DPCC 3° y 4° CARPETA DE RECUPERACIÓN
DPCC 3° y 4° CARPETA DE RECUPERACIÓN
DPCC 3° y 4° CARPETA DE RECUPERACIÓN
E “CESAR VALLEJO”
CARPETA DE RECUPERACIÓN
ENERO -FEBRERO
1° y 2°
DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y
CIVÍCA
Apellidos: ………………………………
Nombres: ………………………………
ENERO- 2022
PRESENTACIÓN
Estimado estudiante, si por algún motivo no accediste a las diversas actividades de aprendo
en casa a causa del COVID 19, lo cual no debe ser motivo para dejar de seguir aprendiendo
y a la vez fortaleciendo tú autonomía en tus quehaceres educativos, es decir que, con las
orientaciones que te brindo en cada ficha de autoaprendizaje, debes desarrollar los
diferentes temas siguiendo las pautas para cada actividad y realizar las tareas en el tiempo
previsto y como evidencia tendrás listo en tu portafolio o también puedes organizar en tu
cuaderno los productos que presentarás al finalizar las actividades, por lo que, debes leer
con atención cada ficha y entender qué tienes qué hacer.
Las fichas constan de 4 experiencias de aprendizaje y en cada experiencia hay 2 actividades
las cuales deberás desarrollar en el tiempo previsto en los meses de enero y febrero por lo
que es necesario que organices tu tiempo y desarrolles las actividades semanales y guardes
en un portafolio en el orden en que vayas realizando para finalmente entregarlo en el
retorno a clases en el mes de marzo.
Emociones positivas
Emociones negativas
• Respondemos:
- ¿De qué formas expresamos nuestras emociones? Mencionamos un ejemplo por cada una
de las formas (fisiológicas, faciales universales y lenguaje corporal).
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- ¿De qué manera un ambiente contaminado puede afectar nuestras emociones?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
EMPATÍA Y ASERTIVIDAD
RESPONDE
¡Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo.
1. Conversa con tus familiares y pregúntales qué emociones han sido las más frecuentes
en estos últimos meses.
DISCRIMINACIÓN
“Es una conducta, culturalmente fundada, y sistemática y socialmente extendida, de
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
desprecio contra una persona o grupo de personas sobre la base de un prejuicio
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
negativo o un
2. Identifiquen lasestigma relacionado
emociones con una
que más han desventaja
afectado inmerecida, y que tiene por
en la familia
efecto (intencional o no) dañar sus derechos y libertades fundamentales”.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Es importante identificar los intereses, necesidades, actitudes y comportamientos de
los actores involucrados en esta situación, para que con base en estos se generen
posibles soluciones satisfactorias. Por ello, mediante una dinámica, conoceremos
2. RECONOCEMOS EMOCIONES QUE CONTRIBUYEN A NUESTRO
algunas situaciones de discriminación.
BIENESTAR EMOCIONAL
Ante una misma emoción, pueden existir diferentes formas de actuar; es decir, dos personas
distintas pueden sentir alegría o cólera, pero demostrarlo de diferente manera. La forma en que
reaccionen dependerá de muchos factores, entre los cuales están la experiencia y el aprendizaje.
A veces, desde pequeñas/os, nos condicionan a mostrar ciertas emociones y a contener otras, por
nuestra condición de ser mujer u hombre, lo cual no favorece nuestro desarrollo emocional.
Manejando emociones a nuestro favor: reconoce tus emociones
El primer paso para manejar nuestras emociones es reconocerlas e identificar de qué manera se
presentan en nosotras/os. Esto nos permitirá aspirar a cumplir el segundo: aprender a manejarlas,
lo cual se vincula con la autorregulación emocional. Regular las emociones no es lo mismo que
reprimirlas. La represión no es saludable, pues puede causarnos daño a nosotras/os mismas/os o
a quienes nos rodean. Lo que debemos procurar es dedicar un tiempo a reflexionar sobre
nuestras propias emociones, observar la situación en perspectiva y tratar de construir espacios
más saludables para evitar caer en el descontrol.
3
LA AUTOESTIMA Y SUS COMPONENTES
Describe una situación en la que sentiste un descontrol de emociones que pudo derivar en
una reacción violenta. Luego, en tu cuaderno, completa el siguiente cuadro :
5
CUMPLIENDO NUESTRO PROPÓSITO Y EVIDENCIAS
6
CARPETA DE RECUPERACIÓN 2021-2022
TÍTULO DE LA EXPERIENCIA
““CONSTRUIMOS NUESTRA IDENTIDAD COMO SER SOCIAL””
ACTIVIDADES
8
¿Cómo influye nuestro entorno social en la construcción de nuestra
identidad personal?
El proceso de socialización es importante. Es a través de las relaciones con el entorno social y
cultural que las personas adquirimos modos de ser y estilos de hacer, desarrollamos ciertas
capacidades e inhibimos otras; en suma, formamos nuestra identidad. Por ejemplo,
dependiendo de si una persona es de Perú, Chile o Canadá, su forma de ser, de pensar y sus
costumbres serán diferentes. El clima, la religión, la forma de vida, la cultura, la alimentación,
etc., juegan un papel sumamente importante en la forma como se comportan y relacionan
las personas; incluso, en los valores que como sociedad se predican y se esperan de sus
ciudadanos. Sin embargo, para afinar ese proceso de construcción de la identidad,
necesitamos definirnos a partir de un análisis reflexivo y consciente de nuestras situaciones y
relaciones. A pesar de que los peruanos, los chilenos y los canadienses pueden compartir
formas de ser, preservan, según sus historias personales y particularidades familiares, un estilo
determinado que define su identidad personal.
El problema surge cuando el medio que nos rodea nos contamina con imposiciones y
estereotipos sociales, culturales, etiquetas y agrupaciones que nos limitan e impiden que
seamos quienes queremos ser, nos encierran en catalogaciones y nublan la visión de nuestra
totalidad personal. Pasamos de ser todo lo que representa nuestro “yo” a una mínima parte.
Esto nos genera malestar porque “no podemos ser quienes realmente somos”, nos
encontramos limitados. Así, este tipo de creencias o de prohibiciones ocasionan mucho
sufrimiento, incluso producen trastornos emocionales como la ansiedad o la depresión. El
desafío y la solución están en que cada persona sea consciente de la importancia de construir
su identidad personal. Esta identidad no se construye de forma automática, sino de manera
paulatina en un proceso de socialización con el entorno. Tiene que existir una conciencia de
“quién quiero ser” y no una aceptación de “soy porque así soy”. Es decir, es necesario que las
personas sean conscientes de la propia responsabilidad que tienen en la construcción y
reconstrucción de sí mismas, y que a partir de estas decidan, elijan y se comporten libres de
influencias. Todas las personas pueden crecer y evolucionar a través de la creación consciente
de su identidad personal, del uso de las retroalimentaciones sociales de una manera positiva
y constructiva. Asimismo, todos pueden ser activos en su proceso de autocreación eliminando
aquello que no les gusta y construyendo nuevas formas de “ser y vivir”.
Después de leer, responde a estas preguntas para reflexionar, partiendo de lo que has
leído y lo que sucede:
• Según la lectura, ¿qué es el proceso de socialización?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
• ¿Qué significa la palabra “yo” en la lectura?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
• ¿Cuál crees que ha sido la intención de esta lectura?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
• ¿Cómo influye el entorno en la construcción de la identidad personal?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
• Según el texto, ¿qué quiere decir tener conciencia de “quién quiero ser”?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
9
2. RECONOCEMOS LAS CARACTERÍSTICAS Y POTENCIALIDADES
PERSONALES, SOCIALES Y CULTURALES QUE CONFORMAN LA
IDENTIDAD PERSONAL.
Con base en las dos lecturas analizadas en las actividades 4 y 5, realiza las siguientes
acciones:
1. Identifica tus fortalezas, debilidades, intereses y metas en el cuadro Mis…
Mis Fortalezas
Mis Debilidades
Mis Intereses
Mis Metas
3. Completa el siguiente cuadro con aspectos que te hacen única o único. Estos son
elementos que adquiriste en el proceso de socialización con tu familia, tu institución
educativa, tu barrio, tu comunidad, tu parroquia o cualquier otro espacio en el que te
has relacionado con los demás.
Elementos de mi identidad personal
Valores Prácticas culturales Tradiciones Otros que tú
familiares consideres
Es probable que dentro de los elementos que has mencionado, haya algún aspecto
negativo que estés incorporando como parte de tu identidad. Por ello es importante ser
consciente de aquello positivo que te aporta para ser una mejor persona y aquello
negativo que puede limitar tu desarrollo persona
10
4. Responde:
• ¿Cuáles son las potencialidades que tienes como miembro de tu familia y comunidad?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
• ¿Cuáles son las limitaciones que tienes como miembro de tu familia y comunidad?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
• ¿Cuáles son los compromisos a los que deberías llegar como miembro de una sociedad?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
• ¿Cómo se relaciona tu identidad personal con tu contexto?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
MI ARGUMENTO
Argumenta
sobre la _____________________________________________________________
importancia de _____________________________________________________________
valorar tus
potencialidades _____________________________________________________________
, tu cultura e _____________________________________________________________
identificar
limitaciones _____________________________________________________________
para superarlas _____________________________________________________________
__________________________________________
Redacta tú MI AUTOBIOGRAFIA
autobiografía con _____________________________________________________________
los elementos de tu
identidad personal _____________________________________________________________
(potencialidades, _____________________________________________________________
limitaciones, _____________________________________________________________
valores, prácticas y
tradiciones _____________________________________________________________
culturales) _____________________________________________________________
11
CARPETA DE RECUPERACIÓN 2021-2022
TÍTULO DE LA EXPERIENCIA
“CUIDAMOS NUESTRO BIENESTAR EMOCIONAL CON
PRÁCTICAS DE VIDA SALUDABLE”
COMPETENCIA: Construye su identidad
CAPACIDADES: Se valora a sí mismo Autorregula sus emociones
PROPÓSITO Reflexionar y proponer prácticas de vida saludable para el bienestar emocional.
RETO Reflexionar y proponer prácticas de vida saludable para el bienestar emocional
PRODUCTO/EVIDENCIA Elaborarás un cuadro sobre las emociones positivas y negativas, así como un
organizador con los consejos de cada una de las cuatro dimensiones para cuidar y
proteger nuestro bienestar y salud emocional.
Una infografía sobre las emociones y prácticas saludables para el bienestar
emocional.
¡NOS INFORMAMOS!
“¿QUÉ NOS PUEDE SUCEDER EN ESTOS DÍAS?”
La aparición de la nueva enfermedad causada por el SARS-CoV-2, ha generado gran
preocupación en la población, especialmente por el incremento de casos detectados en
nuestro país y las medidas de aislamiento que se han determinado. La cuarentena y el
distanciamiento social son, sin lugar a dudas, medidas que han alterado las formas habituales
de convivir y para lo cual no estábamos preparados, ni social ni emocionalmente. Es
comprensible que, ante situaciones de incertidumbre e información en constante
actualización, aparezcan el temor y la ansiedad. Estas reacciones son esperables e incluso
necesarias para mantenernos en alerta y atentos. Sin embargo, cuando se vuelven muy
intensas o se prolongan en el tiempo, pueden afectar nuestro bienestar y salud mental. En este
contexto pueden ocurrir las siguientes situaciones:
• Incertidumbre o ansiedad por no saber cómo evolucionará la situación, y temor por la
magnitud que alcanzará.
• Miedo a la cuarentena, a contagiarse, a contagiar a otros, a enfermar o perder la vida.
• Temor a que los padres no puedan generar ingresos y/o sean despedidos del trabajo.
• Miedo a ser excluido socialmente al ser asociado con la enfermedad (por ejemplo,
discriminación hacia personas con sospecha o contagio confirmado).
• Sentimientos de frustración, aburrimiento, soledad y tristeza debido al periodo de
distanciamiento físico y a la interacción limitada con otros.
• Preocuparse en exceso sobre la propia condición física, el trabajo y otros arreglos a futuro.
• Sentirse molesto, irritable y ansioso cuando la libertad ha sido restringida
12
Ante esta situación, investigarás sobre lo que sucede en las y los adolescentes.
¿Qué ha generado la pandemia?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿Cuáles son las emociones que se viven con mayor frecuencia?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿Qué situaciones afectan emocionalmente en tu zona?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿Cómo nos afectan emocionalmente estas situaciones?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
ACTIVIDADES
13
Fortalezas
Las fortalezas, otro de los conceptos clave dentro del bienestar emocional, se definen como
rasgos o características psicológicas que se presentan en distintas situaciones y a lo largo del
tiempo. Estas tienen consecuencias positivas en la persona y nos previenen de problemas
que puedan afectar la salud emocional. Las fortalezas contribuyen a nuestro desarrollo
óptimo a lo largo de la vida (aunque algunas influyen más que otras), y se consideran un
concepto multidimensional. El desarrollo de las fortalezas va más allá de uno mismo,
implica ayudar y poner nuestras capacidades al servicio de los demás, normalmente, a
través de las instituciones como la familia y la escuela. Las cinco fortalezas que se han
encontrado más asociadas al bienestar son: amor, gratitud, esperanza, entusiasmo y
curiosidad. Mantener relaciones sanas o buenas también contribuye de forma consistente
al bienestar emocional. Una buena relación es aquella que trata de mantener una
adecuada comunicación basada más en el estímulo, en la generosidad y en el ofrecer
ayuda, que en el reproche o el conflicto. También se ha relacionado con el bienestar
emocional, de forma consistente, el hecho de que la vida tenga un sentido para la persona,
como el sentir conexión con algo más grande que uno mismo. Así, las fortalezas
trascendentales generan emociones positivas, favorecen la promoción de la salud, dotan
de sentido a la vida (reduciendo el vacío), permiten mantener relaciones más profundas,
reducen las conductas antisociales (como la ansiedad y la depresión), otorgan perspectiva
y esperanza, etc. Respecto a la fortaleza de la humildad, esta nos protege de la arrogancia
y supone una aceptación realista de cómo somos, que va más allá de tener una autoestima
elevada. El optimismo es una de las fortalezas más estudiadas y que más bienestar genera,
haciendo referencia a la creencia estable de que sucederán cosas positivas y a la habilidad
de sacar lo mejor de las experiencias vividas, siempre desde la visión realista de las cosas y
no desde la negación o la ceguera propia de un optimismo desmesurado o que huye de la
realidad.
Ejemplos
Ventajas
14
2. ESTABLECEMOS ORIENTACIONES PARA MEJORAR EL BIENESTAR
EMOCIONAL DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA
1. LEEMOS
Consejos para el bienestar emocional
Como consecuencia de la pandemia actual, hemos tenido que modificar nuestras
rutinas. Esta situación nos genera emociones y sentimientos para los que necesitaremos
herramientas. Mantener la higiene mental, una actitud positiva y de aprendizaje nos
proporcionarán recursos que nos fortalecerán. Estos son algunos consejos,
organizados en cuatro dimensiones, para cuidar y proteger nuestro
bienestar y salud emocional.
3. Intenta mantener una actitud positiva y dedicar un tiempo cada día para
relajarte.
Reserva algunos momentos en el día para el pensamiento positivo e intentar relajarte. La
fatiga y la tensión acumulada aumentan el malestar emocional y hacen más difícil poder
pensar con claridad sobre lo que más te conviene. Intenta recordar a menudo que esta
situación pasará, que hay muchos profesionales trabajando para resolverla lo antes
posible y que el periodo de aislamiento tiene un sentido, buscar el bien común. Recuérdate
que puedes ser una persona mucho más fuerte de lo que crees.
15
CUMPLIENDO NUESTRO PROPÓSITO Y EVIDENCIAS
Elabora un
organizador en
el que indiques
los principales
consejos de
cada una de las
cuatro
dimensiones
Elabora una
infografía
sobre las
emociones y
prácticas
saludables
para el
bienestar
emocional.
16
CARPETA DE RECUPERACIÓN 2021-2022
TÍTULO DE LA EXPERIENCIA
“CONSTRUIMOS UN PAÍS LIBRE DE DISCRIMINACIÓN CON UNA
CIUDADANÍA CRÍTICA Y ACTIVA”
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En nuestro país, a pesar de que existen leyes en contra de todo tipo de
discriminación, encontramos datos preocupantes como los señalados en la I
Encuesta Nacional “Percepciones y actitudes sobre diversidad cultural y
discriminación étnica-racial”, realizada por el Ministerio de Cultura. En la
encuesta se indica que más de la mitad de peruanas y peruanos se ha sentido
algo discriminada, discriminada o muy discriminada. Un 28 % identificó que su
color de piel fue la causa de la discriminación, el 20% dijo que fue por su nivel
de ingresos/dinero, mientras que el 17% sostuvo que fue por sus rasgos físicos. En
razón de lo expuesto, es necesario sentirnos comprometidas/os para cambiar
esta situación y promover una convivencia intercultural y armoniosa con
igualdad de oportunidades, sin discriminación, que busque el bien común de
todas las personas ¿Qué argumentos nos permitirían proponer acciones
frente al problema de la discriminación en nuestra comunidad?
ACTIVIDADES
17
A continuación, respondemos las siguientes preguntas:
a. ¿Has presenciado actitudes o escuchado comentarios similares? ¿Qué
hiciste? ¿Cómo crees que se sienten las personas que los reciben?
...................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
b. ¿Alguna vez te ha pasado algo similar? ¿Has recibido comentarios
discriminatorios u ofensivos?, ¿cómo te sentiste?, ¿qué hiciste?
.......................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
c. ¿Qué opinas de que algunas personas tengan actitudes discriminatorias y les parezca
normal?
...................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
A lo largo de la historia, los seres humanos hemos ido adquiriendo derechos, los cuales son
reconocidos en diferentes documentos de nivel nacional e internacional. A continuación,
leeremos cuáles son aquellos derechos que hablan sobre la discriminación.
Documentos internacionales
18
Convención Americana sobre Derechos Humanos - 1969
Artículo 1
Obligación de respetar los derechos
1. Los Estados partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y
libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que
esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas - 20064
Artículo 2
Los pueblos y los individuos indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y
personas y tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación en el ejercicio
de sus derechos, en particular la fundada en su origen o identidad indígenas.
Documentos nacionales
Constitución Política del Perú - 1993
TÍTULO I
DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD
CAPÍTULO I
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA
Artículo 2 Derechos fundamentales de la persona. Toda persona tiene derecho:
Inciso 2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza,
sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.
19
CUMPLIENDO NUESTRO PROPÓSITO Y EVIDENCIAS
MI TEXTO ARGUMENTATIVO
Elaboran un
texto
argumentativo ……………………………………………………………………………………………………………………
dirigido a ……………………………………………………………………………………………………………………
nuestra
comunidad. En ……………………………………………………………………………………………………………………
ambos casos ……………………………………………………………………………………………………………………
debemos
justificar ……………………………………………………………………………………………………………………
nuestro rechazo ……………………………………………………………………………………………………………………
frente a
conductas ……………………………………………………………………………………………………………………
discriminatorias
.
20