Trabajo Autónomo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

TRABAJO AUTÓNOMO

Derechos y garantías internacionales aplicables en Guatemala


Lic. Andrés Salazar

Guatemala, marzo 2022

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala


MAESTRANDOS

Adriana Maribel Jacinto Hernandez 1158-21-11595

Fernando Taqué Acevedo 1158-20-28018

Marlyn Eunice Esquivel Carrillo      1158-02-2805

Kelly Marissa Loza Zente                        1158 -20-28106

Nuelmar Alexander Paredes Juárez  1158-10-11174

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala


Trabajo autónomo

Es denominado también, sobre todo en el foro guatemalteco, como un


trabajo independiente. Para lo que en el presente contenido, se le
designa indiferentemente con una u otra demarcación.

Sus características
Se caracteriza por las actividades que se suponen prestación de servicio
personal no subordinado. Conceptualmente, las características del
contrato de trabajo dependiente, locatiooperarum, o actividad laboral
puesta a disposición del empleador frente a la locación de servicios,
locatiooperis, o ejecución de obra o servicio, separaban el derecho
laboral y el civil, y por consiguiente las consecuencias jurídicas y
económicas del trabajo individual en cada caso.

Falta de protección laboral al trabajo autónomo. La preocupación del


derecho de trabajo por la protección del trabajador subordinado o en
relación de dependencia, posiblemente ha limitado su carácter
expansivo y ha hecho olvidar la necesidad de pensar en la tutela laboral
económicamente dependiente o individual independiente, sea real o
ficticia su independencia. Raso Delegue señala al respecto que “El
derecho del trabajo nace como un conjunto de normas para proteger el
trabajo subordinado. Por lo tanto, en principio, el trabajo independiente
queda fuera del alcance de la disciplina jurídica. Las nuevas formas de
trabajo independiente atacan la esencia misma del derecho del trabajo,
su dimensión, es decir, su esfera de actuación.

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala


Derecho comparado con España, México, Estados Unidos, Italia,
Alemania,

ESPAÑA
Un trabajador autónomo (no confundir con empresario individual o
empresario) es la persona física que realiza de forma habitual, personal
y directa, una actividad económica a título lucrativo, sin sujeción a
contrato de trabajo, y eventualmente utilice el servicio remunerado de
otras personas.

Dentro de sus características se encuentra el establecimiento abierto al


público como propietario o arrendatario. El trabajador autónomo
económicamente dependiente (TRADE) se encuentra regulado por la ley
20/2007 del Estatuto del Trabajo Autónomo, del 11 de julio de 2007.​

Se considera trabajador autónomo económicamente dependiente la


persona física que realiza una actividad económica o profesional a título
lucrativo y de forma habitual, personal, directa y predominante para un
cliente del que percibe, al menos, el 75 por ciento de sus ingresos por
rendimientos de trabajo y de actividades económicas o profesionales y
en el que concurren las restantes condiciones establecidas en el artículo
11 de la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del Trabajo Autónomo.
El contrato deberá ser registrado por el TRADE en el plazo de los diez
días hábiles siguientes a su firma, comunicando al cliente dicho registro
en el plazo de cinco días hábiles siguientes al mismo. Transcurrido el
plazo de quince días hábiles desde la firma del contrato sin que se haya
producido la comunicación de registro del contrato por TRADE, será el
cliente quien deberá registrar el contrato en el Servicio Público de
Empleo Estatal en el plazo de diez días hábiles siguientes. El registro, se
efectuará en el Servicio Público de Empleo Estatal, organismo del que
dependerá el registro con carácter informativo de contratos para la
realización de la actividad económica o profesional del trabajador
autónomo económicamente dependiente.

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala


MÉXICO
Una Persona Física es aquel individuo que puede hacer actividades
comerciales legalmente constituidas con el respaldo de normas e
instituciones que lo avalan. Es decir, un Autónomo en México es como
un empleado que realiza actividades económicas a título lucrativo de
forma habitual y por su propia cuenta.

El trabajo a domicilio, al ser convencional y autónomo, permite al


trabajador plena libertad de acción, pues sólo debe entregar resultados;
su calificación es totalmente profesional y distinta a los modos
ordinarios de organización de una empresa y distinto el enlace que se
establece entre empleador y trabajador.

Se trata de unidades separadas de la casa central o matriz, como


diríamos nosotros, por medio de comunicación electrónica constante.
En cuanto al trabajo móvil, las empresas modernas pueden realizar la
totalidad de sus operaciones desde su matriz a un infinito número de
localidades geográficas, por medios distintos de los usuales en el campo
de la comunicación. Lo anterior, considerando que en México se realizan
ventas o compras a distancia, se imparte educación masiva, se
distribuyen órdenes y se reciben informes cotidianos, que permiten un
absoluto control al empresario.

ESTADOS UNIDOS
Respecto a la regulación legal del trabajo autónomo en Estados Unidos
podemos citar la normativa AB5, la cual busca adaptar el concepto de
trabajador a la nueva realidad económica y organizativa de las empresas
a través de una presunción de liberalidad, incorporando el concepto que
venía recogiendo su jurisprudencia.

Respecto a los criterios aplicados a casos concretos en el caso UBER


TECHNOLOGIES, INC. Y RASIER CA-LLC V. BARBARA BERWICK (2015), se
evidencian los aspectos relevantes que llevaron a los Tribunales de
California a resolver un caso relativo a trabajadores autónomos en el
que las demandadas se asumían como simples proveedoras de una
plataforma tecnológica diseñada exclusivamente para facilitar, en el

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala


ámbito del negocio de transporte privado, la conexión entre
conductores y pasajeros.

Antecedentes: Rasier CA-LLC (Rasier) tiene por objeto comercial la


provisión de una aplicación tecnológica para teléfonos móviles
—desarrollada por Uber Technologies, Inc. (Uber)— que permite
conectar al público en general con los —denominados
convencionalmente— proveedores independientes de servicios de
transporte (proveedores) incorporados al sistema. Si algún proveedor
careciese de teléfono móvil compatible con dicha aplicación, el mismo
sería provisto por Raiser-Uber, previo depósito en garantía.

Del análisis realizado por los Tribunales de Justicia: Al momento de


resolver se tomó en consideración que las demandadas aparecían
involucradas en todos los aspectos de la operación toda vez que:
• 1) Aprobaban a los conductores que aspiraban incorporarse al
negocio (y al personal que éstos eventualmente contraten), quienes
debían suministrar información sobre antecedentes personales, registro
en el Departamento de Vehículos Automotores (California), cuenta
bancaria, residencia, y número de seguridad social;
• 2) Las demandadas controlaban tanto el instrumento fundamental
de trabajo (el vehículo debía ser previamente registrado, funcionar
adecuadamente y acumular una antigüedad que no excediera de diez
años),como el desempeño del conductor (mediante un índice de
aprobación por parte de los usuarios, de cuyo resultado se hacía
depender la continuidad del vínculo contractual);
• 3) Los pasajeros pagaban a las demandadas la tarifa establecida
por el traslado, y éstas, a su vez, transferían a los conductores el
importe -no negociable- por el servicio prestado.
• 4) Las demandadas desalentaban la aceptación de propinas por
parte de los conductores, de conformidad con su estrategia publicitaria
y de mercadeo.
• 5) Los únicos activos de la demandante eran su trabajo personal
-que no involucraba habilidades gerenciales que afectarán sus ganancias
o pérdidas- y su vehículo. Más allá del vehículo, la demandante carecía
de inversiones en el negocio, y

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala


• 6) Las demandadas proveían la aplicación para iPhone, esencial
para la ejecución del trabajo.

Por lo que al resolver, con base en los argumentos expuestos se declaró


el estatus de trabajador al servicio de Raiser-Uber.

Consideramos que en Guatemala es posible aplicar el standard


denominado como “ABC”, por el cual se presume que la persona
contratada será trabajador independiente solo si se cumplen tres
criterios: A. el trabajador está libre de control y dirección en el
desempeño del trabajo o la empresa no ha mantenido el control
necesario, B. el trabajo encomendado está fuera del curso habitual del
negocio de la entidad contratante y no es parte de su operación
comercial habitual y C. el trabajador se dedica habitualmente a ese
trabajo, es decir, ha tomado la decisión de iniciarlo por sí mismo, lo que
se tendrá por demostrado mediante la obtención de una licencia, porque
ejerce real y efectivamente publicidad de sus servicios, tiene usuarios,
etc.

ITALIA
1. CONTRATOS POR PROYECTO (CO.CO.PRO)
Este tipo de contrato debe realizarse por escrito y debe contener los
siguientes elementos: a) La prestación de trabajo debe ser de duración
determinada o determinable; b) Una descripción del proyecto,
especificando en su contenido las características y el resultado que
desea alcanzar; c) La retribución económica y los criterios para su
determinación, el momento y la modalidad de pago; d) La forma de
coordinación entre el comitente y el trabajador que realizará el
proyecto, sin que se afecte su autonomía en el trabajo; e) Posibles
medidas de protección sobre la seguridad y salud del trabajador del
proyecto.

En cuanto a la contraprestación por el contrato del proyecto, ésta debe


ser en proporción a la calidad y cantidad de trabajo realizado; existe una
prohibición en cuanto a que el pago no puede ser inferior a los
requisitos mínimos contractuales en trabajos similares al proyecto en
mención y también debe ser calculado sobre la media de los convenios
colectivos de referencia.

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala


El contrato de colaboración coordinada y continua realizado sin un
proyecto concreto, debe considerarse como un contrato de trabajo por
tiempo indefinido a partir de la fecha de su creación.

2. CONTRATOS DE COLABORACIÓN CONTINUADA Y CONTINUA (CO.CO.CO)


(PARA SUBORDINADOS)

En la doctrina italiana esta forma de contratación ha desarrollado el


concepto de “parasubordinazione” para representar esta particular
situación, la cual ha sido objeto de una protección a través del Código
de Procedimiento Civil de 1973. En su artículo 409 numeral 3º se regula
la solución extrajudicial y judicial ante conflictos de los trabajadores
autónomos que desarrollen una actividad personal de “colaboración
continua y coordinada con la empresa.” Este tipo de trabajo se realiza
con plena autonomía por parte del prestador, no existiendo ningún tipo
de subordinación entre los contratantes; pero dentro del marco de un
contrato único y continuo con el cliente o comitente. Tiene las
siguientes características: a) Autonomía en el tiempo y modo de
ejecución del contrato; b) Coordinación con el cliente; c) La continuidad
temporal de la relación laboral con el cliente (si existe este requisito se
denomina "Trabajo autónomo ocasional"); d) Remuneraciones pagadas
en forma regular y preestablecida.

Requisitos para ser considerado un Co.Co.Co: a) La autonomía: el


trabajador decide con autonomía el tiempo y la modalidad de ejecución
del contrato, pero no utiliza sus propios métodos organizativos, sino
más bien los de su cliente o empresa; b) El poder de coordinación debe
ser de acuerdo las necesidades de la organización de la empresa o
cliente, siendo este el único límite a la autonomía del empleado; en
ningún caso se puede disminuir la autonomía y cambiar la elección en la
ejecución del servicio del empleado; c) El carácter personal del servicio;
d) La continuidad, la que no solo se basa en que el servicio se preste de
manera reiterativa, sino también de acuerdo a la actividad específica
que se realiza.

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala


ALEMANIA

En el derecho Alemán es muy conocida la figura de “cuasi trabajador”.


Su origen data de los años 1,950 del siglo XX, en la regulación sobre
trabajo a domicilio.

De acuerdo con el derecho Alemán estos trabajadores se definen como:


a) Las personas que, aun siendo jurídicamente autónomos, se
encuentran en una situación de dependencia económica; b) Se les exige
que presten sus servicios por sí solos, sin tener ningún empleado; c)
Que la mayoría de sus ingresos provenga de un único empresario
comitente.

Características principales: a) Las partes tienen que celebrar un


contrato de obra o de servicio (trabajo autónomo); b) Existencia de una
dependencia económica. No una dependencia jurídica, se debe
considerar que la retribución que recibe de un cliente pertenezca a más
de la mitad de sus ingresos netos; c) No contar con trabajadores
subordinados o colaboradores; d) Existencia de la necesidad de
protección socia: este elemento no se configura en el caso de que el
cuasi trabajador tenga otros ingresos sustanciales que aseguren su
subsistencia; e) Afiliación a sindicatos; f) Derecho de huelga; g) Los
tribunales competentes para conocer de los conflictos derivados de los
cuasi trabajadores son los tribunales de trabajo; h) gozan de vacaciones;
i) Les es aplicable la Ley de Seguridad en el Trabajo; j) El “cuasi
trabajador” tiene la libertad de optar por algún tipo de seguro social
pero será por cuenta propia.

COSTA RICA

En Costa Rica, existe una situación similar a la de Guatemala, en cuanto


a la regulación de los trabajadores independientes o autónomos, toda
vez que dicho país carece de tal normativa específica que regule de
forma sustantiva la figura de ese tipo de trabajadores.
No obstante lo anterior, en Costa Rica existen algunos conceptos
similares a éste, sin embargo los mismos resultan insuficientes para
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
regular esa modalidad de trabajo, con el correspondiente detrimento en
los intereses y derechos de estas personas.
Una de las principales conclusiones a las que se arribó consiste en
afirmar que los conceptos de Trabajador Autónomo y Trabajador
Independiente se refieren a un mismo fenómeno, el trabajo por cuenta
propia o no subordinado. Sin embargo, también se ha confirmado que la
regulación existente en el país de Costa Rica para este colectivo de
individuos es inferior en cantidad y calidad a la encontrada en otros
países, como por ejemplo en España, quien si cuenta con regulación
para tal circunstancia.
En efecto, los trabajadores independientes en el país de Costa Rica
carecen de una norma sustantiva que recoja los principales derechos y
obligaciones que poseen. La falta de seguridad jurídica es uno de los
aspectos más preocupantes en este sector del ordenamiento, pues ello
podría ser la causa de la alta conflictividad en estas relaciones. Las
demandas judiciales en la que una parte alega la naturaleza laboral de la
relación y la otra la niega son muy sumamente comunes en Costa Rica.
Al respecto, la Constitución Política de Costa Rica señala en su artículo
56: “Artículo 56: El trabajo es un derecho del individuo y una obligación
con la sociedad. El Estado debe procurar que todos tengan ocupación
honesta y útil, debidamente remunerada, e impedir que por causa de
ella se establezcan condiciones que en alguna forma menoscaben la
libertad o la dignidad del hombre o degraden su trabajo a la condición
de simple mercancía. El Estado garantiza el derecho de libre elección de
trabajo.”. En dicha norma suprema se manifiesta el acceso al trabajo
como un derecho y una obligación del individuo, sin hacer distinción
alguna al tipo de labor a la cual se refiere. Por lo tanto, puede decirse
que tanto el Trabajo Independiente y Autónomo encuentran en el
artículo citado su fundamento constitucional.
El Código de Trabajo de Costa Rica apenas contiene una referencia breve
alrededor de este colectivo, es decir, el principal instrumento normativo
existente en el país para la regulación de las relaciones laborales,
excluye de su contenido a los trabajadores independientes.
No obstante todo lo anterior, a nivel reglamentario, se encuentra el
“Reglamento para la Afiliación de los Trabajadores Independientes”, el

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala


cual posee regulación primordialmente formal, no sustantiva. Establece
el procedimiento a seguir con el fin de ingresar al registro de
trabajadores independientes que posee la Caja Costarricense del Seguro
Social, los niveles de cotización, las prestaciones a que tienen derecho,
etcétera.
De manera similar, el Reglamento del Seguro de Salud de la Caja
Costarricense del Seguro Social brinda una breve descripción de lo que
debería o no entenderse por trabajador independiente. Existe además,
una serie de instructivos y procedimientos aprobados por esa
institución, que, sin embargo, se refieren a aspectos formales y de
tramitología, sin aportar nada respecto al fondo de la figura.
Como se puede observar, la regulación en el país de Costa Rica con
respecto a esta figura es escasa. La única norma con la que se cuenta
específicamente para el trabajador independiente es el Reglamento de
Afiliación, el cual no trata sino aspectos formales en torno a la
inscripción de los trabajadores en el régimen de seguridad social del
país.
Con lo dicho hasta el momento no queda la menor duda que resulta
sumamente difícil hablar de un régimen jurídico aplicable a los
trabajadores independientes en el país de Costa Rica, pues la normativa
existente, no permite establecer un concepto claro y unánime de lo que
puede entenderse como tal.
Sin embargo, como se indicó anteriormente, se hallan algunas
referencias legales en el Código de Trabajo y en otras leyes que
permiten afirmar que el Trabajador Independiente es una figura
reconocida a nivel nacional, aunque sea de manera residual. Es decir, se
trata de un concepto definido por exclusión: todo aquel que realice una
actividad económica pero no se pueda considerar como trabajador
asalariado o dependiente tendrá que encasillarse como un Trabajador
Independiente.
A nivel estrictamente legal, pueden encontrarse referencias al Trabajo
Independiente en varias normas, dentro de las que se encuentran las
siguientes: Código de Trabajo (Artículos 194 y 339); Ley de Protección al
Trabajador (Artículo transitorio XII); Ley Constitutiva de la Caja

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala


Costarricense del Seguro Social (Artículos 3, 22, 44 y 74); y, Ley del
Impuesto sobre la Renta (Artículos 8 y 13)

COLOMBIA
En el Derecho colombiano se reconoce la figura del “trabajador
independiente”. Esta figura constituye un instrumento jurídico de
avanzada, que busca proteger bajo similares premisas, los derechos a la
Seguridad Social, prevención de riesgos y los derechos colectivos de
este sector de trabajadores, garantías que en principio solo eran
aplicables al trabajador dependiente o subordinado.

En Colombia, la normativa sobre seguridad social establece algunos


supuestos para su inclusión como afiliados al sistema de pensiones,
salud y de riesgos laborales. Igualmente, se ha ido legislando de manera
aislada, con el fin de extender la protección a este colectivo de
trabajadores de forma voluntaria, en aspectos como protección al
cesante, afiliación a las cajas de compensación familiar entre otros.

Ha sido la labor de la jurisprudencia, la que finalmente ha desarrollado


unos criterios de protección y de estabilidad de los trabajadores
independientes en condiciones similares a las de un trabajador
subordinado.

Ello da lugar a considerar que en Colombia existe un vacío legal, que el


Derecho Civil Colombiano no puede llenar, por tratarse de derechos
fundamentales como el derecho al trabajo, al mínimo vital, la
estabilidad y la seguridad social entre otros. Por esta razón, en Colombia
también se requiere un cuerpo normativo que regule de manera
sistematizada, este colectivo de trabajadores para garantizarles el
trabajo digno, ante por ejemplo el fraude laboral, que en muchos casos
incurren las empresas, cuando acuden a esta figura para encubrir
verdaderas relaciones de trabajo subordinado, o por el contrario, para
proteger el verdadero trabajador autónomo ante las contingencias que
se le presenten en el ejercicio de su actividad o profesión por cuenta
propia.

Abordado lo anterior, resulta pertinente entrar a la parte regulatoria en


el país de Colombia, referente al trabajador autónomo o independiente,
para lo cual se cita el Artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 2351 de 1965

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala


de la normativa laboral colombiana, la cual define a los contratistas
independientes: “Son contratistas independientes y, por tanto,
verdaderos patronos y no representantes ni intermediarios (...)”. Se
señalan allí una serie de características que definen realmente esas
condiciones entre ellas - personas naturales o jurídicas - que contraten
la ejecución de una o varias obras o la prestación de servicios en
beneficio de terceros, por un precio determinado, asumiendo todos los
riesgos, para realizarlos con sus propios medios y con libertad y
autonomía técnica y directiva.
Así también el Artículo 35 del Código Sustantivo del Trabajo de
Colombia, regula lo relativo a los simples intermediarios, considerando
que son las personas que contraten servicios de otras para ejecutar
trabajos en beneficio y por cuenta exclusiva de un empleador e indica
que, se consideran como simples intermediarios, aun cuando aparezcan
como empresarios independientes, las personas que agrupan o
coordinan los servicios de determinados trabajadores para la ejecución
de trabajos en los cuales utilicen locales, equipos, maquinarias,
herramientas u otros elementos de un empleador para el beneficio de
éste y en actividades ordinarias inherentes o conexas del mismo.
Además, en el Artículo 353 del cuerpo normativo antes citado, regula la
figura de los trabajadores independientes y su derecho de asociación,
indicando lo siguiente: “De acuerdo con el artículo 12, el Estado
garantiza a los empleadores, a los trabajadores y a todo el que ejerza
una actividad independiente, el derecho de asociarse libremente en
defensa de sus intereses, formando asociaciones profesionales o
sindicatos, y a éstos el derecho de unirse o federarse entre sí.”
Por otro lado, según las estadísticas, Colombia ostenta un nuevo primer
lugar en el mundo en contar con la mayor cantidad de trabajadores por
cuenta propia, un indicador que la OIT estima ya en 61,3% del total de la
fuerza laboral. La información cita como fuentes a la Revista Forbes y la
Organización Internacional del Trabajo.

“Forbes La OIT informó que Colombia es el país del mundo con la mayor
tasa de auto-empleo del mundo. La Organización Internacional del
Trabajo considera a todas las personas que trabajan durante más de una
hora por semana como empleadas”, señala el documento.

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala


Por lo tanto, las tasas de autoempleo tienden a ser muy altas en algunos
países, particularmente en lugares donde las granjas pequeñas son
importantes y todos los miembros de la familia participan en algún tipo
de trabajo agrícola.“ Si bien el trabajo por cuenta propia puede verse
como una estrategia de supervivencia en los países más pobres donde
las personas no tienen otro medio de generar ingresos, también puede
ser una señal de creatividad y espíritu empresarial en las economías
más desarrolladas”.

“Los datos más recientes publicados por la OCDE muestran que el 61%
de la fuerza de trabajo de Colombia trabaja por cuenta propia con
informalidad laboral, desigualdad de ingresos y contratos no regulares
generalizados en todo el país”.

Según informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económico (OCDE), para 2016, Colombia contaba la tasa de
trabajadores por cuenta propia más alta del mundo, que llegaba para
ese momento a 51,3% del total de trabajadores del país.

De acuerdo a los datos de 2016 (el último) en el empleo informal, la


desigualdad de ingresos y no contratos regulares publicadas por la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la
mitad de los trabajadores de Colombia son autónomos.

Por su parte, es importante hacer mención que ha sido preocupación de


la Organización Internacional del Trabajo en especial la recomendación
136 de 1970 sobre programas para jóvenes, pues quienes más resultan
involucrados en trabajo autónomo son precisamente este grupo
vulnerable que ha ejercido una gran influencia en el cambio
demográfico que junto con el envejecimiento registran en los últimos 10
años. La Recomendación 127 reemplazada por la 193 de 2002 sobre la
Promoción de las cooperativas, al dar lectura de la misma resulta
evidente cómo a través de las cooperativas y su reglamentación se
promueve la autonomía e independencia para sus asociados, aunque
formen parte de un ente jurídico, no regulado por la ley laboral en
Colombia. Los asociados son incentivados a trabajar de manera
autónoma generando riqueza. Es así como nace la cooperativa en 1830,
fundada por Robert Owen con clara orientación a una forma asociativa
de trabajo con autonomía e independencia, y autogestionarias
poseedoras de bienes y servicios.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
E-GRAFÍAS

● Boletín Mexicano de Derecho Comparado. Recuperado de:


revista.juridica.unam.mx
● Licera K. y Escalante H. (2017). Hacia la Regulación del Contrato
del Trabajador Autónomo Económicamente Dependiente,
Explorando Los Contratos de Trabajo en las zonas grises del
derecho. Escuela de Posgrado, Maestría en Derecho Empresarial.
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724
/6060/Celestino_Licera_Karen_Noem%c3%ad.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
● Marco Esteban Arias Arguedas, tesis denominada “El Trabajador
Autónomo en Costa Rica: análisis de las implicaciones del estado
actual de su regulación y propuesta para una reforma”,
Universidad de Costa Rica, Facultad de Derecho, año 2014,
recabado de:
https://iij.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/bsk-pdf-manager/2017/0
6/El-Trabajador-Aut%C3%B3nomo-en-Costa-Rica-an%C3%A1lisis-d
e-las-implicaciones-del-estado-actual-de-su-regulaci%C3%B3n-y-p
ropuesta-para-una-reforma.pdf
● Ruth Adriana Ruiz Alarcón, Universidad de Alcalá, Presupuestos
para la incorporación de una regulación del trabajo autónomo en
Colombia. Recabado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6561244
● Página web oficial del Sistema Económico Latinoamericano y del
Caribe, 11 y 12 de julio del año 2018, Con 61,3% Colombia es el
primer país del mundo con empleados autónomos. Recabado de:
http://www.sela.org/es/prensa/servicio-informativo/20180711/si
/26939/colombiaemprend
● Martha Elisa Monsalve Cuéllar. El trabajador autónomo en
Colombia, recabado de:
https://www.spdtss.org.pe/wp-content/uploads/2021/10/Mario-
Pasco-Homenaje-full-487-496.pdf

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala


BIBLIOGRAFÍAS

● Código Sustantivo del Trabajo de Colombia. (2011).

● Ley 201 (2007). Estatuto del Trabajo Autónomo

● Goldin, Adrián y Feldman, Silvia. Protección de los Trabajadores.


Pag. 13

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

También podría gustarte