Integrado 19 - 4
Integrado 19 - 4
Integrado 19 - 4
FACULTAD DE AGRONOMÍA
ÁREA INTEGRADA
TRABAJO DE GRADUACIÓN
FACULTAD DE AGRONOMÍA
ÁREA INTEGRADA
TRABAJO DE GRADUACIÓN
POR
INGENIERA AGRÓNOMA
EN
GUATEMALA, 2015
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
RECTOR MAGNÍFICO
DECANO: en
Facultad de Agronomía
Honorables miembros:
Atentamente,
MIS ABUELITOS Clarita Rivas y Abigail Morataya por ser la fuente de sabiduría
terrenal y proveerme de consejos en todos los aspectos de mi vida, tanto
profesionales como personales.
FAMILIA EN GENERAL A mis tías García, Marta, Elcira, Verónica y Lidia, a mis
tíos, Roberto y Juan, muy especialmente a mi tía Canche (QEPD) por ser parte
muy importante en una etapa de mi formación profesional y siempre creer que
esta era la carrera adecuada para mí. Tíos Morataya: Josué, Alfredo, Fernando y
Frank José, Primos y Sobrinos.
A mis amigos de vida y compañeros de estudios, todos y cada uno forman parte
importante de mi vida con los cuales inicié esta etapa de formación única en la
rama de los Recursos Naturales: Melanie Herrera, Cindy Estrada, Verónica Tax,
Yaraví López, Álvaro Serrano, Rolando Curley, Luis Rajpop. Todos y cada uno sin
importar el orden merecen mención.
AMIGOS EN GENERAL
MIS ASESORES
MI SUPERVISOR
Por todo el apoyo en todo el proceso del EPS, así como en la dirección y guía
durante la culminación del mismo, tener la paciencia durante esta etapa que al fin
culmina. Así mismo por permitirme también formar una amistad en este tiempo
transcurrido.
MENTORES
Muy especialmente al Dr. Pablo Prado por la ayuda en la revisión del documento,
por la amistad formada en estos años en mi estadía en la Facultad. Dr. Marvin
Salguero, Dr. Tomás Padilla, Dr. Iván Dimitri.
Por permitirme estar como auxiliar de cátedra en estos años, por la experiencia
adquirida y todo el apoyo brindado. Especialmente a las secretarias: Elma y
Brenda.
ÍNDICE GENERAL
Contenido Página
Resumen General ............................................................................................................... v
Listado De Acrónimos ........................................................................................................ vii
1. Capitulo I........................................................................................................................ 1
1.1. Presentación ........................................................................................................... 2
1.2. Marco Referencial ................................................................................................... 3
1.3. Objetivos ................................................................................................................. 5
1.4. Metodología ............................................................................................................ 6
1.5. Resultados Y Análisis.............................................................................................. 8
1.6. Conclusiones ......................................................................................................... 21
1.7. Recomendaciones................................................................................................. 21
1.8. Bibliografía ............................................................................................................ 22
1.9. Anexos .................................................................................................................. 23
2. Capitulo II..................................................................................................................... 26
2.1. Presentación ......................................................................................................... 27
2.2. Marco Teorico ....................................................................................................... 29
2.2.1. Marco Teórico Conceptual .............................................................................. 29
2.2.2. Marco Teórico Referencial .............................................................................. 43
2.3 Hipotesis ............................................................................................................... 62
2.4 Objetivos ............................................................................................................... 62
2.5. Materiales Y Métodos............................................................................................ 63
2.6 Resultados ............................................................................................................ 71
2.7 Conclusiones ....................................................................................................... 109
2.8 Recomendaciones............................................................................................... 110
2.9 Literatura Consultada .......................................................................................... 111
2.10 Anexos ................................................................................................................ 115
2.11 Apendice ............................................................................................................. 119
2.11.1 Glosario ........................................................................................................ 119
ii
Contenido Página
3 Capitulo III Informe De Servicios Realizados ............................................................ 125
3.1. Presentación ....................................................................................................... 126
3.2. Preparación Y Organización De Base De Datos Espaciales Referentes A Estudios
De Suelos En El Departamento Chimaltenango ........................................................... 127
3.2.1. Objetivos ....................................................................................................... 127
3.2.3. Metodologia .................................................................................................. 128
3.2.4. Resultados .................................................................................................... 129
3.2.5 Conclusiones ................................................................................................ 133
3.2.6 Bibliografia ........................................................................................................ 134
3.3 Apoyo Al Curso De Mapeo Y Clasificación De Suelos Primer Semestre 2013 ... 135
3.3.1 Introducción .................................................................................................. 135
3.3.2 Objetivos ....................................................................................................... 136
3.3.3 Metodología .................................................................................................. 137
3.3.4 Resultados .................................................................................................... 137
3.3.5 Conclusiones ................................................................................................ 141
3.3.6 Bibliografía .................................................................................................... 142
iii
Índice de Cuadros
Cuadro Página
Índice de Figuras
Figura Página
Resumen General
Dentro de los servicios realizados encuentran dos los cuales fueron: la preparación y
organización de base de datos espaciales referentes a estudios de suelos en el
departamento Chimaltenango. Consistió en sistematizar la base de datos de los estudios
edafológicos consultados en la realización del presente servicio. Se obtuvo un total de
registros de 1085 celdas, conteniendo 313 puntos correspondientes a muestreos
superficiales y calicatas, con 36 variables recolectadas. El segundo servicio consistió en el
apoyo del curso de Mapeo y clasificación de suelos en el primer semestre del año 2013,
para lo cual se programaron charlas de introducción al trabajo especial de laboratorio,
gabinete inicial y acompañamientos a las visitas de campo, para orientar, ayudar,
familiarizar y resolver dudas a los estudiantes del curso antes mencionado, en el trabajo
especial que se les solicita. Dentro de las actividades realizadas se pueden mencionar: (i)
la realización de una presentación en clase acerca de la metodología a emplear; (ii) el
acompañamiento a realizar fase de campo; y (iii) el acompañamiento al grupo a giras de
campo.
ix
LISTADO DE ACRÓNIMOS
MO Materia Orgánica
1
1. CAPÍTULO I
1.1. PRESENTACIÓN
Así mismo los SIG facilitan la adquisición, análisis, almacenamiento, edición e impresión
de datos espaciales y tabulares minimizando tiempo y costos en cuanto a actividades
productivas en la planificación y ejecución de proyectos para el manejo de recursos
naturales.
Por dichas razones se elaboró el presente diagnóstico del estado actual de las unidades
de sistemas de información geográfica en los cinco departamentos en estudio los cuales
fueron: Chimaltenango, Escuintla, Guatemala, Sacatepéquez y Sololá, visitando alrededor
de 20 instituciones incluidas de carácter público y privadas que trabajan en ámbitos de
Recursos Naturales y el Ambiente, esto para obtener la información necesaria mediante
encuestas directas a los encargados de cada laboratorio o unidad y poder elaborar un
resumen del estado actual de cada Institución.
3
Los objetivos de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica son: Contar con una
unidad para el mejoramiento y actualización de los programas de investigación del Instituto
de Investigaciones Agronómicas, apoyar las actividades docentes a través de la
capacitación del personal profesional que participa en las tareas de enseñanza
aprendizaje y que demanden el uso de las tecnologías de los Sistemas de Información
Geográfica, ofrecer los medios necesarios para que el sector estudiantil de la FAUSAC
pueda conocer tecnologías en el estudio de los recursos naturales y la planificación y
manejo de los medios de producción, disponer de una unidad para la prestación de
servicios universitario y extrauniversitario dentro y fuera del país, mantener la
comunicación, intercambio de información y coordinación con otros centros o unidades.
(FAUSAC 2007)
computadoras de escritorio para el servicio de clases, cursos, diplomados, entre otros. Así
mismo cuenta con tres computadoras dos para los técnicos que trabajen dentro de USIG,
y otra para el coordinador de la unidad, también posee un Plotter marca hP, para la
impresión de planos y mapas que requieran las autoridades de la facultad de Agronomía.
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. General
1.3.2. Específicos
1.4. METODOLOGÍA
Procedimiento
Para la elaboración del diagnóstico se establecieron las siguientes etapas
principales:
En base a la cantidad de recursos que poseen los laboratorios tanto humanos como
informáticos, así fueron clasificados, elaborando gráficas con las atribuciones de cada
unidad, manteniendo la confidencialidad de la información proporcionada por las distintas
instituciones visitadas, esto con el fin de lograr la unificación de la información recabada,
geo posicionando cada laboratorio y conociendo la información que poseen y la
disponibilidad de brindar la información que generan.
8
Mediante el seguimiento de los pasos indicados en la metodología se logró llegar a los resultados que a continuación se
presentan, en el cuadro se muestran las instituciones visitadas en el presente diagnóstico, incluyendo la información de su
ubicación y servicios que prestan
Cuadro 1 Instituciones visitadas que poseen Unidades de Información Geográfica
Unidad de Sistemas de Información Mapas de cobertura boscosa, Estudios de capacidad de uso de la Tierra,
5 INAB
geográfica
7 av. 12-90 zona 13, Ciudad de Guatemala
tierras de vocación forestal, deforestación anual
Unidad de Sistemas de Información 5 av. 6-06 zona 1, Edificio IPM 5to., 6to. y Sistema de áreas protegidas, deforestación anal, áreas en alerta,
6 CONAP
Geográfica 7mo. Nivel Especies en peligro de extinción, eco regiones.
Coordinadora Nacional para la Reducción
Avenida Hincapié 21-72, Zona 13 Monitoreo de eventos, incendios, Elaboración de mapas de riesgo y
7 CONRED de Desastres
Guatemala,
SIG CONRED vulnerabilidad, situaciones de alerta
Mapas de amenazas, volcánicas, deslizamientos, sismología,
8 INSIVUMEH Unidad de Información Geográfica 7a. Av. 14 - 57, zona 13 inundaciones
Municipalidad 4a. calle del ayuntamiento Educación ambiental, riesgo y adaptación al cambio climático
17 Departamento de Educación Ambiental
de Sacatepéquez Antigua Guatemala
1.5.2.1. Escuintla
DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA
No. Institución Nombre Dirección
Km 92,5 carretera a
Unidad de Información Ing. Braulio Mazatenango, Edificio Cengicaña
1 CENGICAÑA
geográfica Villatoro
Segundo nivel
Km 92,5 carretera a
Unidad de Información
2 ICC Gonzalo López Mazatenango, Edificio Cengicaña
geográfica
1.5.2.2. Guatemala
Cuadro 4 Listado de las unidades de datos espaciales (Información Geográfica) del departamento
de Guatemala
1.5.2.3. Chimaltenango
Dentro del departamento de Chimaltenango se ubicaron 2 instituciones que poseen
unidades de información geográfica y que se dedican al estudio y trabajo de los recursos
naturales renovables y el ambiente, en el cuadro 3 se presenta la información de las
mismas:
13
DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO
No. Institución Nombre Dirección
Municipalidad Departamento de Educación Ambiental 1 calle y 1 av. Z.2
1
de Chimaltenango Chimaltenango
6 C. Entre 4 y 5 Av. Z.1
2 INAB Dirección de desarrollo forestal
Chimaltenango
Fuente: Elaboración propia obtenido en fase de campo
1.5.2.4. Sacatepéquez
Dentro del departamento de Sacatepéquez solamente se encuentran dos instituciones que
manejan Información Geográfica, sin embargo ninguna de estas genera información
propia, solamente analizan, procesan y consultan.
DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ
No. Institución Nombre Dirección
Departamento de Educación
Municipalidad 4a. calle del ayuntamiento
1 Ambiental
de Sacatepéquez Antigua Guatemala
2 INAB Sub Región V-1 Dirección de desarrollo forestal Antigua Guatemala
Fuente: Elaboración propia obtenido en fase de campo
1.5.2.5. Sololá
Dentro del departamento de Sololá se ubicaron 4 instituciones que poseen unidades de
información geográfica y que se dedican al estudio y trabajo de los recursos naturales
renovables y el ambiente, en el cuadro 2 se presenta la información de las mismas, dichas
instituciones se visitaron en la fase de campo y se habló con la persona encargada para
conocer si generaban información geográfica o tenían bajo su cargo una unidad de
sistemas de información geográfica como tal.
14
DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
No. Institución Nombre Dirección
Información Geográfica (Autoridad para el
Manejo Calle del Frutal 01-79 zona 2,
1 AMSCLAE
Sustentable de la Cuenca del Lago de Utatlán y
su Entorno) Panajachel, Sololá,
El Sistema de información Geográfica –SIG- de
2 MANCOMUNIDAD la oficina 5 Avenida 8-00, zona 1, Barrio
Manctzolojya técnica de la Mancomunidad y de los municipios
San Antonio, Sololá.
Mancomunados
3 ATI ´T ALA´ Organización Ati’t Ala' San Juan La Laguna, Sololá
5ta Ave. 14-93 Zona 1 Edificio
4 MAGA SOLOLÁ Unidad de Sistemas de Información
MAGA
Fuente: Elaboración propia obtenido en fase de campo
Carácter institucional
Privadas
Estatales
10
El 71% puede significar que el Estado posee interés en poseer laboratorios o unidades de
información geográfica, como parte principal para la generación, análisis y manejo de
datos espaciales para resolver y solventar problemas de interés nacional, tales como
16
Número de instituciones
La segunda actividad a la que más se dedican las instituciones con un 64% es a servicios
cartográficos lo cual está representado por el ingreso de información a bases de datos,
generación y análisis de información cartográfica, principalmente mapas temáticos,
topográficos, catastrales, geodésicos, entre otros. Así mismo el uso y manejo de
fotografías aéreas, mapas topográficos,
17
Ámbitos de trabajo
Agr.precision 2
ECUT 5
Biodiversidad 6
Riesgos y alertas 7
A.protegidas 7
OT 9
Desastres naturales 9
M.ambiente 11
Recursos Naturales 11
0 2 4 6 8 10 12
Número de instituciones
prevención de desastres naturales debido a los efectos que se han podido percibir del
cambio climático, por lo cual se han tenido que tomar nuevas medidas de prevención para
evitar tragedias humanas, materiales y naturales, por lo que las instituciones han
implementado los -SIG- para prevenir, restablecer y minimizar los efectos de los desastres
naturales.
35
Nivel de especialización
35
30 26
NUMERO DE PERSONAS
25
20
15
9
10
5 1 1
0
Cursos libres Licenciatura Maestria Postgrado Doctorado
Un 64% de las personas que trabajan en las instituciones dedicadas al uso de los sig
poseen un grado de maestría.
Actualización de programas 6
0 2 4 6 8 10
Numero de instituciones
Figura 6 Limitaciones que poseen las unidades de SIG
Dentro de las unidades de información geográfica del país que trabajan en ámbitos de
recursos naturales y el ambiente se presentan algunas limitaciones, las cuales fueron
priorizadas en base a las respuestas de las encuestas en cada institución, por lo que se
puede decir que la mayor limitante que poseen las unidades o laboratorios es la falta de
20
personal técnico, esto indica un 64% de las instituciones encuestadas indicaron este
problema, lo cual dificulta la generación de nueva información geográfica, el análisis de
esta y así mismo realizar propuestas a los problemas nacionales que afectan relacionados
con los recursos naturales y el ambiente.
1.6. CONCLUSIONES
1.6.1. Se identificaron 20 instituciones dentro de los cinco departamentos bajo estudio, las
cuales trabajan en ámbitos de Recursos Naturales y el Ambiente, las cuales poseen
unidades de información geográfica.
1.6.2. Las instituciones encuestadas fueron 14, las cuales se eligieron debido a que
generan información en relación a Recursos Naturales y el Ambiente, así mismo se
entrevistó a cada persona encargada de las unidades de información geográfica.
1.7. RECOMENDACIONES
1.8. BIBLIOGRAFÍA
1. ESRI, US. 1996. ArcGIS the geographic information system for everyone (version
en Español). US. 250 p
1.9. ANEXOS
1. Nombre de la Institución:
________________________________________________________
2. Nombre del encargado del laboratorio:
______________________________________________________
3. ¿Posee infraestructura física
SI NO
Propia
Compartida
_____________________________ Técnicos
Profesionales
5. ¿Tipo de programa informático que utilizan?
__________________________________ Libre
Licencia
6. ¿Nivel de especialización de los técnicos? Cantidad de personas
Licenciatura
Maestría
Doctorado Otro: especifique
Curso libre
_______________________
7. Áreas temáticas de trabajo:
________________________________________________________
9. Es de carácter:
Privado
Semiprivado
Estatal
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
__________________________
24
Departamento de Escuintla
25
Departamento de Sololá
Departamento de Chimaltenango
26
2. CAPÍTULO II
2.1. PRESENTACIÓN
El carbono orgánico del suelo es un componente importante del ciclo global del C,
ocupando un 69,8 % del C orgánico de la biosfera (FAO, 2001), así mismo se vincula con
la cantidad y disponibilidad de nutrientes del suelo, al aportar elementos como el N cuyo
aporte mineral es normalmente deficitario. El carbono orgánico asociado a la materia
orgánica del suelo proporciona coloides de alta capacidad de intercambio catiónico. Su
efecto en las propiedades físicas se manifiesta mediante la modificación de la estructura y
la distribución del espacio poroso del suelo. (Martínez. H 2008).
Se estima que la fijación de carbono orgánico por el suelo es más elevada que la de la
atmósfera y la masa boscosa según Crops, Soils, Agronomy News (2009), el manejo
agrícola convencional de suelos, con uso intensivo del arado, promueve la liberación de
carbono hacia la atmósfera, mientras que el uso conservacionista favorece la acumulación
de carbono en formas orgánicas dentro del suelo. (Martínez. H, et al. 2008).
Con base en algunos estudios sobre los suelos de esta zona (MAGA 2010, MAGA 2006,
La Primera Aproximación al mapa de la clasificación taxonómica 2000), se ha demostrado
la variabilidad de las características físicas y químicas del departamento de
Chimaltenango, lo cual sugiere la necesidad de estudiar los factores que intervienen de
manera directa en la distribución superficial del carbono orgánico, estudio que pudiera ser
recreado en un futuro para otros departamentos de Guatemala.
Los principales factores que actúan sobre la evolución de la materia orgánica conciernen a
la, composición de las plantas, los factores climáticos -condiciones de temperatura y
humedad- y las propiedades del suelo -textura, contenido y mineralogía de la arcilla,
acidez. (FAO 2002)
30
Según Bornemisza 1982, dentro de los procesos químicos en los que interviene la materia
orgánica procede mencionar:
El carbono orgánico también afecta algunas propiedades físicas muy importantes del suelo
y, entre ellas, cabe mencionar:
Ordenes de
t/ km2*
suelo
Alfisoles 6900
Aridisoles 3498
Vertisoles 5791
Ultisoles 9299
Entisoles 9901
Oxisoles 10101
Mollisoles 13099
Spodosoles 14600
Inceptisoles 16299
Gelisoles 20010
Andisoles 30564
Histosoles 204522
Totales 346989
Fuente: Crops, soils, agronomy News (2009)
* Expresado en toneladas de suelo por unidad de superficie (kilómetro cuadrado)
Según el cuadro 1, los suelos que poseen la mayor cantidad de carbono orgánico terrestre
es el orden de suelos Histosoles con 204,522 t/ km2, seguido por el orden Andisoles con
un total de 30,564t/ km2, y en tercer lugar de poseer la mayor reserva de carbono
orgánico, es el orden de suelos Gelisoles.
El orden que posee la mayor cantidad acumulada de carbono orgánico está representado
por los Histosoles que indica un 59%, esto está en base del total de 12 órdenes de suelos,
más otros suelos del mundo.
Area
Orden %
Km2
Entisoles 327 17.71
Inceptisoles 635 34.15
Andisoles 621 33.37
Molisoles 228 12.23
Alfisoles 39 2.19
Vertisoles 3 0.35
Total 1,854 100
Fuente: Estudio semidetallado de los suelos del departamento de Chimaltenango (MAGA 2010)
La mayor cantidad del carbono orgánico terrestre está ubicado en las rocas sedimentarias
lo que son los combustibles fósiles, y en segundo lugar se encuentra concentrado en el
suelo, el contenido de carbono orgánico del suelo es mayor que los contenidos de este en
la atmosfera y vegetación.
33
Los ecosistemas forestales contienen más carbono por unidad de superficie que cualquier
otro tipo de uso de la tierra y sus suelos que contienen cerca del 40 por ciento del total del
carbono- son de importancia primaria cuando se considera el manejo de los bosques.Por
lo general, en los bosques naturales el carbono del suelo está en equilibrio, pero tan
pronto como ocurre la deforestación o la reforestación, ese equilibrio es afectado.
Actualmente, se estima que cada año son deforestadas entre 15 y 17 millones de
hectáreas, sobre todo en los trópicos y que muy a menudo parte del carbono orgánico se
35
El suelo puede ser considerado como una determinada combinación de sus factores
formadores. Esta concepción del suelo fue expresada por primera vez por Jenny en 1940
según la siguiente ecuación:
S = f (cl, o, r, p, t)
36
Representando "S" al suelo, "f" es una función, "cl" al clima, "o" a los organismos, "r" al
relieve, "p" a la roca madre y "t" al tiempo. (Duchaufour, 1987)
Esta ecuación es muy importante pues representa que para una determinada combinación
de los factores formadores sólo puede existir un tipo de suelo (la misma combinación de
factores originará siempre el mismo tipo de suelo independientemente del lugar geográfico
en que se encuentre). Igualmente importante es que la magnitud de cualquiera de las
propiedades del suelo, tales como pH, contenido en arcillas, porosidad, etc., está
determinada por la combinación de estos factores formadores. (Duchaufour, 1987)
Para evaluar la influencia de cada factor formador en las propiedades del suelo, basta en
teoría con mantener constantes todos los demás, (hecho que frecuentemente es difícil de
encontrar en la práctica). Así para ver la importancia del tiempo, la ecuación fundamental
quedaría así:
2.2.1.5.1. Roca
La roca representa la fuente de los materiales sólidos. Generalmente, los minerales del
suelo proceden directamente o indirectamente de la roca madre. El influjo de las rocas en
los constituyentes y propiedades de los suelos es muy marcado para los suelos más
jóvenes, pero esta relación se va volviendo cada vez menos patente conforme va
transcurriendo el tiempo.
Por otro lado la granulometría gruesa da lugar a materiales muy porosos, con poros lo
suficientemente grandes como para la rápida circulación del agua (al ser grandes los
granos dejan al empaquetarse huecos de tamaño también grande).Los materiales
arcillosos ofrecen unos comportamientos opuestos, mientras que los materiales de
granulometrías equilibradas dan resultados intermedios. (Núñez, J. 1946)
37
2.2.1.5.2. El clima
La decisiva acción del clima en la formación del suelo se desprende al considerar que el
clima va a regular el aporte de agua al suelo, así como su temperatura, también influye
directamente en otros factores formadores, como es el factor biótico y el relieve.
2.2.1.5.3. El relieve
Desde el punto de vista edáfico los elementos del relieve más importantes son la
inclinación y longitud de las laderas, la posición fisiográfica y la orientación, los procesos
edáficos repercuten en el relieve y viceversa.
a) Transporte
Por la acción de la gravedad, en el relieve se produce el transporte de todo tipo de
materiales que se trasladan pendiente abajo. Dependiendo de su posición en el paisaje, el
suelo se ve sometido a la acción de erosión o por el contrario puede predominar la
acumulación.
b) Características hídricas
El relieve también influye en la cantidad de agua que accede y pasa a través del suelo. En
relieves convexos el agua de precipitación circula por la superficie hacia las zonas más
bajas del relieve y se crea un área de aridez local, mientras que lo contrario ocurre para
las formas con relieve cóncavo. También el drenaje del suelo se verá influenciado por el
38
relieve, ya que este influye decisivamente en la textura, que a su vez condicionará en gran
parte la permeabilidad.
c) Microclima
El relieve también modifica las características del clima edáfico, al influir en la temperatura
y en la humedad en función de la inclinación (influirá en la intensidad calorífica de las
radiaciones recibidas), orientación (que regulará el tiempo de incidencia de las radiaciones
solares) y altitud (que influirá en los elementos climáticos generales). Universidad de
Granada, 1998.
Se refiere a organismos vivos que habitan en el suelo, pudiendo ser dentro del material o
sobre éste, básicamente los organismos ejercen tres acciones fundamentales:
Constituyen la fuente de material original para la fracción orgánica del suelo. Restos
vegetales y animales que al morir se incorporan al suelo y sufren profundas
transformaciones.
Ejercen importantes acciones de alteración de los materiales edáficos. Los organismos
transforman los constituyentes del suelo al extraer los nutrientes imprescindibles para
su ciclo vital. El papel de los microorganismos en la transformación de la materia
orgánica es tan importante como para que la humificación apenas se desarrolle en su
ausencia.
Producen una intensa mezcla de los materiales del suelo como resultado de su
actividad biológica. (Núñez, J. 1946)
Como hemos visto el suelo, se origina por una serie de procesos y cada uno de ellos se
desarrolla con muy diferente velocidad. Como consecuencia las propiedades del suelo,
que son el resultado de la actuación de los procesos, se manifestarán también de un modo
desigual.
39
Las pérdidas del COS en una amplia variedad de suelos y tipos de cultivo, varían en un
rango entre un 20% y un 70% del COS inicialmente presente, y la mayor parte de estas
pérdidas ocurre en los primeros 20 años del cambio de uso de la tierra.
La mayor parte de los estudios de cómo los cambios de uso de la tierra han influido en las
reservas de carbono del suelo, se han realizado en la zona templada, aunque hay que
considerar que la tasa de conversión del uso de la tierra fue más rápida durante la
segunda mitad del siglo 20 en la zona tropical. Sin embargo, son pocos los estudiados
realizados en las zonas tropicales áridas o semiáridas.
El contenido de materia orgánica total del suelo se puede determinar de varias formas; por
calcinación de la muestra de suelo, por oxidación de la muestra con dicromato de potasio
y por oxidación con peróxido de hidrógeno.
Con este método se estima el contenido de carbono orgánico total de una muestra de
suelo, completo o de alguna de sus fracciones. Es el método más utilizado en los
laboratorios edafológicos para evaluar la materia orgánica del suelo.
Según el Laboratorio de Estudios de Suelos (SSL,1996), indica que: este método actúa
sobre las formas más activas del carbono orgánico que posee el suelo y no produce una
oxidación completa de dichos compuestos, por lo que se deben hacer ajustes a los
41
X Y
Norte 796528 1651966
Sur 193381 1589465
Este 512734 487173
Oeste 342522 432254
2.2.2.2.1. Hidrografía
El departamento de Chimaltenango cuenta con varios ríos, siendo los principales:
El Coyolate, Madre Vieja, Pixcayá, Motagua y Guacalate o de la Virgen. Como
secundarios se pueden mencionar los siguientes ríos: Agua Escondida, Xayá, Santo
Domingo, Pantaleón, los Encuentros, Nicán y Guexá.
44
Presenta un periodo de canícula entre Julio – Agosto y dos picos de lluvia máxima en
Junio y Septiembre. El déficit hídrico se encuentra entre los 200 a 250 mm anuales.
Con un rango de precipitaciones entre 1,001 a 2,000 mm anuales y una altitud de 1,800 a
2,300 msnm; con época lluviosa y época seca. Frío Húmedo (código J), caracterizándose
por presentar rangos de temperaturas medias anuales entre 10.0 a 14.2 °C, un rango de
48
precipitaciones medias de 1,001 a 2,000 mm anuales y una altitud media de 2,300 a 2,700
msnm, con época lluviosa y época seca (MAGA, 2010).
X Y
Precipitación Evapotranspiración
Mes
Pluvial (mm) (mm/año)
Enero 2.2 74.85
Febrero 4.84 51.75
Marzo 4.13 44.08
Abril 57.21 31.67
Mayo 77.96 69.42
Junio 249.49 54.85
Julio 194.77 59.89
Agosto 213.81 54.11
49
Se tiene un área que presenta un déficit hídrico que corresponde a partir de los
meses de Noviembre, donde inicia la época seca, hasta el mes de Abril, por lo que se
puede mencionar que durante toda la época seca, existe un déficit hídrico, debido a que la
temperatura que se tiene en este periodo aumenta así como la transpiración de las
plantas.
Estación El Recuerdo
Se tiene un área que presenta un déficit hídrico que corresponde a partir de los meses de
Noviembre, donde inicia la época seca, hasta el mes de Abril, por lo que se puede
mencionar que durante toda la época seca, existe un déficit hídrico, debido a que la
temperatura que se tiene en este periodo aumenta así como la transpiración de las
plantas.
La precipitación máxima se registra durante el mes de Junio con 223.75mm, y así mismo
la menor cantidad que se registra en el año se presenta en el mes de Febrero con 1.7 mm.
Precipitación Temperatura
Mes Pluvial
media
(mm/año)
Enero 1.91 16.25
Febrero 1.7 17.13
Marzo 8.43 17.64
Abril 41.82 19.73
Mayo 171.2 19.68
Junio 256.3 19.2
Julio 216.48 18.35
Agosto 204.75 18.29
Septiembre 281.24 18.16
Octubre 151.51 17.56
Noviembre 37.9 16.33
Diciembre 12.27 16.2
Fuente: INSIVUMEH registros históricos
Esta estación presenta variables parecidas a la Estación El Recuerdo, está a 1766 msnm
y se ubica en Chimaltenango. La evapotranspiración aumenta en el mes de julio y agosto
ya que la precipitación decae en estos meses y luego aumenta en el mes de septiembre
siendo éste el de mayor valor en su precipitación.
Según el análisis obtenido en el mes de noviembre hasta abril se reportan los datos
de menor precipitación. Su temperatura es homogénea a lo largo del año influenciado por
el relieve de la región.
54
2.2.2.2.6 Suelos
Entisoles: Suelos de muy baja evolución por el poco tiempo que llevan formándose o
porque están en lugares donde se dificulta su desarrollo (áreas muy escarpadas). Se
encuentran en áreas donde el suelo no ha podido alcanzar un grado de desarrollo, debido
a las fuertes pendientes que aceleran los procesos de erosión y en las áreas de
inundación. (IGAC, 2010). El área que ocupan estos suelos es de 32.696 ha, lo que
corresponde al 17.53% de la extensión total del departamento. Son suelos muy jóvenes,
desarrollados sobre materiales originales nuevos o donde el depósito aluvial o la erosión
limitan el desarrollo del perfil.
Estos suelos se encuentran ubicados dentro del departamento, en los municipios de: San
Martin Jilotepeque, Chimaltenango, Tecpán Guatemala, Acatenango y Yepocapa.
en las zonas de influencia en los ríos, hasta baja en las zonas montañosas y muy
húmedas. (IGAC, 2010).
Ocupa un total de 63.525 ha, equivalente al 34.06% de la superficie del departamento, por
lo que se constituye en el suelo más importante por la superficie que abarca. Son suelos
inmaduros que aún no han desarrollado características de diagnóstico para incluirse en
otros órdenes, pero que se presentan características de mayor evolución que los
Entisoles. (MAGA, 2010) Esta clase de suelos se encuentran ubicados principalmente en
los municipios de San José Poaquil, Pochuta, El Tejar y Chimaltenango en los poblados El
Llano, El tesoro.
(IGAC, 2010). Ocupa una superficie de 3,917 ha, equivalente al 2.10% del área total del
departamento. Se desarrollan predominantemente en zonas templadas, húmedas y
subhúmedas de regiones tropicales y subtropicales, sobre superficies terrestres jóvenes
que han sido estables y que se han visto relativamente libres de perturbaciones
edafológicas y de erosión. (MAGA, 2010)
Según datos de la Dirección General de Caminos, hasta 1997, este departamento cuenta
con 98 km de asfalto y 58 km de terracería. MAGA, 2010.
59
49 51 50.8 49.2
21.6
2.3 HIPÓTESIS
El carbono orgánico de los suelos del departamento de Chimaltenango varía en función
del clima, de los materiales originarios, la altitud, de la clase de suelos formados y del uso
de la tierra.
2.4 OBJETIVOS
2.4.1 General
2.4.2 Específicos
2.4.2.2 Generar los mapas a partir del análisis de la variación de carbono orgánico en
cada uno de los suelos tomando en cuenta las condiciones climáticas, material
originario, altitud y el uso de la tierra.
2.4.2.3 Estimar las cantidades de carbono orgánico del suelo en forma global para el
departamento de Chimaltenango, a las profundidades de 30 cm para estimar
potencialidades con fines agrícolas y a 100 cm para establecimiento de
inventario de carbono orgánico total en el suelo.
63
1.5.2. Métodos
Como primer paso consistió en la colecta de información en los municipios con poca o
nula información buscando en más instituciones dentro de los municipios, corroborar uso
de la tierra según el mapa de uso de la tierra 2010 (MAGA, 2010), mediante visitas a áreas
accesibles para realizar la actualización de la información.
Mapa de Elevación: Se utilizó el modelo de elevación digital (MAGA, RIC e IGN) con
resolución espacial de 20 metros, escala 1:50,000 dividiendo para el departamento de
Chimaltenango a cada 300 metros sobre nivel del mar.
Mapa de Zonas de Vida: Para estudiar las zonas de vida presentes en el departamento de
Chimaltenango se utilizó el mapa elaborado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación (MAGA) en el año 2002, a escala 1.250,00, de Zonas de Vida de Holdridge.
Entisol
Andisol
Inceptisol
Molisol
Vertisol
Alfisol
Mapa de uso de la tierra: Se apoyó el trabajo con base al mapa de uso de la tierra del año
MAGA 2006 y MAGA 2010, para establecer cambios de uso de la tierra en los años
transcurridos, haciendo uso de las fotografías aéreas digitales del área, hojas cartográficas
y el software de análisis geográfico en donde se establecieron los polígonos de cobertura
del departamento, reclasificando la leyenda de uso de la tierra y mediante visitas de
campo al departamento se confirmó la información obtenida, las categorías de uso fueron
las siguientes:
Bosque Latifoliado
Bosque natural coníferas
Bosque mixto
Plantaciones forestales
Cultivos Anuales
Granos básicos
Cultivos Permanentes
Infraestructura
Café
Pastos naturales
No Suelo
La variable carbono orgánico se evaluó en dos estratos o profundidades, las cueles fueron
de 0-30cm o primer horizonte presente y 0-100cm, se obtuvo el dato en algunos
documentos como materia orgánica, utilizando la fórmula de conversión se transformó a
68
Se realizó siguiendo la metodología de Geo estadística que contempla tres etapas básicas
las cuales son:
Se utilizó la extensión llamada spatial analyst del software Arc Gis 10®
1. Ingresar a la herramienta spatial join para conocer la cantidad de puntos que se ubican
en cada categoría de clasificación, en la opción target se ingresan los puntos que
poseen la cantidad de carbono orgánico y en join features se ingresa la capa o shape
con la característica a utilizar, utilizar la opción join one to one, eliminar características
no deseadas solamente dejar a la vista la columna del valor de Carbono orgánico.
2. Utilizando la herramienta en Geoprocesamiento: Dissolve, en la opción Imput se coloca
el spatial join que se acaba de realizar, seleccionando la característica de carbono
orgánico y característica deseada (uso de la tierra, clasificación de suelos, material
parental, altitud, clasificación climática)
69
Herramienta
GeoestatisticalWizard
Variable principal:Suelo(Carbono
orgánico)
Transformación
logarítmica
Andisol 0.88
Inceptisol 1.16
Molisol 1.3
Alfisol 1.3
Entisol 1.3
Característica ándica 1
2.6 RESULTADOS
1. MAGA
2. IGN
3. Biblioteca central USAC
4. CEDIA FAUSAC
72
Disponibilidad para
No. Institución Tipo de Información que posee
compartir
Resultados de análisisfísicos y químicos de suelos,
1 MAGA estudio semidetallado de suelos del departamento, SI
mapas.
MUNICIPALIDADES DE
2 Estudios departamentales, tesis
CHIMALTENANGO
SI
Esto debido a múltiples razones dentro de las cuales se puede mencionar: Falta de
georeferenciación en las muestras de suelos enviadas a los laboratorios de análisis de
suelos, poca o nula investigación en el tema, metodologías utilizadas en el muestreo de
suelo poco conocidas en el país o con deficiencias, hermetismo en las instituciones con
respecto a compartir información, para la realización de la presente investigación se
necesitaba que las fuentes bibliográficas de los estudios fuesen reconocidas y que el
manejo de la calidad de la información representaba un punto medular en la primera etapa
de la investigación, luego de realizar el control de calidad de la información en los
estudios consultados se continuó con la búsqueda en otras instituciones. El listado de
documentos utilizados para la realización de la presente investigación se presenta en el
anexo 1.
Se completó una base de datos con los documentos encontrados, conteniendo los
distintos atributos del suelo hasta una profundidad de 0 a 100cm, descartando información
que no contenía los requisitos establecidos como georreferencia en un mapa, metodología
utilizada en laboratorio, entre otras. El registro total de puntos de muestreo utilizados se
presenta en el cuadro 19.
Calicatas 232
Muestreos superficiales 23
Esto se debe a que la mayor cantidad de datos de los 255 analizados se encuentran
dentro de los rangos de 0.10 % a 3.63% de carbono orgánico superficial del primer
horizonte, observando datos atípicos que se presentan en el rango de 10.61% de CO,
presentando así una irregularidad en la distribución normal de los datos.
76
En el gráfico anterior se puede observar que existe una desviación de 1.07 en relación de
la media que presentan datos de 2.11% de carbono orgánico en el estrato superficial del
suelo, así mismo datos extremos o máximos de 10.25% de carbono orgánico.
p Significancia
Variable n Media DE W (bilateral)
% CO 255 2.32 1.69 0.87 < 0.0001 0.05
Fuente: Infostat® versión estudiantil
S = f (cl, o, r, p, t)
Representando "S" al suelo, "f" es una función, "cl" al clima, "o" a los organismos, "r" al
relieve, "p" a la roca madre y "t" al tiempo. (Duchaufour, 1987)
Debido a que la modelación de cokrigeado solamente recibe cuatro (4) variables se tuvo
que prescindir de la variable material parental, debido a que es un estudio del estrato
superficial se desestimó la influencia de este hacia la distribución del carbono orgánico en
81
el suelo, suponiendo que las demás variables representan una alta incidencia para la
distribución del carbono orgánico en el suelo.
Valor en %
Carbono Materia
Orgánico Orgánica
Bajo 1.16 2
Medio 2.90 5
Alto 4.06 7
Superficie
Carbono Orgánico %
No. Material Parental Máxim Conteo STD
Media Mínimo o (ha) %
Depósitos Superficiales
1 Clásticos Aluvio coluviales 1.5 0.3 3.8 10.0 1.2 2167.3 1.17
Depósitos Superficiales
2 Clásticos Gravigénicos 2.4 0.4 7.1 21.0 1.7 5608.7 3.03
Depósitos superficiales
hidrovolcánicos clásticos
3 (tefras, pómez y lodo) 1.6 0.7 3.1 7.0 0.9 4882.9 2.64
4 Esquistos y serpentinas 1.1 0.5 2.0 5.0 0.6 2881.4 1.56
Piroclastos Consolidados 51442.
6 (tobas) 2.8 0.3 7.5 73.0 1.8 8 27.8
Piroclastos No Consolidados 11799
7 (tefras, ceniza y pómez) 2.1 0.2 10.3 134.0 1.4 7.3 63.8
18498
Total 250 0 100
Fuente: Preparado a partir de los datos colectados en la fase de campo y gabinete
valor de 1.12%. La clase de las areniscas no presentan ningún dato esto es debido a dicha
clase representa menos del 1% del área total en el departamento por lo que no se
encontró un valor de carbono orgánico dentro de este.
Carbono organico %
Superficie
Orden de Carbono Orgánico %
Conteo STD
suelo Media Mínimo Máximo (ha) %
ENTISOL 1.365 0.100 3.300 43 1.7053 32662.86 17.7
INCEPTISOL 2.022 0.200 6.300 71 1.6405 63466.45 34.3
ALFISOL 2.060 0.400 4.600 5 0.8072 3924.74 2.1
MOLISOL 2.151 0.100 10.270 48 1.3365 22793.65 12.3
ANDISOL 2.917 0.300 7.506 87 1.8385 62032.68 33.6
Total 254 184880 100.0
Fuente: Preparado a partir de los datos colectados en la fase de campo y gabinete
En el departamento de Chimaltenango se presentan seis órdenes de suelos, tomado en
base a la clasificación taxonómica (MAGA 2010), el cuadro 19 muestra el resumen de
estadísticos basados en el total de puntos encontrados en cada polígono de los órdenes
de suelos, el orden que posee mayor acumulación de carbono orgánico en la capa
superficial del suelo es Andisol con un valor de 2.917%, con valores que van desde un
mínimo de 1.36% el orden Entisol.
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
0.500
0.000
ENTISOL INCEPTISOL ALFISOL MOLISOL ANDISOL
FAO 2002, llevó a cabo una revisión de las estimaciones usando la base de datos
Wisecon 4 353 perfiles (19 222 análisis de carbono), con una representación geográfica
más significativa. Este estudio confirmó un total de carbono del suelo de cerca de1 500 Pg
en los horizontes superiores (0-100 cm). Los valores son de 2 kg/m2 para xerosoles o
arenosoles o más de10 kg/m2 para podzoles, andosoles o rendzinas.
90
Carbono Orgánico %
No Uso de la tierra Descripción Máxim Conteo STD Área Área
Media Mínimo o (ha) %
Zonas de Cementerio, hoteles, instalaciones, tejido urbano, zonas de
Asentamientos construcción, Avícolas, Beneficio de café
humanos e Cantera, deslizamientos, Lagos y Lagunas, Ríos, Áreas Variabl
1 Variable 8 6875.5 3.7
infraestructura Turísticas, arqueológicas, e
praderas pantanosas, Roqueda, lavas, Zonas quemadas,
Plantaciones
2 Plantación de pino, Plantación latofoliada 1.00 0.40 1.60 2.00 652.2 0.4
forestales 0.85
Pasto cultivado, Vegetación arbustiva baja (matorral), pasto
Pastos y natural,
3 1.73 0.30 4.10 18.00 1.00 12271.3 6.6
matorrales Vegetación de transición, Vegetación herbácea natural
(sabana)
Flores y follajes, fresa, hortaliza, maíz, mini vegetales, mora,
Cultivos agrícolas piña, repollo, rosas, sorgo, tomate
4 1.86 0.30 4.50 29.00 1.10 16301.9 8.8
anuales Arveja chinas, brócoli, caña de azúcar, chile, clavel, coliflor,
crisantemo, ejote francés,
5 Granos básicos Maíz, sorgo 2.07 0.20 6.63 80.00 1.34 32817.4 17.7
6 Cultivo de Café Café y Banano, Café 2.24 0.60 7.10 31.00 1.25 34821.6 18.7
7 Bosque Latifoliado Bosque Latifoliado: Encino 2.44 1.00 4.00 14.00 0.97 5613.0 3.0
8 Bosque Mixto Bosque Mixto: Pino-Encino 2.78 0.20 7.51 69.00 1.90 76779.3 41.3
Total 243 186132.0 100
Fuente: Preparado a partir de los datos colectados en la fase de campo y gabinete
El polígono o categoría de uso que posee la mayor cantidad acumulada de carbono orgánico en el estrato superficial es el
Bosque Mixto, el cual lo componen las especias arbóreas: Pino, Ciprés, y asociaciones de Pino-Encino, con una cantidad
en promedio de 2.744%.
93
Según FAO-UNESCO indica que: “Los bosques naturales pueden ser considerados en
equilibrio dinámico en relación al carbono bajo ciertas condiciones climáticas y para ciertas
concentraciones atmosféricas de CO2. El bosque prístino, en la Amazonía, es el
ecosistema que contiene la mayor cantidad de carbono (305 t/ha, de las cuales el 28 % en
el suelo).
Según FAO-UNESCO 2002, los valores más altos sobre la captura de carbono en
toneladas de carbono por hectárea al año, en zonas tropicales están representados por
tierras denominadas “reforestación” con valores entre 4-8 t C/ha/año, las cuales incluyen
áreas boscosas naturales y siembra de árboles, seguido por agrosilvicultura con valores
entre 0.2 -3.1 t C/ha/año, la cual incluye árboles en asocio con cultivos, ganado o con
ambos. Y en tercer lugar de áreas con mayor captura de carbono se menciona a las tierras
de cultivo: Agricultura de Conservación con valores de 0.3-0.8 t C/ha/año, ésta última
considera labranza de conservación la cual indica un manejo de residuos de los cultivos
en el lugar.
En base a lo anterior se puede concluir que los resultados encontrados en la presente
investigación concuerdan con resultados encontrados a nivel mundial con alrededor de
16,000 perfiles provenientes la mayor parte de Estados Unidos, en donde áreas con
cobertura boscosa presentan una mayor acumulación de carbono orgánico superficial
94
El departamento se dividió en altitudes a cada 300 metros para fines del análisis de
resultados y clasificación de los polígonos.
Superficie
Carbono Orgánico %
No. Altitud msnm Conteo STD
Media Mínimo Máximo (ha) %
1 600-900 1.63 0.30 2.70 6.00 0.85 2565 1.4
2 900-1200 1.88 0.40 4.00 19.00 0.99 19818 10.4
3 1200-1500 2.08 0.40 7.10 20.00 1.63 11823 6.2
4 1500-1800 1.63 0.10 3.70 33.00 1.01 35313 18.6
5 1800-2100 2.01 0.20 10.27 40.00 1.79 44750 23.6
6 2100-2400 2.01 0.10 6.17 62.00 1.32 19818 10.4
7 2400-2700 2.70 0.20 7.51 58.00 1.59 42601 22.4
8 2700-3000 4.97 2.50 7.10 11.00 1.26 2296 1.2
9 3000-3300 3.15 1.20 6.30 4.00 2.21 10794 5.7
Total 253 189778 100.00
Fuente: Preparado a partir de los datos colectados en la fase de campo y gabinete
4.000
3.150
2.699
3.000
2.008 2.009 2.075
1.884
2.000 1.633 1.633
1.000
0.000
600-900 1500-1800 900-1200 1800-2100 2100-2400 1200-1500 2400-2700 3000-3300 2700-3000
Altitud msnm
En base a (Ochoa, 2000) indica que: “en un 73% el comportamiento del carbono orgánico
está relacionado significativamente con seis factores edáficos, dentro de los cuales se
encuentra la altitud. En base a un análisis de componentes principales la altitud es la
variable que presenta mayor correlación con el carbono orgánico”.
El aumento en los contenidos de materia orgánica con la altitud está asociado con la
disminución de la temperatura para altitudes superiores a los 3000msnm. (Ochoa. G 2000)
Superficie
Temperatura Carbono Orgánico %
No. Conteo STD
°C Media Mínimo Máximo (ha) %
1 12 2.2667 0.3 5.4 6 1.7294 2765.8 1.5
2 15 2.6563 0.1 7.50581 118 1.6778 89152.4 47.8
3 18 2.1004 0.4 10.27 45 1.7308 35579.2 19.1
4 24 1.77 0.1 7.1 70 1.2211 51191.5 27.5
5 27 1.6563 0.5 4.2 16 0.9223 7646.4 4.1
TOTAL 186335 100.0
Fuente: Preparado a partir de los datos colectados en la fase de campo y gabinete
El estudio citado anteriormente a gran escala nos indica que las concentraciones del
carbono orgánico aumentan en zonas con temperaturas bajas.
99
% 1.00
O
r
0.50
g
á 0.00
n 24 - 27 18 - 21 21 - 24 15 - 18 9 -12 12 - 15
i
c
Temperatura media
o
Superficie
Carbono Orgánico %
No Precipitación pluvial Conteo STD
Media Mínimo Máximo (ha) %
1 900- 1200 1.89 0.10 6.17 36.0 1.2 19347.0 10.4
2 1200- 2100 2.35 0.10 10.27 178.0 1.7 132854.4 71.3
3 2100-4000 2.41 0.70 7.10 34.0 1.3 29773.3 16.0
4 > 4000 1.00 0.30 2.10 7.0 0.7 4354.6 2.3
186329 100.0
Fuente: Preparado a partir de los datos colectados en la fase de campo y gabinete
En base a los resultados obtenidos los rangos de precipitación que poseen la cantidad
más elevada de carbono orgánico son desde 2100 a 4000 mm siendo este el segundo
rango más alto de lluvias, los rangos de precipitación más altas corresponden a las
comprendidos en mayores de 4000 mm/año, sin embargo las zonas del departamento que
poseen dichas precipitaciones poseen así mismo las temperaturas más elevadas, por lo
que en base a lo citado anteriormente concuerda el resultado al indicar que en
temperaturas más elevadas existe menor cantidad de carbono orgánico aun así posea las
mayores lluvias registradas en el departamento.
102
3.00
2.35 2.41
2.50
Precipitación media
2.00
1.89
anual
1.50
1.00
1.00
0.50
0.00
> 4000 900- 1200 1200- 2100 2100-4000
Carbono orgánico %
Según (Plaster 2000): La temperatura y la lluvia son factores climáticos importantes que
afectan a la materia orgánica del suelo. Cuanta más lluvia, mayor es la cantidad total de la
vegetación. Así los suelos en zonas de muchas lluvias tienden a desarrollar más materia
orgánica que los suelos en zonas más secas. Sin embargo, esto se disimula por la
tendencia de los suelos, en climas más secos, a acoger vegetación de pradera. Las altas
temperaturas también promueven el crecimiento de la planta. Sin embargo, la materia
orgánica se descompone más rápidamente a temperaturas más altas.
103
Profundidad Almacenamiento
No. Uso de la Tierra Localización
(cm) t/C/ha
Así mismo los datos más bajos entre rangos de 33. 45 a 110 t/C/ha, se encuentran en
los siguientes municipios del departamento: Comalapa, Zaragoza, San Martín
Jilotepeque, Acatenango y Patzún que en su mayoría presentan un uso común de la
Tierra: Cultivos agrícolas anuales, lo cual pudiese indicar un deterioro y pérdida del
carbono orgánico en dichas áreas, y condiciones fisiográficas, topográficas, climáticas y
geomorfológicas que no contribuyen al almacenamiento de carbono orgánico.
107
160.0
159.4
140.0
120.0
111.7 116.3
100.0 110.7
98.6
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
ALFISOL MOLISOL INCEPTISOL ENTISOL ANDISOL
Cuadro 31 Distribución del carbono orgánico (t/ha) a un metro de profundidad en relación a los
órdenes de suelo
2.7 CONCLUSIONES
2.7.1. Los hallazgos sobre la variabilidad del carbono orgánico de esta investigación se
derivan de 334 puntos de observación en el departamento de Chimaltenango, de
los cuales 61 corresponden a muestreos superficiales y 273 a calicatas o perfiles
edáficos.
2.7.2. El carbono orgánico superficial mantiene una estrecha relación con los factores
evaluados, acumulándose especialmente en los suelos con las siguientes
características: Suelos de origen volcánico con material parental de piroclastos
con un contenido medio del 2.8%, Orden Andisoles, con una media de 2.92%, el
uso de la tierra Bosques mixtos, categoría que incluye los bosques de las
siguientes especies del género Pinus: P. oocarpa, P. maximinoi, y P.
montezumae; y del género Quercus, Q.aatay Q. pacayana), con una media de
2.78% de carbono orgánico, sitios altitudes mayores a 2700 msnm,
precipitaciones medias anuales entre los 2000 a 2400 mm y temperaturas entre
12 y 15°C, prese
2.8 RECOMENDACIONES
3. Allison, FE. 1973. Soil organic matter and its rol in crop production. New York, US,
Elsevier. 637 p.
5. Carvajal, AF; Feijoo, A; Quintero, H; Rondón, MA. 2009. Carbono orgánico del
suelo en paisajes andinos colombianos (en línea). Revista Ciencia, Suelo y
Nutrición 9(3):222-235. Consultado 20 ene 2015. Disponible en
http://mingaonline.uach.cl/pdf/rcsuelo/v9n3/art05.pdf
9. ESRI, US. 1996. ArcGis the geographic information system for everyone (version
en Español). US. 250 p.
10. ________. 2012. Resource center (en línea). US. Consultado 10 ene 2014.
Disponible en
http://help.arcgis.com/es/arcgisdesktop/10.0/help/index.html#//009z000000750000
00
11. Follet, R; Reed, D. 2010. Soil carbon sequestration in grazing lands: societal
benefits and policy implications. RangelandEcology& Management 63(1):4-15.
12. Gandullo, JM. 2009. Factores formadores del suelo (en línea). In Edafología y
climatología forestal. Huelva, Andalucía, España, Universidad de Huelva.
Consultado 3 dic 2013. Disponible en
www.media.wix.com.20ee16_4892d3da06e604cc36960881e79da3e7.pdf
112
14. IGAC (Instituto Geográfico “Agustín Cadazzi”, CO). 1978. Los suelos, su uso y
manejo. Bogotá, Colombia, IGAC, Subdirección Agrícola. 87 p. (Cartilla
Divulgativa para el Agricultor Colombiano).
17. Lara Céspedes, A. 2011. Ciclo del carbono (en línea). Consultado 17 set 2012.
Disponible en http://pdfcast.org/pdf/ciclo-del-carbono
23. Mazoyer, M; Roudart, L. 2006. A history of world agriculture: from the neolithic age
to the current crisis. Sterling, VA, US, Earthscan. 528 p.
24. Mogollón, JP. 2012. Cambios en el carbono orgánico del suelo por efecto del uso
de la tierra (en línea). In Congreso Latinoamericano y Congreso Argentino de la
Ciencia (2012, AR). Mar de Plata, Argentina, Gráfica El Vikingo. 69 p.
25. Muñoz, C; Paulino, L; Vera, J; Zagar, E. 2011. CO2 and NO2 emissions from an
andisol in Chile under a no-till system using non-fixed closed chambers.
ChileanJournal of AgriculturalResearch 71(2):275-282.
26. Nuñez, J. 1946. Fundamentos de edafología. 2 ed. San José, Costa Rica,
EUNED. 188 p.
27. Ochoa, G et al. 2000. Variación del carbono orgánico en función de la altitud:
cuenca del río Santo Domingo. Revista Geográfica Venezuela 41(1):1-9.
113
28. Ortíz, G. 2012. Krigging (en línea). Consultado 6 set 2014. Disponible en
ttp://www.gabrielortiz.com/diccionario/busca_dic.asp?qd=k
29. Pastor, AP. 2013. Rutas biotecnológicas. Murcia, España, Escuela Técnica
Superior de Ingeniería Agronómica, Área de Edafología y Química Agrícola,
Servicio de Publicaciones y Estadística. p. 1-5.
30. PDVSA.com. 2005. Los hidrocarburos y el medio ambiente (en línea). Venezuela,
PDVSA, Programa Educación y Soberanía Petrolera. Consultado 27 set 2012.
Disponible en
http://www.pdvsa.com/PESP/Pages_pesp/aspectostecnicos/produccion/hidro_ambiente.
html
31. Plaster. E. 2000. La Ciencia del Suelo y Su Manejo. Magallanes, Madrid. España.
Editorial Paraninfo. 419 p.
32. Primo Yúfera, E; Carrasco Dorrién, JM. 1981. Química agrícola I: suelos y
fertilizantes. España, Alhambra. 472 p.
34. Rioja Molina, A. 2002. Apuntes de fitotecnia general (en línea). Ciudad Real,
Universidad de Catilla - La Mancha. España. Consultado 12 ene 2015. Disponible
en http://www.uclm.es/area/ing_rural/Proyectos/AntonioPavon/05-AnejoIII.pdf
35. Rosenzweig, C; Hillel, D. 2009. Soil and carbon climate change. Crops, Soils and
Agronomy News no. 11.
36. Sánchez, JS. 2010. Reserva de carbono orgánico en el suelo (en línea). In
Balance de gases de efecto invernadero en sistemas agrícolas y agropecuarios
seleccionados (BALANGEIs). Valencia, España, Fundación Centro de Estudios
Ambientales del Mediterráneo –CEAM-. Consultado 20 jul 2014. Disponible en:
http://www.ceam.es/balangeis/
39. SSL (Soil Survey Laboratory, US). 1995. Information manual, version 1.0. US,
USDA. 506 p. (Soil Survey Investigations Report no. 45).
40. ________. 1996. Methods manual, version 3.0. US, USDA. 407 p. (Soil Survey
Investigations Report no. 42).
41. Terralía.com. Balance de carbono orgánico del suelo (en línea). Madrid, España.
Consultado 20 oct 2014. Disponible en
http://www.terralia.com/index.php?revista=72&articulo=556
2.10 ANEXOS
2.11 APÉNDICE
2.11.1 Glosario
Materia Orgánica. Se define en los términos siguientes: “La fracción orgánica del suelo
que incluye residuos vegetales y animales en diferentes estados de descomposición,
tejidos y células de organismos que viven en el suelo y sustancias producidas por los
habitantes del suelo”. (Soil Science Society of America 1995)
Carbono orgánico del suelo. Se denomina Carbono Orgánico Total (TOC, siglas en
inglés) al carbón que forma parte de las sustancias orgánicas. Actualmente existen
muchas sustancias naturales y artificiales que contribuyen a incrementar los niveles de
TOC en el ambiente, no obstante, esta sustancia puede ser descompuesta por
microorganismos, durante el proceso de consumo de oxígeno.
SIG. Un Sistema de Información Geográfica (también conocido con los acrónimos SIG
en español o GIS en inglés) es un conjunto de herramientas que integra y relaciona
diversos componentes (usuarios, hardware, software, procesos) que permiten la
organización, almacenamiento, manipulación, análisis y modelización de grandes
cantidades de datos procedentes del mundo real que están vinculados a una referencia
espacial, facilitando la incorporación de aspectos sociales-culturales, económicos y
ambientales que conducen a la toma de decisiones de una manera más eficaz(Bolstad,
P. 2005)
Análisis químico
PROCESO DE CLASIFICACIÓN
Epipedón Molico
Endopedón Cámbico
Régimen de humedad Udico
USDA Régimen de temperatura Isomésico
2006 Orden Mollisol
Suborden Rendolls
Gran Grupo Haprendolls
Sub Grupo IncepticHaprendolls
WRB Grupo Andosoles
Calificador Grupo I Mólico
Calificador Grupo II Endoarenico
125
Dentro de los servicios realizados se obtuvieron dos los cuales fueron: la preparación y
organización de base de datos espaciales referentes a estudios de suelos en el
departamento Chimaltenango, el cual consistió en sistematizar la base de datos de los
estudios edafológicos consultados en la realización del presente servicio. Se obtuvo un
total de registros de 1085 celdas, conteniendo 313 puntos correspondientes a
muestreos superficiales y calicatas, con 36 variables recolectadas.
3.2.1. OBJETIVOS
3.2.3. METODOLOGÍA
Fase de Campo:
Consistió en:
Visitas de campo a instituciones previamente seleccionadas en el departamento
bajo estudio.
Colecta de información mediante fotocopias de los documentos edafológicos que
tuvieran resultados de análisis de laboratorio de suelos, escáner y fotografías de
los mismos.
3.2.4. RESULTADOS
8. MAGA
9. IGN
10. Biblioteca central USAC
11. CEDIA FAUSAC
12. Laboratorio de suelos Salvador Castillo FAUSAC
13. INAB
14. Municipalidades del departamento de Chimaltenango
15. CONAP
16. Asociación de productores forestales de Chimaltenango (APROFORCHI)
130
Dentro de las variables que se buscaron dentro de los documentos se mencionan las
características físicas y químicas de los suelos en el departamento de Chimaltenango,
las cuales fueron producto de análisis de laboratorio realizadas a muestras de suelos.
Precipitación
Altitud
Temperatura
Municipio
131
CHIMALTENANGO, GUATEMALA,C.A.
ISAAC RODOLFO HERRERA LEVANTAMIENTO SEMIDETALLADO DE SUELOS DE
4 1984 Chimaltenango
IBAÑEZ LA CUENCADEL RIO ACHIGUATE
3.2.5 CONCLUSIONES
3.2.6 BIBLIOGRAFIA
3.3.1 INTRODUCCIÓN
3.3.2 OBJETIVOS
3.3.2.2.1 Brindar información a los estudiantes para que se familiaricen con el tema
mapeo digital de suelos
3.3.2.2.2 Brindar apoyo en campo para que los estudiantes pongan en práctica el
mapeo digital de suelos en un municipio asignado
3.3.3 METODOLOGÍA
Para la realización del presente servicio se llevaron a cabo los pasos que se
mencionan a continuación
5. Apoyar en la
4. Apoyo en la gira de
definición de unidad
campo, describir
taxonómica luego de
horizontes en la calicata
obtener resultados de
asignada
laboraotorio de suelos
3.3.4 RESULTADOS
3) Apoyo en los
siguientes aspectos: Estudio del
perfil, definir horizontes en campo, extraer muestras y llevarlas al laboratorio de
suelos de la facultad para su análisis, elaborar un documento integrado con las
características del suelo de cada calicata, así mismo determinar factores y
procesos de formación de suelos.
3.3.5 CONCLUSIONES
3.3.5.3 Se brindó apoyo extra aula a los estudiantes del curso de Mapeo y
Clasificación de Suelos, en el salón 3-13 de la Unidad de Sistemas de
Información Geográfica, ubicado en el tercer nivel del edificio T-9, en aspectos
de uso y manejo del software geoestadistico ArcGis 10.0
142
3.3.6 BIBLIOGRAFÍA
2) ESRI, US. 1996. ArcGis the geographic information system for everyone (version
en Español). US. 250 p.