Equinos - Resumen Final
Equinos - Resumen Final
Equinos - Resumen Final
RESUMEN
Galeote Guevara Diego Moises
diegomoises1999@hotmail.com
23/03/2022
Generalidades:
Funcionalidad determinada por:
Bienestar:
No sólo implica ausencia de aspectos negativos, sino la presencia de aspectos positivos.
Se puede analizar el bienestar en conjunto al desempeño por aspectos físicos medibles y
psicológicos valorables, mediante la evaluación clínica mínima de los siguientes cinco
puntos:
o Conducta: Comportamiento y modificaciones de este en respuesta al medio
ambiente al someterse a situaciones o condiciones particulares.
Conducta trófica (alimentación) y motora (movimiento) son vitales en la
evaluación de este aspecto (se relacionan directamente con los dos temas
de funcionalidad).
o Nutrición: Obtención, procesamiento y utilización de alimentos, sus limitaciones y
resultado (condición corporal); Es bioenergética e influye en biomecánica.
o Integridad: Examinación física profunda; Libre de daño, deterioro y en buenas
condiciones.
o Locomoción: Movimiento eficiente. Se valora según posturea, estructura y
movimiento según especie, prototipo, raza y línea.
o Salud: Diagnóstico, tratamiento y prevención. Un buen diagnóstico es
fundamental, no toda complicación requiere tratamiento directo de atención
médica o quirúrgica.
- Comodidad
- Comunicación
- Fuerza
- Inmunidad
- Aptitud
Locomoción:
Caminata
Movimientos:
1. Cabeza y grupa suben, cruz baja.
2. Cruz sube, cabeza y grupa bajan.
Normal: Mano pisa en línea con la escápula (completa extensión), y pata pisa donde la mano pisó.
Trote
Normal: Dos tiempos, mano izquierda y pata derecha caen simultáneamente; Mano derecha y
pata izquierda caen simultáneamente.
Galope
Normal: Tres tiempos, en el aire los cuatro miembros se posicionan hacia el centro de gravedad.
Aparato locomotor:
Músculos interconectados a manera de cadena, el movimiento de un miembro implica
movimiento de todo el cuerpo, no son rígidos sino flexibles.
Alteraciones
Causas de cojera
Dolor al movimiento.
Restricción mecánica.
Innervación.
Circulación.
Bioenergética.
Sobrecarga:
o Consecuencia de otras extremidades afectadas (tendones y aparatos
suspensorios).
Esqueléticas.
Tegumentarias.
Musculares.
Historia:
Reseña.
Función zootécnica, nivel de trabajo e historia de este.
Manejos.
Cuidados del cascos y herraje.
Historia inmediata de cojera, patrón y signos clínicos.
Tratamientos utilizados y otras medicaciones.
Comportamiento.
EFG:
Constantes y regularidad de aparato cardiovascular y respiratorio.
Evaluaciones:
o Estática.
Inspección visual:
o Equilibro:
Centro de equilibrio: Intersección al proyectar
líneas de escápula y pelvis.
o Simetría:
Alzada de cruz al piso = grupa al piso = hombro a
punta del anca.
o Aptitud:
Extensión del paso completa en línea con la
escápula y dónde coloca la mano al aterrizarla.
o Aplomos: Observar de frente, lados y atrás. Imágenes de
referencia a continuación rescatadas de las presentadas
en clase:
Paralelos entre ellos y perpendiculares al suelo.
Cuartilla en línea al casco.
Sistema tegumentario
Infecciosas:
Virales:
Bacterianas: Suelen ser secundarias. En pelo existen estafilococos no patógenos cuando el estrato
corneo mantiene la integridad.
Microbiota cutánea:
o Bacillus.
o Streptococcus.
o Staphilococcus.
Tratamiento:
o Tópico.
o Sistémico.
o Quirúrgico.
Patógenos:
o Dermatofilosis (Dermatophilus congolensis) Épocas húmedas.
o Saddle rash (Staphylococcus aureus) Fricción de montura sucia con la piel.
o Gálico (Mycobcterium avium) Inmunodepresión.
o Linfngitis ulcerativa (Corynebacterium pseudotuberculosis) Inmunodepresión y
piquete de moscas y mosquitos (mosca del establo principalmente).
o Fiebre de pichón (Pigeon’s fever) (Corynebacterium pseudotuberculosis)
Apariencia del pecho de paloma, requiere de vector a moscas.
o Abscesos: Se facilita por traumatismo o penetración de la piel
Streptococcus.
Staphylococcus.
Acinomyces.
Nocardia.
Actinobacillus.
Rhodococcus.
o Clositridiasis; Iatrogénica.
Principales antibióticos:
o Actinomicina.
o Ceftiofur.
o Cefalexina.
o Cloramfenicol.
Infecciones:
o
Dermatofitosis (Dermatofitos: Epidermophyton, Microsporum, Tricophyton)
Tejidos queratinizados (pelo y estrato córneo afectados).
o Dermatomicosis (no dermatofitos) Infección de pelo, cascos y piel.
Pueden presentarse como:
o Superficiales (más comunes):
Microsporum
Trichophyton
Candida
Malassezia
Trichosporon
o Subcutáneas.
o Sistémicas.
Principales antimicóticos:
o Anfotericina.
o Clorhexidina.
o Clortrimazol.
o Miconazol.
Protistas: Extremadamente agresivos.
o Pitiosis equina Pythium insidiosum.
Ectoparásitarias:
Ácaros; Sarnas.
Garrapatas: Principal afección cutánea.
Insectos: Hipersensibilidad.
I-nmunológicas
N-utricionales
A-lérgicas
N-eurológicas
D-el desarrollo
T-raumáticas
h-O-rmonales (endócrinas)
N-eoplásicas
I-atrogénicas/Idiopáticas
Q-uímicas/Tóxicas
Pruebas diagnósticas:
Muestras:
Recientes.
Identificadas, rotuladas
Preservadas.
Toma de muestras: *Lesiones frescas sin tratamiento
Oscilatoria en ciclos largos para reducir alimento a partículas menores a 1.6 mm para digestión
(anomalías orales que le impidan hacerlo puede resultar en cólicos).
Corona de reserva dentaria emerge anualmente 2-3mm; Deben ser alineados para prevenir
complicaciones.
Digestión:
Estómago: Capacidad de 7.5-15 litros; Lavado estomacal no exceder este volumen, la cantidad
usada se debe recuperar completamente. Sólidos se digieren en 2 a 3 horas, y líquidos em ½ - 1
hora (en tratamiento de impactación podemos introducir agua VO cada 30-60min).
Intestino grueso: (posee retención, microbiota y es reserva de agua; Sensible a cambios de pH,
produciendo cólicos consecuentes)
Trastornos digestivos:
Principales problemas:
Escenarios:
Historia clínica:
Reseña: Identificación
o Raza/sexo/edad.
o Estado fisiológico.
o Tipo/nivel de trabajo.
Alimentación: Y cambios en cualquiera de los puntos a continuación.
o Tipo/calidad/cantidad.
o Proporciones/forma/horarios.
o Consumo de agua/electrolitos/complementos & suplementos.
Medicina preventiva: Frecuencia y fármaco (también si ha cambiado la frecuencia o zona
geográfica/clima)
o Control parasitario.
o Vacunas (mínima indispensable influenza semestral, y tétanos muy sugerida).
o Odontología (balance orodental cada 6-12meses).
Manejo zootécnico:
o Instalaciones y limpieza.
o Tipo de cama y frecuencia de cambio.
o Frecuencia de salida y viajes.
Anamnesis:
o Temporalidad del problema.
o Signos y grado de dolor.
Rascar el suelo.
Postración.
Patearse el abdomen.
Mirarse los flancos.
Revolcarse.
Sudar.
Apuntar con miembros y cabeza hacia enfrente (liberar presión).
Distención de ollares.
Respiración abdominal.
o Cambios en dieta.
o Viajes/trabajo.
o Consumo de agua (impactación).
o Heces y orina (cuantitativo/cualitativo).
o Medicamentos administrados, frecuencia e intervalos (tener especial cuidado con
AINES).
Examen físico:
Observaciones:
o Actitud.
Letárgico Tranquilo Alerta no responsivo Alerta responsivo
Inquieto.
o Grado de dolor: Signos mencionados antes.
o Posturas:
Camina.
Postración (se niega a estar de pie).
Volteo a flancos.
Alargamiento.
o Apetito.
o Consumo de agua.
o Heces y orina.
o Distención abdominal (medir circunferencias constantemente).
o Sudoración.
Contención:
o Mantenerse cerca del centro de equilibrio.
o 2 personas: El que haga contención y el que haga manejo (evaluación), deben
estar al mismo lado del caballo siempre.
Parámetros fisiológicos: TPR
o FC: Tomar justo atrás del codo bilateralmente (principalmente izquierda).
Adulto: 28-40lpm
Potros: 80-120lpm
o FR: Tomar en tráquea, ollares o tórax.
Adultos: 8-20rpm
Potros: 20-40rpm
o Temperatura rectal: Lubricar con gel y pegar a pared.
Adultos: 37-38.5°C
Potros: 37.5-39°C
o Coloración de mucosas: Rosas. TLLC:
Adultos: 2seg máx.
Potro: 1-2seg.
o Tiempo de perfusión
o Turgencia de piel: En tabla del cuello jalando piel.
Adultos/Potros: 1-2seg.
o Sonidos intestinales: Dividir en 4 cuadrantes, derechos dorsal y ventral, izquierdos
dorsal y ventral; deben ser todos normomótiles.
División de cuadrantes: Línea imaginaria de punta del hombro a punta de
la nalga (divide dorsal y ventral) y dos líneas perpendiculares al suelo, una
en la última costilla y otra en la punta del íleon (delimita los cuadrantes),
de ambos lados.
Lado derecho (++/++): (dorsal/ventral)
Lado izquierdo (++/++).
o Hipermótil: +++
o Normomótil: ++ (sonido en primeros 15 segundos)
o Hipomótil: +- (sonido entre 15 y 30 segundos)
o Ausente de motilidad: -- (sonido después de 30 segundos)
o Pulso digital: Se toma en arteria digital (en el paquete VAN), debe ser leve a
imperceptible, de ser notorio el pulso puede indicar procesos inflamatorios.
Hematocrito: 32-52%. PPt 6-8g/dl. Lactato <2mmol/l. Se puede diagnosticar con él inflamación y
deshidratación.
Adultos: 1.025-1.040
Potros: 1.001-1.015
Palpación rectal: Palpar ciego y colon normalmente, palpar intestino delgado anormal.
Ultrasonido.
Radiografía.
Celiotomía exploratoria.
Sistema respiratorio:
Evaluación de estructura craneal.
Radiografía y ultrasonido.