0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas7 páginas

Guia Programa

El documento introduce los conceptos básicos de la programación, incluyendo diagramas de flujo, algoritmos, lenguajes de programación, estructuras de datos y paradigmas de programación. Explica las etapas para desarrollar un algoritmo, como definir el problema, analizarlo, diseñar la solución y implementar el programa. También describe los diferentes tipos de variables, tipos de datos y expresiones que se pueden usar en la programación.

Cargado por

Cintia Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas7 páginas

Guia Programa

El documento introduce los conceptos básicos de la programación, incluyendo diagramas de flujo, algoritmos, lenguajes de programación, estructuras de datos y paradigmas de programación. Explica las etapas para desarrollar un algoritmo, como definir el problema, analizarlo, diseñar la solución y implementar el programa. También describe los diferentes tipos de variables, tipos de datos y expresiones que se pueden usar en la programación.

Cargado por

Cintia Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Introducción a la Programación

• introducirse en la programación de sistemas, y mediante aspectos visuales, como la


presentación de diagramas de flujo, y de aspectos secuenciales, como los
algoritmos, hay que desarrollar la lógica de la programación estructurada, para
luego, de manera ordenada, explicar, las generalidades básicas de los lenguajes de
programación, a través de ejemplos concretos, así como los temas que resultan
esenciales, básicos y necesarios para el desarrollo de programas de sistemas.
• Introducción a la programación , de manera general explica, la lógica de desarrollo
de diagramas de flujo y algoritmos, proporcionando la referencia de herramientas,
que permite a los estudiantes el análisis de la lógica de solución de problemas, antes
de la codificación
• La introducción a la comprensión de las estructuras de datos, métodos de selección,
ordenamiento y búsqueda, son aspectos necesarios para el estudio de las estructuras
de datos
Programa, algoritmo, lenguaje
Siempre ejecutan órdenes en un formato que les resulta inteligible; dichas órdenes se
agrupan en programas, conocidos como software, el cual, para su estudio, a su vez, se
divide en dos partes:
• el formato de representación interno de los programas,
1. el lenguaje máquina o código ejecutable,
• el formato de presentación externa,
2. que es un archivo o un conjunto de archivos, que puede o no estar en un
formato que puede ser visto/leído por el usuario
El trabajo de elaboración de un programa se denomina “programación”. Pero la
programación no es solo el trabajo de escritura del código, sino todo un conjunto de tareas
que se deben cumplir, a fi n de que el código que se escribió resulte correcto y robusto, y
cumpla con el objetivo o los objetivos para los que fue creado.

Las afirmaciones que se derivan de lo anterior son varias:


• Conocer las herramientas, los formalismos y los métodos para transformar un
problema en un programa escrito en un lenguaje, y para que dicho programa pueda
ser transformado en un código ejecutable.
• Saber transformar el problema inicial en un algoritmo y luego en un programa.
• La primera afirmación es genérica y se considera para varias categorías de
problemas para resolver.
• la segunda es específica de un problema determinado que se tiene que resolver, para
lo cual existen diversas maneras para la resolución de este tipo de problemas.
Un algoritmo constituye una lista bien definida, ordenada y finita de operaciones, que
permite encontrar la solución a un problema determinado. Dado un estado inicial y una
entrada, es a través de pasos sucesivos y bien definidos que se llega a un estado final, en el
que se obtiene una solución (si hay varias) o la solución (si es única).
Ejemplo
• Problema: Gestionar la lista de compras que una empresa realiza durante un mes
Así, para la solución del problema planteado, se proponen dos opciones:
• Usar la base de datos de trabajo para guardar, también en esta, la lista de productos
que se requiere comprar.
• Guardar una lista en entradas que se actualiza cada vez que se captura o se incluye
un nuevo producto que la empresa necesita, y que se borra o elimina al momento
que el producto ya está abastecido, y en salidas, cada vez que algún empleado
necesite una impresión de dicha lista.
Un algoritmo puede ser expresado en:
• Lenguaje natural (a veces, este no resulta muy claro, pero es muy útil para
problemas simples)
• Pseudocódigo
• Diagramas de flujo
• Programas
Es evidente que el lenguaje natural es de mayor utilidad para transmitir las ideas del
algoritmo.
, un programa es difícil de entender por simple lectura, aun por una persona que conoce
el lenguaje del programa, e imposible para aquellas que no lo conocen.
El pseudocódigo y los diagramas de flujo, en cambio, se sitúan en un punto intermedio de
comprensión, entre el lenguaje natural y un programa.
Estas dos herramientas poseen un poder de expresión equivalente; no obstante, los
diagramas de flujo tienen la ventaja de ser más gráficos y visuales.

La descripción de un algoritmo usualmente se realiza en tres niveles:


1. Descripción de alto nivel. El primer paso consiste en la descripción del problema;
luego, se selecciona un modelo y se explica el algoritmo de manera verbal,
posiblemente con ilustraciones, pero omitiendo detalles.
2. Descripción formal. En este nivel se usa un pseudocódigo o diagrama de flujo para
describir la secuencia de pasos que conducen a la solución.
3. Implementación. Por último, en este nivel se muestra el algoritmo expresado en un
lenguaje de programación específico, o algún objeto capaz de llevar a cabo
instrucciones.
Análisis y comprensión de un problema
Las etapas de desarrollo de un algoritmo, con base en la lógica, son las siguientes:
1. Definición. En esta etapa se especifica el propósito del algoritmo y se ofrece una
definición clara del problema por resolver
2. Análisis. En este punto se analiza el problema y sus características, y se determinan
las entradas y salidas del problema.
3. Diseño. Aquí es donde se plasma la solución del problema. Con ese fi n, se emplea
una herramienta de diseño, que consiste en el diagrama de fl ujo y el pseudocódigo.
4. Implementación. En este último paso es donde se realiza o se ve concretado el
programa y, por ende, se hacen varias pruebas

Programas y paradigmas de programación y lenguajes


Un programa informático se define como un conjunto de instrucciones que, una vez
ejecutado, realiza una o varias tareas en una computadora
El conjunto general de programas que posee una computadora se denomina software,
término que se utiliza para definir al equipamiento o soporte lógico de una computadora
Si un programa está escrito en un lenguaje de programación comprensible para el ser
humano, se le llama código fuente.
Un paradigma de programación provee (y determina) la visión y los métodos de un
programador en la construcción de un programa o subprograma
Paradigma imperativo
En este paradigma se impone que cualquier programa es una secuencia de instrucciones o
comandos que se ejecutan siguiendo un orden de arriba hacia abajo
Paradigma estructurado
Este paradigma es un caso particular de paradigma imperativo, por lo que se imponen
únicamente algunas estructuras de código, prohibiendo una continuación del cálculo de
manera caótica.
Paradigma declarativo
Un programa describe el problema a solucionar y la manera de resolverlo, pero no indica el
orden de las acciones u operaciones que se deben seguir
Paradigma orientado a objetos
Existen tres principios fundamentales que gobiernan este tipo de programación:
- Encapsulación: En este principio se encapsulan datos, estados, operaciones y, en
ocasiones, también eventos, en objetos.
- Prototipos, clases y herencias: El prototipo y la clase son las abstracciones del objeto;
otros prototipos se definen de acuerdo con un prototipo existente.
- Tipificación y polimorfismo: Constituyen la comprobación del tipo con respecto a la
jerarquía de las clases
Paradigma de programación por eventos
Un programa se concibe como una iteración infinita con dos objetivos: detectar los eventos
y establecer el cálculo capaz de tratar el evento.

Paradigmas paralelo, si tribuido y concurrente.


Un programa no se realiza con una sola unidad de cómputo, sino que emplea varias
unidades de cálculo (reales en caso paralelo y distribuido), las cuales pueden ser
procesadores o computadoras y/o unidades centrales del mismo procesador
Transformación de un programa
Un programa de usuario recorre el siguiente camino hasta su ejecución:
Edición: Con un editor de texto se escribe el programa en el lenguaje elegido
Compilación: En lenguaje de alto nivel, el código fuente se transforma en instrucciones
para la máquina (código objeto o código ejecutable)
Enlazado: Un ejecutable se construye con códigos objeto (uno o más) y librerías de
funciones, entre otros.
Variables, tipos y expresiones
El objetivo general de un programa es transformar datos en resultados útiles para el
usuario
Variables
El formato de representación y de estructuración de los datos depende del paradigma del
lenguaje de programación y de la opción que el programador ha elegido para representar los
datos.
Cada variable debe tener:
Un tamaño de memoria ocupada y un modo de representación interna. Por ejemplo, un
punto flotante simple precisión sobre 4 bytes o cadenas de caracteres de 100 + 1 caracteres
Variables simples. Son propias de los tipos básicos, para los datos enteros, flotantes,
caracteres y lógicos (pero no en el lenguaje C). Variables compuestas. La definición del
tipo de una variable compuesta depende de la sintaxis del lenguaje de programación y de su
poder semántico
Una variable es local si su contenido es accesible únicamente en una parte del programa
Tipos
Un tipo informático es el atributo de cualquier dato (constante, variable o dato almacenado
en la memoria interna o en la memoria externa) guardado por el programa de manera
implícita o explícita

Los tipos son características de los lenguajes de programación y se clasifican en:


- Tipos predefinidos.
- Tipos definidos por el usuario
Un tipo predefinido es un tipo propuesto por el lenguaje con una semántica explícita y un
conjunto preciso de operadores, puede ser:
• Un tipo básico, el cual traduce tipos de representación interna de los datos en
lenguaje de programación, como enteros, lógicos, carácter y cadena de
caracteres.
• Un tipo complejo, el cual traduce un tipo abstracto de datos o un tipo de datos
que responde a una necesidad en el paradigma de programación; por
ejemplo, el tipo enumerado, etcétera.
Expresiones
En programación, una expresión es la traducción en lenguaje informático de un cálculo
aritmético, lógico o de otra naturaleza
En las expresiones, los operadores tienen un orden de evaluación y prioridades. Una
expresión contiene, entonces:
• Valores constantes
• Variables
• Operadores
• Paréntesis
De acuerdo con el lenguaje de programación, los parámetros pueden modificarse o no en el
código de la función, donde el valor del parámetro a la salida de la función es cambiado.
Por los tipos numéricos, se usan las cuatro operaciones aritmética conocidas:
• Suma (adición) +
• Diferencia (sustracción o resta) –
• Producto (multiplicación) *
• División /

Funciones
Se considera que una función es una parte de código capaz de realizar una tarea y/o de
transformar valores para obtener otro valor. Una función se define por:
• El nombre. Este no debe ser ambiguo; según el lenguaje, el nombre debe ser único
con respecto a las variables globales y a otras funciones.
• El tipo de valor que la función regresa.
• El número fijo (o variable) de parámetros y la lista ordenada de tipo aceptable por
los parámetros.
• El código. Este es único para cada función.
• Una vez que la función está definida, en todo el código se pueden hacer una o varias
llamadas a la función, con la única restricción de que la lista de los parámetros
reales correspondan en nombre y tipo con los parámetros formales.
La llamada de la función se hace especificando:
• El nombre de la función.
• La lista de los parámetros reales, los cuales pueden ser expresiones que se evalúan o
variables

También podría gustarte