Unidad 3 2021
Unidad 3 2021
Unidad 3 2021
Proyecto salas de 5
“Construyendo lazos entre
familia y escuela”
RESPONSABLES DEL PROYECTO:
Docentes de salas de 5 años “A”; “B”; “C”
Prof. Patricia Silva
Prof. Erica Moreno
Prof. Carina Arévalo
PREGUNTAS GUÍA:
¿Todos tenemos familias?
¿Quiénes conforman mi familia?
¿Todas las familias son iguales?
OBJETIVOS:
*Identificar que es una familia a través de situaciones de enseñanza que posibiliten que los niños
organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente natural y social.
*Comunicar ideas y opiniones habilitando la palabra para que todos los niños puedan exponer opiniones,
comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio.
*Dialogar y participar activamente en las actividades propuestas promoviendo espacios y tiempos de juego
que permitan a los niños desplegar sus posibilidades lúdicas dando lugar a su libre expresión.
SABERES:
*Expresar confianza y seguridad en sus capacidades para actuar con iniciativa, comunicando pensamientos,
sentimientos y emociones, en relación con sí mismo, con los otros y con el ambiente social.
*Construir vínculos e interactuar con los grupos de pares y otros grupos sociales cercanos reconociendo las
distintas formas de organización familiar, social y cultural.
*Utilizar habilidades comunicativas, ampliando el vocabulario, narrando experiencias personales o de
ficción, describiendo, explicando y/o argumentando.
CAMPOS DE EXPERIENCIAS:
CONSTRUCCION DE LA DE LA COMUNICACIÓN Y LOS AMBIENTE NATURAL, SOCIAL,
IDENTIDAD PERSONAL Y SOCIAL LENGUAJES CULTURAL Y TECNOLÓGICO
-EJE VERTEBRADOR: Relación con sí -EJE VERTEBRADOR: Lenguajes -EJE VERTEBRADOR: Seres vivos-El
mismo. verbal, gestual y corporal. entorno natural, social y cultural.
*Relación con los propios *Apropiación de nuevas palabras y *Identificación y reconocimiento de
sentimientos: los miedos, las construcciones para la designación las distintas formas de
angustias, necesidad de protección, de diversos elementos reales o organizaciones familiares y sociales
sentimiento de eficiencia y imaginarios, características y y culturales.
confianza en las posibilidades acciones.
personales, respecto a la propia *Comprensión y verbalización de -EJE VERTEBRADOR: Materiales y
intimidad. (imágenes-cuentos- sus interacciones.
poesía-texto literarios, entre otros). *Búsqueda de soluciones
-EJE VERTEBRADOR: Relación con alternativas a situaciones
sus pares y adultos. -EJE VERTEBRADOR: Lenguajes problemáticas cotidianas.
*Relación con los grupos de pares, expresivos.
otros grupos sociales cercanos, Artes Visuales:
familia, amigos, compañeros del *Apreciación de las posibilidades
jardín. Aceptación de la diversidad. creativas, en producciones propias y
Relaciones de cooperación y de los demás.
solidaridad.
Lenguaje Musical:
-EJE VERTEBRADOR: Relación e *Expresión de gestos, sonidos y
interacciones con el medio. movimientos a través de la música.
*Relación con las interacciones
sociales, la valoración del diálogo y Representación-dramatización:
la escucha para desarrollar normas *Expresión dramática de situaciones
que organizan la vida cotidiana. o hechos de la vida cotidiana - juego
*Relación con el desarrollo de simbólico-.
competencias y habilidades
psicosociales: saberes que permiten -EJE VERTEBRADOR: Lenguajes y sus
desenvolverse en la vida social, relaciones con los objetos, el
decidir, enfrentar desafíos, expresar espacio, el tiempo y la medida.
sentimientos y emociones; construir *Experimentación y comunicación
valoraciones iniciales en relación a del número (ordinalidad y
sí mismo y a los otros. cardinalidad) en diferentes
situaciones problemáticas.
CAPACIDADES INDICADORES
COMUNICACIÓN
APRENDER A APRENDER
TRABAJO CON OTRO
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD
PENSAMIENTO CRÍTICO
REDOLUCIÓN DE PROBLEMAS
MODOS DE ENSEÑANZAS:
*La centralidad del juego.
*La multitarea y el trabajo en pequeños grupos como modalidad organizativa y privilegiada.
*La enseñanza centrada en la construcción de escenarios.
*La organización flexible de los tiempos personales, grupales e institucionales.
*El docente como acompañante afectivo figura de sostén y como mediador cultural, enseña
compartimiento expresiones mutuas de afecto ofreciendo disponibilidad corporal, acompañando con la
palabra.
RECURSOS:
-Imágenes gráficas.
-Vídeos.
-Variedad de hojas soporte.
-Materiales relacionados con el dibujo: crayones, fibras, fibrones, témperas, etc.
-Cuentos.
-Rotafolio.
-Cubo de imágenes.
-Computadoras.
-Fotocopias.
-Canciones.
-Poesías.
-Entre otros.
SITUACIONES PROBLEMA:
-¿De qué creen que se trata el cuento?
-¿Cómo me siento?
-¿Qué podemos hacer con nuestra voz? ¿Cómo nos sentimos cuando cantamos?
-¿Hubiera sido mejor decirles por el nombre? ¿Por qué? ¿Por qué es importante tener un nombre?
-¿Saben qué es lo que hay en este afiche? ¿Qué les falta?
-¿Qué piensan qué le pasa al niño? ¿Por qué piensa el señor que debe comprarle ropa nueva? ¿Ustedes
cuándo se compran ropa nueva?
¿Ustedes usan ropa de sus hermanos mayores, primos…? ¿Usan la misma ropa que cuando eran bebés?
¿Por qué? ¿Qué otras cosas cambiaron?
-¿Qué tareas realiza…mamá, papá, abuela…?
-¿Ir al doctor es como visitar a un familiar? ¿Nuestros compañeros en la sala son parte de nuestra familia?
¿Ellos tienen su propia familia?
-¿Si aquí se encuentra el baño dónde se encuentra la salita…? ¿Y el patio? ¿Y nuestra sala en qué parte
del Jardín se encuentra?
-¿Por dónde tengo que caminar para llegar a la sala?
SECUENCIA DIDÁCTICA...
ACTIVIDADES DE RUTINA
*Saludo a la bandera.
*Asistencia.
*Calendarios.
*Pautas y normas de convivencia.
*Hábitos de higiene y Orden.
*Actividades de música día miércoles.
*Juegos en el patio: libres y dirigidos.
*Despedida: recoger pertenencias y saludar de manera respetuosa.
Para comenzar a abordar la unidad didáctica, realizamos una indagación de saberes previos que los niños
poseen.
COMPARTIMOS…
Dialogamos sobre la familia de cada niño:
¿Quiénes integran la familia?
¿Qué vínculos tienen?
¿Qué tareas realizan los miembros de la familia?
¿Con quienes viven?
¿En donde viven?
DIARIO MURAL…
Para escribir las experiencias personales, el docente parte de los relatos que cuentan oralmente los niños.
Antes de escribir la experiencia, el docente enfoca la atención en la narración oral de la experiencia y
realiza intervenciones para que el relato oral de los niños sea coherente y completo. Luego, el docente
selecciona una o dos experiencias para escribirlas en el diario mural. El docente y los niños reformulan
oralmente las experiencias personales que se van a escribir. Durante la tarea de escritura, los niños dictan
al docente y el docente escribe en el diario mural mientras reformula e introduce conectores.
Para escribir la descripción de la familia, el docente solicita a los niños que describan a sus familias
oralmente.
ANTES DE LA LECTURA
La docente le cuenta a los niños que van a leer un cuento, para ella debemos ponernos cómodos y
dispuestos a escuchar con atención. ¡Qué lindo!
Cuento: “Clara tiene una gran familia. -¿De qué creen que se trata el cuento?
COMPARTIMOS…
Todos los países tienen un himno. El himno Nacional es un canto de honor a la Patria, es una canción que
nos identifica como argentinos.
Desde pequeños reconocemos su melodía y en todas sus manifestaciones nos emociona.
Siempre nuestro himno nos hace sentir mucho más argentinos, porque es la canción de nuestro equipo
favorito: Nuestra Patria.
Cuando cantamos “Oíd, mortales, el grito sagrado” reflexionamos sobre la identidad, sobre la libertad, el
lugar de Argentina en el mundo y estimulamos el pensamiento infantil: ¿a quién se dirige la frase al decir
“oíd”? ¿Por qué habla de un grito? ¿Qué es un grito y en que situaciones se usa? ¿Por qué debíamos
gritar la libertad al resto del mundo?
LEEMOS EN ECO…
Doña Mariquita lució radiante
Vistiendo sus mejores galas,
Recibió visitas importantes
En la tertulia anunciada.
Dicen que en su casa
Le cantaron a la Patria
Una nación hermosa
Que Planes y Parera crearan
Allí nació el Himno
Que a la Argentina representa,
Y hoy lo cantamos orgullosos
En cada lugar de la tierra.
DIARIO MURAL…
En un primer momento indagaremos saberes previos. Conversamos con los niños sobre qué es un himno
para ellos. Haremos hincapié en el concepto de identidad y libertad.
- Conversamos sobre quien conoce el himno nacional, dónde, cuándo y quienes lo cantan.
A CANTAR…
-¿Qué podemos hacer con nuestra voz? ¿Cómo nos sentimos cuando cantamos?
-Escuchamos el Himno Nacional Argentino y lo cantamos.
-Conversamos sobre el respeto a los símbolos patrios, estableciendo pautas de comportamiento al
escucharlo y cantarlo.
A PINTAR Y CREAR…
-Expresión plástica, sobre una hoja con la palabra “libertad” realizamos sellos.
QUE APRENDIMOS?
Entre todos recordamos que hicimos.
LEEMOS Y COMPRENDEMOS…
-¿Hubiera sido mejor decirles por el nombre? ¿Por qué? ¿Por qué es importante tener un nombre?
Actividad de Desarrollo:
Se les contará a los niños la siguiente anécdota sobre un pueblo sin nombre: “La seño les va a contar una
historia que supo escuchar una vez”:
“Hace mucho tiempo, en un lugar desconocido, se encontraba el pueblo Sin Nombre; todos se conocían y
se mencionaban unos a otros diciendo: vos, nena, chico, verdulero, hijo del carnicero, la chica que vive
frente al semáforo.
A medida que el pueblo fue creciendo empezaron las confusiones. Cuando pusieron tres semáforos una
vecina le comentó a otra:
– ¿Sabías que la chica que vive frente al semáforo…?
– ¿A qué semáforo…?
– El que está a la vuelta de la carnicería.
– ¿De cuál carnicería?
– ¡Estoy hablando de la chica que vive frente al semáforo que está a la vuelta de la carnicería, de la que
está enamorado el chico que vende pan! -contestó furiosa la vecina porque no la comprendían.
La noticia de tener un enamorado llegó a todas las chicas que vivían frente al semáforo y tenían una
carnicería cerca.
– ¿Sabías que el que vende pan está enamorado de vos?
– ¡No, de vos!
– ¿De mí?
– ¡No, de ella!
Once jóvenes hermosas salieron a recorrer las tres panaderías y ese día se vendió más pan que el
acostumbrado. A las primeras once se le agregaron otras once, que vivían a media o una cuadra de los
semáforos porque les llegó la noticia que “el que vende pan está enamorado de una señorita que vive por
la zona del semáforo”. Todo el pueblo estaba en “la zona” de alguno de los tres semáforos, así que la
tranquilidad pueblerina se convirtió en un alboroto cuando todas las jóvenes salieron en busca del
enamorado. El conflicto era cada vez mayor.
Tuvieron que llamar al Juez que, por suerte, era uno solito que había llegado a aquel lugar tranquilo para
no tener pleitos en su profesión. El juez después de escuchar cientos de comentarios y testimonios llegó a
una conclusión: – Las posibilidades de encontrar la pareja de enamorados está entre unos cincuenta
jóvenes y otras tantas señoritas, ¡una cuestión imposible de resolver! Desde hoy dispongo que para evitar
nuevas complicaciones, llamemos a cada uno por su nombre. El juez que era muy práctico los puso a
todos en fila y los identificó: Trenza Semáforo. Flequillita Semáforo. Ruludita Semáforo.
Y así siguió la lista, cada una con su nombre y apellido Semáforo.
A los caballeros los bautizó:
Pelado Panadero. Rubio Panadero. Despeinado Panadero.
Y así siguió la lista, cada uno con su nombre y apellido Panadero. La cuestión se aclaró. Había muchos
Panadero y muchas Semáforo, pero una sola “Trenza Semáforo” y un solo “Pelado Panadero”.
Prosiguió el Juez con sus indicaciones: – Desde ahora en adelante, cualquiera que nombre a otro lo debe
identificar con su nombre y apellido.
De esta manera se previenen malos entendidos.
Y tac, toc, toc, toc, tac….puso sellos allá y acá, ¡lo que les costó un alto precio a las Semáforo y a los
Panadero!, pero como eran muchos lo pagaron entre todos y el juez tuvo la esperanza de que nuevos
pleitos surgieran.
Con el tiempo hubo cada vez más nombres y más bellos que los que puso el juez porque surgieron de
momentos mágicos”.
DESPUÉS DE LEER…
Luego se les harán preguntas como: “¿Qué pasaba con los habitantes del pueblo? ¿Qué problema tenían?
¿Quién lo solucionó? ¿Cómo lo solucionó? ¿Qué nombres puso el juez? ¿Ustedes tienen nombre? ¿Hay
dos niños con el mismo nombre acá en la sala? ¿Quiénes? ¿Pero son iguales?
¿Le gustan las mismas cosas? ¿Conocen a alguien, que no esté acá dentro de la sala, con su mismo
nombre? ¿Tiene la misma edad que nosotros?
¿Les gustan las mismas cosas? ¿Para qué sirve el nombre? Si me encuentro en medio de mucha gente
¿Cómo alguien puede buscarme?”. Las preguntas variaran en función de las respuestas de los niños.
Actividad de Cierre:
Se le mostrará a cada niño un cartel con su nombre y se les preguntará si saben de quién es; la docente
para ayudarlos irá haciendo el sonido de cada letra y les dirá si son de una niña o un niño. Los carteles se
irán pegando en un soporte para armar el panel de los cumpleaños.
QUE APRENDIMOS?
Entre todos recordamos que hicimos.
ESTÍMULO DE MÚSICA
COMPARTIMOS…
"El baúl de los recuerdos"
Al entrar a la sala los niños se encontrarán con un gran baúl. Antes de abrir el baúl conversar sobre qué
cosa puede haber dentro de un baúl de recuerdos, preguntar ¿qué son los recuerdos?, ¿de qué cosas se
acuerdan?, esas cosas, ¿dónde se guardan?, ¿por qué?, si son importantes o no.
Llevar la conversación a los recuerdos de familia que tengan los niños, mencionar a aquellas personas
que sin tener una vinculación directa se quieren como si fueran de la misma.
Actividad de Inicio:
Observamos el video “Minimalitos 3: “La familia”
DIARIO MURAL…
Registrar las respuestas en un papel afiche.
Dentro del baúl habrá distintas fotografías de las familias de los niños, a los efectos de que cada uno de
ellos presente a los integrantes de su familia. De este modo, cada alumno explicita una vez más sus
conocimientos o ideas previas sobre el concepto "familia".
Contar cómo está formada, cómo es el origen de mi familia, con quién vivo, con quién vivía antes.
LEEMOS Y COMPRENDEMOS…
En esta oportunidad, es posible incorporar la noción del paso del tiempo, dado que se observan fotografías
“antiguas” y “actuales”, por lo que aparecen las diferencias y similitudes entre “antes” y “ahora”. A su vez,
es posible trabajar sobre temas relacionados, como por ejemplo: las tareas en el hogar, es decir, el
intercambio de roles en la familia, cómo estos han ido cambiando a lo largo del tiempo, etc.
Actividad de Desarrollo:
Luego se hará una reconstrucción del video visto anteriormente y se les hará preguntas como: “¿Qué les
pidió la seño Cintia que llevaran al Jardín? ¿Qué hacían con esas fotos? ¿Quiénes aparecían? ¿Qué
cosas hacían con su familia? ¿Qué pasaba con Facu? ¿Por qué no llevó una foto? ¿Después qué pasó?”.
Luego se les propondrá: “Se animan a presentar a su familia por medio de un dibujo como lo hicieron los
Minimalitos”.
Reflexionamos: ¿Todas las familias son iguales? ¿Cuántos tipos de familias conoces? ¿En qué se
parecen las familias? ¿Qué es lo más importante en las familias?
¿QUE APRENDIMOS?
Entre todos recordamos que hicimos.
DIARIO MURAL…
Recordamos la conformación de los distintos tipos de familias…
Familias numerosas que muestran las ventajas de la colaboración familiar, familias con un solo progenitor,
familias constituidas por los abuelos, familias con hijos adoptivos, familias escondidas debido a la
emigración en busca de trabajo u otros factores, familias que viven en la ciudad y familias que viven en el
campo, de padres separados, integradas por los progenitores y sus nuevas parejas, con hijos únicos, etc.
¡AFADO! ¡POMATE
¡NO!
! TOMAT
¡NO!
ASADO
QUE APRENDIMOS?
Entre todos recordamos que hicimos.
Sector de alfabetización: Los niños armarán rompecabezas, domino de palabras y adivinanzas, sobre la
unidad abordada.
¿QUE APRENDIMOS?
Entre todos recordamos que hicimos.
¡A JUGAR!
Se retomará con el grupo el tema tratado sobre “el nombre”, y se les comentará que tener un nombre
también constituye un derecho. Luego, la docente se enfocará en el derecho a jugar y les propondrá
realizar juegos, dos juegos para poner en práctica éste derecho.
Los juegos serán “Carrera de canguros” que consiste en que los niños deben estar situados detrás de una
línea A que determine el docente dentro del espacio de juego, con una pelota entre las piernas. Cuando la
docente indique, deben salir saltando sin dejar que la pelota se caiga, hasta la línea B que haya delimitado
el docente. La docente les comentará las reglas de manera clara y concisa para que todos las
comprendan.
El otro juego se llama “El policía atento” y consiste en: correr, caminar, reacción, velocidad. El docente
estará ubicado dentro del espacio de juego, con tres tarjetas en su mano (amarilla, roja, verde), cuando el
docente muestre en alto la tarjeta de color verde, todos los niños deben correr; cuando muestre la tarjeta
de color amarillo, todos deben caminar; y cuando muestre la tarjeta de color rojo, todos deben parar. El
niño que se equivoque, sale de juego para así llegar a un ganador.
COMPARTIMOS…
“Roles de los integrantes de la familia”
Actividad de Inicio:
Se pegará un afiche en el pizarrón con la siguiente consigna: “En mi hogar ¿Qué tareas realiza…?”, se les
preguntará a los niños sobre qué tarea realiza cada miembro de la familia.
NUEVAS PALABRAS…
Se escribirán sus respuestas en el afiche.
Actividad de Desarrollo:
En base a la información recolectada en el afiche, se colocarán en el pizarrón dos imágenes sobre las
actividades que realizan los miembros de la familia; y se escribirá debajo de la misma: mamá, papá,
abuela, abuelo, etc. Se le preguntará a cada niño quién realiza esa tarea y se les entregará las tiras de
papel que necesite para representar su respuesta. Luego, se observarán los gráficos de barra y
estableceremos qué tareas realiza cada miembro de la familia en mayor cantidad. Al finalizar, se dialogará
con los niños sobre las tareas que realizan hombres y mujeres y cuales pueden hacer ambos.
Actividad de Cierre:
Se les presentará a los niños un cubo con las imágenes trabajadas y se les propondrá realizar un juego. El
juego consistirá en lanzar el cubo y realizar una dramatización (juego simbólico) del personaje elegido
según las tareas que se han propuesto.
¿QUE APRENDIMOS?
Entre todos recordamos que hicimos.