Content Server

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

2 de marzo de 2020, Actualidad Jurídica Ambiental, n.

99, Sección “Artículos doctrinales”


ISSN: 1989-5666; NIPO: 832-20-001-3

“LA EVALUACIÓN DE LAS REPERCUSIONES DE LOS


PROYECTOS DE PARQUES EÓLICOS EN LOS ESPACIOS DE LA
RED EUROPEA NATURA 2000: CRITERIOS JURÍDICOS PARA LA
ADECUADA INTERPRETACIÓN DE LA NORMATIVA A LA LUZ
DE LA RECIENTE JURISPRUDENCIA”

“THE EVALUATION OF THE REPERCUSSIONS OF WIND FARM


PROJECTS IN THE SPACES OF THE NATURA 2000 EUROPEAN
NETWORK: LEGAL CRITERIA FOR THE PROPER
INTERPRETATION OF THE REGULATIONS IN THE LIGHT OF
RECENT JURISPRUDENCE”

Autor: Luis Carlos Fernández-Espinar López. Profesor Titular de Derecho


Administrativo. Universidad Politécnica de Madrid. lc.fernandez-
[email protected]

Fecha de recepción: 12/12/2019

Fecha de aceptación: 19/02/2020

Resumen:

El presente trabajo aborda la actual situación de aparente conflicto de


intereses entre la instalación de parques eólicos como apuesta estratégica y
ambiental en la política energética de la Unión Europea y la protección de los
valores ambientales en los espacios y en los entornos de la Red Natura 2000,
lugares habituales de emplazamiento de los mismos por las propias
características técnicas de la energía eólica. Se analiza con detalle la evolución
normativa del régimen de evaluación ambiental de las repercusiones de los
parques eólicos en los lugares de la denominada red ecológica europea, desde
la Directiva hábitats 92/43/CEE hasta su incorporación en las leyes actuales
42/2007 de Patrimonio natural y biodiversidad, y 21/2013 de evaluación
ambiental, así como los recientes pronunciamientos judiciales de las diversas
instancias hasta llegar al Tribunal Supremo, y que han dado lugar a sentencias
contradictorias sobre instalación de parques eólicos tanto en su doctrina como
en sus fallos judiciales que suponen además un preocupante cambio en la
hasta ahora aplicación de los principios de seguridad jurídica y de
discrecionalidad técnica de la Administración. Las Administraciones públicas

Fecha de recepción: 12/12/2019; Fecha de aceptación: 19/02/2020


Luis Carlos Fernández-Espinar López

competentes en las autorizaciones de parques eólicos así como las empresas


eléctricas promotoras de los mismos asisten confusos a la anulación de
autorizaciones de relevantes parques eólicos en explotación, en ocasiones
aplicando además, partiendo de un juicio a priori, una errónea doctrina relativa
a la “fragmentación” de parques en contra de la propia normativa ambiental y
eléctrica, y sin que los órganos judiciales marquen con claridad el camino de
cómo debe concretarse en la práctica la “adecuada evaluación ambiental” de
los mismos. La razón jurídica de todo ello es la existencia de numerosos
“conceptos jurídicos indeterminados” en la aplicación a los Parques eólicos de
las disposiciones de la normativa de evaluación sobre la Red Natura 2000,
ofreciendo en el presente trabajo soluciones interpretativas a cada uno de ellos
y proponiendo la necesaria unidad de criterio de los órganos judiciales en
orden a la necesaria compatibilidad de ambos bienes e intereses
constitucionales.

Abstract:

The present work addresses the current situation of apparent conflict of


interests between the installation of wind farms as a strategic and
environmental commitment in the European Union's energy policy and the
protection of environmental values in the spaces and environments of the
Network Natura 2000, usual places where they are located due to the technical
characteristics of wind energy. The normative evolution of the environmental
assessment regime of the repercussions of wind farms in the places of the so-
called European ecological network is analyzed in detail, from the Habitats
Directive 92/43 / EEC until its incorporation in the current Heritage laws
42/2007 Natural and biodiversity, and 21/2013 of environmental evaluation,
as well as the recent judicial pronouncements of the various instances until
reaching the Supreme Court, and that have resulted in contradictory sentences
on the installation of wind farms both in their doctrine and in their judicial
decisions which also represent a worrying change in the application of the
principles of legal certainty and technical discretion of the Administration.
The Public Administrations competent in the authorizations of wind farms as
well as the electricity companies promoting them are confused to the
cancellation of authorizations of relevant wind farms in operation, sometimes
also applying, based on an a priori trial, an erroneous doctrine related to the
“fragmentation” of parks against their own environmental and electrical
regulations, and without the judicial bodies clearly marking the path of how
the “adequate environmental assessment” of them should be implemented in
practice. The legal reason for all this is the existence of numerous
“undetermined legal concepts” in the application to wind farms of the
provisions of the evaluation regulations on the Natura 2000 Network, offering
in the present work interpretive solutions to each of them and proposing the

2
2 de marzo de 2020, Actualidad Jurídica Ambiental, n. 99, Sección “Artículos doctrinales”
ISSN: 1989-5666; NIPO: 832-20-001-3
necessary unit of judgment of the judicial organs in order to the necessary
compatibility of both constitutional assets and interests.

Palabras clave: Energía eólica; Parques eólicos; Autorización de proyectos;


Evaluación ambiental; Red Natura 2000; Hábitats y especies protegidas;
Sector eléctrico; Efectos sinérgicos y acumulativos; Fragmentación de
proyectos; Discrecionalidad técnica

Keywords: Wind energy; Wind farms; Project authorization; Environmental


assessment; Natura 2000 Network; Habitats and protected species; Electricity
sector; Synergistic and cumulative effects; Project fragmentation; Technical
discretionality

Sumario:

1. El aparente conflicto de intereses entre la protección del medio


ambiente y la instalación y desarrollo de parques eólicos
1.1. La plena compatibilidad entre la apuesta por la energía
eólica y la conservación de los hábitats y especies
protegidas
1.2. La conflictividad existente en diversas zonas y comarcas y
la necesaria unidad de criterio en los órganos judiciales
2. El contenido de la normativa sectorial sobre los espacios de la
Red Natura 2000 y la adecuada evaluación de las
repercusiones de los proyectos en los mismos
3. La evaluación de las repercusiones de los proyectos de parques
eólicos en los espacios de la Red Natura 2000: una valoración
crítica de las recientes sentencias y los principios jurídicos
afectados de nuestro ordenamiento jurídico
3.1. Una cuestión previa sobre el tipo de procedimiento:
evaluación ordinaria o evaluación simplificada de
impacto ambiental
3.2. Los criterios de la reciente Jurisprudencia del Tribunal
Supremo sobre la “adecuada evaluación” de los
proyectos de parques eólicos que puedan afectar “de
forma apreciable” a la Red Natura 2000
4. La evaluación de los proyectos de parques eólicos en la actual
Ley 21/2013 y la determinación de la información necesaria
cuando el proyecto pueda afectar directa o indirectamente a
los espacios Red Natura 2000

3
Luis Carlos Fernández-Espinar López

4.1. Los diversos umbrales establecidos en los proyectos de


parques eólicos y el régimen de evaluación aplicable
4.2. La determinación del contenido preciso de la información
que debe ser incluida en los estudios de impacto
ambiental sobre las repercusiones en la Red Natura 2000
5. Los numerosos conceptos jurídicos indeterminados en la
interpretación y aplicación a los Parques eólicos de las
disposiciones de la normativa de evaluación sobre la Red
Natura 2000
5.1. Estado de la cuestión y principio de subsidiariedad
5.2. Las cuestiones clave a considerar en la evaluación de
proyectos de parques eólicos según las disposiciones del
artículo 6.3 de la Directiva Hábitats y del 46.4 de la Ley
42/2017 del Patrimonio natural y biodiversidad
5.2.1. Ámbito de aplicación
5.2.2. Las dos fases o etapas de la evaluación
5.2.3. Conexión con la adopción de medidas de forma
permanente
5.2.4. La adecuada evaluación de sus repercusiones en el
lugar, teniendo en cuenta los objetivos de
conservación del espacio
5.2.4.1. Requisitos de una adecuada evaluación
5.2.4.2. Los objetivos de conservación del lugar y el
concepto de su integridad
5.2.4.3. La evaluación por separado y en conjunto de
cada uno de los elementos y con base en
criterios objetivos y cuantificables
6. Conclusiones
7. Bibliografía

Summary:

1. The apparent conflict of interests between environmental


protection and the installation and development of wind farms
1.1. Full compatibility between the commitment to wind
energy and the conservation of protected habitats and
species
1.2. The existing conflict in various areas and regions and the
necessary unity of judgment in the judicial bodies
2. The content of the sector regulations on the spaces of the
Natura 2000 Network and the adequate evaluation of the
impact of the projects on them

4
2 de marzo de 2020, Actualidad Jurídica Ambiental, n. 99, Sección “Artículos doctrinales”
ISSN: 1989-5666; NIPO: 832-20-001-3
3. The evaluation of the repercussions of wind farm projects in the
Natura 2000 Network spaces: a critical assessment of the
recent judgments and the legal principles affected by our legal
system
3.1. A previous question about the type of procedure: ordinary
assessment or simplified environmental impact
assessment
3.2. The criteria of the recent Jurisprudence of the Supreme
Court on the "adequate evaluation" of wind farm
projects that may "appreciably" affect the Natura 2000
Network
4. The evaluation of wind farm projects in the current Law 21/2013
and the determination of the necessary information when the
project can directly or indirectly affect the Natura 2000
Network spaces
4.1. The various thresholds established in wind farm projects
and the applicable evaluation regime
4.2. The determination of the precise content of the
information that should be included in the environmental
impact studies on the impact on the Natura 2000
Network
5. The numerous undetermined legal concepts in the
interpretation and application to wind farms of the provisions
of the evaluation regulations on the Natura 2000 Network
5.1. Status of the issue and principle of subsidiarity
5.2. The key issues to consider in the evaluation of wind farm
projects according to the provisions of article 6.3 of the
Habitats Directive and of 46.4 of Law 42/2017 of Natural
Heritage and biodiversity
5.2.1. Scope of application
5.2.2. The two phases or stages of the evaluation
5.2.3. Connection with the adoption of permanent
measures
5.2.4. The proper evaluation of its impact on the site,
taking into account the objectives of space
conservation
5.2.4.1. Requirements for an adequate evaluation
5.2.4.2. The objectives of conservation of the place
and the concept of its integrity
5.2.4.3. The evaluation separately and together of
each of the elements and based on objective
and quantifiable criteria
6. Conclusions
7. Bibliography

5
Luis Carlos Fernández-Espinar López

1. EL APARENTE CONFLICTO DE INTERESES ENTRE


LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y LA
INSTALACIÓN Y DESARROLLO DE PARQUES
EÓLICOS

1.1. La plena compatibilidad entre la apuesta por la energía eólica


y la conservación de los hábitats y especies protegidas

Desde hace unos años en España asistimos a un aparente conflicto de


intereses entre la protección del medio ambiente y la instalación y desarrollo
de parques eólicos. Causa sorpresa observar cómo el fomento y desarrollo de
la energía eólica que ha sido declarada por los poderes públicos a nivel
internacional como objetivo e interés prioritario, dentro de las energías
renovables, por estrictos motivos de protección de nuestro planeta en la lucha
contra el cambio climático, ha sido y es objeto de una creciente conflictividad
ante los órganos judiciales nacionales y de la Unión Europea.

La relevancia de la apuesta por la energía eólica se plasma decididamente en el


Plan Nacional integrado de energía y clima 2021-2030 que define los objetivos
de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, de penetración de
energías renovables y de eficiencia energética. Este Documento programático
esencial para nuestro futuro energético determina las líneas de actuación y la
senda que, según los modelos utilizados, es la más adecuada y eficiente,
maximizando las oportunidades y beneficios para la economía, el empleo, la
salud y el medio ambiente, minimizando los costes y respetando las
necesidades de adecuación a los sectores más intensivos de CO 2.

El Plan prevé para el año 2030 una potencia total instalada en el sector
eléctrico de 157 GW desde 105,6 GW existentes en 2015, con un incremento
muy considerable de las energías renovables llegando a ser del 74% en el total
de generación eléctrica en 2030 y representando el 42% en el uso final de la
energía. El Plan prevé grandes inversiones hasta 2030, entre las que destacan
las relativas a energías renovables con 101.636 millones, y con un efecto de
364.000 empleos adicionales a 2030.

La energía eólica en este cambio de escenario se convertiría así en la principal


fuente de producción, representando la tercera parte de la potencia total
instalada, con una previsión de 50,26 GW de potencia instalada en 2030,
desde los 23 GW existentes en el 2015 y los 28 GW previstos para 20201.

1 Las medidas contempladas en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, permitirán


alcanzar los siguientes resultados en 2030: 21% de reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI) respecto 1990, 42% de renovables sobre el uso final de la
energía, 39,6% de mejora de la eficiencia energética, y 74% de energía renovable en la
generación eléctrica. El objetivo es alcanzar en 2050 la neutralidad climática, con la

6
2 de marzo de 2020, Actualidad Jurídica Ambiental, n. 99, Sección “Artículos doctrinales”
ISSN: 1989-5666; NIPO: 832-20-001-3
Todo ello supone una apuesta estratégica de producción de energía autóctona
en relación con otras fuentes de producción, que son además tremendamente
perjudiciales, y de las que España carece, por lo que su adquisición determina,
además, unos costes que lastran nuestra balanza comercial y, con ello, nuestro
crecimiento económico. A lo que ha de añadirse, que su disposición genera
inseguridad, al tratarse de fuentes no autóctonas y dependientes de países
políticamente inestables, por lo que tampoco es seguro ni el suministro regular
y continuo ni el mantenimiento de los precios.

Nuestro máximo órgano jurisdiccional se ha hecho eco hace ya más de una


década del interés de la producción de electricidad mediante la fuerza del
viento, llegando a poner de manifiesto que el desarrollo e incremento de la
energía eólica constituye un objetivo legal y socialmente prioritario, Así,
recordamos lo manifestado por la STS de 30 de abril de 2008: “Esta Sala ha
reconocido en numerosas ocasiones la función medioambiental que desempeñan las energías
renovables en cuanto contribuyen a reducir la dependencia de los combustibles fósiles y, en esa
misma medida, a disminuir las emisiones nocivas de gases de efecto invernadero. Una de las
tecnologías más avanzadas y extendidas en España para producir energía eléctrica renovable
es precisamente la eólica, cuyo desarrollo e incremento constituye un objetivo legal y
socialmente prioritario. Aquella función medioambiental (a la par que estrictamente
industrial) no debe ser ajena a otras del mismo orden como son las relativas a la protección
de la biodiversidad y, más en concreto, de las especies animales amenazadas de extinción”.
Pero no son sólo razones estratégicas las que explican el gran impulso
alcanzado por la energía eólica, sino, sobre todo son razones ambientales,
pues son bien conocidos los problemas que genera la utilización de
combustibles fósiles en la atmósfera y sus efectos sobre el clima. Sin embargo,
y pese a sus enormes ventajas, cualquier actividad humana no es neutral, esto
es, incide en la naturaleza como nos recuerda el Tribunal Supremo en
numerosas sentencias (así, por ejemplo, STS de 28 de diciembre de 2007)

La energía eólica, debido a los emplazamientos donde han de instalarse los


parques eólicos por la propia naturaleza técnica de su funcionamiento dada las
complejas exigencias relativas a las condiciones y características del viento,
pueden causar algunas molestias e impactos visuales en el paisaje, así como
impactos plenamente controlables en espacios naturales protegidos y hábitats

reducción de al menos un 90% de nuestras emisiones de GEI y un sistema eléctrico 100%


renovable en 2050.
La consecución de los ambiciosos objetivos en materia de electricidad a partir de fuentes de
energía renovables implica una estrategia en tres direcciones: impulso de grandes proyectos
de generación, despliegue masivo del autoconsumo facilitado por la reducción de costes
pudiendo ser más económica que las tarifas al consumidor final y medidas de integración
de las renovables en el sistema y el mercado eléctrico. Las subastas se configuran como la
principal herramienta para el gran despliegue de tecnologías renovables previsto en el
PNIEC, 2021-2030, de acuerdo con la Directiva 2018/2001 relativa al fomento del uso de
energía procedente de fuentes renovables.

7
Luis Carlos Fernández-Espinar López

de interés ecológico europeo y en especies catalogadas en peligro de extinción


y vulnerables, de conformidad con nuestra Ley 42/2007 de 13 de diciembre
del Patrimonio natural y de la Biodiversidad.

De esta forma, como principio general, lo determinante para permitir su


realización es que las actividades económicas sean capaces de integrarse con el
conjunto de factores, naturales o no, que inciden en el medio sin perturbarlo
de forma irreversible, es decir, sin que los ciclos naturales puedan encontrar
un nuevo equilibrio. Y, en relación con los espacios y especies de gran interés
ambiental, el criterio que se establece es lógicamente más restrictivo, como
veremos, y consiste en que no puedan causar efectos para la integridad del
lugar que sean incompatibles con su actual estado de conservación.

La propia red ecológica de interés europeo, bien conocida como red natura
2000, fue concebida y diseñada no enfrentando sino, bien al contrario,
integrando la conservación de los hábitats prioritarios con el adecuado
desarrollo para la población en dichos lugares de interés comunitario (LIC).

Sin duda, tratándose de actividades humanas, éstas no se pueden desvincular


del concepto de desarrollo, desarrollo sostenible, pues esto es lo que permite
no sólo la supervivencia del hombre como especie sino también generalizar el
bienestar y una adecuada calidad y nivel de vida para todos los ciudadanos
como contribución a la anhelada justicia social. En el marco de esta reflexión
se sitúan los argumentos de la temprana STC 64/1982, de 4 de noviembre, a
partir de la cual el Tribunal Constitucional sentó las bases de la protección
ambiental en nuestro ordenamiento sobre el necesario equilibrio entre dos
bienes constitucionalmente protegidos como son la protección ambiental (art.
45 CE) y el desarrollo de los distintos sectores económicos (art. 130.1 CE),
ambos además con la finalidad que los ciudadanos disfruten de una adecuada
calidad de vida y conseguir un mayor nivel de vida de todos los españoles, con
apoyo en la siguiente argumentación y cuya gran importancia ya tuvimos
ocasión de destacar tempranamente en un trabajo sobre dicha cuestión2.

En definitiva, la apariencia en ocasiones, o la “presentación de dicha


apariencia” por alguna de las partes ante la Administración o los órganos
judiciales de un presunto conflicto entre ambos bienes constitucionales, debe
ser algo realmente excepcional existiendo un mandato constitucional en orden
a su compatibilidad y al equilibrio entre la protección del medio ambiente y el
desarrollo de los distintos sectores productivos, siendo obligación de todos los
poderes públicos en el ejercicio de sus responsabilidades.

2
FERNANDEZ-ESPINAR LOPEZ L.C., El conflicto de intereses entre el medio ambiente y el
desarrollo del sector económico minero, Revista de Administración Pública nº 111, 1986

8
2 de marzo de 2020, Actualidad Jurídica Ambiental, n. 99, Sección “Artículos doctrinales”
ISSN: 1989-5666; NIPO: 832-20-001-3
Pero es que ello es así, especialmente en el caso que aquí nos ocupa y en el
que resulta plenamente posible la compatibilidad entre la protección ambiental
y el fomento y desarrollo de la energía eólica, ya que, en esta cuestión es muy
relevante tener en cuenta que la energía eólica como integrante de las energías
renovables, como ya hemos comentado, constituye una apuesta decidida y un
objetivo prioritario por evidentes razones ambientales de lucha contra el
cambio climático, alternativa a los combustibles fósiles, en los planes actuales
y de futuro de la Unión Europea, como por razones estratégicas sobre el
abastecimiento de energía de los países miembros con objeto de evitar la
dependencia energética de los países europeos, algo que afecta especialmente a
España. Todo ello explica que en nuestro país exista un fuerte desarrollo de la
investigación tecnológica y producción de componentes en este sector,
acompañado de una creciente utilización de la fuerza del viento como fuente
de producción de energía eléctrica.

1.2. La conflictividad existente en diversas zonas y comarcas y la


necesaria unidad de criterio en los órganos judiciales

Sin embargo, en los últimos años asistimos a una alta conflictividad en


determinadas zonas y comarcas en España, y algunas recientes decisiones
judiciales son muy discutibles y notoriamente contradictorias en sus fallos y
“ratio decidendi” con otras que conformaban hasta el momento una
Jurisprudencia tranquila sobre las autorizaciones de parques eólicos con una
unidad de criterio en el resultado final de los fallos judiciales. En estas
recientes sentencias, sus argumentos contradicen, como ya ha puesto de
manifiesto la doctrina académica, el ordenamiento jurídico, así como sus
principios básicos constitucionales de legalidad y de seguridad jurídica.

En la actualidad, de forma nada razonable y deseable, nos encontramos lejos


de que se aplique la deseable compatibilidad constitucional entre los dos
bienes e intereses citados en juego, debiéndose establecer criterios claros de
unificación para los órganos judiciales inferiores. Esta situación está causando
una preocupante atomización autonómica jurídica por Tribunales Superiores
de Justicia que ha causado, en varios casos relevantes, el cierre de parques
eólicos en funcionamiento, así como la no instalación de parques eólicos
proyectados en una misma zona y comarca, con el consiguiente desconcierto
por la decisión judicial adoptada tanto en las empresas promotoras de parques
eólicos como en los órganos competentes de la Administración a los que se
les impide posteriormente, en los parques que estaban en funcionamiento,
incluso la retroacción y subsanación posterior en la declaración de impacto
ambiental correspondiente de los presuntos defectos observados por parte de
las mencionadas decisiones judiciales en el procedimiento del otorgamiento de
las autorizaciones de los parques eólicos.

9
Luis Carlos Fernández-Espinar López

Todo ello ya está sucediendo en relevantes casos, de los que se hacen amplio
eco los medios, con las consecuencias de importantes pérdidas económicas en
las inversiones y de desarrollo del medio rural afectado, como responsabilidad
patrimonial de las AA.PP. que han otorgado las autorizaciones en el ejercicio
de su competencia en el ámbito de su discrecionalidad técnica.

El ya mencionado objetivo legal y socialmente prioritario en la actual política


energética europea y nacional, que es la apuesta por el desarrollo de la energía
eólica como en energía renovable en las próximas décadas, requiere de la
aplicación urgente de criterios claros objetivos por parte de todos los órganos
judiciales en la interpretación de la actual normativa tanto ambiental como
eléctrica, que regulan detalladamente todas las cuestiones clave en la
autorización de parques eólicos según el emplazamiento donde se encuentren.

La situación descrita es posible principalmente por la existencia en la


normativa de aplicación de un gran número de “conceptos jurídicos
indeterminados” junto con una serie de sentencias del Tribunal de Justicia de
la Unión Europea, y antes con la denominación de Tribunal de Justicia de las
Comunidades Europeas que, en su interpretación de las directivas europeas,
son invocadas por parte de los recurrentes en muchas ocasiones mediante
extractos de párrafos genéricos y abstractos que se van transmitiendo de una
Demanda a otra, sin considerar previamente el motivo y caso concreto que
dió lugar a dicha sentencia europea.

Ello, como los juristas bien conocemos, no es extraño puesto que igual sucede
frecuentemente en nuestro propio ámbito nacional recayendo así sentencias,
como veremos en el presente trabajo en relación con el tema que nos ocupa,
que interpretan incorrectamente una sentencia anterior sin considerar que se
trata de un caso y “ratio decidendi” totalmente distinto. En la materia que nos
ocupa, un ejemplo paradigmático de ello es la errónea interpretación que se ha
venido dando en los últimos años, tanto por los recurrentes en sus reiteradas
alegaciones sobre la pretendida fragmentación de parques eólicos como en la
repetida fundamentación jurídica de diversas sentencias, del denominado
“concepto unitario” de parque eólico que se contiene inicialmente en la ya
famosa Sentencia del Tribunal Supremo de 20 de abril de 2006.
En efecto, en las Demandas sobre autorizaciones de parques eólicos se
invocan de forma reiterada una serie de argumentos relativos a conceptos
jurídicos tales como: la insuficiente evaluación de los efectos sinérgicos y
acumulativos del proyecto de Parque eólico en relación a otro proyecto o
sobre un conjunto de proyectos situados en una Comarca, la fragmentación
del proyecto, el concepto unitario de un parque eólico, la genérica valoración
de las repercusiones de un proyecto sobre diferentes factores, la insuficiente
evaluación de los impactos de un proyecto de Parque eólico que, sin tener
relación directa con la gestión de espacios de la Red europea Natura 2000 ni

10
2 de marzo de 2020, Actualidad Jurídica Ambiental, n. 99, Sección “Artículos doctrinales”
ISSN: 1989-5666; NIPO: 832-20-001-3
ser necesario para la gestión del mismo, pudiera considerarse que afecte de
forma apreciable a los citados lugares, etc.

En todos los argumentos citados se aprecia de inmediato que todos ellos se


apoyan en consideraciones sobre lo que los juristas denominamos “conceptos
jurídicos indeterminados”, es decir conceptos sin una determinación clara de
su contenido en la norma que los incorpora, dando así juego a su genérica y
abstracta alegación ante la Administración competente en vía administrativa y
posteriormente ante los órganos judiciales, que debieran resolver con facilidad
sobre dichas alegaciones si existiera una unidad de criterio sobre su adecuada y
correcta interpretación como debiera ser y es la función, entre otras, del poder
judicial y en concreto del Tribunal Supremo en nuestro Estado de Derecho.

En el otorgamiento de la autorización de un parque eólico, previa su adecuada


evaluación ambiental, al tratarse de un acto administrativo discrecional en
donde hay un manifiesto “juicio técnico” por órganos especializados técnicos
de la Administración y, por lo anterior, y ante la inexistencia,- como sucede
desgraciadamente de forma habitual en todas las materias que implican una
evaluación o valoración técnica por parte de la Administración-, de criterios
previos claros y objetivos sobre dicha evaluación y valoración, en varios
órganos judiciales como comentaremos, se ha producido una enorme
disparidad en su apreciación de cuestiones jurídicas clave recogidas en las
normativa sobre autorizaciones de parques eólicos y generando en algunos
casos una doctrina propia de interpretación en los tribunales autonómicos.

Como es bien sabido, sobre la denominada discrecionalidad técnica de la


Administración, sobre la que afortunadamente existe una evolución hacia su
pleno control muy destacable en la Jurisprudencia del Tribunal Supremo de
los últimos años, se ha construido en numerosas ocasiones un verdadero
“muro” para los ciudadanos en orden a invertir la “presunción de legalidad del
acto administrativo” pese a las pruebas presentadas, incluso se ha llegado a
inadmitir no hace muchos años recursos contenciosos con el argumento de
que la Administración ejercía su discrecionalidad administrativa. Con ello, los
órganos judiciales evitaban entrar en el fondo del asunto y aplicar el verdadero
alcance y extensión del control judicial de la Administración (art. 101.1 y 103.1
CE) causando en la práctica para el ciudadano recurrente una inadmisible
inmunidad sobre el juicio técnico en que la Administración fundamenta su
decisión final, con la consecuencia directa de desestimación de sus recursos,
inmunidad incluso declarada judicialmente de forma literal y expresa en los
fundamentos de numerosas sentencias tanto por juzgados, tribunales de
justicia y Audiencia Nacional, en primera o en única instancia3.
3
Sobre el control de la discrecionalidad técnica y la notoria evolución de la Jurisprudencia
sobre la misma, ver DESDENTADO DAROCA E., Los problemas del control judicial de la
discrecionalidad técnica (Un estudio crítico de la jurisprudencia). Civitas, 1997; FERNANDEZ-

11
Luis Carlos Fernández-Espinar López

Pues bien, en esta cuestión de autorizaciones de parques eólicos, de forma


paradójica, se rompen los habituales mencionados criterios de tantos órganos
judiciales cuando enjuician materias de discrecionalidad técnica, pretendiendo
al parecer en algunas sentencias invertir la carga de la prueba de la presunción
de legalidad de la decisión administrativa, permitiendo deducir de los
argumentos de sus fundamentos jurídicos que, en estos casos, sin precisar en
ninguna de dicha sentencias en qué norma se basan para inferir dicha premisa,
corresponde a la Administración competente ser quien acredite y demuestre
de modo fehaciente, y sin ningún género de dudas, que la instalación y
funcionamiento de un parque eólico no va a producir ya no sólo daños sino
“efectos perjudiciales” para los lugares de emplazamiento del parque así como
tampoco al entorno más o menos amplio donde se sitúan.

Evidentemente, tal y como venimos reiterando, el problema que entonces se


plantea es la enorme inseguridad que conlleva este planteamiento ya que en
ningún caso estas sentencias determinan criterios objetivos para que la
Administración sepa con certeza “de qué forma y utilizando qué medios y
pruebas” tiene que acreditarse en el procedimiento la “inexistencia” de efectos
perjudiciales para que un órgano judicial confirme la legalidad de la
autorización y desestime una Demanda de cualquier persona o asociación, que
simplemente alegue de forma abstracta y genérica sin prueba alguna que dicha
exigencia no se ha cumplido en el procedimiento de autorización.

En el presente trabajo, nos vamos a ocupar de una de las cuestiones jurídicas


citadas anteriormente que es reiterado objeto de recursos en los crecientes
conflictos judiciales de los últimos años, y que es la exigencia en la normativa
nacional y europea de la evaluación de las repercusiones de un proyecto de
Parque eólico que, sin tener relación directa con la gestión del lugar o sin ser
necesario para la misma, pueda afectar de forma apreciable a las especies o
hábitats de los citados espacios, ya sea individualmente o en combinación con
otros planes, programas o proyectos.

ESPINAR LOPEZ LC, “El control judicial de la discrecionalidad administrativa”, Revista jurídica
de Castilla y León, nº 26, 2012, págs. 211-258; FERNANDEZ FARRERES, G., La
subvención, concepto y régimen jurídico, IEF,1983; FERNANDEZ RODRÍGUEZ TR. De la
arbitrariedad de la Administración, Civitas, 1999 y La discrecionalidad técnica: un viejo fantasma que se
desvanece, Revista de Administración Pública 196, 2015; RODRIGUEZ-ARANA MUÑOZ,
J., Discrecionalidad y motivación del acto administrativo en la ley española de procedimiento administrativo,
Revista de la Facultad de Derecho 67, 2011; SAINZ MORENO, F., Reducción de la
discrecionalidad: el interés público como concepto jurídico, Revista Española de Derecho
Administrativo 8, 1976.

12
2 de marzo de 2020, Actualidad Jurídica Ambiental, n. 99, Sección “Artículos doctrinales”
ISSN: 1989-5666; NIPO: 832-20-001-3
2. EL CONTENIDO DE LA NORMATIVA SECTORIAL
SOBRE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000 Y LA
ADECUADA EVALUACIÓN DE LAS REPERCUSIONES
DE LOS PROYECTOS EN LOS MISMOS

Muy frecuentemente se ha planteado desde su entrada en vigor la cuestión


relativa a cuál debía ser la interpretación jurídica y el adecuado alcance y
efectos del contenido del artículo 6.3 de la Directiva 92/43 del Consejo, de 21
de mayo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la flora y
fauna silvestres, y que fue objeto de transposición en España mediante el Real
Decreto 1997/1995, igualmente en su artículo 6.3, cuando en su texto original
establecía que cualquier plan o proyecto, en este caso parques eólicos, “que, sin
tener relación directa con la gestión del lugar o sin ser necesaria para la misma, pueda
afectar de forma apreciable a los citados lugares, ya sea individualmente o en combinación
con otros planes y proyectos, se someterá a una adecuada evaluación de sus repercusiones en
el lugar, teniendo en cuenta los objetivos de conservación de dicho lugar”.

La Directiva se refería a los lugares de la red ecológica europea denominada


“Natura 2000” que comprende zonas especiales de conservación que albergan
tipos de hábitats naturales y hábitats de especies de interés comunitario, así
como las zonas de protección especiales designadas en virtud de la Directiva
79/409 del Consejo, de 2 de abril, relativa a la conservación de aves silvestres,
posteriormente derogada y sustituida por la Directiva 2009/147 de 30 de
noviembre, del Parlamento europeo y del Consejo.

Las disposiciones del apartado 3 no se limitan a los planes y proyectos que


exclusivamente se lleven a cabo en un espacio de la red natura 2000 sino que
también atañen a los planes y proyectos que, pese a situarse fuera del mismo,
independientemente de la distancia, puedan tener un efecto apreciable en un
espacio de este tipo (asuntos C-98/03, apartado 51, y C-418/04, apartados
232 y 233).

El contenido de dicho artículo ha sido posteriormente incorporado al artículo


46.4 de la Ley estatal 42/2007 de 13 de diciembre del Patrimonio Natural y de
la Biodiversidad, que establece, de forma igual a lo que disponía el citado Real
Decreto 1997/1995, que dichos proyectos se someterán a una evaluación de
sus repercusiones en el lugar, la cual se realizará de acuerdo con las normas
que sean de aplicación de acuerdo con lo establecido en la legislación básica
estatal y en las normas de las Comunidades Autónomas:

“Art. 46. 4. Cualquier plan, programa o proyecto que, sin tener relación directa con la
gestión del lugar o sin ser necesario para la misma, pueda afectar de forma apreciable a las
especies o hábitats de los citados espacios, ya sea individualmente o en combinación con otros
planes, programas o proyectos, se someterá a una adecuada evaluación de sus repercusiones en
el espacio, que se realizará de acuerdo con las normas que sean de aplicación, de acuerdo con

13
Luis Carlos Fernández-Espinar López

lo establecido en la legislación básica estatal y en las normas adicionales de protección dictadas


por las comunidades autónomas, teniendo en cuenta los objetivos de conservación de dicho
espacio. A la vista de las conclusiones de la evaluación de las repercusiones en el espacio y
supeditado a lo dispuesto en el apartado 5, los órganos competentes para aprobar o autorizar
los planes, programas o proyectos sólo podrán manifestar su conformidad con los mismos tras
haberse asegurado de que no causará perjuicio a la integridad del espacio en cuestión y, si
procede, tras haberlo sometido a información pública. Los criterios para la determinación de
la existencia de perjuicio a la integridad del espacio serán fijados mediante orden del Ministro
de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, oída la Conferencia Sectorial de Medio
Ambiente”.

Es relevante tener en cuenta que este inciso final, relativo a la fijación de


criterios mediante Orden ministerial sobre la existencia de perjuicio a su
integridad, no formaba parte de la redacción inicial de 2007 sino que fue
incluido mediante la modificación realizada por la Ley 33/2015 de 21 de
septiembre, y que cambió su numeración inicial que era el art. 454.

Y, en sus apartados 5 a 7, continúa con la habitual regulación en estos casos


sobre la existencia de razones de interés público de primer orden que pudiere
justificar la realización del plan, programa o proyecto pese a las conclusiones
negativas de la evaluación ambiental realizada:

“5. Si, a pesar de las conclusiones negativas de la evaluación de las repercusiones sobre el
lugar y a falta de soluciones alternativas, debiera realizarse un plan, programa o proyecto por
razones imperiosas de interés público de primer orden, incluidas razones de índole social o
económica, las Administraciones públicas competentes tomarán cuantas medidas
compensatorias sean necesarias para garantizar que la coherencia global de Natura 2000
quede protegida. La concurrencia de razones imperiosas de interés público de primer orden
sólo podrá declararse para cada supuesto concreto: a) Mediante una ley. b) Mediante acuerdo
del Consejo de Ministros, cuando se trate de planes, programas o proyectos que deban ser
aprobados o autorizados por la Administración General del Estado, o del órgano de
Gobierno de la comunidad autónoma. Dicho acuerdo deberá ser motivado y público.
La adopción de las medidas compensatorias se llevará a cabo, en su caso, durante el
procedimiento de evaluación ambiental de planes y programas y de evaluación de impacto
ambiental de proyectos, de acuerdo con lo dispuesto en la normativa aplicable. Dichas
medidas se aplicarán en la fase de planificación y ejecución que determine la evaluación
ambiental. Las medidas compensatorias adoptadas serán remitidas, por el cauce
correspondiente, a la Comisión Europea.
6. En caso de que el lugar considerado albergue un tipo de hábitat natural y/o una especie
prioritaria, señalados como tales en los anexos I y II, únicamente se podrán alegar las

4
Documentos a nivel nacional en la actualidad de referencia sobre esta cuestión son:
Documento de enero 2019 relativo a los criterios utilizados en la Dirección general de
biodiversidad y calidad ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica, para la
determinación del perjuicio a la integridad de espacios de la red natura 2000 por afección a
hábitats de interés comunitario; y Guía de fecha 9 febrero 2018, destinada a promotores de
proyectos, titulada Recomendaciones sobre la información necesaria para incluir una
evaluación adecuada de repercusiones de proyectos sobre red natura 2000 en los
documentos de evaluación de impacto ambiental de la A.G.E.

14
2 de marzo de 2020, Actualidad Jurídica Ambiental, n. 99, Sección “Artículos doctrinales”
ISSN: 1989-5666; NIPO: 832-20-001-3
siguientes consideraciones: a) Las relacionadas con la salud humana y la seguridad pública.
b) Las relativas a consecuencias positivas de primordial importancia para el medio ambiente.
c) Otras razones imperiosas de interés público de primer orden, previa consulta a la Comisión
Europea.
7. La realización o ejecución de cualquier plan, programa o proyecto que pueda afectar de
forma apreciable a especies incluidas en los anexos II o IV que hayan sido catalogadas, en el
ámbito estatal o autonómico, como en peligro de extinción, únicamente se podrá llevar a cabo
cuando, en ausencia de otras alternativas, concurran causas relacionadas con la salud
humana y la seguridad pública, las relativas a consecuencias positivas de primordial
importancia para el medio ambiente u otras razones imperiosas de interés público de primer
orden. La justificación del plan, programa o proyecto y la adopción de las correspondientes
medidas compensatorias se llevará a cabo conforme a lo previsto en el apartado 5, salvo por lo
que se refiere a la remisión de las medidas compensatorias a la Comisión Europea”.

Se establece por último la extensión de los efectos de los apartados 4 y 5


transcritos a las ZEPA, así como también los apartados 4 a 6 a los lugares que
figuren en la lista de LIC aprobada por la Comisión Europea, aunque no
hayan sido posteriormente declarados como zonas de especial conservación
(ZEC) por parte de las CC.AA. competentes:

“8. Desde el momento en que el lugar figure en la lista de LIC aprobada por la Comisión
Europea, éste quedará sometido a lo dispuesto en los apartados 4, 5 y 6 de este artículo.
9. Desde el momento de la declaración de una ZEPA, ésta quedará sometida a lo dispuesto
en los apartados 4 y 5 de este artículo”.

3. LA EVALUACIÓN DE LAS REPERCUSIONES DE LOS


PROYECTOS DE PARQUES EÓLICOS EN LOS
ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000: UNA
VALORACIÓN CRÍTICA DE LAS RECIENTES
SENTENCIAS Y LOS PRINCIPIOS JURÍDICOS
AFECTADOS DE NUESTRO ORDENAMIENTO
JURÍDICO

La aplicación de esta exigencia normativa relativa a la red natura 2000 y su


adecuada interpretación sobre el alcance de la misma, y su conexión o no
durante años con la normativa básica y autonómica de evaluación ambiental
ha generado, en relación con las autorizaciones de parques eólicos, conflictos
notables entre los promotores y organizaciones sociales, que se han opuesto a
las mismas, en ocasiones por razones desproporcionadas y nada conciliadoras
con los poderes públicos implicados, y con una dubitativa Administración en
estos casos en el ejercicio de su responsabilidad para dictar una adecuada
declaración de impacto ambiental, debiendo actuar en última instancia los
jueces y tribunales dictando sentencias contradictorias e inexplicables para
cualquier jurista como veremos a continuación de forma resumida.

15
Luis Carlos Fernández-Espinar López

En definitiva, se ha utilizado durante años el fácil y recurrente argumento


genérico y abstracto de la “inadecuada evaluación” de la normativa sobre la
red natura 2000, sin ninguna determinación previa legal ni reglamentaria
concreta de los criterios de evaluación, evaluación que no fue prevista
inicialmente en la directiva europea para su encaje en la normativa de
evaluación ambiental, y que posteriormente en una de las posteriores reformas
del mismo, en 1997, del RD Legislativo 1302/1986, antes de su derogación
posterior por el RD Legislativo. 1/2008 sobre la materia, se consiguen
“encajar” los proyectos en espacios propios de la Red Natura en primer lugar
en el Anexo I de este, grupo 9 apartado b, bajo la fórmula inicial de parques
eólicos de más de 10 aerogeneradores que no alcanzando los valores de los
umbrales de los parques incluidos en el Anexo I (50 aerogeneradores o más,
así como que se encuentren a menos de 2 kms. de otro parque eólico, grupo 3
Industria energética), “se desarrollen en zonas especialmente sensibles, designadas en
aplicación de la Directiva 79/409 CEE, del Consejo, de 2 de abril, relativa a la
conservación de las aves silvestres, y de la Directiva 92/43 CEE, del Consejo, de 21 de
mayo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres, o en
humedales incluidos en la lista del Convenio de Ramsar”. Y en el Anexo II del mismo
(Grupo 4) se incluyen, en la reforma del RD Legislativo 1302/1986, todos los
restantes parques eólicos.

Y, en segundo lugar, sobre la especificidad propia de la normativa de la Red


Natura que estamos tratando aquí relativa a que “pueda afectar de forma apreciable
a las especies o hábitats de los citados espacios”, se estableció en el artículo 1.3 una
referencia que afecta, como a todos los demás proyectos, a estos parques del
Anexo II disponiendo que “cualquier proyecto no incluido en el anexo I que pueda
afectar directa o indirectamente a los espacios de la red ecológica europea natura 2000, sólo
deberán someterse a una evaluación de impacto ambiental en la forma prevista en este real
decreto legislativo cuando así lo decida el órgano ambiental en cada caso. La decisión que
debe ser motivada y pública, se ajustará a los criterios establecidos en el anexo III”.

Esta redacción en lo que afecta a la regulación de los parques eólicos, tanto en


su articulado (art. 3.2 b) como en el contenido de los Anexos, es la que se ha
mantenido en toda la vigencia del Real Decreto Legislativo 1/2008 de 11 de
enero que derogó el anterior 1302/1986, hasta que fue a su vez derogado por
la Ley actual 21/2013 de 9 de diciembre. Con ella, y de esta manera, se ha
encajado dicha disposición en la normativa sustantiva de evaluación
ambiental, que durante años no contemplaba dicha cuestión, y a partir de
dicho encaje se ha producido además en la aplicación del concepto jurídico
indeterminado reiterado en dicha normativa de evaluación ambiental “que
pueda afectar directa o indirectamente a los espacios de la red natura 2000”, como era
previsible, una disparidad en las sentencias que se han dictado, ya que en
realidad el conflicto sólo puede resolverse según los principios
constitucionales de legalidad y de seguridad jurídica (art. 9.3 CE).

16
2 de marzo de 2020, Actualidad Jurídica Ambiental, n. 99, Sección “Artículos doctrinales”
ISSN: 1989-5666; NIPO: 832-20-001-3
3.1. El debate sobre el tipo de procedimiento: evaluación ordinaria
o evaluación simplificada de impacto ambiental. El principio
constitucional de seguridad jurídica en juego

Una cuestión clave en los conflictos suscitados en estos últimos años ha sido,
como en tantas otras materias, la cuestión procedimental, y que ha sido
invocada como reiterada argumentación jurídica de los recurrentes para
intentar anular la autorización otorgada, alegando que el proyecto de parque
eólico debía ser objeto de evaluación ordinaria de impacto ambiental en lugar
de la evaluación simplificada que es la que generalmente se ha seguido por
parte de la Administración competente.

En los conflictos judiciales existentes, ha destacado de forma notoria Castilla y


León, en donde se han presentado en estos años un elevado número de
recursos contenciosos contra autorizaciones de parques eólicos en lugares de
emplazamiento cercanos a espacios de la red natura 2000 como LIC y ZEPA,
dando lugar a una serie de sentencias que han provocado la muy reciente
paralización en este mismo año 2019 de destacados parques eólicos en
funcionamiento, así como de su “infraestructura de evacuación” en Alta
Tensión de 132 kV hacia la última Subestación transformadora de 132 a 400
kV en el punto de conexión con Red Eléctrica de España. Nos referimos a los
parques eólicos de “Peña del Gato”, “Espina” y “Valdesamario” en la
provincia de León, pertenecientes a dos empresas eléctricas distintas.

Un caso paradigmático de todo ello es lo que viene sucediendo en la


Comarcas de Bierzo, Omaña y Cepeda en la provincia de León. El llamado
“nudo de Villameca” es un diseño promovido por la Junta de Castilla y León a
principios del 2000 con una previsión inicial de una veintena de parques
eólicos de los que, sin embargo, se terminaron construyendo sólo seis y por el
que se interesaron inicialmente diferentes empresas y promotores en buena
parte locales que vieron un interesante negocio simplemente consistente en
vender posteriormente el proyecto a empresas energéticas nacionales. Los tres
que ya hemos citado han visto anuladas sus autorizaciones por tres sentencias
del Tribunal Supremo en casación que son, respectivamente, la inicial STS de
13 de julio de 2015 (“Peña del Gato”), y las dos siguientes dictadas “en unidad
de doctrina” con la primera, STS de 5 de abril de 2017 (“Espina”) y STS de 5
de mayo de 2017 (“Valdesamario”)5.

5
Así, la STS de 13 de julio 2015, rec. 3507/2013, ponente Suay Rincón JJ., sección quinta, en
relación con el parque eólico “Peña del Gato” en León, que desestima el recurso de
casación contra la Sentencia de 30 de septiembre 2013 del Tribunal Superior de Justicia de
Castilla y León, sede en Valladolid, sección primera de la Sala de lo contencioso-
administrativo, que es confirmada expresamente en la STS de 5 de abril 2017, rec.
1137/2014, ponente Fernández Valverde R., sección quinta, en relación con el parque
eólico “Espina” en León, que desestima el recurso de casación contra la Sentencia de 30 de

17
Luis Carlos Fernández-Espinar López

Y los otros tres, igualmente con autorización y que no fueron recurridos, son
“Valdelacasa” (6 molinos y 10,8 MW), “Valdelín” (9 molinos y 18 MW), y
“Anexo a Valdelín” (3 molinos y 6 MW), pero que sin embargo han tenido
que parar muy recientemente a partir de la Resolución de la Delegación
Territorial de León de 2 de abril 2019 de ejecución de sentencia, al no poder
evacuar su producción eléctrica en la “infraestructura de evacuación de 132
kV a la última Subestación SE Villameca” a la Red Eléctrica Nacional,. ya que
el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, con sede en Valladolid, en
su Sentencia de 12 marzo 2018 ha anulado la autorización de la citada
infraestructura otorgada mediante resolución de 7 de agosto 2018.

Todo ello supone, además de la gran confusión en la Administración


competente así como en las empresas de los parques eólicos, unos evidentes
daños económicos a las grandes inversiones realizadas que conllevará
reclamaciones cuantiosas de responsabilidad patrimonial para las CC.AA. que
otorgaron las autorizaciones, así como un cambio considerable en las
expectativas de los Ayuntamientos y poblaciones locales de un determinado
desarrollo compatible con sus actividades tradicionales amparadas en la
decisión previa favorable adoptada por la Administración competente.

De los demás parques eólicos que se habían previsto, otros no entraron nunca
en funcionamiento bien porque no se otorgaron la autorización y los demás
permisos requeridos, o bien porque el Tribunal Superior de Justicia, con sede
en Valladolid, anuló las diversas autorizaciones otorgadas por la Junta. Entre
estos últimos, destaca la Sentencia de fecha 10 de junio 2009 relativa al parque
eólico “Murias II”, siendo la fecha de su autorización de 11 de marzo 2003
por lo que diremos más adelante en orden a la declaración de ZEPA y de LIC,
por su gran relevancia posterior en la Sala de la sede de Valladolid en relación
con su errónea doctrina sobre la “fragmentación de proyectos eólicos” que ha
servido de guía para todos las demás sentencias en esta Sala sobre los parques
eólicos citados diseñados en esta zona denominada “nudo Villameca”, y que
ha sido criticada por la doctrina dada su notorio error en contra del
ordenamiento jurídico, no sólo en contra de la normativa ambiental sino
también de la normativa reguladora del sector eléctrico y del ámbito propio de
la Ingeniería Eléctrica6, consistente en la confusión en sus fundamentos y

enero 2014 del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, sede en Valladolid, sección
primera de la Sala de lo contencioso-administrativo, así como en la STS de 5 de mayo 2017,
rec. 1477/2014, ponente Perelló Doménech Mª.I., sección tercera, con relación al parque
eólico “Valdesamario” en León, que desestima el recurso de casación interpuesto contra la
Sentencia de 21 de febrero 2014 del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, sede
en Valladolid, sección primera de la Sala de lo contencioso-administrativo.
6
En el área de la Ingeniería de la Energía nos encontramos con varias publicaciones sobre
la materia en los últimos años, entre otras: FERNANDEZ SALGADO J.Mª. y
GALLARDO FLORES T., “Guía completa de la energía eólica” (2ª ed.), AMV ediciones,
Madrid 2019; CUCÓ PARDILLOS S., “Manual de Energía Eólica. Desarrollo de proyectos e

18
2 de marzo de 2020, Actualidad Jurídica Ambiental, n. 99, Sección “Artículos doctrinales”
ISSN: 1989-5666; NIPO: 832-20-001-3
argumentación esencial para el fallo judicial entre dos conceptos jurídicos
totalmente distintos como son, de una parte, la fragmentación de proyectos y,
de otra, los efectos sinérgicos y acumulativos de los mismos, como muy
acertadamente ha destacado SANZ RUBIALES, I.7.

Errónea doctrina sobre la fragmentación que viene utilizando la Sala del


Tribunal, sede Valladolid, y que paradójicamente es totalmente contrapuesta a
la doctrina que sobre la misma cuestión aplica el mismo Tribunal de Justicia,
pero con sede en Burgos. Así, como ejemplo de la sede en Burgos, su
clarificadora Sentencia del Tribunal Superior de 10 de mayo 2.010 sobre las tres
autorizaciones administrativas otorgadas por el Viceconsejero de Economía
de la Junta de Castilla y León mediante resoluciones de fecha 20 de febrero
2007 a los parques eólicos "Carabuena", "Escaravela" y "Parideras" en el
término municipal de Medinaceli, y en la que aborda el argumento central
habitual sobre fragmentación de la parte recurrente, la Sociedad Española de
Ornitología, estableciendo la legalidad de las mismas sin que exista
fragmentación alguna de proyectos. Esta Sentencia fue recurrida en casación
ante el Tribunal Supremo quien ha establecido, con notoria claridad y

instalaciones”, Ed. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia 2017; VILLARUBIA


LOPEZ M. “Ingeniería de la Energía Eólica (Nuevas Energías)”, Ed. Marcombo, Barcelona
2013; TALAYERO NAVALES A.P. y TELMO MARTÍNEZ E. “Energía eólica”, Prensas
Universitarias de Zaragoza, Zaragoza 2011; ESCUDERO LOPEZ, J. Mª, “Manual de energía
eólica”, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid 2008
7
Como muy acertadamente recoge en su artículo SANZ RUBIALES, I. “Los efectos
ambientales acumulativos de los parques eólicos. Su evaluación”. Revista jurídica de Castilla y León
nº 21,2010, págs.185-216: “A la luz de lo anterior llaman poderosamente la atención las
conclusiones extraídas por la sentencia. La decisión judicial va más allá de la consideración
de los efectos sinérgicos respecto de las instalaciones previas, cuando intenta sintetizar lo
dicho hasta el momento, porque critica la falta de estudio sobre los futuros parques eólicos
(todavía en tramitación) …En definitiva, exige al titular del proyecto como redactor del
estudio una omnisciencia sobre lo presente y lo futuro de lo que sólo podría dar cuenta la
Administración, en su caso, y a través del correspondiente Plan. Una vez señalada la
necesidad de considerar todos los proyectos, presentes y futuros, del entorno, la sentencia
termina de cerrar la argumentación y, con un curioso salto lógico, crea un nuevo concepto
de proyecto, que agruparía a todos los demás, a pesar de que la propia normativa los
considera diferentes. Para eso insinúa la consideración única de la tramitación de todo tipo
de instalaciones relacionadas con la energía en el entorno. (..…) Es decir, ya no resulta
suficiente con la ponderación —en la Evaluación de Impacto de cada proyecto— de los
efectos acumulativos de los demás proyectos «vecinos», sino que tiene que tramitarse como
un todo («en su conjunto»). Y si tiene que tramitarse como un todo es porque el parque
eólico en cuestión no es más que una parte de otro. «El parque eólico Murias II no es un
parque sino una parte de un parque porque en sí mismo no es autosuficiente para cumplir
la finalidad que le es propia». Esta sorprendente conclusión, avalada (¿?) por la existencia de
una segunda instalación de evacuación común (a la que llega cada una de las líneas de
evacuación de cada parque) provoca una extraordinaria inseguridad, por confundir
fraccionamiento y efecto acumulativo y por no tener en cuenta ni titularidades, ni
procedimientos” (págs. 211 a 212).

19
Luis Carlos Fernández-Espinar López

detallada argumentación, su Doctrina en esta cuestión dictando la Sentencia del


Tribunal Supremo de 11 de diciembre 2013, en la que confirmando la Sentencia
recurrida, dispone que ni hay infracción alguna de las Sentencias del Tribunal
Supremo, invocadas por la recurrente, de 28 de marzo 2006 y 20 de abril
2.006 sobre el denominado “concepto unitario” de Parque eólico, ni hay
fragmentación alguna.de proyectos, siendo tres parques eólicos distintos.
Esta relevante Sentencia del Tribunal Supremo de 11 de diciembre de 2013,
recuerda expresamente, -en contra de la interpretación de los recurrentes de la
reiterada Sentencia del Tribunal Supremo de 20 de abril 2006 y de la
interpretación que de la misma realiza la citada Sentencia de 10 de junio 2009
del Parque Murias II del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, sede
Valladolid, y de sus siguientes sentencia sobre otros parques eólicos ya citados
en la misma zona y de la infraestructura común a todos ellos de evacuación en
Alta Tensión de 132 kV a la última Subestación transformadora-, la
interpretación correcta sobre el denominado “concepto unitario” de los
parques eólicos y que es plenamente acorde tanto con la normativa de
evaluación ambiental como la del sector eléctrico sobre este tipo de
instalaciones de producción de energía:

“En nuestra Sentencia de 20 de abril de 2.006, invocada por la parte recurrente y citada
textualmente en el mismo fundamento jurídico que se acaba de reproducir, señalamos el
carácter unitario de los parques eólicos, en el sentido de que todos sus elementos e instalaciones
debían contemplase desde una perspectiva unitaria, desde los accesos y los propios
aerogeneradores hasta la línea de conexión del parque en su conjunto con la red de
distribución o transporte de electricidad. Ello conlleva, efectivamente, que no podría darse un
tratamiento separado a grupos de aerogeneradores de forma artificiosa y tratarlos como
parques autónomos, o duplicar instalaciones con el mismo fin, pues ello comportaría
efectivamente un fraude de ley que, al margen de su mayor impacto medioambiental, podría
suponer una alteración de la competencia o una evitación de mayores exigencias
medioambientales”.
En el caso presente, sin embargo, no puede afirmarse que haya sido ese el caso, sino que tiene
razón la Sala de instancia cuando entiende que estando acreditado que se trata de tres
distintos conjuntos de aerogeneradores que, si bien están ubicados en puntos próximos entre sí,
tienen accesos necesariamente distintos determinados por la orografía, no puede considerarse
que su consideración separada sea fraudulenta. En efecto, una cosa es que los distintos
elementos e instalaciones de un parque deban tener una consideración unitaria y otra que ello
impida que puedan existir parques próximos y que estos puedan compartir la ubicación de
algunos elementos o la línea de vertido a la red”.

No podemos dejar de mencionar, que además el objeto de la reiterada


alegación de los recurrentes a la Sentencia de 20 de abril 2006 se circunscribe a
una mera cuestión competencial que, en consecuencia, nada tiene que ver con
el objeto de las posteriores Sentencias del Tribunal Supremo y de los
Tribunales Superiores de Justicia que venimos analizando. En efecto, se
trataba de un caso muy particular de cinco solicitudes de cinco parques eólicos
que se situaban entre dos Comunidades Autónomas, Cantabria y Castilla y
León, y en donde el objeto de discusión jurídica era a quien correspondía la

20
2 de marzo de 2020, Actualidad Jurídica Ambiental, n. 99, Sección “Artículos doctrinales”
ISSN: 1989-5666; NIPO: 832-20-001-3
competencia, a la Comunidad Autónoma o al Estado. Y para ello, el Tribunal
Supremo acude al concepto de parque eólico que había acuñado en su
Sentencia anterior de 28 de marzo 2016, con el único fin de determinar si a los
efectos de la situación territorial compartida por ambas CCAA era o no
posible por el motivo expuesto “descomponer, a efectos jurídicos, un parque eólico
proyectado con estas características para diseccionar de él varios de sus aerogeneradores a los
que se daría un tratamiento autónomo”, no pudiendo ser otra la respuesta del
Tribunal sobre si para cada uno de los proyectos de parques era posible o no
desagregar aerogeneradores con motivo de situarse en una u otra Comunidad
Autónoma, estableciendo que ello no es posible “pues dicho proyecto tiene
justificación y sentido sólo en la medida en que se trate como un todo” 8.

Un caso ciertamente curioso sobre el primer grupo de parques de la zona, que


no entraron nunca en funcionamiento porque no se otorgó la autorización, y
ciertamente muy extraño en relación a la bien conocida doctrina sobre la
discrecionalidad técnica de la Administración tanto por el hecho en sí como
por la argumentación esgrimida por el propio Consejero de la Junta, es lo
sucedido con el parque eólico “San Féliz” en el que es la propia Junta de
Castilla y León, -quien después de haber otorgado la autorización con fecha
18 abril 2008 tras el complejo procedimiento que se sigue para estas
instalación de producción eléctrica con su correspondiente evaluación de
impacto ambiental-, estima un año después, con fecha 10 de marzo 2009, un
recurso de alzada presentado el 12 de junio 2008 (¿?) fecha de entrada del
recurso según la Orden de la Consejería de Economía y Empleo, anulando la
autorización y ordenando retrotraer el expediente con el argumento de tener
que subsanar y corregir un presunto defecto estrictamente ambiental alegado

8
La Sentencia, -que tiene una particularidad consistente en que el propio ponente Campos
Sánchez-Bardona emite un voto particular en el que discrepa y considera que debió
estimarse el recurso de casación del gobierno de Cantabria teniendo en cuenta el art.
149.1,23 CE como canon de constitucionalidad sobre competencia en la materia frente a lo
dispuesto en el RD 2818/1998-, confirma en casación la Sentencia del Tribunal Superior de
Justicia de Cantabria de 2 de mayo 2003 que estimó el recurso contencioso interpuesto por
la compañía eléctrica promotora. Para dar solución a esta particular cuestión, el Tribunal
Supremo analiza la aplicación del artículo 3.2.a) de la Ley del Sector eléctrico relativo a la
competencia del Estado en relación con el artículo 4.2 del Real Decreto 2818/1998 relativo
a energías renovables, y acude al concepto de la Sentencia anterior de 28 de marzo de la
misma Sala de que se acuña el denominado “concepto unitario” de un parque eólico, y que
impide diseccionar uno o varios aerogeneradores de un proyecto en función de su situación
territorial en una o en otra Comunidad Autónoma colindante, estableciendo que: “Si, como
aquí ocurre, la instalación de producción de energía eléctrica tiene un carácter unitario y su tratamiento
técnico y jurídico no es susceptible de fragmentación en elementos separados sin romper la unidad de aquélla,
atribuir a una Comunidad Autónoma la decisión sólo sobre la parte de éstos incluidos en su territorio (que
es, en definitiva, lo que el acto administrativo impugnado hace) significa tanto como resolver sobre el entero
proyecto, incluida la parte correspondiente a la otra Comunidad Autónoma, pues dicho proyecto tiene
justificación y sentido sólo en la medida en que se trate como un todo”.

21
Luis Carlos Fernández-Espinar López

en el recurso de alzada, relevante aspecto por lo que diremos a continuación,


en la declaración de impacto ambiental de la propia Junta.

Y decíamos que es un caso muy singular y nada coherente con la doctrina


sobre la discrecionalidad técnica de la Administración y el denominado “juicio
técnico” de la misma expresado por “órganos especializados” de la
Administración, en expresión acuñada por el Tribunal Constitucional en su
primera Sentencia que aborda esta cuestión, la STC 39/1983 a partir de la cual
la Jurisprudencia del Tribunal Supremo utiliza esta denominación de modo
generalizado, ya que la estimación del recurso de alzada por el Consejero de la
Junta se adopta en contra de todos los informes técnicos emitidos por los
Servicios técnicos que argumentan con detalle que no existe defecto alguno en
la citada DIA, que en este caso fueron la Ponencia Técnica de Evaluación de
Impacto Ambiental de León, el Servicio Territorial de Medio Ambiente de
León, y el Servicio de Espacios Naturales de la Dirección General de Medio
Natural. La estimación del recurso se fundamentó, paradójicamente, en el
Informe de la Asesoría Jurídica de la Consejería de Economía y Empleo, que,
siendo el último emitido de todos ellos y por lo tanto a la vista de todos los
anteriores, sin embargo, analizó cuestiones estrictamente técnicas de
valoración ambiental de la DIA dictaminando que existían defectos de
valoración en contra de todos los informes técnicos citados.

Estos parques eólicos no se encontraban situados en espacios de la Red


Natura 2000. Fueron diseñados en el año 2000 en el perímetro y entorno de
una zona que en ese momento inicial no tenía ninguna figura de protección ni
había sido declarado lugar de la Red Natura 2000. Según el Dictamen
Medioambiental sobre el Plan Eólico de Castilla y León (provincia de León),
hecho público según Resolución 12 de abril de 2000, de la Consejería de
Medio Ambiente, la zona afectada ocupaba una zona de sensibilidad ambiental
baja. El punto central del debate en toda la zona es la figura de la especie del
urogallo, de la subespecie cantábrico, sobre la que los recurrentes de los parques y
los Servicios técnicos de la propia Administración de la Junta de Castilla y
León discrepan profundamente, tanto sobre su inicio de aparición en la zona
como en la potencial afección de la actividad de los parques eólicos a la
misma, habiéndose generado numerosos informes y documentación sobre
esta cuestión aportada a los procesos judiciales 9.

9
Dado que se trata de una materia característica de la emisión de un juicio técnico de la
Administración por parte de órganos muy especializados, y por lo que más adelante
trataremos en relación con la actividad probatoria en este tipo de procesos contencioso-
administrativos así como la peculiaridad de los abundantes conceptos jurídicos
indeterminados en la normativa sectorial de aplicación sobre la Red Natura 2000, nos
parece importante destacar que se ha constatado la existencia en los expedientes
administrativos y en los autos de numerosos documentos, monografías e informes
aportados por la Junta como demandada sobre la relevante y particular cuestión del

22
2 de marzo de 2020, Actualidad Jurídica Ambiental, n. 99, Sección “Artículos doctrinales”
ISSN: 1989-5666; NIPO: 832-20-001-3
Igualmente, es relevante destacar que los parques eólicos generan,
principalmente molestias en grupos de aves concretos, en especial aves
marinas y esteparias, y en especial se ven afectadas las aves migratorias. Por el
contrario, en relación con las denominadas aves residentes como es el caso del
urogallo cantábrico, los datos científicos revelan que es uno de los grupos
menos afectados por las infraestructuras de producción de energía eólica. Las
tasas de colisión tienen una relación directa con las características de vuelo de
cada especie como se destaca en varios trabajos, (así por ejemplo De Lucas et
al. “Birds and Wind Farms”, Ed. Quercus, 2007).

El urogallo cantábrico es una especie considerada no migradora, ni invernante


que habita en zonas de media montaña, perteneciente a las galliformes y que
raramente levanta el vuelo, desplazándose caminando en situaciones normales.
Cuando se ve en la necesidad de volar (presencia de depredadores, molestias,
etc.) realiza vuelos normalmente de pequeña longitud. En estos casos el vuelo
suele ser lineal manteniendo la altitud o descendente, nunca realiza un vuelo
tomando altura. Es una especie de gran habilidad en el vuelo bajo en zonas
forestales, con densidades incluso superiores a 1000 árboles por hectárea,
esquivando con facilidad los obstáculos, generalmente árboles con diámetros
muy inferiores a un aerogenerador por lo que es muy improbable la colisión
de un urogallo con un aerogenerador. En los registros de colisiones de aves
con parques eólicos, por ejemplo, el Anexo I del trabajo de Atienza et al.,
2008 (editado por la propia Sociedad Española de Ornitología) que realiza una
revisión bibliográfica con más de 900 registros y varios miles de ejemplares
muertos, procedentes de toda Europa, se puede constatar que no existe
ningún dato de colisión de Urogallo con este tipo de infraestructuras.

Tampoco existían otras posibles afecciones típicas de un proyecto sobre


especies, como la fragmentación del “hábitat favorable” y el denominado
“efecto barrera”, según los informes técnicos de la Junta de Castilla y León.
Es con carácter posterior, a partir de noviembre 2003, cuando se declara una
ZEPA, y en febrero 2004 es propuesta la Zona de Omaña como LIC a la
Comisión europea, siendo incluida en los lugares de importancia comunitaria
de la región biogeográfica atlántica mediante Decisión de 7 de diciembre 2004.
Según informes de los servicios técnicos de medio ambiente y espacios
naturales no se había advertido la presencia de urogallos hasta el año 2005,
pese a que la organización recurrente argumentaba presencia de algunos
ejemplares desde el año 2002 y con reproducción desde el 2005. El plan de

urogallo en orden a la valoración de las sentencias, desde la primera monografía en España


del conocido biólogo Javier Castroviejo “El urogallo en España”, CSIC, Madrid 1975, o las
dos monografías sobre el urogallo cantábrico de Pollo, C.J. del 2001 y la de Obeso J.R. y
Bañuelos M-J., editada por el Ministerio de Medio Ambiente en 2003, en las que no figura
dicha zona como área de presencia del urogallo. Posteriormente al año 2004-2005 es
cuando se han detectado algunos ejemplares de urogallo en dicha zona.

23
Luis Carlos Fernández-Espinar López

recuperación de la especie aprobado por la Junta de Castilla y León entró en


vigor en el año 2009, mediante el Decreto 4/2009 de 15 de enero por el que
se aprueba el “Plan de Recuperación del Urogallo Cantábrico y se dictan
medidas para su protección en la Comunidad de Castilla y León”.

La Sentencia de 10 de junio 2009 del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y


León, parque eólico Murias II, establece sobre esta cuestión, de forma más
que discutible por todos los antecedentes expuestos, que, aunque la zona que
podía verse afectada en su caso por el proyecto aún no había sido calificada en
el momento de aprobarse el proyecto de parque eólico ni como ZEPA ni
como LIC, sin embargo, debía ser considerada por la Administración como
un “área de sensibilidad ecológica” a los efectos de la obligación de la tramitación
de la EIA por el procedimiento ordinario y no por el simplificado.

Para ello, utiliza el argumento que su emplazamiento sí se encontraba incluido


en una zona IBA, que son áreas inventariadas por la organización ecologista
SEO/BirdLife como lugares importantes para la Conservación de las Aves,
pero que no son figuras de la Red Natura 2000, y que algunos de los Estados
miembros las utilizan como referencia previa para la designación de zonas
especiales de protección para las aves (ZEPA) pudiendo coincidir o no
finalmente, y en diferente extensión, con la ZEPA designada. Este argumento
de la Sentencia, en nuestra opinión, entra en contradicción notoriamente con
varios principios jurídicos básicos fácilmente reconocibles en su lectura, entre
ellos el de legalidad y de seguridad jurídica, y que son de reiterada aplicación
en las restantes materias por la Jurisprudencia. Así, se recoge en el siguiente
párrafo de la misma:

“Por otro lado, en virtud del principio de eficacia interpretativa, conforme al cual los
tribunales nacionales tienen el deber -derivado de los arts. 249 y 10 del Tratado CE- de
aplicar el derecho nacional haciendo todo lo posible, a la luz de la letra y la finalidad de la
Directiva, para, al efectuar su interpretación, alcanzar el resultado a que se refiere la
Directiva, cabe poner de relieve que el repetido art. 10 del Decreto Legislativo 1/2000, no
dice, a diferencia, de lo establecido en el último párrafo del Real Decreto 1997/1995
(comentamos nosotros que se refiere al artículo 6.4 del mismo que expresamente dice lo
contrario de lo indicado en esta Sentencia), que las zonas de especial protección para las aves
debían estar formalmente declaradas como tales por las Comunidades Autónomas
correspondientes, al amparo del art. 4 de la Directiva 79/409/CEE y, por tanto, a los
efectos de someter a evaluación ordinaria el proyecto litigioso de que se trata; desde ese
principio como desde los principios específicos que rigen la política ambiental de la
Comunidad conforme al art. 174.2 del Tratado CE (entre ellos, los principios de cautela y
de acción preventiva), no cabe duda que debió considerarse por la Administración autonómica
que la zona “las Omañas” era una zona de especial protección para las aves”.

Sin embargo, de hecho, contrasta enormemente esta fundamentación de la


sentencia con la que realiza la Sentencia de 21 de mayo de 2010 del mismo
Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, pero con sede en Burgos que

24
2 de marzo de 2020, Actualidad Jurídica Ambiental, n. 99, Sección “Artículos doctrinales”
ISSN: 1989-5666; NIPO: 832-20-001-3
desestima el recurso contencioso administrativo 362/2008, interpuesto por la
"Sociedad Española de Ornitología (SEO/BIRDLIFE)", contra la
autorización del parque eólico "Cerros de Radona" en los términos municipales
de Almaluez, Alcubilla de las Peñas y Medinaceli (Soria). La Sentencia rechaza
en este caso la misma pretensión de los recurrentes, utilizando el argumento
de que el proyecto afecta o puede afectar de forma apreciable a lugares de la
Red Natura 2000, acogida en la Sentencia anterior sobre el parque Murias II,
relativa a que debía haberse seguido el procedimiento de evaluación ordinaria
en lugar del simplificado, pese a que en este caso el emplazamiento del parque
eólico sí estaba próximo en el momento de otorgarse la autorización de dos
zonas ZEPA y de una zona LIC, que existía una riqueza faunística acreditada,
y que en sus proximidades se ha autorizado el emplazamiento de otros
parques eólicos. La Sentencia, no acoge el argumento del recurrente
recordando que el emplazamiento del parque eólico ni se encuentra en una
zona ZEPA ni LIC, ni en un “área de sensibilidad ecológica” de las recogidas
en la normativa autonómica como espacios naturales declarados protegidos,
zonas húmedas y de riberas, o áreas resultantes como de máxima protección:
“El hecho de que el emplazamiento de dicho parque eólico esté próximo a dos zonas ZEPA
y a una zona LIC y el hecho de que en dicho emplazamiento exista una riqueza faunística
como la descrita en el anterior fundamento de derecho, dentro de la cual destaca la colonia de
la "Alondra ricotí", y el hecho de que cercano a este parque eólico se haya autorizado el
emplazamiento de otros parques eólicos como los descritos no constituyen causa legal que
deba motivar en el presente caso que la evaluación de impacto ambiental del presente parque
eólico se verifique por los trámites del procedimiento ordinario y no por los trámites del
procedimiento simplificado como así se hizo finalmente. Por lo expuesto, también procede
rechazar este motivo de impugnación”.

En relación con esta cuestión, igualmente debemos recordar el criterio


jurisprudencial expuesto en la STS, Sala 3ª, de fecha 30 de abril de 2008, dictada
en el recurso de casación 3516/2005 (ponente Campos Sánchez-Bordona M.)
contra la sentencia dictada por la Sala de lo Contencioso-Administrativo,
Sección Tercera, del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña el 18 de marzo
de 2005, que confirma, relativo a que el régimen jurídico de aplicación al lugar
debe ser el que esté en vigor en el momento de otorgarse la autorización del
parque eólico.

La autorización del parque eólico Les Costes de 13.2 MW y de las


instalaciones eléctricas de interconexión fue en 1999, en la provincia de
Tarragona en los términos municipales de Colldejou, Pratdip, Vilanova
d'Escornalbou y Mont-roig del Camp. Y frente al argumento de los
recurrentes relativo a que en el Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña
de 21 de febrero de 2005 aparece una propuesta para calificar el lugar donde
se ha previsto el parque eólico como zona de especial protección de aves
(regulada por la Directiva 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, relativa a la

25
Luis Carlos Fernández-Espinar López

conservación de las aves silvestres) y para incluir el paraje de Montaña Blanca


(donde anidaban una pareja de águilas catalogadas en peligro de extinción) en
la Red Natura 2000 de la Unión Europea, establece la Sala que: "En el momento
al que se refieren los autos el paraje no gozaba de la protección reforzada que tendría de
haber sido calificado previamente (o estar en trance de serlo) como zona de especial protección
de aves o como espacio integrado en la Red Natura 2000 de la Unión Europea. Si esta
calificación o inclusión se lograran en una fecha -obviamente posterior a la propuesta de
2005-, sus consecuencias podrían afectar eventualmente a las fases ulteriores, pero no al acto
autorizatorio en sí mismo considerado, que data de 1999.

3.2. Los criterios de la reciente Jurisprudencia del Tribunal


Supremo sobre la “adecuada evaluación” de los proyectos de
parques eólicos que puedan afectar “de forma apreciable” a la
Red Natura 2000

El contenido de la obligación recogida en la redacción de la Ley 42/2007 del


Patrimonio Natural y Biodiversidad, y con carácter anterior en la transposición
de la Directiva realizada mediante el Real Decreto 1997/1995, en nuestra
opinión, debería haber obligado a interpretar y aplicar el mismo, -en concreto
a los Proyectos de Parques Eólicos a desarrollar e instalar en zonas y lugares
bien incluidas en la Red Natura 2000 como ZEPA, ZEC y LIC-, o bien en su
entorno, desde los principios constitucionales de legalidad y de seguridad
jurídica, tanto en relación con el concepto jurídico indeterminado utilizado en
la norma “pueda afectar de forma apreciable a los citados lugares, ya sea individualmente o
en combinación con otros planes o proyectos”, como el de “adecuada evaluación”, de una
manera razonable y eminentemente técnica por parte del órgano ambiental de
la respectiva Administración competente en el ámbito de su discrecionalidad
técnica, y mediante una criterios objetivos y claros previamente establecidos y
que además fueran aplicados sobre los datos e inventarios existentes en la
abundante documentación que debían tener sin duda ya las CC.AA.

Y, en segundo lugar, la debida constancia y justificación en el expediente


administrativo del cumplimiento de tales determinaciones en la evaluación
realizada y plasmada en la declaración de impacto ambiental, deberían haber
servido como referencia para su correcta aplicación.

En relación con esta cuestión, recordamos aquí las tres recientes sentencias
citadas del Tribunal Supremo de 13 de julio 2015, 5 de abril 2017 y 21 de mayo 2017
relativas a la anulación de las autorizaciones de tres parques eólicos en el
mismo entorno en la provincia de León, y que interpretan la finalidad y la
debida aplicación de esta reiterada disposición recogida tanto en el artículo 6
de la Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) y en el mismo artículo 6 del
inicial Real Decreto 1997/1995, que transpuso la Directiva, para finalizar en el
actual art. 46.4 de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y Biodiversidad.

26
2 de marzo de 2020, Actualidad Jurídica Ambiental, n. 99, Sección “Artículos doctrinales”
ISSN: 1989-5666; NIPO: 832-20-001-3
Las mismas parten del principio esencial recogido en la normativa de
evaluación ambiental relativo a “la ineludible necesidad de integrar en la
valoración la relación de la zona donde se ubica el parque eólico con su
entorno inmediato”, y confirman las tres Sentencias recurridas del Tribunal
Superior de Justicia de Castilla y León, sede Valladolid, que parten en esta
cuestión del hecho no discutido de que la zona próxima al lugar donde se
ubican los tres parques está declarada Lugar de Interés Comunitario (LIC) y
Zona Especial de Protección de Aves (ZEPA), espacios cuya respectiva
extensión viene a coincidir, en atención, entre otras circunstancias, a la
necesidad de proteger una serie de especies de aves, y entre ellas el urogallo:
“La importancia del análisis conjunto requerido por la normativa en los términos expuestos
-de la zona donde se proyecta la instalación del parque y de su entorno- se acrecienta, pues, si
dicho entorno ha venido a recibir la consideración de lugar de interés comunitario y zona
especial de protección de aves, en atención a la necesidad de proteger una serie de especies,
entre las cuales particularmente destaca el urogallo, por encontrarse en peligro de extinción”.
El Tribunal Supremo para resolver el conflicto interpretativo de la norma y de
su aplicación a las diferentes partes implicadas ha establecido una Doctrina
que descansa en el concepto jurídico indeterminado de “adecuación”. Es decir,
se trata de determinar si la evaluación ambiental realizada del Proyecto de
Parque eólico es o no adecuada en función de todos los hechos y
circunstancias existentes. Así, expresa esta Doctrina las citadas sentencias:

“Así, pues, no se trata de valorar la zona en que viene a instalarse el parque eólico en sí
misma considerada, ni que en la declaración se haya valorado o dejado de valorar un
determinado "dato", como en algún momento afirman los recursos. Se trata de determinar
más ampliamente, al menos en estos casos, si la valoración puede considerarse "adecuada",
prescindiendo del entorno inmediato y de las interconexiones existentes con él. La existencia
del LIC y de la ZEPA obliga, pues a la Administración a evaluar el impacto que el parque
eólico tiene en la especie que justifica tales declaraciones de LIC y ZEPA en la medida en
que existan datos que permitan fundadamente pensar en una posible o potencial afectación.
Solo así se cumple el artículo 6 del Real Decreto 1997/1995 , que coincide con el mismo
precepto de la Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats), que obliga a someter a una
"evaluación adecuada" aquellos planes o proyectos que sin tener relación directa con la gestión
del lugar o sin ser necesarios para la misma puedan afectar a los lugares protegidos, esto es, en
los términos expresados por la sentencia: "Esta evaluación adecuada tiene por objeto analizar
si el plan o proyecto afecta de una manera apreciable a los lugares protegidos o que los lugares
que, situados fuera de los expresamente protegidos, pueden ser afectados". El resultado de la
valoración, pues, podrá ser positivo o, llegado el caso, hasta negativo; pero lo que no cabe es
prescindir de la indicada valoración”

Consideran que dicha valoración no se ha realizado adecuadamente en la


Declaración de impacto ambiental de la Administración, precisamente en
relación con la influencia de los referidos proyectos de parques eólicos en la
población del urogallo existente en dicha zona de la red natura 2000, sin
contemplar su comportamiento y los criterios a emplear en su seguimiento y
evolución, la periodicidad, frecuencia o duración de los controles, etc.

27
Luis Carlos Fernández-Espinar López

"Si es la presencia del urogallo lo que justificó el establecimiento del LIC y ZEPA en la
zona de Omañas, consideramos indispensable que en la Declaración de Impacto Ambiental
se examine cómo puede influir en la población de esa especie el parque eólico porque lo que
está claro, de conformidad con las pruebas valoradas (documental y pericial) es que sí existe
una potencial ocupación de la especie en la zona en la que se instala el parque eólico".
Lo importante no es que resulte exigible un estudio de avifauna como tal propiamente dicho,
con esta u otra denominación (en este extremo no le falta razón a la Junta de Castilla y
León). Pero lo que sí hay que considerar insuficiente es limitarse a recoger dentro del estudio
(folios 908 y siguientes) en una especie de listado o inventario la existencia del urogallo en
las inmediaciones, sin contemplar su comportamiento y los criterios a emplear en su
seguimiento y evolución, la periodicidad, frecuencia o duración de los controles, etc.
En el formulario oficial del LIC Omañas, en el apartado dedicado a la vulnerabilidad,
además, de los incendios forestales, se recoge, como factor de vulnerabilidad de la especie, los
parques eólicos en su interior y también en su perímetro”.
Y terminan destacando como principio general de actuación para las partes
implicadas en esta materia, que la cuestión clave en esta cuestión referida a
que un proyecto pueda “afectar de forma apreciable a los citados lugares” de la Red
Natura 2000, que venimos analizando en este epígrafe contenida en el artículo
46.4 de la Ley 42/2007 y el artículo 6 de la Directiva Hábitats 92/43/CEE,
reside, en efecto, en la exigencia de la inclusión de la evaluación del perímetro
del parque en el marco de la declaración de impacto ambiental, y en concreto
en relación a que pueda ser utilizada como hábitat por esta especie con diversos fines
relevantes con vistas a evitar su desaparición:

“A tenor de la fundamentación de la sentencia, así, pues, no podemos sino compartir las


conclusiones alcanzadas por ella. La cuestión clave reside, en efecto, en la inclusión de la
evaluación del perímetro del parque en el marco de la declaración de impacto ambiental. Los
preceptos que se citan como infringidos han sido adecuadamente interpretados, máxime
cuando, según se afirma también, y como ya indicamos antes, el propio lugar del parque, pese
a la eventual alteración de que haya podido ser objeto de la mano del hombre, constituye el
corredor natural de la especie y, aunque pueda no ser utilizable propiamente como cantadero,
puede servir a otros fines relevantes con vistas a evitar su desaparición.
Apelando a la jurisprudencia europea y, una vez más, también en relación con el urogallo, el
Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea también vino a pronunciarse en su Sentencia
de 24 de noviembre de 2011 en el sentido expuesto: "El Reino de España sostiene que esa
pérdida de hábitat carece de importancia para la conservación del urogallo, puesto que la zona
de que se trata no incluye ningún "cantadero". (...) No puede admitirse esta alegación, pues,
aun suponiendo que dicha zona no fuese utilizable como "cantadero", no cabe excluir que
pudiese ser utilizada como hábitat por esta especie con otros fines, por ejemplo, como zona de
estancia o de hibernación. (...) Además, si dicha explotación no se hubiese llevado a cabo en
la zona, no cabría excluir que, tras la adopción de medidas a tal efecto por las autoridades,
esa zona hubiese podido utilizarse como "cantadero".

Como podemos ver, el problema jurídico no menor del razonable y asumible


contenido expresado en los párrafos transcritos en estas sentencias del
Tribunal Supremo relativas a parques eólicos, es que en los mismos existen un
elevado número de “conceptos jurídicos indeterminados”, como veremos en el

28
2 de marzo de 2020, Actualidad Jurídica Ambiental, n. 99, Sección “Artículos doctrinales”
ISSN: 1989-5666; NIPO: 832-20-001-3
último epígrafe de nuestro trabajo, que requieren, en orden a los principios
constitucionales de seguridad jurídica e igualdad así como el de “motivación”
y justificación de los actos administrativos de autorización y declaración de
impacto ambiental, una adecuada y previa concreción y determinación de su
efectivo contenido con el fin de poder darles cumplimiento por parte de los
diversos órganos competentes de las AA.PP y de las empresas promotoras de
parques eólicos.

En cualquier caso, las Sentencias comentadas del Tribunal Supremo no


pueden considerarse sentencias que, -por sus evidentes efectos prácticos y
fallo, así como no haber abordado el elemento central de la doctrina errónea
de las sentencias recurridas en casación y de todas las demás de la reiterada
Sala del Tribunal Superior sobre la fragmentación de parques eólicos,-
constituyan un obstáculo sin solución al desarrollo de este tipo de diseño de
parques con una infraestructura eléctrica asociada compleja de evacuación en
razón de la orografía del terreno. Y ello es así, porque estas sentencias
comentadas del Tribunal Supremo hay que ponerlas en relación con otras, así
por ejemplo las Sentencias del Tribunal Supremo de 11 de octubre 2006, 30
de abril 2008 y 26 de mayo 2009, que establecen la plena compatibilidad entre
la protección ambiental y la instalación de un parque eólico, estableciendo a la
Declaración de impacto ambiental como un documento clave para conseguir
dicha compatibilidad señalando su versatilidad temporal y posibilidad de
modificación cuantas veces sea necesaria. No podemos olvidar que la finalidad
del instrumento de prevención como es la evaluación ambiental, y qué decir
en proyectos de energías renovables que son la única solución energética a
corto plazo para salvar nuestro maltrecho planeta y descarbonizar la
economía, no es impedir el desarrollo de las actividades económicas sino, todo
lo contrario, ser un eficaz instrumento de desarrollo sostenible en el marco del
artículo 45 de nuestra Constitución, con el objetivo de mejorar la calidad de
vida de todas las personas.

Es cierto que, a partir de la errónea doctrina expresada hace ya diez años por
la reiterada Sala del Tribunal de Justicia para este tipo de diseño de
planificación eólica por las Comunidades Autónomas, y la inexplicable
situación a que ha dado lugar y que continua en la actualidad, las empresas
eléctricas promotoras han decidido evitar el diseño de proyectar distintos
parques eólicos cercanos como el de la zona de Omañas en León optando, -
para huir del riesgo de enfrentar los graves problemas jurídicos analizados con
sus notorias consecuencias económicas de inversión y pese a la evidente
pérdida de eficiencia energética y desarrollo social y económico para zonas
despobladas-, por diseños de parques dispersos en zonas bien distintas con
infraestructuras eléctricas sencillas que evidentemente suponen una mayor
construcción de instalaciones en nuestro territorio nacional

29
Luis Carlos Fernández-Espinar López

Y como ejemplo de Sentencias del Tribunal Supremo que establecen la plena


compatibilidad entre la protección ambiental y la instalación de un parque
eólico, situando a la Declaración de impacto ambiental como un documento
clave para ello dada su versatilidad temporal y posibilidad de modificación
cuantas veces sea necesaria, destacamos la Sentencia de 30 de abril de 2008 (rec.
3516/2015), ya citada anteriormente en relación con una cuestión puntual
analizada sobre evaluación ordinaria o simplificada en función de la fecha de
aprobación del espacio Red Natura 2000, con una Doctrina muy clara y
meridiana y de la que extraemos los siguientes párrafos:

"[...] En el supuesto enjuiciado, se presenta un conflicto entre intereses o bienes jurídicos de


diversa naturaleza: de un lado, el bien jurídico consistente en garantizar el suministro de la
energía eléctrica (que la Ley del Sector Eléctrico 54/1997, de 27 de noviembre, califica de
'esencial para el funcionamiento de nuestra sociedad') mediante su producción por medio de la
utilización de energías renovables (para las que la L.S.E. prevé un régimen especial)
producción que debe hacerse compatible con la protección del medio ambiente (como con
carácter general, referible a todas las formas de producción de energía eléctrica, reconoce el
párrafo segundo de la Exposición de Motivos de la L.S.E. y, de manera específica respecto de
la producción en régimen especial, el art. 28.3 de la L.S.E.); y de otro, el bien jurídico
consistente en la protección, conservación, restauración y mejora de los recursos naturales y, en
particular, de los espacios naturales, la flora y la fauna silvestres, fin al que se ordena, entre
otras muchas normas, la Ley 4/1989, de 27 de marzo, y la legislación de rango inferior
aprobada en su ejecución y para su desarrollo.
La aplicación de esta doctrina al caso de autos implica que deben buscarse, en primer lugar,
las fórmulas que permitan la coexistencia o compatibilidad del proyecto eólico objeto de litigio
con la protección de la pareja de águilas perdiceras que anidan en la Montaña Blanca.
Precisamente en atención a esta finalidad la decisión impugnada, aunque formalmente
autorice el proyecto, lo hace condicionándolo a la ulterior redacción de otro complementario que
ha de atenerse no sólo a los compromisos asumidos por la empresa eléctrica durante la
tramitación del expediente, sino -lo que es más importante- a los condicionamientos exigidos
por los informes de los Departamentos de Medio Ambiente y de Agricultura, Ganadería y
Pesca en cuanto a la zona o perímetro de exclusión (500 metros) respecto de los nidos y en
cuanto a los caminos de acceso que aseguren el "mínimo impacto ambiental" (…).
Esta Sala ha reconocido en numerosas ocasiones la función medioambiental que desempeñan
las energías renovables en cuanto contribuyen a reducir la dependencia de los combustibles
fósiles y, en esa misma medida, a disminuir las emisiones nocivas de gases de efecto
invernadero. Una de las tecnologías más avanzadas y extendidas en España para producir
energía eléctrica renovable es precisamente la eólica, cuyo desarrollo e incremento constituye un
objetivo legal y socialmente prioritario. Aquella función medioambiental (a la par que
estrictamente industrial) no debe ser ajena a otras del mismo orden como son las relativas a la
protección de la biodiversidad y, más en concreto, de las especies animales amenazadas de
extinción (…).
En todo caso, el criterio de la sostenibilidad del desarrollo será la clave de la decisión, pues
deberán atemperarse las exigencias inherentes al deseable incremento de las fuentes de energía
renovable con la protección de las especies y las áreas de particular sensibilidad. Este es, como
ya hemos dicho, el designio que subyace en la decisión adoptada por la Administración
autónoma que, sin negar la aprobación del proyecto de parque eólico, difiere su definitiva
aceptación al cumplimiento de determinados requisitos de naturaleza medioambiental cuya
ulterior concreción no se había producido aún en el momento en que la Sala de instancia dicta
la sentencia que ahora confirmamos”. (El subrayado de los párrafos es nuestro)

30
2 de marzo de 2020, Actualidad Jurídica Ambiental, n. 99, Sección “Artículos doctrinales”
ISSN: 1989-5666; NIPO: 832-20-001-3
De esta manera, la declaración de impacto ambiental se debe convertir en el
documento clave en orden a la deseable compatibilidad caso a caso de un
proyecto de parque eólico con la protección de los hábitats y espacios
protegidos tanto de la Red Natura 2000 como igualmente otros espacios
protegidos por otros instrumentos legales que, en su caso, estén fuera de la
misma. Sin perjuicio de que el estudio de impacto ambiental y la declaración
de impacto ambiental, al dictarse evalúen la situación según los datos
existentes en ese momento temporal concreto, en atención al elemental
principal de seguridad jurídica, la declaración de impacto ambiental no es un
acto inmodificable y estático ante el futuro, sino que es bien sabido que es una
característica propia de las autorizaciones con un marcado condicionado
ambiental, como en el caso de los parques eólicos en zonas o entornos de
espacios protegidos como los de la red natura 2000, su permanente vigilancia
y control que puede dar lugar a su modificación, ya de oficio o ya a instancia
del autorizado, ante un cambio de las circunstancias que se tuvieron en cuenta
para su otorgamiento.

4. LA EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE PARQUES


EÓLICOS EN LA ACTUAL LEY 21/2013 Y LA
DETERMINACIÓN DE LA INFORMACIÓN
NECESARIA CUANDO EL PROYECTO PUEDA
AFECTAR DIRECTA O INDIRECTAMENTE A LOS
ESPACIOS RED NATURA 2000

Es a partir de la vigente Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental cuando los


problemas anteriores de indeterminación de la normativa citada de patrimonio
natural sobre los parques eólicos en relación con el contenido requerido en los
estudios de impacto ambiental de la evaluación ordinaria han sido resueltos,
manteniéndose dicha indeterminación en la evaluación simplificada que sigue
afectando a un buen número de los proyectos de parques eólicos.

4.1. Los diversos umbrales establecidos en los proyectos de


parques eólicos y el régimen de evaluación aplicable

En primer lugar, la Ley de Evaluación Ambiental en relación con los parques


eólicos establece su aplicación a los mismos en lo que podríamos clasificar a
los mismos en tres grupos:

1º.-Parques eólicos sometidos a evaluación de impacto ambiental ordinaria al


estar incluidos en el Anexo I, Grupo 3 i), de la Ley: los parques eólicos que
tengan 50 o más aerogeneradores, o que tengan más de 30 MW, o que se
encuentren a menos de 2 kilómetros de otro parque eólico bien en

31
Luis Carlos Fernández-Espinar López

funcionamiento, en construcción, con autorización administrativa o con


declaración de impacto ambiental.

2º.- Parques eólicos sometidos a evaluación de impacto ambiental ordinaria al


estar incluidos en el Anexo I, grupo 9 a) punto 7º, de la Ley: los parques
eólicos que se ubiquen en Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y
Áreas protegidas por instrumentos internacionales, según la regulación de
estas figuras en la Ley 42/2007, y que tengan más de 10 aerogeneradores o 6
MW de potencia

3º.- Todos los demás parques eólicos deberán ser sometidos a evaluación de
impacto ambiental simplificada, según lo dispuesto en el Anexo II, grupo 4 g),
excepto únicamente aquellos destinados al autoconsumo que no excedan de
100 KW de potencia total, o bien a evaluación de impacto ambiental ordinaria
cuando así lo decida caso por caso el órgano ambiental según el artículo 7.1 b)
de la Ley de Evaluación Ambiental.

4º.- La expresa previsión del artículo 7.2 b) de dicha Ley, que precisamente
guarda total conexión con el reiterado artículo 46.4 de la Ley de Patrimonio
Natural, al establecer la evaluación simplificada para “Los proyectos no
incluidos ni en el anexo I ni el anexo II que puedan afectar de forma
apreciable, directa o indirectamente, a Espacios Protegidos Red Natura 2000”,
ya no es de aplicación a los proyectos de parques eólicos al estar incluidos
todos ellos en los tres primeros grupos comentados ya que la excepción de los
destinados al autoconsumo que no excedan de 100 KW es totalmente
irrelevante en relación con el tema que nos ocupa de la afectación apreciable a
los espacios de la red natura 2000.

Por otra parte, como continuación de lo señalado en el epígrafe anterior,


también hemos de poner de manifiesto que la apreciación de los efectos que
pueda generar la acumulación o pluralidad de proyectos de ejecución en un
mismo entorno físico ha de ser tenido en cuenta por los legisladores de los
Estados miembros para transponer correctamente la Directiva 85/337 y sus
sucesivas reformas. Así lo corrobora el Tribunal de Justicia de la Comunidad
Europea, como evidencia una lectura de la argumentación contenida en su
Sentencia de 21 de septiembre de 1999 [asunto C-392/96, TJCE\1999\203)].

En efecto, teniendo en cuenta que la ejecución de una pluralidad de proyectos


puede tener efectos acumulativos y sinérgicos, la Sala Quinta del citado
Tribunal advierte que es obligación del Estado en su labor de transposición de
la Directiva 85/337 considerar los eventuales efectos de esa naturaleza
(acumulativos) para determinar los umbrales que determinan el sometimiento
a evaluación de impacto ambiental de los proyectos, pues “el hecho de que no se
tenga en cuenta el efecto acumulativo de los proyectos tiene como consecuencia práctica que la

32
2 de marzo de 2020, Actualidad Jurídica Ambiental, n. 99, Sección “Artículos doctrinales”
ISSN: 1989-5666; NIPO: 832-20-001-3
totalidad de los proyectos de un determinado tipo puede quedar exenta de la obligación de
evaluación, aunque, considerados conjuntamente, pueden tener repercusiones importantes
sobre el medio ambiente en el sentido del artículo 2, apartado 1, de la Directiva”, lo que el
propio órgano judicial corrobora llevando a la Sentencia algunos ejemplos
proporcionados por la Comisión que ponen de manifiesto el proceder
indebido del legislador de la República de Irlanda en su labor de transposición
de la Directiva 85/337, tales como las explotaciones de extracción de turba,
las primeras repoblaciones forestales, las roturaciones e, incluso la cría de
ovejas, las cuales, realizadas individualmente a pequeña escala, quedaban
excluidas de la evaluación de impacto ambiental, pese a que la proliferación de
las mismas pudiera generar negativas repercusiones en el medio ambiente.

No son, sin embargo, ajenos a los ordenamientos de los Estados miembros


los ejemplos en los que los legisladores nacionales y, en España, también los
autonómicos, consideran los efectos de los proyectos para incluirlos en la lista
de los proyectos que quedan sujetos a la evaluación de impacto ambiental. En
España deben ser, como es bien conocido, el legislador estatal y los
autonómicos quienes, cada uno en el marco de sus respectivas competencias
normativas, asumiendo la realidad de los efectos acumulativos y sinérgicos que
puedan producir determinados proyectos de ejecución, deben determinar los
umbrales por encima de los cuales procede la evaluación de impacto ambiental ordinaria y no
sólo ya la evaluación simplificada.

Este es, a nuestro, juicio el camino correcto para dotar de plena seguridad
jurídica a toda la sociedad y, particularmente, a quienes promueven, en el
marco de una economía de mercado y al amparo del constitucional derecho de
libertad de empresa, proyectos que, como son la mayoría, no son inocuos
desde el punto de vista ambiental por la mera actividad que desarrollan y su
consumo normal de recursos naturales que implican.

Únicamente en este aspecto quedaría todavía en la Ley 21/2013 una quiebra,


por innecesaria e injustificada ya hoy en día en razón de la abundante
documentación técnica existente de la que se dispone, al principio de
seguridad jurídica, y que en mi opinión causa más problemas que ventajas,
además de su posible utilización entre las partes con otros fines no acordes
con los principios del Estado de Derecho, y es en relación a la gran
discrecionalidad, que incurre frecuentemente en la arbitrariedad prohibida en
el art. 9.3 de la Constitución, que la Ley 21/2013 sigue otorgando caso a caso
al órgano ambiental para convertir un procedimiento de evaluación
simplificada en uno ordinario.

Así se recoge en el artículo 7.1 b) en relación con el 47.2 de la misma, al igual


que el anterior art. 3.2 b) del anterior texto refundido, al remitirse a tal fin a
los criterios establecidos en el anexo III, el cual contempla “la acumulación

33
Luis Carlos Fernández-Espinar López

del impacto con los impactos de otros proyectos existentes y/o aprobados”
como criterio para decidir en el informe de impacto ambiental
correspondiente el sometimiento o no a evaluación de impacto ambiental
ordinaria de los proyectos del anexo II y otros.

4.2. La determinación del contenido preciso de la información que


debe ser incluida en los estudios de impacto ambiental sobre
las repercusiones en la Red Natura 2000

Y, en segundo lugar, la cuestión relativa a la indeterminación existente sobre


cuál debía ser el contenido preciso de la información, en orden a la adecuada
evaluación de sus repercusiones en dichos espacios, que debían recoger los
estudios de impacto ambiental de los proyectos eólicos sobre las zonas y
lugares de la Red Natura 2000 como ZEPA, ZEC y LIC.

La Ley de Evaluación Ambiental ha resuelto ya esa cuestión en parte, al


establecer en su Anexo VI la información precisa que deben incorporar los
estudios de impacto ambiental de los proyectos de parques eólicos que deben
someterse a una evaluación de impacto ambiental ordinaria (todos los
comprendidos en el Anexo I así como los del Anexo II si así lo decide caso a
caso el órgano ambiental).

Previamente, en su artículo 35.1 dispone que el estudio de impacto ambiental


contendrá al menos toda la información incluida en sus apartados a) hasta el
g) en los términos desarrollados en el Anexo VI, y en su apartado c), establece
que en el estudio de impacto ambiental correspondiente a la evaluación
ordinaria, se incluirá un apartado específico para la evaluación de las
repercusiones del proyecto sobre espacios Red Natura 2000 teniendo en
cuenta los objetivos de conservación de cada lugar, que incluya los referidos
impactos, las correspondientes medidas preventivas, correctoras y
compensatorias Red Natura 2000 y su seguimiento. Asimismo, dispone que
cuando se compruebe la existencia de un perjuicio a la integridad de la Red
Natura 2000, el promotor justificará documentalmente la inexistencia de
alternativas, y la concurrencia de las razones imperiosas de interés público de
primer orden mencionadas en el artículo 46, apartados 5, 6 y 7, de la Ley
42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

Es en el citado Anexo VI, parte A, punto 8, donde se precisa con


exhaustividad la información que deberán contener los estudios de impacto
ambiental de los proyectos de obras, instalaciones y actividades, en relación
con las repercusiones que pudieran tener sobre espacios de la Red Natura
2000. Así, se establece que:

34
2 de marzo de 2020, Actualidad Jurídica Ambiental, n. 99, Sección “Artículos doctrinales”
ISSN: 1989-5666; NIPO: 832-20-001-3
“El apartado de evaluación de repercusiones del proyecto sobre la Red Natura 2000 incluirá,
de manera diferenciada para cada una de las alternativas del proyecto consideradas, lo
siguiente: a) Identificación de los espacios afectados, y para cada uno identificación de los
hábitats, especies y demás objetivos de conservación afectados por el proyecto, junto con la
descripción de sus requerimientos ecológicos más probablemente afectados por el proyecto y la
información disponible cuantitativa, cualitativa y cartográfica descriptiva de su estado de
conservación a escala del conjunto espacio. b) Identificación, caracterización y cuantificación de
los impactos del proyecto sobre el estado de conservación de los hábitats y especies por los que
se ha designado el lugar, sobre el resto de los objetivos de conservación especificados en el
correspondiente plan de gestión, y en su caso sobre la conectividad con otros espacios y sobre los
demás elementos que otorgan particular importancia al espacio en el contexto de la Red y
contribuyen a su coherencia. La evaluación de estos impactos se apoyará en información real y
actual sobre los hábitats y especies objeto de conservación en el lugar. c) Medidas preventivas y
correctoras destinadas a mitigar los impactos, y medidas compensatorias destinadas a
compensar el impacto residual, evitando con ello un deterioro neto del conjunto de variables
que definen el estado de conservación en el conjunto del lugar de los hábitats o las especies
afectados por el proyecto. d) Especificidades del seguimiento de los impactos y medidas
contemplados”.

Con ello, y con dicha delimitación precisa, se evita así la indefinición propia de
la literalidad de la Ley 42/2007 en su artículo 46.4 que ha dado lugar a
conflictos judiciales importantes sobre esta cuestión en relación con las
autorizaciones de parques eólicos por parte de las CC.AA.

La consideración y definición de lo que la Ley establece que debe entenderse


como “Impacto o efecto significativo” figura en el artículo 5.1 b), estableciendo que
es la “alteración de carácter permanente o de larga duración de uno o varios
factores mencionados en la letra a)”, estableciendo a continuación una
definición específica para los espacios red natura 2000, siendo en este caso los
“efectos apreciables que pueden empeorar los parámetros que definen el
estado de conservación de los hábitats o especies objeto de conservación en el
lugar o, en su caso, las posibilidades de su restablecimiento”

Ahora bien, el contenido del Anexo VI sólo se aplica a la evaluación de


impacto ambiental ordinaria, no afectando a un buen número de los proyectos
eólicos a los que se aplica la evaluación simplificada, con la previsible y
consiguiente problemática sobre la habitual alegación de los recurrentes sobre
que los mismos suponen en su opinión una fragmentación de proyectos que
veremos en el siguiente apartado del presente trabajo. Pues bien, en todos
esos casos de evaluación simplificada, es de aplicación el artículo 45.1 que
dispone que el promotor deberá incorporar en el documento ambiental que
acompaña a la solicitud de inicio de la evaluación de impacto ambiental
simplificada, el contenido de los apartados a) a h), consistiendo el apartado e)
en una descripción y evaluación de todos los posibles efectos significativos del
proyecto en el medio ambiente. En este apartado e) se establece de forma muy
genérica e indeterminada que “cuando el proyecto pueda afectar directa o indirectamente

35
Luis Carlos Fernández-Espinar López

a los espacios Red Natura 2000, se incluirá un apartado específico para la evaluación de
sus repercusiones en el lugar, teniendo en cuenta los objetivos de conservación del espacio”.

Igualmente, dice que en los supuestos previstos en el artículo 7.2.b), que ya


hemos mencionado que no van afectar a los proyectos de parques eólicos por
el motivo ya expuesto, se vuelve a repetir que se describirán y analizarán,
exclusivamente, las repercusiones en el lugar, teniendo en cuenta los objetivos
de conservación del espacio Red Natura 2000.

5. LOS NUMEROSOS CONCEPTOS JURÍDICOS


INDETERMINADOS EN LA INTERPRETACIÓN Y
APLICACIÓN A LOS PARQUES EÓLICOS DE LAS
DISPOSICIONES DE LA NORMATIVA DE
EVALUACIÓN SOBRE LA RED NATURA 2000

5.1. Estado de la cuestión y principio de subsidiariedad

Como ya hemos mencionado, el problema jurídico no menor del contenido


expresado en los párrafos transcritos en las sentencias del Tribunal Supremo y
de órganos judiciales autonómicos relativas a parques eólicos, es que existen
un elevado número de “conceptos jurídicos indeterminados que requieren, en orden
a los principios constitucionales de seguridad jurídica e igualdad así como el de
“motivación” de los actos administrativos de autorización y declaración de
impacto ambiental, una adecuada y previa concreción y determinación de su
efectivo contenido con el fin de poder darles cumplimiento en las
evaluaciones ambientales de los proyectos por los diversos órganos
competentes de las AA.PP y las empresas promotoras de parques eólicos.

Como venimos mencionando, es totalmente necesario una unidad de criterio


por parte de todos los órganos judiciales en España, desde los juzgados de lo
contencioso hasta el Tribunal Supremo pasando por los Tribunales Superiores
de Justicia de las CC.AA. con el fin de dotar de la debida seguridad jurídica a
promotores y órganos competentes para evitar que, ante la redacción de
argumentos genéricos en las Demandas sobre, entre otras, la “inadecuación”
de la evaluación practicada, “insuficiencia” de indicaciones, no se ha realizado
un examen “suficiente” de las posibles alteraciones, no existe “certeza” de que
no se producirán efectos perjudiciales para la integridad del lugar, siguen
existiendo “dudas” desde un punto de vista científico sobre la inexistencia de
tales efectos, etc….los órganos judiciales anulen, de forma contradictoria entre
ellos, años después declaraciones de impacto ambiental y autorizaciones
otorgadas a instalaciones de parques eólicos (aerogeneradores, infraestructuras
de evacuación de la energía producida, subestaciones transformadoras) ya
construidas y en funcionamiento con unas inversiones económicas muy

36
2 de marzo de 2020, Actualidad Jurídica Ambiental, n. 99, Sección “Artículos doctrinales”
ISSN: 1989-5666; NIPO: 832-20-001-3
elevadas, y siendo un obstáculo al desarrollo de la energía eólica como apuesta
estratégica para los próximos años en la política energética.

La aceptación de tal posibilidad en el adecuado control judicial de la


discrecionalidad técnica de la Administración, requiere tanto la previa
determinación de claros criterios objetivos y cuantificables que permitan la
fácil constatación de su cumplimiento o incumplimiento en las evaluaciones
ambientales, como de la exigencia a los recurrentes de su demostración
rigurosa en sus demandas de dicho incumplimiento, sin permitir alegaciones
genéricas y abstractas, hasta que el principio básico de presunción de legalidad
del acto administrativo no cambie así como siga existiendo la presunción de
acierto en el juicio técnico de los órganos especializados de la Administración.

Determinación de criterios de aplicación por parte de las dos


Administraciones competentes, estatal y autonómicas, ya que aun cuando se
trata de una normativa europea, directivas 92/43/CEE y 2009/147/CEE
relativas a la gestión de la Red Natura 2000, y como se señala en los propios
documentos de la Unión Europea sobre las disposiciones del artículo 6 de la
Directiva Hábitats, rige el principio de subsidiariedad dando a los Estados
miembros un amplio margen de maniobra para la aplicación en la práctica de
las medidas específicas que atañen a los distintos espacios de la misma,
siempre que con ellas se logren los resultados previstos en la Directiva.

El que se consiga en la práctica los resultados previstos en la Directiva será


objeto de control último por parte del Tribunal de Justicia en la Unión
Europea, y de ahí la necesidad de conocer sus sentencias de forma preventiva,
a la vez que teniendo en cuenta que las cuestiones relativas a los espacios
concretos y actividades económicas que se pretendan desarrollar en los
mismos o tengan repercusiones sobre ellos, deberán analizarse caso por caso
estableciendo en este caso el ordenamiento jurídico español unas medidas
específicas en los procedimientos de autorización de parques eólicos para
conseguir la necesaria unidad de criterio y la preservación y garantía de
nuestros principios constitucionales que venimos reiterando.

5.2. Las cuestiones clave a considerar en la evaluación de


proyectos de parques eólicos según las disposiciones del
artículo 6.3 de la Directiva Hábitats y del 46.4 de la Ley
42/2017 del Patrimonio natural y biodiversidad

Como hemos dicho, su redacción tiene numerosos conceptos jurídicos


indeterminados, que trataremos de desarrollar, así como indicar o sugerir de
forma breve, dada la limitación de extensión del presente trabajo, cuál debería
ser la determinación de su contenido teniendo en cuenta las sentencias del
Tribunal de Justicia, así como las orientaciones interpretativas sobre los

37
Luis Carlos Fernández-Espinar López

conceptos de la Directiva para todos los Estados miembros. Para facilitar la


misma seguiremos la numeración del artículo 46 de nuestra Ley 42/2017 sin
perjuicio de alguna referencia a la Directiva cuando sea necesario.

5.2.1. Ámbito de aplicación

El artículo 6 de la Directiva 92/43 sobre los hábitats, desempeña un papel


fundamental para el logro de los objetivos de la política de biodiversidad de la
UE, debiendo examinarse e interpretarse en el contexto más amplio de esta
política. Y en el marco más amplio del Tratado de la UE, este artículo
contribuye de forma decisiva a la aplicación del principio básico ambiental de
integración de las actividades con la protección ambiental10.

En primer lugar, su ámbito de aplicación abarca tanto los planes y proyectos


que se pretendan desarrollar en un espacio protegido de la red natura 2000,
como también los que, pese a situarse fuera de dichos espacios, puedan tener
un efecto apreciable, y ello con independencia de su distancia a los mismos.
Por otra parte, debe tenerse muy en cuenta que la cuestión relativa a la
magnitud del proyecto no es importante ya que este aspecto no excluye la
posibilidad de que tenga efectos apreciables en un espacio de la red natura
2000 (Sentencia 10 de enero 2006 asunto C-98/03 y Sentencia 13 de
diciembre 2007 asunto C-418/04).

Y, en segundo lugar, se ha establecido una definición amplia tanto de lo que


debe considerarse a estos efectos como plan y como proyecto, extendiéndose
por analogía a lo que se entiende como Plan en la Directiva 2001/42/CE,
Directiva EAE, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes
y programas en el medio ambiente, en su artículo 2 a), como a la definición de
Proyecto en la Directiva 2011/92/UE, Directiva EIA, relativa a la evaluación
de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el
medio ambiente, en su artículo 1.2.

De esta manera, se tendrán en cuenta los proyectos que no se limiten a la


construcción física, sino que supongan otras intervenciones en el medio
natural como son las actividades que, haciendo uso de los recursos naturales,
impliquen alteraciones de los aspectos físicos de un espacio determinado
(Sentencia 17 de marzo 2011 asunto C-275/09 y Sentencia 19 de abril 2012
asunto C-121/11).

10
Comunicación de la Comisión titulada “Estrategia de la UE sobre la biodiversidad hasta
2020: nuestro seguro de vida y capital natural” (COM 2011, 244). En un contexto
internacional, el artículo 6 crea un marco más detallado para la conservación y protección
de espacios en relación con los convenios internacionales sobre conservación de la
naturaleza como el Convenio de Berna y el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

38
2 de marzo de 2020, Actualidad Jurídica Ambiental, n. 99, Sección “Artículos doctrinales”
ISSN: 1989-5666; NIPO: 832-20-001-3
5.2.2. Las dos fases o etapas de la evaluación

La finalidad de este requisito de evaluación es evitar que se produzca un


perjuicio a la “integridad” del lugar de interés comunitario.

En la primera fase del procedimiento a seguir, el órgano ambiental


competente deberá llevar a cabo una evaluación previa para determinar, en
primer lugar, si el proyecto de parque eólico presentado está directamente
relacionado con la gestión de un espacio o si es necesario para ésta, y en
segundo lugar si es “probable” que tenga efectos “apreciables” en las especies
o en los hábitats de los citados espacios.

En caso afirmativo, se pasa entonces a la segunda fase del procedimiento en el


que se lleva a cabo la evaluación propiamente dicha de sus repercusiones en el
espacio afectado y, en función de sus conclusiones, a continuación la
autoridad competente en cada Administración adoptará la decisión
correspondiente que podrá ser favorable siempre que la evaluación sea
positiva, debiendo asegurarse previamente que el proyecto no causará
perjuicios a la “integridad” del lugar afectado de la Red Natura 2000.
Sobre la interpretación de esta cuestión, con carácter general, son de interés
las últimas sentencias de 17 de abril 2018 y de 7 de noviembre 2018 (asuntos
C-441/17, y C-293/17 C-294/17 respectivamente) que recuerdan que “el
artículo 6, apartado 3, de la Directiva «hábitats» incluye el principio de cautela y permite
evitar de manera eficaz cualquier perjuicio que los planes o proyectos previstos puedan causar
a la integridad de los lugares protegidos”, siendo reiterada jurisprudencia, en relación
con dicha disposición, que “el criterio determinante para decidir si un nuevo proyecto
requiere la realización de una adecuada evaluación de sus repercusiones radica en la
posibilidad de que dicho proyecto afecte de forma apreciable a un lugar protegido”.

Hasta aquí las dos fases del apartado 4, ya que una vez realizada la evaluación
podría existir una tercera fase del procedimiento pero que ya figura en los
apartados 5 a 7 de la Ley, y que se podría seguir en el caso de una evaluación
negativa siempre que se cumplan estrictamente con las condiciones que se
recogen en los mismos para cada uno de los tres grupos de supuestos
posibles, que se recogen en cada uno de dichos apartados. En todos ellos,
deben darse dos requisitos previos para autorizar el plan, el programa o el
proyecto que son tanto la existencia de diversas razones imperiosas de interés
público de primer orden como inexistencia de soluciones alternativas.

Dada la regulación de los parques eólicos en la vigente Ley de Evaluación


Ambiental que hemos visto en el epígrafe 4.1, esta primera fase del art. 46.4
no le es de aplicación (esta primera fase afectaría a los proyectos que hemos
incluido en el cuarto grupo) ya que todos los parques eólicos deben ser objeto
del régimen de evaluación ambiental, bien ordinaria o simplificada. Por ello,

39
Luis Carlos Fernández-Espinar López

de la interpretación de los conceptos mencionados en lo que puede afectar a la


evaluación de los parques eólicos en la segunda fase indicada, nos ocuparemos
más adelante sobre los efectos “apreciables” en las especies o en los hábitats
de los citados espacios, nos ocuparemos más adelante al tratar sobre la
expresión “adecuada evaluación de sus repercusiones en el lugar” al ser una cuestión de
indudable interés para los promotores, poder saber si la evaluación está o no
bien realizada, y no sólo para los órganos ambientales responsables.

Teniendo en cuenta la nada deseable experiencia de las sentencias


anteriormente vistas de anulación de autorizaciones, los promotores en este
caso de parques eólicos deberían activar mecanismos preventivos, mediante
una “segunda o tercera opinión” por parte de expertos independientes juristas
y ambientalistas, para contrastar la adecuación y corrección de las exigencias
de la normativa general y sectorial de evaluación de sus proyectos tanto a sus
estudios de impacto ambiental como a las declaraciones de impacto ambiental
de la propia Administración competente. En comparación al conocido
principio ambiental de cautela, también los promotores de estos proyectos
deberían aplicarlo en su ámbito interno de toma de decisiones procurando
tener la mayor certeza posible, al igual que como veremos se exige por las
instituciones europeas y los órganos judiciales nacionales y europeos, de la
“inexistencia de riesgo alguno” para el “estado de conservación” de su
inversión y desarrollo de su parque eólico, sin deber ya confiarse las empresas
en la hasta ahora legalidad “per se” de las decisiones y resoluciones de la
Administración sobre cuestiones y juicios técnicos cuya única base posible es
la de los distintos campos y áreas científicas.

A la vista de la doctrina de la “adecuada evaluación” plasmada en las tres


recientes Sentencias del Tribunal Supremo de 2015 y 2017 que hemos
analizado sobre los tres parques eólicos en la Comarca de Omaña en León,
parece que el clásico principio de la inmunidad judicial sobre el juicio técnico
de la discrecionalidad administrativa habría quebrado definitivamente en el
control de las autorizaciones de parques eólicos, al igual que en todo lo que
supone una evaluación técnica de méritos, capacidad, etc.., otra cosa es lo que
suceda en la práctica diaria efectiva de los órganos de la jurisdicción
contencioso-administrativa, y con ello volviendo a resurgir con fuerza los
hechos determinantes y la actividad probatoria como técnica clásica de control
sobre los actos y decisiones discrecionales de la Administración 11.

11
FERNANDEZ-ESPINAR LOPEZ L.C. “La Jurisdicción contencioso-administrativa
como proceso de efectiva tutela de los derechos e intereses. El reto de la culminación del
pleno control judicial de la administración en la valoración y evaluación de méritos,
oposiciones y concursos” en Los desafíos del Derecho Público en el siglo XXI (Libro conmemorativo
del XXV aniversario del acceso a la cátedra del profesor Jaime Rodríguez-Arana Muñoz), págs..363-
396, INAP, Madrid 2019.

40
2 de marzo de 2020, Actualidad Jurídica Ambiental, n. 99, Sección “Artículos doctrinales”
ISSN: 1989-5666; NIPO: 832-20-001-3
Los apartados 5 a 7 del artículo 46.4 de nuestra Ley estatal, recogen con gran
detalle las estrictas condiciones para cada uno de los tres grupos de supuestos
posibles que pudiere justificar la realización del plan, programa o proyecto,
pese a las conclusiones negativas de la evaluación ambiental realizada:

“5. Si, a pesar de las conclusiones negativas de la evaluación de las repercusiones sobre el
lugar y a falta de soluciones alternativas, debiera realizarse un plan, programa o proyecto por
razones imperiosas de interés público de primer orden, incluidas razones de índole social o
económica, las Administraciones públicas competentes tomarán cuantas medidas
compensatorias sean necesarias para garantizar que la coherencia global de Natura 2000
quede protegida. La concurrencia de razones imperiosas de interés público de primer orden
sólo podrá declararse para cada supuesto concreto: a) Mediante una ley. b) Mediante acuerdo
del Consejo de Ministros, cuando se trate de planes, programas o proyectos que deban ser
aprobados o autorizados por la Administración General del Estado, o del órgano de
Gobierno de la comunidad autónoma. Dicho acuerdo deberá ser motivado y público.
La adopción de las medidas compensatorias se llevará a cabo, en su caso, durante el
procedimiento de evaluación ambiental de planes y programas y de evaluación de impacto
ambiental de proyectos, de acuerdo con lo dispuesto en la normativa aplicable. Dichas
medidas se aplicarán en la fase de planificación y ejecución que determine la evaluación
ambiental. Las medidas compensatorias adoptadas serán remitidas, por el cauce
correspondiente, a la Comisión Europea.
6. En caso de que el lugar considerado albergue un tipo de hábitat natural y/o una especie
prioritaria, señalados como tales en los anexos I y II, únicamente se podrán alegar las
siguientes consideraciones: a) Las relacionadas con la salud humana y la seguridad pública.
b) Las relativas a consecuencias positivas de primordial importancia para el medio ambiente.
c) Otras razones imperiosas de interés público de primer orden, previa consulta a la Comisión
Europea.
7. La realización o ejecución de cualquier plan, programa o proyecto que pueda afectar de
forma apreciable a especies incluidas en los anexos II o IV que hayan sido catalogadas, en el
ámbito estatal o autonómico, como en peligro de extinción, únicamente se podrá llevar a cabo
cuando, en ausencia de otras alternativas, concurran causas relacionadas con la salud
humana y la seguridad pública, las relativas a consecuencias positivas de primordial
importancia para el medio ambiente u otras razones imperiosas de interés público de primer
orden. La justificación del plan, programa o proyecto y la adopción de las correspondientes
medidas compensatorias se llevará a cabo conforme a lo previsto en el apartado 5, salvo por lo
que se refiere a la remisión de las medidas compensatorias a la Comisión Europea”.

5.2.3. Conexión con la adopción de medidas de forma


permanente

El apartado 4 está directamente relacionado con el apartado 2, (apartados 3 y


2 respectivamente de la Directiva) ya que establece un mandato permanente a
los poderes públicos para que adopten las medidas necesarias, con
independencia de que en un caso concreto se presente un proyecto o un plan,
para evitar tanto el “deterioro” de los hábitats naturales y el de las especies en
los espacios de la Red Natura 2000, como las “alteraciones” que repercutan en
las especies que han motivado la designación de dichas áreas y siempre que las
mismas tengan un efecto “apreciable” en relación a los objetivos de la norma.

41
Luis Carlos Fernández-Espinar López

Sobre el concepto de “deterioro”, hay que entender que un hábitat natural o el


hábitat de una especie sufre un deterioro cuando se reduce la superficie que
ocupa en el espacio declarado o bien cuando la estructura y las funciones
específicas necesarias para su mantenimiento a largo plazo empeoran con
respecto a su estado inicial al estado logrado tras su restablecimiento. Esta
evaluación se lleva a cabo teniendo en cuenta los objetivos de conservación
del espacio y de su contribución a la coherencia de la red. Al contrario de lo
que ocurre con el deterioro, las “alteraciones” no afectan directamente a las
condiciones físicas de un espacio, sino a las especies pudiendo ser temporales
(ruido, fuente de luz, etc.). Constituyen parámetros a considerar la intensidad,
la duración y la frecuencia de repetición. Pero no es suficiente con cualquier
alteración, sino que deben ser alteraciones “apreciables”, pudiendo
considerarse apreciables las que están relacionadas con los objetivos de la
Directiva, y, en concreto, con el “estado de conservación favorable” de una
especie cuya definición se recoge en su art. 1 letra i) en relación con los tres
factores determinados en la misma. Caso a caso, habrá que analizar en función
de la especie y del momento, si elementos como el ruido, vibraciones o el
riesgo de aislar subpoblaciones al bloquear los corredores de comunicación
con otras poblaciones pueden provocar alteraciones apreciables para esa
especie, tal y como establece el TJUE en su Sentencia de 24 noviembre
2011(asunto C-404/09) muy citada en la materia en los recursos y sentencias
anteriormente analizados sobre parques eólicos, en la medida que podía
afectar a especies como el oso pardo y el urogallo, aunque en ese caso los
proyectos eran de explotaciones mineras de carbón a cielo abierto, que como
es bien sabido son los proyectos de mayor afección ambiental por sus
enormes impactos en todos los recursos naturales (agua, aire, suelo, ruidos,
etc.…). Igualmente, sobre este concepto la Sentencia de 17 de abril 2018
(asunto C-441/17) en relación con las alteraciones sobre especies de aves.

En relación a esta cuestión, se viene planteando cuestiones prejudiciales por


los órganos judiciales de los Estados miembros sobre si en orden a la
consideración de que se ha realizado una “adecuada evaluación” del plan o
proyecto del 6.3 de la Directiva, puede tenerse en cuenta las diversas medidas
ya adoptadas de los apartados 1 y 2 en las áreas especiales de conservación,
ZEC y ZEPA respectivamente relativas a “medidas de conservación” y
“medidas de prevención”, así como otras medidas específicas y “autónomas”.

Con respecto a la interpretación de esta cuestión, son de interés las últimas


sentencias de 26 de abril 2017 (asunto C-142/16), y 25 de julio 2018 (asunto
C-164/17), así como la ya citada de 7 de noviembre de 2018 (asuntos C-
293/17 y C-294/17) que establecen que una “adecuada evaluación”, con
arreglo al artículo 6.3, no puede tener en cuenta la existencia de dichas
medidas si no han dado resultados, es decir si los beneficios previstos de las
mismas no son ciertos en el momento de esa evaluación: “según la jurisprudencia

42
2 de marzo de 2020, Actualidad Jurídica Ambiental, n. 99, Sección “Artículos doctrinales”
ISSN: 1989-5666; NIPO: 832-20-001-3
del Tribunal de Justicia, solo cuando existe la certeza suficiente de que una medida
contribuirá eficazmente a evitar un perjuicio para la integridad del lugar en cuestión,
garantizando que no exista ninguna duda razonable en cuanto a que el plan o proyecto
controvertido no perjudicará la integridad de dicho lugar, dicha medida podrá ser tomada en
consideración en la «adecuada evaluación» en el sentido del artículo 6, apartado 3, de la
Directiva «hábitats»”.

5.2.4. La adecuada evaluación de sus repercusiones en el lugar,


teniendo en cuenta los objetivos de conservación del
espacio

Y llegamos así a la cuestión determinante del ulterior control judicial de la


discrecionalidad técnica de la Administración en orden a la adecuación o no a
la normativa, y a su debida interpretación, en la evaluación realizada del plan,
programa o del proyecto en cuestión.

Como ya hemos señalado el Anexo VI, parte A punto 8, de la Ley 21/2013,


de 9 de diciembre, de evaluación ambiental se recogen en relación a los
estudios de impacto ambiental de proyectos todos los aspectos que deben
recogerse sobre esta cuestión en dichos estudios, y que a continuación
deberán tener su adecuado reflejo y concreción en la correspondiente
declaración de impacto ambiental. Entre ellos, destaca el apartado b)
“Identificación, caracterización y cuantificación de los impactos del proyecto sobre el estado de
conservación de los hábitats y especies por los que se ha designado el lugar, sobre el resto de
los objetivos de conservación especificados en el correspondiente plan de gestión, y en su caso
sobre la conectividad con otros espacios y sobre los demás elementos que otorgan particular
importancia al espacio en el contexto de la Red y contribuyen a su coherencia”.

Estos en definitiva son los aspectos que el Tribunal Supremo en las reiteradas
sentencias analizadas de 2015 y 2017 sobre los tres parques eólicos en León ha
considerado que, sin que todavía fuera de aplicación esta determinación en los
términos literales expresados, al no estar en vigor en la fecha de las
evaluaciones realizadas de dichos parques, no se habían cumplido por lo que
entiende que no se había llevado a cabo la adecuada evaluación.

Sin embargo, y como hemos visto, estas determinaciones no son de aplicación


en la evaluación simplificada de proyectos que sólo hace mención, sin mayor
determinación, al requisito de que el promotor incorpore en el documento
ambiental, un apartado relativo a los “Criterios para la determinación de la existencia
de perjuicio a la integridad del espacio”.

Con respecto a los Planes y programas, el Anexo IV de la Ley 21/2013,


establece en relación al contenido del estudio ambiental estratégico, y en su
punto 4, sin mayor determinación, que se deberá incluir “Cualquier problema

43
Luis Carlos Fernández-Espinar López

medioambiental existente que sea relevante para el plan o programa, incluyendo en


particular los problemas relacionados con cualquier zona de especial importancia
medioambiental, como las zonas designadas de conformidad con la legislación aplicable sobre
espacios naturales y especies protegidas y los espacios protegidos de la Red Natura 2000”.

Sobre esta determinante cuestión en orden al mantenimiento y no anulación


de la autorización otorgada ante un posible recurso contencioso, se deberían
tener en cuenta para cualquier evaluación sobre dichos lugares los siguientes
criterios de control interno por los promotores y la Administración, y de
control externo posterior por los órganos judiciales, en relación al contenido
de la evaluación del plan, programa o del proyecto de parque eólico.

5.2.4.1. Requisitos de una adecuada evaluación

Siendo la finalidad de la evaluación valorar las posibles repercusiones de un


plan, un programa o un proyecto respecto a los objetivos de conservación de
un lugar, de forma individual o en combinación con otros planes, programas o
proyectos, dicha evaluación debe centrarse específicamente en los hábitats o
especies que han motivado su declaración como espacio Natura 2000.
Y necesariamente conectado con lo anterior, como una relación de causa-
efecto, una evaluación será adecuada si las autoridades pueden concluir con
total seguridad que no se producirán efectos perjudiciales para la integridad
del espacio. Como en numerosas ocasiones ha establecido el Tribunal de
Justicia de la Unión Europea, como principio general en su interpretación de
la Directiva Hábitats en relación con la evaluación de proyectos, la carga de la
prueba consiste, por tanto, en que los Estados miembro deben demostrar no
la existencia de efectos perjudiciales, sino su inexistencia, en consonancia con
el principio de cautela (Sentencia 5 de mayo 1998 asunto C-157/96).

De ello se desprende que la evaluación adecuada debe ser lo suficientemente


detallada y estar lo suficientemente motivada para demostrar la inexistencia de
efectos perjudiciales a la luz de los mejores conocimientos científicos en la
materia. Si persiste algún tipo de duda sobre la inexistencia de efectos
perjudiciales para la integridad del lugar vinculados al plan o proyecto objeto
de examen, la autoridad competente deberá denegar la autorización. Así, la
Sentencia 7 de septiembre 2004 asunto C-127/02, establece que: “el criterio
de autorización previsto en el artículo 6, apartado 3, segunda frase, de la
Directiva sobre los hábitats incluye el principio de cautela […] y permite evitar
de manera eficaz cualquier daño que los planes o proyectos previstos puedan
causar a la integridad de los lugares protegidos. Un criterio de autorización
menos estricto que aquel de que se trata no puede garantizar de una forma
igualmente eficaz la consecución del objetivo de proteger los lugares
perseguido por dicha disposición” (apartado 58).

44
2 de marzo de 2020, Actualidad Jurídica Ambiental, n. 99, Sección “Artículos doctrinales”
ISSN: 1989-5666; NIPO: 832-20-001-3
La presunción de legalidad del acto administrativo en este caso implica la
adecuada constancia en la evaluación realizada de una serie de aspectos que
lleve al posible ulterior control judicial “contrastar” que dicha presunción
puede seguir manteniéndose, quedando en el ámbito propio de la decisión
administrativa y, en su competencia y margen de apreciación, su valoración
razonada y fundamentada que tiene la certeza de que no se producirán efectos
perjudiciales para la integridad del espacio.

Entre otros, destacamos los pronunciamientos del TJUE en los siguientes


casos: C-157/96, C-127/02, C-239/04, C-304/05, C-560/08, C-404/09, C-
43/10, C-142/16, C-164/17, C-293/17-294/17, C-441/17 y C-461/1712.

Para ello, y a modo de resumen:

-La evaluación debe incluir todos los elementos que contribuyan a la


integridad del espacio.
-La evaluación debe incluir una descripción detallada de todos los posibles
efectos que puedan incidir de forma significativa en el lugar, aplicando las
mejores técnicas y métodos científicos disponibles específicos para las
características del espacio Natura 2000 en orden a determinar el alcance de los
posibles efectos.
-La evaluación deberá tener en cuenta los posibles efectos acumulativos y de
otro tipo que puedan derivase de la acción combinada del plan o proyecto
objeto de evaluación con otros planes o proyectos. Su evaluación debe
contemplarse como parte del conjunto de la evaluación y no como un mero
apunte secundario al final del proceso de evaluación.
-Los efectos acumulativos a menudo sólo se producen con el paso del tiempo,
por lo que se deberían considerar los planes o proyectos ya concluidos, los
que están autorizados, pero aún no se han concluido, y los que están
propuestos.
-La evaluación no será adecuada si faltan información y datos fiables y
actualizados sobre los hábitats y las especies del lugar.
-La evaluación debe estar debidamente motivada y justificada sin que pueda
consistir en una mera opinión positiva o negativa.

12
Ver los comentarios a las dos últimas sentencias de 7 noviembre de 2018 en RUIZ DE
APODACA, A.Mª. “Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Sala Segunda),
de 7 de noviembre 2018, asuntos C-293/17 y C-294/17, por la que se resuelven cuestiones
prejudiciales en relación con la interpretación de la Directiva de Hábitats”, Actualidad
Jurídica Ambiental nº 85 (Diciembre), 2018, págs. 74-79, y “Sentencia del Tribunal de Justicia
la Unión Europea (Sala Segunda), de 7 de noviembre 2018, asunto C-461/17, por la que se
resuelve cuestión prejudicial en relación con la interpretación de la Directiva de Hábitats y
la Directiva de evaluación de impacto ambiental de proyectos”, op.cit. págs. 80-84.

45
Luis Carlos Fernández-Espinar López

-La evaluación debe contener constataciones y conclusiones completas,


precisas y definitivas que puedan despejar cualquier duda científica razonable
sobre los efectos en el lugar afectado.

Es, en definitiva, lo que nuestro Tribunal Supremo entiende con la expresión


“indicaciones suficientes” , hecho determinante que debe constar en el expediente,
que utiliza en las Sentencias analizadas y reiteradas en el presente trabajo de
fecha 13 de julio 2015, 5 de abril 2017 y 5 de mayo 2017 relativas a los tres
parques eólicos en León cuyas autorizaciones anula, dando un giro de 180
grados a la errónea doctrina de fragmentación de los parques eólicos en que se
fundamentaban las sentencias del Tribunal Superior de Justicia y orientando la
anulación de las declaraciones de impacto ambiental, realizadas y
consiguientemente las autorizaciones, en estos tres casos sobre los que se
pronuncia, en la mucho más razonable Doctrina sobre la necesaria evaluación
de los “efectos sinérgicos y acumulativos” que podían ocasionar dichos proyectos.
Exigencia para la Administración Pública sobre la debida existencia y
constancia de indicaciones suficientes, que permitan comprobar que las
repercusiones del proyecto sobre los diferentes factores ya citados, recogidos
en el actual art. 35.1 c) de la Ley de Evaluación Ambiental, hayan sido
efectivamente valoradas o, como expresa la jurisprudencia europea sobre los
efectos sinérgicos y acumulativos que puedan afectar a las zonas ya declaradas
como ZEC y ZEPA de los artículos 6.3 y 7 respectivamente de la Directiva
92/43, que previo al otorgamiento de las autorizaciones de los proyectos “hayan
sido identificados, a la luz de los mejores conocimientos científicos en la materia, todos los
aspectos….que puedan afectar a los objetivos de conservación…” ya que, según
establece el Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre la aplicación del
artículo 6.3 de la Directiva 92/43, “cuando haya incertidumbre sobre la inexistencia de
tales efectos, dichas autoridades deberán denegar la autorización solicitada”13.

13
Así, se expresa en la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de de 15 de
diciembre 2011, recaída en el caso 560/2008 (Comisión contra España): “En cuanto al
concepto de «adecuada evaluación» en el sentido del artículo 6, apartado 3, de la Directiva
92/43, el Tribunal de Justicia ha declarado que dicha evaluación debe entenderse de modo
que las autoridades competentes puedan tener la certeza de que un plan o proyecto no
producirá efectos perjudiciales para la integridad del lugar de que se trate, ya que, cuando
haya incertidumbre sobre la inexistencia de tales efectos, dichas autoridades deberán
denegar la autorización solicitada (véase la sentencia de 20 de septiembre de 2007,
Comisión/Italia, C-304/05 , Rec. p. I.7495, apartado 58). (...) Pues bien, de los apartados
99 a 103 de la presente sentencia se desprende que las autoridades españolas no evaluaron
los efectos indirectos y acumulativos sobre el medio ambiente de los proyectos de
duplicación de los tramos 1 y 4 de la carretera M.501. (...) De ello se deriva que no puede
considerarse que las mencionadas autoridades evaluaran las repercusiones que los citados
proyectos podían tener sobre la ZEPA «Encinares del río Alberche y río Cofio» de modo
que les permitiera tener la certeza de que no causarían, individualmente o en combinación
con otros proyectos, perjuicios a la integridad de dicha ZEPA”.

46
2 de marzo de 2020, Actualidad Jurídica Ambiental, n. 99, Sección “Artículos doctrinales”
ISSN: 1989-5666; NIPO: 832-20-001-3
Con ello, el Tribunal Supremo aplica la jurisprudencia europea, recordando
dos sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, la de 24 de
noviembre 2011, caso 404/09, que trata precisamente los posibles efectos
acumulativos de los diferentes proyectos sobre la población de urogallos, y la
de 15 diciembre 2011, caso 560/09, sobre los proyectos de duplicación de los
tramos 1 y 4 de la carretera M.501 referidas a afecciones en ZEPAS ya
declaradas: Dice así, la primera de ellas sobre la población de urogallos: "(...)
las evaluaciones de impacto ambiental efectuadas antes de la aprobación de los proyectos (...)
no incluyen análisis alguno de los posibles efectos acumulativos de las diferentes explotaciones
sobre el urogallo, pese a que, en este caso, tal análisis era obligado. Asimismo, esas
evaluaciones tampoco contienen indicaciones suficientes que permitan comprobar que las
repercusiones de dichas explotaciones sobre la población de urogallos existente en la ZEPA
del Alto Sil hayan sido efectivamente valoradas. Por lo tanto, no puede considerarse que,
antes de la autorización de aquellas explotaciones, hayan sido identificados, a la luz de los
mejores conocimientos científicos en la materia, todos los aspectos del plan o del proyecto que,
por sí solos o en combinación con otros planes o proyectos, puedan afectar a los objetivos de
conservación del Alto Sil. Por consiguiente, las autorizaciones de dichos proyectos no se
ajustaban a lo dispuesto en el artículo 6, apartado 3, de la Directiva sobre los hábitats".

Las reiteradas Sentencias del Tribunal Supremo en este aspecto rechazan un


argumento poco afortunado de los recurrentes que para satisfacer las
exigencias de una “evaluación adecuada” bastaría con constatar la existencia
del urogallo en las proximidades del parque “pero no en su lugar de
construcción”, y ello aunque dicho entorno esté declarado como ZEPA y
como LIC, volviendo a reiterar el Tribunal Supremo el espíritu de la norma
lejos de cuestiones meramente léxicas sobre el nombre de los documentos
exigibles sino la debida evaluación de los factores que obliga la normativa, y
en este caso además especialmente sobre la especie protegida del urogallo: “Lo
importante no es que resulte exigible un estudio de avifauna como tal propiamente dicho, con
esta u otra denominación (en este extremo no le falta razón a la Junta de Castilla y León).
Pero lo que sí hay que considerar insuficiente es limitarse a recoger dentro del estudio (folios
908 y ss.) en una especie de listado o inventario la existencia del urogallo en las
inmediaciones, sin contemplar su comportamiento y los criterios a emplear en su seguimiento
y evolución, la periodicidad, frecuencia o duración de los controles, etc.” 14.

14
Las tres sentencias reiteradas del Tribunal Supremo responden así a lo que era un motivo
de impugnación de los recurrentes: “Se defiende así en el segundo motivo el cumplimiento de la
normativa vigente y, dentro de ella, en concreto, la inclusión en el estudio de impacto ambiental, dentro del
inventario ambiental, de un inventario de aves, refiriendo expresamente la toma de datos de fuentes
bibliográficas, la toma de datos de los inventarios existentes y los datos tomados en censos realizados sobre el
terreno en vistitas de campo; sin que el hecho de no aparecer como tal denominación el estudio de avifauna
requerido por el dictamen medioambiental no significa que no esté realizado”.

47
Luis Carlos Fernández-Espinar López

5.2.4.2. Los objetivos de conservación del lugar y el concepto


de su integridad

Como ya hemos indicado, la finalidad de la evaluación es valorar las posibles


repercusiones de un plan, un programa o un proyecto sobre los objetivos de
conservación de un lugar, siendo estos objetivos la referencia para valorar
dichos efectos y repercusiones. El artículo 6 apartado 3 de la Directiva tiene
por ello estrecha relación con el 1 y 2 ya que los objetivos de conservación
también están estrechamente relacionados con estos dos apartados.

En el preámbulo de la Directiva se hace referencia en varias ocasiones al


concepto de objetivos de conservación que, en el artículo 6.3 se menciona de forma
explícita. Las medidas adoptadas en el marco de la Directiva pretenden
conseguir que las especies y tipos de hábitats a los que se refiere lleguen a un
estado de conservación favorable, es decir, que su supervivencia a largo plazo quede
garantizada en la totalidad de su área de distribución natural dentro de la UE.

Sin embargo, el objetivo general de lograr un estado de conservación


favorable para todos los tipos de hábitats y las especies de los anexos I y II de
la Directiva hábitats ha de traducirse en objetivos de conservación para
espacios concretos. Hay que distinguir, pues, entre los objetivos de
conservación para espacios concretos y el objetivo global de alcanzar un
estado de conservación favorable.

Los objetivos de conservación se refieren a todas las especies y tipos de


hábitats que hayan motivado la declaración del espacio de acuerdo con la
Directiva hábitats, o bien con su clasificación según la Directiva sobre aves, y
pueden reflejar las prioridades para un espacio. En el asunto C-241/08, el
TJUE concluyó que los objetivos de conservación y de restablecimiento en el
marco de la red Natura 2000 pueden exigir la resolución de conflictos entre
distintos objetivos.

En definitiva, el Tribunal de Justicia ha establecido que no cabe considerar


que un plan o proyecto puede afectar de forma significativa a un espacio
natura 2000 cuando a pesar de tener alguna repercusión sobre éste, no puede
comprometer los objetivos de conservación de dicho lugar. Y a la inversa,
debe considerarse que puede afectar de manera significativa al lugar de que se
trate, cuando pueda comprometer sus objetivos de conservación (C-127/02).

Por otra parte, el concepto de “integridad del lugar”, está directamente vinculado
con los objetivos de conservación de dicho lugar. La integridad de un lugar
engloba sus características y sus funciones ecológicas que hacen posible que se
mantengan los hábitats o las poblaciones de especies que han motivado su
declaración.

48
2 de marzo de 2020, Actualidad Jurídica Ambiental, n. 99, Sección “Artículos doctrinales”
ISSN: 1989-5666; NIPO: 832-20-001-3

Por ello, si ninguno de los tipos de hábitats o las especies que hayan motivado
la declaración de un espacio van a verse afectados de manera significativa, no
se puede considerar que la integridad del lugar vaya a resultar perjudicada. Sin
embargo, basta con que solo un tipo de hábitat o una especie vaya a sufrir
efectos notables, teniendo en cuenta los objetivos de conservación del lugar,
para que deba considerarse que la integridad del lugar sí resultará perjudicada.

Así, el Tribunal defiende este punto en su sentencia de 11 de abril 2003 en el


asunto C-258/11: “[E]l artículo 6, apartado 3, de la Directiva sobre los hábitats debe
interpretarse en el sentido de que un plan o un proyecto sin relación directa con la gestión de
un lugar o que no sea necesario para esta causará perjuicio a la integridad de dicho lugar si
puede impedir el mantenimiento sostenible de las características constitutivas del lugar en
cuestión relativas a la existencia de un hábitat natural prioritario cuya conservación haya
justificado la inclusión de dicho lugar en la lista de LIC, en el sentido de esta Directiva. A
los efectos de esta apreciación procede aplicar el principio de cautela”. Siguiendo esta
interpretación del Tribunal, se viene entendiendo que la misma sería aplicable
también a tipos de hábitats no prioritarios y los hábitats de especies.

5.2.4.3. La evaluación por separado y en conjunto de cada uno


de los elementos y con base en criterios objetivos y
cuantificables

Finalmente son dos los aspectos finales que, en cualquier proyecto, pero
especialmente en relación con los parques eólicos deberían tenerse muy en
cuenta en la evaluación. El primero de ellos, requiere el análisis por separado
de los efectos de cada uno de los elementos del proyecto en relación con cada
uno de los tipos de hábitats o especies que hayan motivado la declaración del
lugar donde debe centrarse principalmente la evaluación, aunque no hay que
olvidar que también se producen interacciones entre estos elementos clave y
otras especies y hábitats sobre todo si se trata de especies típicas del hábitat en
cuestión o forman parte de su cadena alimentaria, así como con el entorno
físico. A continuación, se deberán analizar de forma conjunta todos los
elementos entre sí y determinar las interacciones entre todos ellos.

Como establece el Tribunal en su Sentencia de 7 de septiembre 2004, en el


caso 127/02, “[e]n el marco de la apreciación prospectiva de los efectos vinculados a dicho
plan o proyecto, debe determinarse el carácter significativo de estos efectos, en particular, a la
luz de las características y condiciones medioambientales específicas del lugar afectado por
aquel plan o proyecto”.

En el caso de los parques eólicos, éste ha sido uno de los conflictos más
significativos y de disputas entre las partes sobre las repercusiones en la
avifauna. Así, todo tipo de dictámenes periciales en los procedimientos

49
Luis Carlos Fernández-Espinar López

contenciosos, tanto de la parte demandante como demandada, se han ido


fijando en aspectos parciales, y solamente de alguno de ellos generalmente ,
del efecto de un aerogenerador, tendido eléctrico aéreo, riesgo o no de
colisión, etc.…sobre su repercusión de determinada especie, pero sin analizar
detalladamente la existencia o no de posibles repercusiones a causa de todas
las instalaciones así como la fragmentación posible del hábitat, el denominado
efecto barrera, etc... La consecuencia de ello siempre ha sido perjudicial para
los dos demandados, Administración pública y empresa promotora, bastando
con que el demandante pusiera de manifiesto tal carencia, aunque no
demostrara nada de la real existencia de dichos efectos perjudiciales.

Y, el segundo aspecto que debe tenerse muy en cuenta es que la evaluación de


los efectos debe basarse en criterios objetivos y, siendo ello cada vez más
posible de conformidad con el gran avance de los conocimientos científicos,
que sean cuantificables y con el máximo grado de certeza posible de la
predicción. En el caso de los parques eólicos, y a diferencia de otros proyectos
mucho más complejos en orden a sus repercusiones sobre los hábitats y
especies, las evaluaciones pueden perfectamente llevarse a cabo de esta
manera y sólo es necesario que exista conciencia e interés por parte de las
Administraciones Publicas y de los promotores.

6. CONCLUSIONES

1ª. El tema elegido en el presente trabajo, sobre el desarrollo de instalaciones


de producción de energía eléctrica a través de la energía eólica, no es una
actividad económica más que debe ser objeto de evaluación ambiental como
tantos otros proyectos, planes y programas, sino que debe ser contemplada
como una parte decisiva de la alternativa a corto plazo que constituyen las
energías renovables para salvar nuestra atmósfera, nuestro planeta y ya
actualmente la salud de las personas, de las gravísimas consecuencias de las
emisiones de gases ocasionados por la utilización de combustibles fósiles para
la necesaria producción de energía eléctrica y para todos los demás usos.

Por tanto, constituye un tema de interés prioritario a nivel internacional,


europeo y en España, basado exclusivamente en datos científicos y no en
meras opiniones, y que debe estar totalmente alejado de posiciones e intereses
parciales ya que debe ser de interés de todos. En definitiva, debería ser uno de
los denominados “temas de Estado” y, por ello, tener dicha calificación de
prioritario, a los efectos de lo dispuesto en la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional desde su pionera Sentencia 64/82 recordada en el presente
trabajo, con sus consecuencias jurídicas tanto en la normativa como en la
jurisprudencia ordinaria de nuestros juicios y tribunales.

50
2 de marzo de 2020, Actualidad Jurídica Ambiental, n. 99, Sección “Artículos doctrinales”
ISSN: 1989-5666; NIPO: 832-20-001-3
El Derecho y los juristas debemos intentar solucionar los problemas que van
surgiendo, aunque aparentemente presenten, o nos los quieran presentar
algunos interesadamente (así sucedió cuando surgió internet y todos los
problemas jurídicos nuevos que planteó, al igual que las nuevas Tecnologías
de la Información y Comunicación) como irreconciliables y sin solución. Para
ello, la estrecha colaboración con los científicos y técnicos mediante equipos
multidisciplinares es absolutamente imprescindible.

Y uno de los caracteres del Derecho, como es bien conocido, es su gran


capacidad de conformación social. El Derecho es una herramienta poderosísima
para conformar una sociedad pero para ello, en primer lugar, la sociedad de un
Estado de Derecho necesita representantes de los tres poderes, empezando
sin duda por el legislativo, que realmente sean conscientes de la actual
situación de amenaza real, no ya sólo potencial, para la actual salud de las
personas, y no sólo lo dilaten a “nuestras generaciones futuras”, y que en
consecuencia orienten y aprueben las leyes, gobiernen, y dicten sentencias con
el objetivo a corto plazo de terminar con la carbonización de nuestra
economía mediante la utilización de energías renovables.

En la actual situación, está en juego una especie vulnerable, la especie humana,


que en la mayoría de las ocasiones la normativa ambiental olvida, -como ha
destacado muy acertadamente parte de la doctrina sensibilizada con esta
cuestión y que ha introducido el “concepto jurídico de vulnerabilidad” en el debate
doctrinal-, únicamente asignando la consideración de vulnerable a algunas
especies de fauna y flora como subcategoría dentro de las especies
amenazadas, a algunos hábitats y a los recursos naturales como el aire, el agua,
las costas o los suelos. Como ha destacado ALENZA GARCÍA, J.F., el hecho
de no aludir a la vulnerabilidad en relación con las personas y de los grupos en
los que se integran constituye un grave déficit de comprensión de las
consecuencias que tiene la degradación ambiental15.

2ª.- La discrecionalidad técnica de la Administración en su toma de decisiones,


basada en el juicio técnico emitido por sus órganos especializados, sólo se
puede fundamentar en los conocimientos de las ciencias y en los avances
científicos que deben impregnar cada uno de los actos administrativos sobre
15
Así, ALENZA GARCÍA J.F. “Aproximación a un concepto jurídico de vulnerabilidad” en Los
desafíos del Derecho Público… op. cit., págs.39 a 61, quien señala de forma muy sugerente que
habría que corregir el exceso y abuso en la utilización del término vulnerabilidad, de tal
manera que “habría que reconducirlo hacia su sentido originario y etimológico, es decir restringirlo a las
personas y grupos de personas. Los objetos, infraestructuras, ecosistemas y otras realidades podrían ser
descritas con otras expresiones (fragilidad, debilidad, delicadeza). Esta reconsideración permitiría, además,
poner de relieve algunas carencias que se están ya detectando en la normativa que se refiere a la
vulnerabilidad”. Además, SORO MATEO, B. “La vulnerabilidad en derecho ambiental” en Revista
Aranzadi de Derecho Ambiental, nº 42, 2019, págs.11-18.

51
Luis Carlos Fernández-Espinar López

materias técnicas que aprueban cada día. Y, no cabe duda ya, lejos de cualquier
fundamentalismo sino basado en numerosos estudios e informes científicos y
médicos del máximo nivel, que la actual contaminación del aire que
respiramos supone un daño, y no sólo una mera amenaza, a la salud de las
personas y que además es acumulativo con el paso de los años.

No podemos olvidar en este aspecto que los documentos internacionales, las


normas de la Unión Europea y nuestra propia Constitución fundamentan la
protección medioambiental en una clara visión “antropocéntrica”, situando en
el centro de la protección ambiental a la persona humana y su calidad de vida,
frente a la otra corriente que es la “biocéntrica”, cuyo centro, en cambio, es la
protección de las especies y para la que tienen el mismo valor y, por ello,
merecen el mismo respeto moral que el hombre. Así, manifiesto ejemplo del
fundamento antropocéntrico en los textos internacionales es la consagración
del derecho al medio ambiente entre los derechos de los ciudadanos, y su
plasmación en el artículo 45 CE que establece el derecho a disfrutar de un
medio ambiente “adecuado para el desarrollo de la persona” así como “mejorar la
calidad de la vida” como finalidad y objetivo de la obligación, que dirige a los
poderes públicos, de velar por la utilización racional de los recursos naturales.

Es, en definitiva, el concepto de medio ambiente más amplio que defienden


los científicos como RAMOS FERNANDEZ, A., pionero en los estudios
sobre medio ambiente natural, conservación de la naturaleza y evaluación
científica de los impactos ambientales, y que desde sus diversos enfoques
como ecólogos, concepto distinto de ecologista, se han ocupado del Medio
Ambiente, siendo definido como: “El conjunto de condiciones externas que afectan al
comportamiento de un sistema natural o creado por el hombre”.

En pocas palabras, el medio ambiente podría definirse como “el escenario del
ecosistema”, y en un vocablo como hábitat, que a su vez sería “el ambiente o
conjunto de factores mesológicos (luz, clima, suelo, etc..) en los que se
desarrolla una biocenosis” 16. Por ello, en todas las cuestiones (ecológicas,

16
RAMOS FERNANDEZ, A, “Por qué la Conservación de la Naturaleza”, (Discurso en el acto
de su recepción en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales), 156 páginas,
Ed. Fundación Conde del Valle de Salazar, Madrid 1993, que fuera Catedrático, maestro y
pionero en España en la evaluación científica de los impactos ambientales, así como de los
estudios sobre el medio ambiente natural y conservación de la naturaleza, y de la ecología
paisajística y planificación física. Y, con un gran sentido común basado en sus grandes
conocimientos científicos, ante los aparentes conflictos entre la conservación de la
naturaleza y los necesarios cambios y avances tecnológicos, siempre mantenía dos ideas
clave: no hay Conservación de la naturaleza si no hay desarrollo, y la Conservación de la
naturaleza no es un fin sino un medio indispensable para el verdadero progreso humano:
“El progreso puede aducir, sobre todo, contundentemente, que los propios problemas de la Conservación, la
misma responsabilidad ante la naturaleza, empujan a apostar por él, pues crédito merece cuando hay que
pasar a los hechos: tan es así que en los enfoques más científicos y realistas de la Conservación se ha llegado

52
2 de marzo de 2020, Actualidad Jurídica Ambiental, n. 99, Sección “Artículos doctrinales”
ISSN: 1989-5666; NIPO: 832-20-001-3
jurídicas, sociales, etc..) relativas a la Conservación de la Naturaleza hay que
tener en cuenta dos premisas fundamentales: no hay Conservación de la
naturaleza si no hay desarrollo, y la Conservación de la naturaleza no es un fin
sino un medio indispensable para el verdadero progreso humano:

La realidad científica y los mejores profesionales médicos acreditan, desde


hace años, que hemos llegado a una situación crítica en la que la salud de las
personas se encuentra o bien ya seriamente dañada como en algunos países
como China o India, o bien seriamente amenazada como en el resto de los
países. Desde el punto de vista de la vulnerabilidad ya no cabría hablar
siquiera ni de personas o grupos de personas vulnerables sino de todas las
personas, y desde el derecho ambiental y sus principios esenciales, ya no cabe
hablar siquiera de los principios de cautela y precaución sino de la existencia
de un daño real a la salud de las personas en la utilización de combustibles
fósiles y de producción de energía eléctrica con la quema de los mismos, por
lo que debe invertirse la carga de la prueba siendo totalmente necesario “tener
la certeza” de que dichos daños no se van a producir tomando todas las
medidas necesarias. Entre esas medidas, está la única alternativa a corto plazo
como es la decidida apuesta por las energías renovables y la descarbonización
de los procesos de producción y de nuestra economía.

La salud de las personas se encuentra ya seriamente dañada por el aire


contaminado que respiramos. Es ya una realidad que más de la mitad de la
población vive en países que están por encima de los niveles admisibles para
nuestra salud. No vemos los contaminantes que existen en el aire, aunque el
cielo esté azul. Las finas partículas en suspensión que respiramos en las
ciudades, en gran parte proceden de restos de combustibles fósiles que no se
han quemado. Sus efectos en nuestra salud son ya una realidad médica y el
precio que estamos pagando por una economía pujante carbonizada.

Respirar aire contaminado afecta a los pulmones y su color rosáceo se va


ennegreciendo, dependiendo de la exposición diaria a la polución, provocando
problemas serios de respiración, pero también ya cáncer pulmonar en no
fumadores. Pero no sólo afecta a los pulmones, sino que existen ya estudios
científicos serios recientes desde 2016 que acreditan que también pueden
introducirse en nuestro cerebro, bien protegido por la barrera
hematoencefálica, por el único sitio posible como son los nervios olfativos,

a reconocer, porque lo contrario sería una irresponsabilidad que no habrá conservación si no hay desarrollo
(…) La Conservación no es un fin en sí mismo, sino un medio, bien que indispensable, para el
verdadero progreso humano, pues conforme a naturaleza no equivale a lo que es espontáneamente natural
sino precisamente a aquello que lleva a su plenitud el concepto de racionalidad (SPAEMANN,R. “Lo
natural y lo racional” 1989): su fuerza está en ese verdadero que hemos subrayado. Sin la Conservación,
sin la consideración cuidadosa, respetuosa, solidaria, de las realidades naturales, incluidas las humanas, el
desarrollo no será verdadero progreso”.

53
Luis Carlos Fernández-Espinar López

detectándose en dichos estudios nanopartículas de magnetita, mineral de


hierro fuertemente magnético, procedentes de fuentes de origen externo, así
como incluso de platino, que dañan las células cerebrales causando
enfermedades neurodegenerativas en diversos grados, y contribuyendo por
ejemplo a acelerar la enfermedad de Alzheimer u otros tipos de demencia 17.

3ª.- Hace ya más de diez años, nuestro propio Tribunal Supremo se


posicionaba claramente al enjuiciar recursos contenciosos contra
autorizaciones de parques eólicos, basados estrictamente en motivos de
protección de especies, a favor de la importancia de la energía eólica diciendo
literalmente como conclusión: “cuyo desarrollo e incremento constituye un objetivo legal
prioritario”. Así, se expresaba, entre otras, en su Sentencia de 30 de abril de
2008, y, además debemos resaltarlo aquí, dicha conclusión se basaba en una
previa fundamentación estrictamente ambiental relativa a la necesaria, ya
entonces, disminución de los gases efecto invernadero: “Esta Sala ha reconocido
en numerosas ocasiones la función medioambiental que desempeñan las energías renovables
en cuanto contribuyen a reducir la dependencia de los combustibles fósiles y, en esa misma
medida, a disminuir las emisiones nocivas de gases de efecto invernadero”.

Por ello, el panorama judicial que hemos ido analizando en el presente trabajo
de forma exhaustiva y entrando en el detalle, también procesal y de los hechos
y no sólo de exposición de los fundamentos jurídicos, de las últimas
sentencias de diversos órganos judiciales que anulan autorizaciones de parques
eólicos en explotación y sus previas declaraciones de impacto ambiental, así
como también del propio Tribunal Supremo en casación a partir de 2015, “es
inexplicable” en expresión reiterada ya no sólo de las empresas afectadas
titulares de los parques sino de las propias Administraciones Públicas que

17
MAHER, B.A. et al... “Magnetite pollution nanoparticles in the human brain”, Ed. Weizmann
Institute of Science, Rehovot, Israel, publicado por primera vez el 6 de septiembre de 2016.
Hace más de veinte años, en 1992, investigadores de Estados Unidos (Kirschvink J.L. et
al...) descubrieron por vez primera en el cerebro humano nanopartículas formadas de
magnetita, mineral de hierro fuertemente magnético Sin embargo, el Grupo formado por
nueve investigadores multidisciplinar de las Universidades de Lancaster, Oxford,
Manchester, Montana y Méjico, por vez primera han descubierto recientemente la
presencia en el cerebro de un grupo de 37 personas fallecidas, que habían vivido 29 de ellas
en la Ciudad de México, notoriamente contaminada, y 8 en Manchester a causa de
enfermedades degenerativas, otro tipo de nanomagnetitas que constituyen una población
separada de las inicialmente descubiertas en 1992 atribuidas a fuentes endógenas, y que son
consistentes con la formación a alta temperatura, por lo que no pueden ser endógenas sino
que proceden de una fuente externa. Este tipo de magnetitas cerebrales detectadas que
forman una población de nanopartículas a alta temperatura, son ubicuas y abundantes en la
contaminación por partículas en el aire. Surgen como partículas ricas en hierro derivadas de
la combustión, a menudo asociadas con otras partículas de metales de transición, que se
condensan y/u oxidan en la liberación en el aire. Esas partículas que tienen <200 nm de
diámetro pueden introducirse directamente en el cerebro a través del bulbo olfativo.

54
2 de marzo de 2020, Actualidad Jurídica Ambiental, n. 99, Sección “Artículos doctrinales”
ISSN: 1989-5666; NIPO: 832-20-001-3
tienen la competencia legal para otorgar las autorizaciones. Y efectivamente es
así.

Inexplicable, la aplicación a los proyectos de parques eólicos de la


interpretación muy estricta y exigente, como hemos visto con detalle, que va
realizando el Tribunal de Justicia de la Unión Europea de los numerosos
conceptos jurídicos indeterminados que contiene el artículo 6 de la Directiva
92/43 sobre los hábitats en relación a las posibles repercusiones de los
proyectos en los espacios de la Red Natura 2000, ya que no se puede tratar de
forma igual aplicando los mismos criterios a los proyectos de parques eólicos
y a todos los demás proyectos ya que los bienes en juego en unos y otros
proyectos no tienen el mismo valor, puesto que los parques eólicos pretenden
precisamente ser la alternativa para salvar nuestro clima de la utilización de
combustibles fósiles como fuente de producción de energía eléctrica, por lo
que su objetivo y finalidad es precisamente ambiental. Y, además, como
hemos mencionado para preservar la salud de las personas de las partículas en
el aire que dañan directamente nuestros pulmones y otros órganos vitales.

Así, conceptos indeterminados como la “inadecuación” de la evaluación


practicada, la “insuficiencia” de indicaciones, la no realización de un examen
“suficiente” de las posibles alteraciones, que pueda afectar “de forma
apreciable” a un espacio o especie, la no existencia de “certeza” y “total
seguridad” que no existirán efectos perjudiciales para la “integridad del lugar”,
que sigan existiendo “dudas” científicas sobre la inexistencia de tales efectos,
etc.….posibilitan, sin lugar a dudas, que los órganos judiciales puedan anular,
de forma contradictoria entre ellos, y después de varios años, declaraciones de
impacto ambiental y autorizaciones otorgadas a instalaciones de parques
eólicos (aerogeneradores, infraestructuras de evacuación de la energía
producida, subestaciones transformadoras) en funcionamiento, creando una
gran desconfianza en las empresas eléctricas promotoras, y representando esta
situación un importante obstáculo al desarrollo en España de la energía eólica
como apuesta estratégica en la política energética de los próximos años.

La indudable indeterminación existente, y la quiebra de la doctrina de la


discrecionalidad técnica, que hasta ahora venía funcionando como inmunidad
en la práctica del juicio técnico de la Administración en todo lo relativo a las
materias de evaluación, conlleva además que nada garantice que, ante una
nueva modificación de la declaración de impacto ambiental de un proyecto
para tratar de corregir los presuntos defectos de la anterior declaración
señalados de forma genérica por la sentencia, los recurrentes habituales
vuelvan a hacerlo y, como ya ha sucedido, el órgano judicial vuelva a dictar
una sentencia de anulación de la nueva resolución con la modificación de la
declaración de impacto ambiental y del proyecto de parque.

55
Luis Carlos Fernández-Espinar López

4ª.- Como solución, sería necesaria una revisión del posicionamiento de la


Unión Europea sobre esta cuestión ya que habría que compatibilizar de
verdad la apuesta por el desarrollo de la energía eólica y el interés prioritario
por el clima, la especie humana y su salud, con el interés por la protección de
los hábitats y las especies, reposicionando los criterios del TJUE para los
proyectos de energías renovables y, en concreto, de energía eólica. Y, de otra,
consecuentemente, en virtud del principio de subsidiariedad en su aplicación a
esta cuestión ambiental, serían los Estados miembros de acuerdo con sus
circunstancias del estado de su atmósfera, salud de las personas afectadas, y
estado de la biodiversidad en su territorio los que deberían establecer
determinaciones, que ahora no existen, legales y reglamentarias, sobre los
numerosos conceptos jurídicos indeterminados que sirvan en aplicación del
principio de seguridad jurídica a todas las partes implicadas en la concreta
evaluación del proyecto de la instalación eólica.

En segundo lugar, el mismo criterio antes expuesto, y por los mismos


motivos, debería aplicarse en los casos de proyectos de parques eólicos que no
afecten a la Red Natura 2000, ya que no se puede pretender equiparar a todos
los niveles en las evaluaciones de impacto ambiental los proyectos de parques
eólicos con los demás proyectos de gran incidencia ambiental, y que por ello
figuran en los Anexos de las Directivas y de la Ley estatal vigente 21/2013.

5ª.- E inexplicable también desde el análisis jurídico, lo que ha sucedido en


estos últimos años en relación a las sentencias, analizadas en el presente
trabajo, dictadas por nuestros órganos judiciales, según el contraste con los
principios constitucionales de legalidad y seguridad jurídica así como con la
hasta ahora rocosa e impenetrable doctrina de la discrecionalidad técnica
desde donde hemos analizado con detalle las sentencias del Tribunal Supremo
que confirman la anulación de las autorizaciones otorgadas. De una parte, las
mismas suponen, como hemos visto, una contradicción con las propias
sentencias anteriores del Tribunal Supremo al optar por “salir del paso” y
enfocar la desestimación de los recursos de casación desde otra perspectiva
muy fácil, con un amplísimo espectro de discrecionalidad de apreciación por
el órgano judicial, como es “el contenido adecuado o no” de las declaraciones
de impacto ambientales sin revisar además las pruebas practicadas en la
instancia inferior al tratarse de un recurso de casación, lo que le ha permitido
al Tribunal Supremo no entrar a analizar la manifiesta doctrina errónea y
reiterada sobre fragmentación de parques y el concepto unitario de parque
eólico, en la que se fundamentaban realmente tanto los recursos contencioso-
administrativos como las sentencias analizadas de la Sala de lo contencioso del
Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, sede Valladolid, reiterando
esta Sala su misma errónea doctrina en posteriores sentencias muy recientes.

56
2 de marzo de 2020, Actualidad Jurídica Ambiental, n. 99, Sección “Artículos doctrinales”
ISSN: 1989-5666; NIPO: 832-20-001-3
Y, de otra, estas Sentencias anulatorias de autorizaciones de parques eólicos
entran en contradicción con otras sentencias del propio Tribunal Supremo
con la misma causa, objeto y argumentos de los recurrentes, como hemos
visto, pero que “sensu contrario” han sido dictadas confirmando el Tribunal
Supremo las sentencias procedentes de otras Salas de lo contencioso y las
autorizaciones otorgadas, bien de otros Tribunales Superiores, o incluso del
propio Tribunal de Castilla y León pero de la Sala con sede en Burgos. Se ha
creado así una situación nada deseable y de gran confusión doctrinal ya que en
este caso es posible que el mismo Tribunal de Justicia, dependiendo de la sede
de la Sala, dicte Sentencias con doctrinas totalmente contrapuestas sobre el
verdadero eje central de los argumentos de las Demandas consistente en la
invocación errónea que ha habido fragmentación de parques, cuando de
acuerdo con la propia normativa de evaluación ambiental y del sector eléctrico
no la ha habido.

6ª.- Finalmente, teniendo en cuenta todo lo anterior y la nada deseable


experiencia de las sentencias anteriormente vistas de anulación de
autorizaciones, y hasta que la necesaria coherencia, con las repercusiones
jurídicas de revisión indicadas, sea una realidad en la Unión Europea y en
España sobre el objetivo prioritario del desarrollo de las energías renovables y
la preservación de la salud de las personas con la descarbonización total de
nuestra economía, las empresas promotoras deberían exigir a las
Administraciones Públicas que las evaluaciones ambientales, previas a las
autorizaciones de parques eólicos, que puedan tener repercusiones sobre
espacios de la Red Natura 2000 se hagan “adecuadamente” conforme a los
criterios de interpretación que hemos ido desgranando en el presente trabajo a
la luz de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea como
intérprete de la normativa europea.

No podemos olvidar, que en estos casos, la Administración Pública es la


verdadera demandada en los recursos contencioso-administrativos contra las
autorizaciones de parques eólicos, aunque los recurrentes den la apariencia
ante la sociedad, a través de los medios de opinión, que quienes vulneran la
legalidad y el ordenamiento jurídico son las empresas eléctricas promotoras de
los mismos.

Para ello, y al igual, que en cualquier otro sector, los promotores en este caso
de parques eólicos deberían activar mecanismos preventivos, mediante una
“segunda o tercera opinión” por parte de expertos independientes juristas y
ambientalistas, para contrastar la adecuación y corrección de las exigencias de
la normativa general y sectorial de evaluación de sus proyectos tanto a sus
estudios de impacto ambiental como a las declaraciones de impacto ambiental
de la propia Administración competente. En comparación al conocido
principio ambiental de cautela, también los promotores de estos proyectos

57
Luis Carlos Fernández-Espinar López

deberían aplicarlo en su ámbito interno de toma de decisiones procurando


tener la mayor certeza posible de la “inexistencia de riesgo alguno” para el “estado de
conservación” de su inversión y desarrollo de su parque eólico, sin deber ya
confiarse las empresas en la hasta ahora legalidad “per se” de las decisiones y
resoluciones de la Administración sobre cuestiones y juicios técnicos cuya
única base posible es la de los distintos campos y áreas científicas.

En definitiva, las declaraciones de impacto ambiental y los informes de


impacto ambiental de los proyectos, así como las declaraciones ambientales
estratégicas y los informes ambientales estratégicos de los planes y programas
deben y pueden constituir el elemento central de la constitucional y obligada
compatibilidad y coexistencia entre el desarrollo de la energía eólica y la
protección de los valores ambientales.

7. BIBLIOGRAFÍA

 ALENZA GARCÍA, J.F. “La evaluación de impacto ambiental a la luz


de la jurisprudencia comunitaria”, en Evaluación de impacto ambiental.
Evolución normativo-jurisprudencial, cuestiones jurisprudenciales y aplicación
sectorial, Nogueira López A. (dir.), Atelier, Barcelona 2009.
 “La regulación de las energías renovables ante el cambio
climático” (dir.), Thomson Reuters Aranzadi, 2014.
 “Aproximación a un concepto jurídico de vulnerabilidad” en
Los desafíos del Derecho Público en el siglo XXI (Libro conmemorativo del
XXV aniversario del acceso a la cátedra del profesor Jaime Rodríguez-
Arana Muñoz), págs. 39 a 61, INAP, Madrid 2019.
 ALENZA GARCÍA, J.F., SANZ RUBIALES I. “Las energías
renovables y la eficiencia energética como instrumentos claves en la
lucha contra el cambio climático”, en Derecho de las energías renovables y
eficiencia energética en el horizonte 2020, Galán Vioque, R. y González Rios,
I. (dirs.), Thomson Reuters Aranzadi, Pamplona 2017, págs.451-484.
 BLASCO HEDO, E. "Propiedad forestal privada y energias
renovables", Thomson Reuters Aranzadi, 2015.
 BLASCO HEDO, E. y LOPEZ PEREZ F. "Red Natura 2000:
infraestructura verde y el alcance de una evaluación adecuada", en
Observatorio de políticas ambientales 2019, págs 874-906, Ed.
CIEMAT 2019.
 DELGADO PIQUERAS, F. “La naturaleza jurídica de la energía
eólica”, en Energía eólica: cuestiones jurídicas, económicas y ambientales, Torres
López, M.A (dir.) Arana García, e. (dir.) y López Sako, M.J. (coord.),
Thomson Reuters-Civitas, Madrid 2010, págs.205-248.

58
2 de marzo de 2020, Actualidad Jurídica Ambiental, n. 99, Sección “Artículos doctrinales”
ISSN: 1989-5666; NIPO: 832-20-001-3

 FERNANDEZ EGEA, R.Mª, “La protección del medio ambiente por


el Tribunal Europeo de Derechos Humanos: Últimos avances
jurisprudenciales”. Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, nº
31, 2015, págs.163-204.
 FERNANDEZ-ESPINAR LOPEZ L.C., “El conflicto de intereses
entre el medio ambiente y el desarrollo del sector económico minero”,
Revista de Administración Pública nº 111, 1986
 “El control judicial de la discrecionalidad administrativa”, Revista jurídica
de Castilla y León, nº 26, 2012, págs. 211-258.
 “La responsabilidad patrimonial de la Administración en el
ámbito forestal y de la conservación de la naturaleza”, en La
responsabilidad patrimonial de la Administración Pública: estudio general y
ámbitos sectoriales, Quintana López T. (dir.), Tirant Lo Blanch,
Valencia 2013, 2º ed., págs.1299-1382
 “La Jurisdicción contencioso-administrativa como proceso
de efectiva tutela de los derechos e intereses. El reto de la
culminación del pleno control judicial de la administración en la
valoración y evaluación de méritos, oposiciones y concursos”, en
Los desafíos del Derecho Público en el siglo XXI, op.cit. págs. 363-396,
INAP, Madrid 2019.
 FLANNERY, T. “El clima está en nuestras manos. Historia del
calentamiento global”, Ed. Taurus, Madrid 2007.
 GARCIA URETA, A.Mª., “Derecho europeo de la biodiversidad: aves
silvestres, hábitats y especies de flora y fauna”, Iustel, Madrid 2010.
 “Directiva de hábitats y evaluación de impacto ambiental”, en La
directiva de hábitats de la Unión Europea: balance de 20 años, García Ureta.
A.Mª. (coord..), Thomson Reuters Aranzadi, 2012, págs. 103-136.
 “Evaluación de impacto ambiental y proyectos de parques eólicos:
balance de intereses, Red Natura 2000 y aspectos procedimentales”,
Actualidad Jurídica Ambiental nº 37 (julio), 2014, págs. 7-44.
 GOMEZ ROMERO, P. “Un planeta en busca de energía”, Ed.
Síntesis, Madrid 2007
 GONZALEZ RIOS, I. “Régimen jurídico-administrativo de las
energías renovables y de la eficiencia energética”, Aranzadi, Cizur
Mayor 2011.
 GONZALEZ VARAS, S. “Comentarios a los artículos 1 y 2 de la Ley
del Sector Eléctrico”, en Comentarios a las Leyes energéticas, Tomo I-Ley del
Sector Eléctrico, López-Ibor Mayor, V. y Beneyto Pérez, J.M.
(dirs.),Thomson, Madrid 2006.
 LÓPEZ SAKO, M.J. “Regulación y autorización de los parques
eólicos”, Thomson-Civitas, Madrid 2008.

59
Luis Carlos Fernández-Espinar López

 “Convergencia de la eficiencia energética y las energías


renovables: generación distribuida,
autoconsumo/autoproducción, balance neto”, en Estudios
Jurídicos Hispano-Lusos de los Servicios en Red (Energías,
telecomunicaciones y transportes) y su incidencia en los espacios naturales
protegidos, González Rios, I. (dir.), Dykinson, Madrid 2015, págs.
199-226.
 MARTÍN MATEO, R. “Las leyes de Eolo”, Revista Española de Derecho
Administrativo nº 102, Madrid 1999.
 MUÑOZ MACHADO, S. SERRANO GONZÁLEZ M. y
BACIGALUPO SAGGESE M. (dirs.) Derecho de la Regulación económica.
Sector energético, I, Iustel 2009.
 NEBREDA, J.M. “Aspectos jurídicos de la producción eléctrica en
régimen especial”, Thomson-Civitas, Madrid 2007
 NOGUEIRA LÓPEZ, A. (Coord.) “Evaluación de impacto ambiental:
evolución normativo-jurisprudencial, cuestiones procedimentales y
aplicación sectorial”, Atelier, Barcelona 2009
 ORTIZ GARCÍA, M. “El marco jurídico de la generación distribuida
de energía eléctrica: autoconsumo, redes inteligentes y “el derecho al
sol”, en Eficiencia energética y derecho, García Rubio, F. y Mellado Ruiz, I.
(dirs.), Dykinson, Madrid 2013, págs. 235-286.
 PATÓN GARCÍA, G. “El derecho de autoconsumo eléctrico versus el
“impuesto al sol”: comentarios a la Sentencia del Tribunal Supremo de
13 de octubre 2017” Actualidad Jurídica Ambiental nº74 (Diciembre)2017,
págs..43-56
 QUINTANA LÓPEZ, T., Comentarios a la legislación de evaluación de
impacto ambiental, Quintana López, T. (dir.), Civitas, Madrid 2002.
 “El régimen jurídico de la energía eólica: referencia a Castilla
y León”. Revista de Estudios de la Administración Local, nº 91, págs.
961-985, Madrid 2003.
 “Proyección transversal de la sostenibilidad en Castilla y
León” Quintana López, T. (dir.), Tirant Lo Blanch, Valencia
2019.
 RAMOS FERNANDEZ, A. “Por qué la Conservación de la
Naturaleza”, (Discurso en el acto de su recepción en la Real Academia
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 156 páginas, Ed. Fundación
Conde del Valle de Salazar, Madrid 1993.
 RAZQUÍN LIZARRAGA, J.A., “La evaluación de impacto ambiental:
estudio jurisprudencial”, Thomson Reuters Aranzadi, Pamplona 2000.
 RAZQUÍN LIZARRAGA, M.M., “Impacto ambiental y energías
renovables” en, La regulación de las energías renovables ante el cambio climático,

60
2 de marzo de 2020, Actualidad Jurídica Ambiental, n. 99, Sección “Artículos doctrinales”
ISSN: 1989-5666; NIPO: 832-20-001-3
Alenza García, J.F. (dir.), Thomson Reuters Aranzadi, 2014, págs. 317-
343.
 RODRIGUEZ DE SANTIAGO, J.Mª. “Metodología del Derecho
administrativo: Reglas de racionalidad para la adopción y el control de
la decisión administrativa”, Marcial Pons, Madrid 2016.
 ROSA MORENO, J. “Régimen jurídico de la evaluación de impacto
ambiental”, Trívium, Madrid 1993.
 “El ámbito de aplicación: los proyectos de obras,
instalaciones y actividades sometidos a evaluación de impacto
ambiental”, en Comentarios a la legislación de evaluación de impacto
ambiental, Quintana López, T. (dir.), Civitas, Madrid 2002.
 “La transformación del modelo energético”, Revista Aranzadi
de derecho ambiental, nº 39, 2018, págs. 9-16.
 RUIZ DE APODACA, A.Mª. (dir.) “Comentario a la Ley 21/2013, de
9 de diciembre, de evaluación ambiental”, Ed. Aranzadi, 2014
 “Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Sala Segunda),
de 7 de noviembre de 2018, asuntos C-293/17 y C-294/17, por la que
se resuelven cuestiones prejudiciales en relación con la interpretación
de la Directiva de Hábitats”, Actualidad Jurídica Ambiental nº 85
(diciembre), 2018, págs. 74-79.
 “Sentencia del Tribunal de Justicia la Unión Europea (Sala Segunda), de
7 de noviembre de 2018, asunto C-461/17, por la que se resuelve
cuestión prejudicial en relación con la interpretación de la Directiva de
Hábitats y la Directiva de evaluación de impacto ambiental de
proyectos, Actualidad Jurídica Ambiental nº 85 (diciembre), 2018, págs.
80-84.
 SANZ LARRUGA, F.J. “El tortuoso camino hacia la generación
distribuida y el autoconsumo en el derecho español. El “impuesto al
sol”: Crónica de una muerte anunciada”, en el vol. col. Los desafíos del
derecho público en el siglo XXI, op.cit., págs.801-824, INAP, Madrid 2019.
 SANZ RUBIALES, I. “La evaluación del impacto ambiental de
proyectos: algunos problemas de su régimen jurídico”. Revista jurídica de
Castilla y León nº 9, 2006, págs.193-224.
 “Notas sobre el régimen jurídico de la evaluación estratégica
de planes en la Ley 9/2006”. Revista Aranzadi de derecho ambiental,
nº12, 2007, págs.47-73.
 “Los efectos ambientales acumulativos de los parques
eólicos. Su evaluación”. Revista jurídica de Castilla y León nº 21,
2010, págs.185-216.
 SORO MATEO, B. “La vulnerabilidad en derecho ambiental” en
Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, nº 42, 2019, págs.11-18.

61
Luis Carlos Fernández-Espinar López

 TORIO, R.M. “La planificación de la energía eólica y su problemática”,


y ARRIETA, J, “Valoración social de los parques eólicos en Navarra”,
ambas son comunicaciones aportadas a las Jornadas celebradas en
Santiago de Compostela en 1999.
 TORRES LOPEZ, M.A., ARANA GARCÍA, E. y LOPEZ SAKO,
M.J. (dirs.) “Energía eólica: cuestiones jurídicas, económicas y
ambientales”, Thomson Reuters-Civitas, Madrid 2010
 VALENCIA MARTÍN, G. “Las competencias ejecutivas en materia
energético-ambiental”, Revista Aranzadi de derecho ambiental nº 42, 2019,
págs.199-228.

62
Copyright of Actualidad Jurídica Ambiental is the property of CIEMAT, through its Centro
Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA) and its content may not be copied
or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express
written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.

También podría gustarte