Embrazos en Adolenceste en El Departamento Del Cesar Proyecto.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

EMBRAZOS EN ADOLENCESTE EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR

BELKYS BROCHERO REALES


JOSE ALEJANDRO DAVID AVILA
ANA MILENA CERVANTES JARABA
INGRID PAOLA SOTELO PARRA

ASESOR Y/O DIRECTOR


ELKIN FERANANDO AMAYA SOTO

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES Y ECONOMICAS

VALLEDUPAR-CESAR

AÑO 2021-2
2

CONTENIDO

1. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO ................................................................ 3

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 4

2.1 Marco de referencia .......................................................................................................... 4

2.2 Marco de antecedentes ..................................................................................................... 5

2.3 Marco conceptual ............................................................................................................. 6

3. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... 9.

3.1 Entorno del proyecto ....................................................................................................... 9.

3.2 Análisis de la situación actual ......................................................................................... 9.

4. ANÁLISIS DE PROBLEMAS .................................................................................... 10.

4.1 Descripción de la situación existente con relación al problema ..................................... 10

4.2 Problema central ............................................................................................................ 11.

4.3 Magnitud actual del problema – Indicadores de línea base ........................................... 11.

4.4 Causas que generan el problema ................................................................................... 12.

4.4.1 Causas directas ........................................................................................................... 12.

4.4.2 Causas indirectas ........................................................................................................ 12.

4.5 Efectos generados por el problema................................................................................ 13.

4.5.1 Efectos directos .......................................................................................................... 13.

4.5.2 Efectos indirectos ....................................................................................................... 13.

4.6 Diagrama de árbol de problemas ................................................................................... 14.

5. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS .............................................................................. 15.

5.1 Contextualización del análisis a realizar ....................................................................... 15.

5.2 Matriz de análisis de involucrados ............................................................................... 16.

5.3 Población afectada ....................................................................................................... 17.

5.4 Población objetivo ........................................................................................................ 17.


3

6. ANÁLISIS DE SOLUCIONES……………………………………………… 18

6.1 Descripción de la iniciativa……………………………………………………. 18

6.2 Localización……………………………………………………………………. 21

6.3 Aporte a la política pública………………………………………………………. 22

6.4 Análisis del mercado…………………………………………………………… 24

6.5 Objetivo general………………………………………………………………… 27

6.6 Objetivos específicos……………………………………………………………... 27

6.7 Diagrama del árbol de soluciones……………………………………………………..28

7. Matriz de Análisis de Riesgos…………………………………………………… 29


4

1. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO


En el presente trabajo se enfatizará en la problemática sobre las causas y consecuencias de los
embarazos en adolescentes entre 12 y 18 años, considerando que es un campo muy amplio y
difícil de tratar, nos concentraremos en la percepción y conocimientos que tienen las personas de
los municipios a los cuales pertenecemos. La investigación busca la concientización sobre los
conceptos básicos sobre las posibles causas y las consecuencias que conlleva un embarazo en la
adolescencia, y de esta manera dar un apoyo a los problemas relacionados con el mismo.

Los embarazos en adolescentes se han vuelto una de las problemáticas en Salud Pública de más
inversión social, y de las y que afectan el crecimiento demográfico, las muertes infantiles y la
deserción educativa a nivel mundial. Se encuentra durante del desarrollo del trabajo que en
nuestra sociedad existen muchos mandatos distintos para hombres y mujeres de lo que deben
hacer o dejar de hacer; por ejemplo: las mujeres son señaladas si son activas sexualmente; tienen
temor de que las pongan en evidencia, pues sienten que están haciendo algo malo, no pueden
hablar abiertamente del tema y tampoco buscar información al respecto, por lo que terminan
dando toda la responsabilidad de cuidarse a la pareja. Les da temor comprar anticonceptivos y
pese a toda la información que se les da, a muchas adolescentes les importa más el “qué pensarán
de mí” y dejan de lado el cuidado de su cuerpo sin protegerse de un embarazo no planificado o
de las ITS, el VIH y sida. Se da a conocer la escasa información, orientación y educación sexual
adecuada, que no les permite a los adolescentes hablar abiertamente del tema con total confianza,
sin temor a que las juzguen y que por desconocimiento no saben ni cómo funciona su cuerpo y
de los posibles cambios que pueden ocurrir si se produce un embarazo en esta etapa.
5

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Marco de referencia


Arbitrariamente, de acuerdo a preceptos establecidos por la Organización Mundial de la Salud,
es la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años de edad, coincidiendo generalmente su
comienzo con los cambios puberales entre las edades (10-14 años) y finalizando al cumplirse
gran parte del crecimiento y desarrollo morfológico (15-19 años). Lamentablemente la realidad
es otra, existen reportes de adolescentes entre los 10 y 12 años con ya cambios puberales que se
reportan con este tipo de embarazos. La finalidad que tiene este trabajo busca investigar cuáles
son las posibles causas que llevan a que un adolescente trunque sus realizaciones personales para
que las convierta en responsabilidades adultas y se enfrente a una sociedad como Madre
adolescente; y cuáles son esas consecuencias que conlleva enfrentarse a lo anteriormente
descrito. Esperamos crear conciencia como participantes activos en el sector salud, de incentivar
programas que tengan como finalidad la prevención de dichos embarazos o si no, el apoyo,
mediante asesoría profesional que se pueda dar a una adolescente en embarazo y así esta tenga
un horizonte menos traumático.

Particularmente en el cesar, De acuerdo con la información entregada por el funcionario, en


2020, en el Cesar se registraron 5.055 embarazos en adolescentes (niñas y jóvenes entre 10 – 19
años), lo que equivale al 23% del total de nacimientos en la vigencia, de los cuales, 206 se
registraron en menores de 14 años. En lo que va del 2020, las estadísticas reportan cifras
igualmente preocupantes: 3.137 embarazos en adolescentes, de los cuales, 127, corresponden a
menores de 14 años. “Estas cifras evidencian una realidad preocupante relacionada con los
eventos de violencia sexual, dado que el embarazo en las menores de 14 años constituye en
Colombia una forma de violencia sexual, independiente de la edad del padre. Como Gobierno
Departamental, nuestra meta es reducir esas tasas de fecundidad específica en adolescentes, ya
que el embarazo en esta etapa del ciclo de vida tiene un efecto directo tanto a nivel de la salud de
la mujer y sus hijos, como dentro del contexto social y económico de una sociedad, como son: el
riesgo para la salud de la madre y el niño, trampa de pobreza, obstáculo para el desarrollo,
violencia sexual.
6

2.2 Marco de antecedentes

El conocimiento que las mujeres tienen sobre el funcionamiento de su propio cuerpo, en


principio, ayudaría a prevenir la ocurrencia de un embarazo no deseado, ya que, si una mujer
sabe cuál es el periodo de su ciclo menstrual donde la probabilidad de quedar embarazada
aumenta considerablemente, entonces se espera que tome medidas específicas para prevenir un
embarazo no deseado. No obstante, los datos indican que las mujeres no saben cuándo es su
periodo fértil, y por tanto, la probabilidad de que tomen medidas destinadas a evitar un embarazo
no deseado en el momento en que están más expuestas al riesgo de esta, es mínima. Cerca del
60% de las mujeres no identifican correctamente el periodo de su ciclo donde son fértiles,
situación que es preocupante. La proporción de recién nacidos de madres menores de 19 años ha
continuado aumentando o bien se mantiene estable, en la mayoría de los países de América
Latina, con consecuencias negativas tanto para las adolescentes que asumen precozmente la
maternidad sin la debida preparación, como para toda la sociedad.

La adolescencia al estar condicionada por características sociales, culturales y económicas bajo


las cuales se va formando la joven, no implica únicamente cambios fisiológicos y psicológicos,
sino que también puede considerársela como un fenómeno social. (Parra Visoso, 1992). Las
carencias nutricionales, el mal manejo de la sexualidad y la escasa integridad o continencia de
los roles familiares, son factores predominantes sobre todo en los grupos de bajos recursos
económicos o marginados. También lo son las curvas crecientes de prevalencia de enfermedades
de transmisión sexual, VIH/SIDA (Junes, 1996), embarazos no deseados, adicciones,
prostitución, delincuencia y sus consecuencias en la marginación. (Kahhle, 1997), (Ferrando,
1992), (Population Reports, 1995).

En varias investigaciones se ha documentado que las madres adolescentes (es decir, de 15 a 19


años de edad) de Colombia presentan peores indicadores de salud materno infantil, comparadas
con las de mayor edad. Esto obedece a factores tanto biológicos como del comportamiento; por
ejemplo, las madres adolescentes tienen mayor posibilidad de dar a luz un hijo con bajo peso,
importante factor determinante de la mortalidad infantil. En Colombia la tasa general de
fecundidad ha bajado muy rápido durante los últimos 30 años. Sin embargo, esta disminución,
que se debe principalmente a las tasas específicas de fecundidad en mujeres mayores de 19 años,
se ha manifestado poco en las adolescentes. La historia es compleja, ya que a través del tiempo
7

en vez de mejorar empeora, los daños sociales son cada vez más y el estado interviene menos, las
ayudas no son suficientes o el método educativo no es el adecuado, por tal razón debemos seguir
trabajando en ello.

2.3 Marco conceptual


El embarazo en adolescentes es multicausal. Se define como embarazo adolescente toda
gestación que ocurre dentro de los dos primeros años ginecológicos de la mujer y / o cuando la
adolescente mantiene la total dependencia social y económica de la familia parental. Algunos de
los facto-res de riesgo que se presentan en la adolescencia y que favorecen el embarazo precoz o
se asocian con él, son:

Biológicos: La edad de la pubertad ha declinado desde los 17 años en el siglo XIX, a alrededor
de 12 – 13 años actualmente. Las adolescentes con una edad de menarquia precoz, están más ex-
puestas al riesgo de embarazarse.

El período entre el inicio de la pubertad y la independencia económica ha aumentado en nuestras


sociedades, lo que permite una mayor posibilidad de relaciones premaritales.

El uso de métodos anticonceptivos en los adolescentes latinoamericanos sigue siendo bajo.

Psicosociales: Disfunción familiar: un mal funciona-miento familiar puede predisponer a una


relación sexual prematura.

Una adolescente con baja autoestima y que sufre discriminación afectiva, recibe atención y
cuidado a través de la relación sexual y, además puede encontrar alivio a la soledad y al
abandono a través de un embarazo.

Se han descrito como factores de riesgo asociados a la familia: la inestabilidad familiar, el


embarazo adolescente de una hermana, la madre también con historia de embarazo adolescente,
y enfermedad crónica en uno de los padres.

Culturales: En un ambiente de pobreza y sub-desarrollo, es frecuente el fatalismo. La


adolescente es incapaz de valorar la alternativa de evitar un embarazo.

El “machismo” y la necesidad del varón de “probarse”, son un factor dinámico en el


comportamiento del varón.
8

Psicológicos: Durante la etapa temprana de la adolescencia, los adolescentes no son capaces de


entender todas las con-secuencias de la iniciación de la actividad sexual precoz. En la
adolescencia Media, las hace asumir que a ellas “eso no 14 les va a pasar”.

La necesidad de probar su fecundidad, estando afligidas por fantasías de infertilidad, puede ser
un factor poderoso durante la adolescencia. Sociales:

Las zonas de pobreza, con hacinamiento, estrés, la delincuencia y alcoholismo, tendrán mayor
cantidad de familias disfuncionales, con el consecuente mayor riesgo.

La pérdida de la religiosidad, es otro factor que afecta las barreras para el ejercicio de la
sexualidad adolescente.
9

3. JUSTIFICACIÓN

3.1. Entorno del proyecto.

La ciudad de Valledupar es la capital del departamento del Cesar, Colombia. Está ubicada al
nororiente de la Costa Caribe colombiana, a orillas del río Guatapurí, en el valle del río Cesar
formado por la Sierra Nevada de Santa Marta y la serranía del Perijá. Su territorio es llano y
basculado hacia el sureste mediante una leve pendiente. La ciudad se encuentra a una altitud que
oscila entre los 220 m al norte y 150 m a sur, siendo la altitud media de 168 m. Su extensión total
es de 4.493 Km2, con un casco urbano tiene una longitud norte-sur de 8.3 km y este-oeste de 6.2
km.

La ciudad es un importante centro para la producción agrícola, agroindustrial y ganadera en la


región comprendida entre el norte del departamento del Cesar y el sur del departamento de La
Guajira. También es uno de los principales epicentros musicales, culturales y folclóricos de
Colombia por ser la cuna del vallenato, género musical de mayor popularidad en el país y
actualmente símbolo de la música colombiana. Anualmente atrae a miles de visitantes de
Colombia y del exterior durante el Festival de la Leyenda Vallenata, máximo evento del
vallenato.

En esta ciudad existe una empresa sin ánimo de lucro llamada Fundación Centro Juvenil Y Casa
Taller De La Adolescente Embarazada. Esta Fundación les brinda atención integral en salud
física, mental, emocional y nutricional a las adolescentes que tienen entre 11 y 18 años con bajo
nivel de escolaridad. El SENA se vinculó desde su creación -en 1995- brindando formación
complementaria permanente para esta población. Las jóvenes que allí se refugian luchan contra
una vida difícil: enfrentamientos con sus padres, problemas de violencia por su condición de
vulnerabilidad, y otras, que nunca conocieron un hogar distinto a la calle.
10

Fuente: DANE

3.2. Análisis de la población actual

En nuestro país el problema es muy evidente y es así como en días pasados, la directora general
del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF, Cristina Plazas Michelsen, reiteró la
importancia de abordar la prevención del embarazo adolescente como una política de Estado, que
convoque la acción interinstitucional, así como la participación activa de la sociedad y la familia.

Las cifras de madres menores de 19 años son preocupantes, el ICBF anunció que implementará
una línea de trabajo específica que dirigirá toda su acción a esta problemática.

Las medidas que anunció la directora del ICBF se sustentan en las alarmantes cifras de embarazo
adolescente que brindó la misma institución. “Desde el año 2008 hasta el 2013, han nacido cada
año, en promedio, 159.656 niñas y niños de madres entre 10 y 19 años”.

El Observatorio del Bienestar de la Niñez del ICBF también advirtió que “de este total, alrededor
del 4% eran madres entre 10 y 14 años de edad”. Sin embargo, indicó que “el número de
nacimientos de madres menores de 19 años registró una reducción del 8,2%, entre el año 2008 y
el 2013. Sólo durante el 2013, nacieron 153.711 niños y niñas de madres entre los 10 y 19 años”.

Pese a que en Colombia la tasa del embarazo en adolescentes es del 19.5%, es decir que una de
cada cinco adolescentes entre los 15 y los 19 años es madre o está embarazada, hay zonas del país
donde las cifras son considerablemente mayores, por ejemplo, en el Cesar, Casanare, Guaviare,
Huila y Magdalena.
11

4. ANALISIS DEL PROBLEMA

4.1. Descripción de la situación existente con relación al problema

En el Departamento del cesar se ha presentado casos de embarazos en adolescentes entre los 15


a 19 años las causas y consecuencias que conllevan al embarazo en adolescentes pueden ocurrir
por múltiples razones, algunas de ellas son abuso, violación, inequidades de educación con
mayor nivel de desescolarización, mayores niveles de pobreza, condición de desplazamiento o
situaciones de conflicto, falta de información y educación sexual.

Bajo este panorama se observa que la mayor incidencia en embarazos en adolescentes está en el
rango de 12 a 18 años de edad, estos casos se han ido aumentando una realidad preocupante
relacionada con los eventos de violencia sexual, pobreza, ya que en los sectores más vulnerables
y de bajos ingresos se presentan estos casos de embarazos a temprana edad, según los reportes de
la secretaría de salud departamental del Cesar.

Estudios han demostrado que las madres adolescentes tienen un mayor riesgo de experimentar
pobreza, marginación y condiciones inadecuadas para el desarrollo humano. También mayor
riesgo de complicaciones en el parto, parto prematuro y mortalidad materna. De acuerdo con el
Dane de los 446 embarazos en madres de 15 a 19 años en Valledupar, 74 tienen estudios de
básica primaria; 181 bachillerato; media académica o clásica, 136; media técnica, 15; técnica
profesional, 7; y profesional, 1

La tasa de fecundidad en Valledupar es de 53%


12

4.2. Problema central

El embarazo adolescente es uno de los factores que aumenta la pobreza en el departamento del
Cesar. Esto se debe a que un alto porcentaje de las madres abandonan sus estudios y su nivel de
empleabilidad e ingresos bajan por su poca preparación. En el 2020 se registraron 1.261
embarazos en madres de 15 a 19 años en el Cesar, según el Departamento Nacional de
Estadísticas, Dane. De dicha cifra, principalmente por su población, con 446 casos el territorio
con mayor número de nacimientos fue Valledupar. .

4.3. Magnitud actual del problema – Indicadores de línea base

.En el año 2021 los municipios con mayor tasa de fecundidad en edades de 15 a 19 años son: La
Paz con un 86 %; Astrea, 87 %; El Copey, 86 %; El Paso, 87%, y La Jagua de Ibirico 87 %.
Según Cesore, mientras en Europa la edad de la madre para su primer hijo ronda los 30 años y en
Bogotá los 24, en el Cesar el 53 % de los niños nacen de madres menores de 24 años.

Tasa de fecundidad en el departamento del CESAR

Municipios del CESAR con mayor tasa de


fecundidad en edades de 15 a 19 años
La paz 86%
Astera 87%
El copey 86%
El paso 87%
La jagua 87%
Cesar 53%
13

MUNICIPIOS DEL CESAR CON MAYOR TASA DE


FECUNDIDAD EN EDADES DE 12 A 18 AÑOS
La paz Astrea El copey El paso La jagua Cesar

11%
17%

18%

18%

18%

18%

4.4. Causas que generan el problema

A continuación, mencionamos cada una de las causas directas e indirectas que generan el
problema de Embarazos en adolescentes en el departamento del cesar, y que tienen el mismo
nivel de importancia en la incidencia de la problemática.

4.4.1 Causas directas

 Abuso sexual
 Pobreza
 Violación
 Falta de educación sexual
4.4.2 Causas indirectas
 Desescolarización
 Problemas familiares
 Desinformación sexual
 Pocos programas de planificación familiar
14

4.5. Efectos generados por el problema

Evidenciado el problema de altos índices de embarazos en adolescentes en el departamento del


cesar, hacemos relación con los siguientes efectos causado en las adolescentes.

4.5.1 Efectos directos

 Bajo nivel de educación en las adolecentes


 Condiciones inadecuadas para el desarrollo humano
 Desplazamiento o situaciones de conflicto
 Maltrato infantil
 Inicio precoz de relaciones sexuales
 Desconocimiento de métodos preventivos de un embarazo

4.5.2 Efectos indirectos

 Familia disfuncional: la ausencia de los padres genera carencias afectivas que la joven no
sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tienen mucho más de sometimiento
para recibir afecto que un genuino vínculo de amor.
 Falta de comunicación con los padres.
 Difícil acceso a una educación superior niveles de empleabilidad e ingresos bajos.
 Miedo o vergüenza al solicitar un método anticonceptivo.
 inseguridad, baja autoestima.
 figurar ante los amigos, por influencia del efecto del alcohol y las drogas.
 No hay una educación sexual eficiente que brinde confianza, donde los menores de edad
puedan tener una asesoría adecuada.
15

4.6. Diagrama de árbol de problemas

Aumento de niños abandonados Aumento paulatino de de la indigencia de Alto indices de desnutricion en la niñez
adolescentes

Altos indices de mortalidad materna Altos niveles depresivos en adolecentes Bajo nivel de empleabilidad Altos indices de
por compicacion en el parto
marginacion social

Dificultades para acceder a la


Altos indices de embarazos no deseados Aumento de los indices de prostitucion Aumento de trabajo Altos casos de
educacion superior
infantil violencias

Aumento de acceso carnal violento en valledupar

Problemas dentro de los hogares Recurrencia de tomar el camino de la Desinformacion en el


Personalidad depresiva, baja autoestima, personas tema de la sexualidad
solitarias violecia como solucion a los problemas

Altos indices de consumo de sustancias alucinogenas


Exposicion en la niñez a la violencia entre los padres Poca eduacion sexual

incremento de jovenes que pertenecen a una


pandilla
Antecedentes de abuso fisico o
sexual en la niñez
16

5 ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

5.1. Contextualización de análisis a realizar

Valledupar-Cesar, a 24 de septiembre de 2012.- Presento una de las cifras más altas de embarazo
adolescente en el país corresponde al departamento del Cesar: 24% de las niñas y jóvenes de la
región están embarazadas. Así lo indicó el director del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar (ICBF), Diego Molano. En Valledupar, ellas viven entre pandillas, conflictos familiares
y sin espacios propicios para cuidar de su embarazo. Con poca información sobre el tema,
algunas deciden abortar en sitios clandestinos.

Las autoridades de salud en Valledupar han reportado 1.191 adolescentes embarazadas entre los
12 y 19 años de edad en lo que va corrido del año. La cifra evidencia un aumento frente a las
estadísticas de 2018 cuando se registraron 1.117 casos y 1.038 en el 2017.

Por edades se evidencia que el rango de embarazos cobija adolescentes desde los 12 hasta los 19
años, registrando las adolescentes de 19 años la incidencia más alta en los tres años comparados,
continúan en frecuencia las de 18 años. Los datos de embarazo en adolescentes son obtenidos de
la información de nacidos vivos en este municipio.

De acuerdo con el grado de escolaridad al momento del embarazo en el 2019, 449 estaban en
secundaria, 366 en media académica y 181 en básica primaria.
17

5.2. Matriz de análisis de involucrados

ACTOR POSICIÓN TIPO DE CONTRIBUCIÓN EXPERIENCIA PREVIA


GOBERNACIÓN DEL cooperante Realización de programas de El objetivo de gobernación del Cesar Fomentar en los
CESAR prevención y acción en la niñez y adolescentes y jóvenes, los derechos sexuales y reproductivos, el
la adolescencia. autocuidado y la sexualidad responsable. Impulsar desde los
usos y costumbres del Municipio, el desarrollo social,
económico, ambiental, educativo, cultural, moral, político,
científico y tecnológico de los jóvenes valduparenses, sin
distinción de sexo, raza, etnia, condición económica, religiosa,
condición y con enfoque diferencial.
SECRETARIA DE SALUD Cooperante Conversatorio sobre Proyecto de Con el propósito de lograr que el embarazo en la adolescencia
DEL DEPARTAMENTO Vida y Servicios de Salud cambie su preocupante tendencia creciente, el Gobierno del
DEL CESAR Preventiva Cesar se suma de manera activa al desarrollo de la Semana
Andina de Prevención del Embarazo en la Adolescencia 2020,
con la realización de varias actividades, entre ellas, el
Conversatorio Departamental sobre Proyecto de Vida e
Importancia del Acceso a Servicios de Salud Preventiva, el cual
se realizará este jueves 24 de septiembre, a las cuatro de la tarde,
a través de la plataforma Microsoft Teams.
FUNDACIÓN CENTRO cooperante Talleres y capacitaciones a través La Entidad forma a las aprendices durante todo el ciclo de
JUVENIL Y CASA TALLER del SENA gestación en manualidades, panadería, dulcería, bisutería,
DE LA ADOLESCENTE lencería de baño y ajuar de bebé, entre otros cursos, lo que les
EMBARAZADA representa una puerta abierta a ingresos propios.
COMUNIDAD EN Beneficiario Beneficiarios directos de los La población de la ciudad de Valledupar serán los beneficiarios
GENERAL impactos generados por el directos de los programas y proyectos implementados
proyecto.
18

5.3. Población afectada

De acuerdo con la información entregada por el funcionario, en 2019, en el Cesar se registraron


5.055 embarazos en adolescentes (niñas y jóvenes entre 10 – 19 años), lo que equivale al 23% del
total de nacimientos en la vigencia, de los cuales, 206 se registraron en menores de 14 años y De
acuerdo con el Departamento Nacional de Estadísticas, Dane, durante el 2020 se registraron 1.261
embarazos en madres de 15 a 19 años en el departamento del Cesar.

Estas cifras evidencian una realidad preocupante relacionada con los eventos de violencia sexual,
dado que el embarazo en las menores de 14 años constituye en Colombia una forma de violencia
sexual, independiente de la edad del padre. El Gobierno Departamental, tiene como meta reducir
esas tasas de fecundidad específica en adolescentes, ya que el embarazo en esta etapa del ciclo de
vida tiene un efecto directo tanto a nivel de la salud de la mujer y sus hijos, como dentro del
contexto social y económico de una sociedad, como son: el riesgo para la salud de la madre y el
niño, trampa de pobreza, obstáculo para el desarrollo, violencia sexual, entre otros.

5.4. Población objetivo

La población objetivo de este proyecto corresponde a recibir conversatorio, en donde encontrarán


herramientas importantes para aprender a cuidar su salud, y para posibilitar el logro de sus sueños
y expectativas de vida. Igualmente, instó a padres de familia y docentes a motivar a los jóvenes a
participar en el encuentro.

el Gobierno del Cesar, a través de la Dimensión Sexualidad, Derechos Sexuales y Reproductivos,


viene trabajando en el fortalecimiento de acciones, como la implementación del mecanismo
articulador para el abordaje de las violencias de género con énfasis en violencia sexual; en el
desarrollo de capacidades a las entidades territoriales, en la socialización de lineamientos, así como
también a los profesionales de las IPS, con procesos de capacitación y entrenamiento al personal
médico – asistencial de toda la red hospitalaria; además del seguimiento a los eventos
epidemiológicos relacionados con violencias de género.
19

6. ANÁLISIS DE LAS SOLUCIONES

6.1 Descripción de la iniciativa


Busca la integralidad a través del desarrollo de cuatro ejes estratégicos: el fortalecimiento de la
intersectorialidad; la promoción del desarrollo humano y los proyectos de vida de niños, niñas,
adolescentes de los 6 a los 19 años; la consolidación de la oferta de servicios en Salud Sexual y
Reproductiva (SSR), incluidos los de atención en SSR, la educación y formación de competencias
en Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR); el monitoreo, el seguimiento y la evaluación de las
acciones que fortalezcan la prevención y reducción del embarazo en la adolescencia y contribuyan
al mejor conocimiento en el tema.

•Edad
•Aspecto socio economico
Aspectos a tomar en cuenta •Familiar
•Comunitario

•Prevencion primaria
•Prevecion secundaria
Programacion •Linea de accion

• Hacer tomar conciencias a las jovenes de utilizar


metodos anti conceptivos para que asi prevenir los
Resultado embarazos en adolocentes.

PREVENCIÓN PRIMARIA

Constituye un gran desafío para los adolescentes, las familias con hijos adolescentes, a nosotros
como futuros profesionales que atienden adolescentes, a los educadores y la sociedad en general,
evitar que las adolescentes se embaracen en forma no planificada.
20

Los esfuerzos deben estar orientados a la prevención primaria y, en este sentido, existe razonable
consenso en que la promoción de la abstinencia sexual es un punto central de la atención del
adolescente.

Junto con prevenir el primer embarazo no deseado o no planificado, también es necesario buscar
estrategias para la prevención de un nuevo embarazo de las mismas características. Como
profesionales y tal vez algunos que son ya padres de familia, debemos estimular a los adolescentes
a que pospongan la actividad sexual, o a que si no posponer utilicen adecuadamente los métodos
de planificación familiar existentes, realizándoles un seguimiento médico, y que los estos tienen
un rol importante en aconsejar la abstinencia. Los factores asociados al inicio de la actividad
sexual, según la Academia Americana de Pediatría, y que constituyen importante orientación para
los programas, son los siguientes:

1. Inicio temprano
2. · Pubertad temprana
3. · Abuso sexual
4. · Ausencia de padres apoyadores
5. · Mal rendimiento escolar
6. · Participación en otras actividades de riesgo
7. · Pobreza · Enfermedad mental Inicio tardío
8. · Énfasis en abstinencia
9. · Orientación a cumplimiento de metas
10. · Consistencia y firmeza de los padres en disciplina 44
11. · Buen rendimiento escolar
12. · Participación regular en lugares de culto religioso En todo control de supervisión de
salud del adolescente se debe realizar consejería en sexualidad, con contenidos acordes
a la etapa de desarrollo del joven.

Esta educación debe ser integral, fomentando valores, con énfasis en el desarrollo de actitudes y
habilidades que promuevan la postergación de la vida sexual activa y el logro de la abstinencia. Si
no en este sentido al menos en una sexualidad responsable. Sin embargo, frente a adolescentes
sexualmente activos se debe entregar información de los distintos métodos anticonceptivos
existentes, su eficacia, sus ventajas y desventajas, cómo obtenerlos y precauciones en su uso.
21

PREVENCIÓN SECUNDARIA

Una política que apunte a mejorar la salud sexual y reproductiva es estratégica para: •Producir un
impacto significativo sobre algunos de los factores de inequidad y de subdesarrollo y que
intervenga en la prevención de las causas y la atención de las consecuencias.

 Lograr transformaciones importantes en términos de bienestar y calidad de vida.


 Mejorar la salud sexual y reproductiva y promover el ejercicio de los derechos sexuales y
reproductivos de toda la población con especial énfasis en la reducción de los factores de
vulnerabilidad y los comportamientos de riesgo, el estímulo de los factores protectores y
la atención a los grupos con necesidades específicas.
 Prestar principal atención a las comunidades más vulnerables, donde los factores
socioeconómicos y culturales afectan el buen desarrollo de la infancia y la adolescencia,
esto debido a los escasos recursos que poseen. Para establecer una atención integral de
esta población, se debe partir de que el embarazo en la adolescencia no es en sí mismo un
problema, más bien el problema reside en las condiciones y en las consecuencias que dicho
embarazo conlleva. Es necesario contextualizar y reconocer la diversidad de
circunstancias en que se produce la maternidad temprana, todas las posibles causas, para
poder concientizar a los adolescentes de lo que les espera si tienen una maternidad y
paternidad temprana, y así priorizar las acciones y ofrecer una atención conforme a las
necesidades particulares de cada adolescente.
LINEAS DE ACCION
• Maternidad segura
• Planificación familiar gratuita y asistida
• Salud sexual y reproductiva en la población adolescente
• Cáncer de cuello uterino
• Prevención y atención de las ITS, VIH/SIDA
• Violencia doméstica y sexual
22

RESULTADO

Las adolescentes tendrán un sentido de cambio y concientización con respecto a los temas de
embarazos y con esto se baja el alto índice embarazos no deseados.

6.2 Localización
El Departamento del Cesar está situado en el norte del país, en la llanura del Caribe; localizado
entre los 07º41’16’’ y 10º52’14’’ de latitud norte los 72º53’27’’ y 74º08’28’’ de longitud
oeste., Cesar limita al norte con los departamentos de La Guajira y Magdalena; por el sur, con
Bolívar, Santander y Norte de Santander; y por el este, con Norte de Santander y la República
Bolivariana de Venezuela.
23

6.3 Aporte a la política publica

Objetivos de desarrollo sostenible Plan de desarrollo nacional 2014 – 2018 “Todos por un nuevo país”
# Objetivo de
desarrollo Programa Línea estratégica Componente Proyecto
sostenible a
impactar
Objetivo 3 De aquí al 2030 reducir la tasa de Colombia Reducir los casos de abuso Mejorar la salud materna, como
mortalidad en las adolecentes equitativa y sin sexual, maltrato infantil, meta reducir la mortalidad
embarazadas, y que todos los países mortalidad muertes causadas por derivada de la maternidad, para
reduzcan estas muertes por embarazos en materna. complicaciones, relacionadas lograr que ninguna mujer muera
adolescentes y así reducir los embarazos con el embarazo y el parto, por complicaciones obstétricas y
en adolescentes en un veinticinco por mil pobreza. hasta 40 días posteriores.
de menores de 15 y 18 años.
De aquí a 2030, disminuir de manera Acción y Mejorar el acceso Aumentar el acceso efectivo a
considerable el índice de muertes causadas prevención universal a servicios de los servicios de
por embarazos en la etapa reproductiva de planificación familiar, a salud,planificación,atención,
adolescentes embarazadas. Asi mismo atención calificada del educación sexual, en las niñas
previniendo, reduciendo los altos
parto en la población pobres sin educación, llegando
porcentajes que corresponde a mujeres
menores de 19 años. colombiana. a cuidados así a minorías étnicas y grupos
de emergencia obstétrica marginados creando acceso a
y a servicios para prevenir estos servicios en áreas remotas
y tratar infecciones de y rurales.
transmisión sexual,
incluyendo el VIH/SIDA.

Objetivo 6 al 2030, lograr reducir la tasa de Cambio en el Se debe valorar el capital Mantener a las niñas en la
nacimientos correspondientes a mujeres enfoque humano de las niñas escuela se considera como un
adolescentes, menores de 18 años y así adolescentes y apoyarlas en la factor protector frente a los
crear un plan estratégico que conlleve a toma de decisiones sobre su embarazos tempranos.
prevenir los embarazos en adolescentes vida, incluida su salud sexual
orientadoras y brindándoles y reproductiva. Igualmente, se
les debe empoderar
24

oportunidades, prevención, información y ofreciéndoles oportunidades


educación. reales para que puedan ver
que la maternidad no es su
único destino.
al 2030, mejorar la barreras de acceso a Cambio en el Las medidas e intervenciones Incluir un acceso a educación
los servicios, al igual que a información enfoque eficaces para la prevención integral en sexualidad,
y consejería, ayudando a la falta o a la del embarazo deben estar información veraz y de calidad,
deficiencia de los programas de disponibles para las y los acceso a métodos
educación sexual integral, y mejorando a adolescentes. anticonceptivos modernos y de
la transmisión intergeneracional de la larga duración, aunado a
pobreza contribuyendo directamente a intervenciones eficaces de
este problema. apoyo social y comunitario,
mecanismos de protección
social, y su adherencia a la
escuela secundaria de calidad,
evitando la deserción escolar.
25

Plan de desarrollo departamental Estrategico familias y Plan de desarrollo municipal” Valledupar eficiente, familias y sexualidad”
sexualidad Valledupar”
Línea estratégica
Línea Componente Proyecto Componente Proyecto
estratégica
acceso universal Prevención Realizar programas de Valledupar con una Valledupar líder en desarrollar Optimizar y aumentar el acceso a los
a servicios de prevención promoción, salud sexual y programas que le permitan a las y servicios de salud sexual y
salud amigables realizar campañas reproductiva los adolescentes a controlar su vida reproductiva y a información
y de calidad para dirigidas a mitigar el adecuada para evitar sexual y reproductiva. relacionada, libradas de las presiones
adolescentes y embarazo en adolescentes. los embarazos en económicas y sociales que en muchas
jóvenes, Brindar una política de adolescentes. oportunidades se traducen en
particularmente salud integral dirigida a la embarazos precoces, así como
en salud sexual y alenci6n de toda la también de la pobreza, salud
reproductiva población Cesarense. deficiente y potencial humano sin
Vigilar la atención de los realizar, que traen aparejados.
servicios de las EPS
ubicadas en el
Departamento.
Educación Enfoque Evitar cada 550 casos Valledupar con una Valledupar compromiso en Prevenir el embarazo adolescente
sexual integral integral y de anualmente de niñas educación integral asegurar las condiciones que y Mantener una baja tasa de
derechos para embarazadas en la sexual y un favorezcan el disfrute y libre mortalidad en las adolescentes
los y las adolescencia con enfoque integral y ejercicio de los derechos de los menores de 19 años.
jóvenes problemas de de derechos. y las niñas y adolescentes.
adolescentes, violencia, falta de
en cada puesto educación, maltrato
de salud y intrafamiliar, y
prevención desinformación sexual
planificación de los Centro de
familiar. atención y prevención
de planificación
familiar y ginecología.
Más y mejores Coadyuvar con los Potencial de
trabajar conjuntamente con los Prevención y planificación en
servicios de municipios en mejorar desarrollo en
gobiernos en la región para adolescentes en etapa
planificación los estándares de adolescentes, con
que incluyan dentro de sus reproductiva.
familiar y calidad del servicio de posibilidad de
presupuestos y políticas la
educación programas de obtener ingresos
inversión en juventud, que
sexual. prevención en dignos y un futuro
asegure el desarrollo pleno del
adolescentes mejor. potencial de las y los
embarazadas. adolescentes y jóvenes.
Tabla 1 de dirección estratégica y aportes a la política pública del proyecto de intervención
Fuente: elaboración propia
26

Es resaltar que los compromisos adquiridos a nivel mundial es acelerar el progreso hacia
prevención y reducción del embarazo en adolescentes UNICEF, en este proyecto se propone
coadyuvar para el proyecto UNICEF algunos de sus propósitos son Aumentar la visibilidad del
embarazo en la adolescencia, sus factores determinantes y consecuencias, así como a los grupos
más afectados, mediante datos desglosados,
informes cualitativos e historias reales.
1. Diseñar intervenciones dirigidas a los grupos más vulnerables, para garantizar que los
enfoques se adapten a su realidad y aborden sus desafíos específicos.
2. Involucrar y asegurar que la población adolescente participe y forme parte activa del
diseño, ejecución y seguimiento de las intervenciones estratégicas.
UNICEF #6: al 2030, Abandonar las intervenciones ineficaces e invertir los recursos en aplicar
las intervenciones de eficacia demostrada.
3. Fortalecer la colaboración intersectorial para abordar de modo eficaz los factores
determinantes del embarazo en adolescentes en América Latina y el Caribe.
4. Pasar de pequeños proyectos minoritarios a programas sostenibles en gran escala. Crear
un entorno favorable para la igualdad entre sexos y la salud y los derechos sexuales y
reproductivos de las adolescentes.
Al igual que el plan de desarrollo nacional “Todos por un nuevo País" en sus líneas estratégicas:
Colombia equitativa y sin mortalidad materna, acción y prevención, cambió en el enfoque, salud
sexual y reproductiva. De donde el plan de desarrollo en el departamento del cesar” familias y
sexualidad” liga sus estrategias: prevención enfoque integral de derechos, mejores servicios de
planificación y educación sexual en los y las adolescentes; conectándose todos estos para llegar
al propósito final que es el municipio de Valledupar en su plan de desarrollo “ Valledupar
eficiente ,familias y sexualidad” abordando la línea estratégica: Valledupar con una educación
sexual integral y de derechos con la posibilidad de que los y las adolescentes tengan un futuro
digno, que busca reducir y prevenir los índices de mortalidad y de embarazos en adolescentes en
su etapa reproductiva menores de 18 años.
27

6.4 Análisis del mercado

 Identificación de la necesidad: Falta de conocimientos sobre la sexualidad, por la


carencia de talleres educativos o conversatorios en donde se enseñe acerca de la
educación sexual, las herramientas para aprender a cuidar la sexualidad de manera
responsable en la ciudad de Valledupar, Cesar.

 Alternativa de solución: El presente proyecto de intervención se define bajo un enfoque


de educación basado los derechos de los adolescentes de la ciudad de Valledupar. El
presente trabajo considerado un modelo piloto como una apuesta de ámbito territorial,
recibirán conversatorio, en donde encontrarán herramientas importantes para aprender a
cuidar su salud y toda la información adecuada sobre la educación sexual y el cuido de la
sexualidad.

 Definición del mercado: Valledupar es la capital del departamento del Cesar, Colombia.
Está ubicado al nororiente de la Costa Caribe colombiana, a orilla del río Guatapurí, en el
valle de rio Cesar formado por la Sierra nevada de Santa Marta y la serranía del Perijá. Su
territorio es llano y basculado hacia el suroriente mediante una leve pendiente. La ciudad
se encuentra a una altitud que oscila entre los 246 m al norte (Planta de Tratamiento de
Agua Potable) y 150 m al Sur (conjunto habitacional Casa de Campo), la altitud media es
de 168 m (Plaza Alfonso López), su temperatura oscila entre los 23°C y 42°C grado
centígrado, las calles se numeran de norte a sur, sin embargo, las calles más al norte de la
calle Primera (avenida Sierra Nevada), se numeran de sur a norte con el prefijo Norte o
N, y las carreras de oriente a occidente. Las diagonales van de noroccidente a suroriente y
las transversales de nororiente a suroccidente, tiene 175 barrios y sectores que conforman
6 comunas, la calificación de estrato es de uno (1) a seis (6).
El nivel educativo de la población es básica y media, existen 111.618 estudiantes
matriculados entre los 5 y 16 años, distribuidos en educación básica: preescolar, primaria,
básica y media, con una tasa de cobertura 90,50% y la tasa de deserción escolar del
3,09%.
28

En el municipio el 27.9% de la población son personas menores de 14 años, el 65.9% está


entre los 15-64 años y el 6.2% son mayores de 65. Es una ciudad de jóvenes que reclama
políticas públicas para ellos, en educación, formación para el trabajo, salud sexual y
reproductiva, prevención de la violencia, tiene más de 30.000 jóvenes que ni estudian, ni
trabajan, razón está por la que existe la explotación laboral infantil y en muchas
ocasiones la explotación sexual.
Valledupar es el epicentro del vallenato, lo cual la hace un lugar clave para conocer todo
lo relacionado con las tradiciones de los pueblos vallenatos, el folclor vallenato es de los
más auténticos del país. Adicional a esto, en Valledupar confluyen ocho comunidades
indígenas vivientes de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá lo cual le
da una riqueza cultural única. atractivos turísticos:
Centro Histórico de Valledupar: Antiguas construcciones coloniales que datan del siglo
XVI, alrededores de la plaza Alfonzo Lope Pumarejo y las iglesias de la Concepción.
El balneario de Hurtado en el rio Guatapurí con el puente de Hurtado, la Sirena y el
parque Lineal, donde se encuentra el Pueblito Vallenato, donde se pueden conocer las
costumbres ancestrales de la región. Balneario La Mina, piscina natural que se forma en
el río Badillo, a 40 km sobre la carretera que conduce al corregimiento de Atánquez. El
centro recreacional La Pedregosa. El Museo Arqueológico. Museo del Acordeón "Beto
Murgas", casa del compositor convertida en museo entorno al acordeón diatónico. El
máximo atractivo turístico de la ciudad es el Festival de la Leyenda Vallenata, celebrado
todos los años a fines de abril en el Parque de la Leyenda Vallenata Consuelo Araujo
Noguera.
6.5 Objetivo general
Disminución del acceso carnal violento en la ciudad de Valledupar

6.6 Objetivos específicos


 Mejorar el dialogo entre los familiares de la ciudad de Valledupar
 Conversatorios donde indican las herramientas para aprender a cuidar la sexualidad
 Talleres educativos en donde se enseñe acerca de la educación sexual y la sexualidad
responsable
 Toma de conciencia de que la violencia no soluciona los problemas
29

6.7 Diagrama del árbol de soluciones

Menores casos de indigencia de adolescentes


Menor numero de niños mejor nutircion en la etapade la niñez
abandonados

Disminucion de los indices de Disminucion de los niveles depresivos en Mejores oportunidades de empleo indices de marginacion
mortalidad materna por compicacion en adolecentes social bajos
el parto

Mas oportunidades para


Bajos indices de embarazos no deseados Disminucion de los indices de prostitucion en Menos casos de Menos casos de
acceder a la educacion superior
adolescentes trabajo infantil violencias

Disminucion del acceso carnal violento en valledupar

Mejoramiento del dialago entre los familiares Personas con alta autoestima, personas con capacidad de Toma de conciencia de que la conversatorios donde indican las
socializar. violencia no soluciona los probemas herramientas para aprender a cuidar la
sexualidad

Menor cantidad de adolescentes que consumen Crecimiento de la niñez en una relacion sana entre los
sustancias alucinogenas padres Talleres educativos en
donde se enseñe acerca
de la educacion sexual y la

Disminucion del numero de jovenes que se rompe el antecente de abuso


pertenecen a una pandilla fisico o sexual en la niñez

Ilustración 1 Diagrama del árbol de soluciones de intervención


30

7. FUENTE: CONSTRUCCIÓN PROPIAMATRIZ DE ANÁLISIS DE RIESGOS

El presente proyecto de intervención podría ser afectado en el desarrollo de sus actividades por
factores que, en determinado momento, le causarían trastornos en su ejecución en el tiempo
determinado o con el cumplimiento de su fin, ya que alguno de ellos tiene probabilidad de
ocurrencia moderada, y es por eso que, en él, se contemplan medidas de mitigación que reducen
la probabilidad de que se presente dicha afección, como es especificado en la tabla siguiente:

DESCRIPCIÓN
PROBABILIDAD IMPACTO EFECTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN
DEL RIESGO

Realizar charlas de concientización


Negatividad por parte Trastornos en a los padres de los beneficios que
de los padres sobre el el desarrollo conlleva que los jóvenes aprendan
tema de la educación Ocasional Moderado del total del sobre educación sexual
sexual proyecto Realizar capacitaciones para los
padres también.

Imposibilidad Realizar actividades lúdicas de


Renuencia por parte
Probable Alto de desarrollar el motivación para mantener la
de los adolescentes a
proyecto su adolescencia activa
las capacitaciones.
totalidad
Falta de voluntad Entablar diálogos con la
política y de administración municipal (alcaldía)
presupuesto, por acerca de la importancia de la
Desmotivación
parte de la realización de estos programas
por parte de la
administración Probable Alto
comunidad
Municipal para
insatisfecha
adelantar campañas
de prevención y
acción.
Incumplimient Articular por medio de un grupo
o en el técnico, en cabeza del director, la
Falta de cronograma de administración del proyecto del
coordinación en la cada proyecto
ejecución de las Probable Moderado capacitación
capacitaciones Seguimiento periódico al
desarrollo de las actividades

Baja Realizar publicidad en periódicos o


Falta de difusión asistencias a páginas web acerca de este
acerca de las estos encuentro
campañas que están Remoto Muy bajo encuentros por Extender la invitación puerta a
cronometradas falta de puerta con volantes indicando día y
información hora en la cual se realizara esta
actividades

También podría gustarte