Prog. Anual CC - SS 4 Sec
Prog. Anual CC - SS 4 Sec
Prog. Anual CC - SS 4 Sec
II.
FUNDAMENTACIÓN:
El área de Ciencias Sociales se ha integrado en las diferentes disciplinas del área humanística y social, con el objetivo de que el alumno asuma una conciencia crítica frente a la historia, a la sociedad, a los estados y a su vida cotidiana. Para que comprenda y explique los fenómenos
sociales de manera integrada, para que tome una actitud de compromiso y participación frente al cambio. Además, el alumno debe de comprender que el presente es el resultado por una parte de la reciproca interacción, entre el medio geográfico y los seres humanos y por otra parte
de las complejas relaciones económicas, sociales, política y mentales que se dan al interior de las sociedades,
El aprendizaje de las Ciencias Sociales le permite comprender al estudiante la tradición pasada y presente del país y otras partes del Mundo. Así desarrolla una conciencia nacional y simultáneamente puede apreciar otras culturas. A través de las Ciencias Sociales, se aprende a te -
ner conciencia sobre la conservación del medio ambiente, reflexionar responsablemente sobre el medio al que se pertenece medio que se puede transformar participando activamente en la comunidad en forma democrática y cívica, haciendo énfasis en los valores humanos que ha -
cen parte fundamental en la vida del hombre.
III.
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Explica hechos, procesos o problemas históricos comprendidos desde la segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra
Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la República Aristocrática, a partir de evidencias diversas y el planteamiento
Plantea hipótesis y utiliza términos históricos y evidencias diversas al elaborar explicaciones sobre hechos, procesos o problemas
históricos comprendidos desde la segunda Revolución Industrial hasta la primera guerra mundial y desde el primer militarismo en el
Perú hasta la República Aristocrática.
Explica las ideas y comportamientos de las personas y sociedades a partir del contexto de la época, ocurridas desde la segunda re-
volución industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la República Aristocrática, así
Gestiona • Comprende las relaciones entre Explica como intervienen los actores sociales en la configuración de las áreas naturales protegidas y fronteras del Perú y de los Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades
responsablemente el los elementos naturales y sociales grandes espacios en Asia y Oceanía, y señala las potencialidades que estos ofrecen. orientadas al cuidado de su localidad, considerando el cuidado del planeta.
espacio y el ambiente Utiliza informacion y herramientas cartográficas para representar el espacio geográfico y el ambiente. Compara las causas y consecuencias de diversas situaciones a diversas
• Maneja fuentes de información
Explica las dimensiones políticas, económicas, sociales y cultuales de problemáticas ambientales, territoriales, y de la condición de escalas para proponer medidas de prevención. Explica cambios y perma-
para comprender el espacio
cambio climático (perdida de la biodiversidad, retroceso de los glaciares, demarcación territorial, transporte en las grandes ciudades, nencias en el espacio geográfico a diferentes escalas. Explica conflictos so-
geográfico y el ambiente
entre otras) y sus consecuencias en las condiciones de vida de la población. cioambientales y territoriales reconociendo sus múltiples dimensiones. Utili-
• Genera acciones para preservar Propone acciones concretas para el aprovechamiento sostenible del ambiente, y para la adaptación y mitigación del cambio climáti- za información y diversas herramientas cartográficas y socioculturales para
el ambiente local y global ubicar y orientar distintos elementos del espacio geográfico y el ambiente,
co, basadas en la legislación ambiental vigente en el Perú.
Plantea medidas de prevención o mitigación ante situaciones de riesgo de desastres considerando las dimensiones sociales, econó- incluyéndose.
Gestiona • Comprende las relaciones entre Explica los roles que cumplen los agentes del sistema económico y financiero en Latinoamérica, y expresa la importancia que tie- Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y
responsablemente los los elementos del sistema nen esos agentes para el desarrollo del mercado y el comercio regional. la inversión de los recursos. Promueve el consumo informado frente a los
recursos económicos económico y financiero Explica que el estado toma medidas de política económica, y que sanciona los delitos económicos financieros para garantizar la sos- recursos económicos y los productos y servicios financieros, asumiendo una
posición crítica respecto a la publicidad y rechazando toda actividad financiera
tenibilidad y el desarrollo económico del país.
• Toma decisiones económicas y informal e ilegal. Explica las interrelaciones entre los agentes del sistema
Difunde la importancia de cumplir con las obligaciones tributarios y crediticias, y los beneficios de optar por un fondo previsional para
financieras económico y financiero nacional (familia, empresa, Estado) teniendo como
garantizar el bien estar económico y social de las personas y el país.
referencia el mercado. Explica el rol del Estado en el financiamiento del
Argumenta a favor de optar por el consumo de productos y bienes cuya producción, distribución y uso preservan el ambiente y los presupuesto nacional
servicios ecosistémicos y respetan los derechos humanos.
Utiliza el código de protección y defensa del consumidor para analizar y hacer respetar los derechos del consumidor.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
Se desenvuelve en • Personaliza entornos virtuales Accede a plataformas virtuales para desarrollar aprendizajes de diversas áreas curriculares seleccionado opciones, herramientas y Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando interactúa en diversos
entornos virtuales aplicaciones, y realizando configuraciones de manera autónoma y responsable. espacios (como portales educativos, foros, redes sociales, entre otros) de
• Gestiona información del
generados por las TI Emplea diversas fuentes con criterios de credibilidad, pertinencia y eficacia utilizando herramientas digitales de autor cuando realiza
manera consciente y sistemática administrando información y creando
entorno virtual materiales digitales en interacción con sus pares de distintos contextos
investigación sobre un tema específico.
socioculturales expresando su identidad personal.
• Interactúa en entornos virtuales Aplica diversas funciones de cálculo combinadas para solucionar situaciones diversas cuando sistematiza información en una base
Publica proyectos escolares utilizando informacion diversa según pautas de organización y citación combinando materiales digitales
de diferentes formatos. Ejemplo: Crea un álbum virtual como galería de arte con imágenes obtenidas de diversas fuentes, o mues-
tra una galería virtual con texto, videos y foros de culturas diversas.
Programa secuencias lógicas estableciendo condiciones de decisión que presenten soluciones acordes con el problema planteado
den eficacia.
Gestiona su aprendizaje • Define metas de aprendizaje Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus experiencias asociadas, necesidades, prioridades de aprendizaje, Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta de lo que debe
de manera autónoma habilidades y actitudes para el logro de la tarea simple o compleja, formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma aprender, al establecer prioridades en la realización de una tarea tomando en
• Organiza acciones estratégicas cuenta su viabilidad, y por ende definir metas personales respaldándose en
constante,
para alcanzar sus metas de
Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y una
sus potencialidades y oportunidades de aprendizaje. Comprende que debe
aprendizaje organizarse lo más realista y específicamente posible y que lo planteado sea
prioridad que le permitan alcanzar la meta en el tiempo determinado con un considerable grado de calidad en las acciones de
alcanzable, medible y considere las mejores estrategias, procedimientos,
• Monitorea y ajusta su manera secuenciada y articulada.
recursos, escenarios basado en sus experiencias y previendo posibles
desempeño durante el proceso de Revisa de manera permanente la aplicación de estrategias, los avances de las acciones propuestas, su experiencia previa, y la se-
cambios de cursos de acción que le permitan alcanzar la meta. Monitorea de
aprendizaje cuencia y priorización de actividades que hacen posible el logro de la meta de aprendizaje. Evalúa los resultados y los aportes
manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje
que le brinda los demás para decidir si realizará o no cambios en las estrategias para el éxito de la meta de aprendizaje. previamente establecidas al evaluar el nivel de logro de sus resultados y la
viabilidad de la meta respecto de sus acciones; si lo cree conveniente realiza
ajustes a los planes basado en el análisis de sus avances y los aportes de los
grupos de trabajo y el suyo propio mostrando disposición a los posibles
cambios.
IV.
DESCRIPCIÓN DEL ENFOQUE TRANSVERSAL
FRATERNIDAD I BIMESTRE “ACOGIDA” Vive la solidaridad en fraternidad fomentándola en el aula Enfoque inclusivo o atención a la diversidad Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por en-
teniendo como modelo a nuestra Señora del Buen Consejo. Enfoque Búsqueda de la excelencia cima de cualquier diferencia.
Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y au-
II BIMESTRE “PERDÓN” Vive la solidaridad en fraternidad fomentándola en la familia Enfoque igualdad de género Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier
superando las dificultades como Madre Teresa Rodón. diferencia de género
III BIMESTRE “HERMANDAD” Vive la solidaridad en fraternidad fomentándola en la Enfoque intercultural Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exi-
comunidad Educativa, revistiéndose de los valores de sacrificio Enfoque Orientación al bien común giendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
y amor como San Francisco de Asis nos enseñó. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones compro-
metidas o difíciles
IV BIMESTRE “TOLERANCIA” Vive la solidaridad en fraternidad fomentándola en la sociedad, Enfoque de derechos Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de ac -
dándose a los demás como Jesús se dio. Enfoque Ambiental tuar dentro de una sociedad.
Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las genera -
ciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta
V.
ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:
TÍTULO DE LA 1. El Perú en el contexto lati- 2. Asia y 3. La Revolución Industrial y sus 5. El Perú y la 6. El Perú en el con- 7. El sistema eco- 8. Tensiones y conflictos
noamericano (1825 – 1883) Oceanía. efectos en el siglo XIX. protección de sus espacios texto latinoamericano (1884 – nómico en el Perú. en Europa.
Lunes 02 de marzo al viernes 03 de Lunes 06 de abril al Lunes 18 de mayo al viernes 19 de junio (5 Lunes 14 de setiembre al Lunes 19 de octubre al viernes 15 de
abril (5 semanas) viernes 08 de mayo (5 semanas) Lunes 22 de junio al viernes Lunes 10 de agosto al viernes viernes 09 de octubre (4 diciembre (9 semanas)
semanas) 24 de julio (5 semanas) 11 de setiembre (5 semanas) semanas)
DURACIÓN
VI.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Situaciones orales: narraciones, exposiciones, entrevistas, el noticiero escolar, debate, etc.
• Análisis de casos
• Infografía
• Líneas de tiempo.
• Cruz categorial
• Autobiografía
• Situaciones problemáticas
• Investigación documentada.
VII.
MATERIALES, RECURSOS Y BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFÍA:
Basadre, J (1983) historia de la República del Perú. 1822-1933 (tomos V-VI). Lima: Editorial Universia. Basadre, J (1983) historia de la República del Perú. 1822-1933 (tomos V-VI). Lima: Editorial Universia.
A lo largo del desarrollo de las unidades didácticas se observará el desempeño de los estudiantes para realizar acciones de retroalimentación oportuna, asimismo se les proporcionará oportunidades para mejorar su desempeño (evaluación formativa).
Para la evaluación de las evidencias de aprendizaje planificadas dentro de las unidades didácticas y evaluación de las actitudes se tendrá en cuenta los instrumentos de evaluación, tales como: rúbricas, listas de cotejo, escala de estimación, guía de evaluación
Asimismo, al finalizar cada BIMESTRE es importante tener evidencias del nivel de logro de los estudiantes (evaluación sumativa).