Terminología Botánica.
Botánica: Ciencia que trata de los vegetales.
Histología: Parte de la anatomía, que trata el estudio de los tejidos orgánicos.
Morfología: Parte de la biología, que trata de la forma de los seres orgánicos y
de las modificaciones o transformaciones que experimenta.
Anatomía: Ciencia que tiene por objeto dar a conocer el número, estructura,
situación, y Relación de las diferentes partes del cuerpo de los animales o de las
plantas.
Fisiología: Ciencia que tiene por objeto el estudio de las funciones de los seres
orgánicos.
Embriología: ciencia que estudia la formación y vida de los embriones.
Taxonomía: ciencia que trata de los principios de la clasificación. Aplicación de
estos principios a las ciencias la botánica y la zoología.
Protoplasma: substancia constitutiva de las células, de consistencia más o menos
liquida, estructura coloidal y composición química muy compleja; contiene una
gran cantidad de agua en la que están disueltos o en suspensión numerosos
cuerpos orgánicos y algunas sales inorgánicas.
Citoplasma: Parte del protoplasma, que en la célula rodea al núcleo.
Carioplasma: Es el medio interno del núcleo celular.
Nucleína: Sustancia que se encuentra en el núcleo rica en carbono, hidrogeno,
oxigeno, nitrógeno, y un porcentaje elevado de fosforo.
Cutinización: Relativo a la cutícula, membrana formada por ciertas substancias
que segrega el protoplasma, las cuales, acumulándose en la periferia de la
célula, constituye una cubierta protectora.
Suberificación: acción y efecto de suberificarse (convertirse en corcho la parte
externa de la corteza de los arboles).
Gelificación: formación de gelatina o goma.
Lignificación: Acción y efecto de lignificar (tomar consistencia de madera).
Cerificacion: proceso que da cera.
Mineralización: acción y efecto de mineralizar (comunicar a una substancia en el
seno de la tierra las condiciones de mineral).
Meristemos: tejido vegetal cuyas células poseen capacidad de división
permanente, que origina los demás tejidos de la planta y ocupan en ella lugares
específicos.
Tegumento: tejido que cubre algunas partes de las plantas, especialmente los
óvulos y las semillas.
Epitelio: tejido formado por células en contacto mutuo, prismática, cúbicas,
fusiformes que constituye la epidermis
Epiblema es un género de orquídeas perteneciente a la subfamilia Orchidoideae
dentro de la familia Orchidaceae. Tiene una especie.
Estoma: cada una de las aberturas microscópicas que hay en la epidermis del
envés de la hoja para facilitar los cambios de gases entre la planta y el exterior y
cuyo borde está limitado por dos células especiales.
Colénquima: tejido de sostén de los vegetales.
Esclerénquima: tejido de sostén de los vegetales formado por células muertas de
membrana lignificada.
Parénquima: tejido indiferenciado que puede desempeñar diferentes funciones
en los vegetales.
Fotosíntesis: combinación química producida en los vegetales por la acción de la
luz solar se forman hidratos de carbono, se libera oxigeno.
Clorofila: pigmento que existe en células de las hojas y tallos, al cual se debe el
color verde.
Albumen: tejido que rodea el embrión de algunas plantas, como el trigo, y le
sirve de alimento cuando la semilla germina. Su aspecto varía según la
naturaleza de las substancias nutritivas que contiene.
Cotiledón: forma con que aparece la primera hoja en el embrión de las plantas
fanerógamas; en muchos de estos vegetales el embrión posee dos o más
cotiledones.
Dehiscencia: Acción de abrirse naturalmente las anteras de una flor o el
pericarpio de un fruto, para dar salida al polen o a la semilla.
Latencia: cualidad o condición de latente (oculto y escondido).calor latente.
Germinación: acción de germinar (brotar y comenzar a crecer las plantas).
Hipocotile: Es el término Botánico usado para referirse a una parte de la planta
que germina de una semilla.
Epicotile : Es cuando nacen las primeras hojas verdaderas de la planta.
Piloriza: extremo de la raíz cuya función es proteger el meristemo apical del roce
contra el suelo.
Geotropismo: tropismo en que el factor predominante es la fuerza de gravedad.
Puede ser positivo (Raíz) negativo (tallo).
Fototropismo: Respuestas de las plantas a ciertos estímulos, fundamentalmente
la luz y la gravedad.
Epifita: dícese del vegetal que vive sobre otra planta, pero sin alimentarse a
expensas de esta (musgos y líquenes).
Pericilio: El cilindro vascular, separado de la corteza por una sola capa de células,
la endodermis, y formado por el floema y el xilema, rodeado por una capa de
células parenquimáticas , que originan las raíces secundarias, el pericilio puede
faltar en algunas plantas acuáticas y parásitas.
Floema: conjunto de vasos liberianos.
Xilema: conjunto de vasos leñosos.
Osmosis: paso recíproco de líquidos de distintas densidad a través de una
membrana que los separa.
Turgencia: fenómeno por el cual el protoplasma absorbe agua ejerciendo
presión en la membrana celular.
Plasmólisis: fenómeno por el cual el protoplasma pierde agua la membrana
celular se contrae.
Limbo: láminas de las hojas, sépalos o pétalos.
Estípulas: apéndice foliáceo colocado en los lados del pecíolo o en el ángulo que
este forma con el tallo.
Estigma: cuerpo glanduloso, colocado en la parte superior del pistilo y que
recibe el polen en el acto de la fecundación de las plantas.
Estilo: columnita hueca o esponjosa, existente en las mayoría de las flores, que
arranca del ovario y sostiene el estigma.
Peciolo: base de la hoja.
Xerófilas: plantas y asociaciones vegetales adaptadas a la vida en un medio
seco.
Hepifitas