Manuel Ascencio Segura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

DANIEL COMBONI

“TEMA: MANUEL ASCENCIO SEGURA”

Presentado por:
 Luque Poma, Lucero

 Rodriguez Alvarez, Xiomara

Tacna – Perú
2015
INDICE

INTRODUCCION.............................................................................................................4
VOCABULARIO...............................................................................................................5
CAPITULO I.....................................................................................................................1
MANUEL ASCENCIO SEGURA...................................................................................2
BIOGRAFIA DEL PADRE DEL TEATRO PERUANO............................................2
CARACTERÍSTICAS..................................................................................................4
APRECIACION LITERARIA.......................................................................................5
CAPITULO II....................................................................................................................6
PRODUCCIÓN LITERARIA...........................................................................................7
POESÍA.........................................................................................................................7
PERIODÍSTICA...........................................................................................................8
OBRAS.........................................................................................................................8
OBRA IMPORTANTES...............................................................................................8
CONCLUSIONES..........................................................................................................13
BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................14
Manuel Ascencio
Segura
INTRODUCCION

Manuel Ascencio Segura fue un escritor y dramaturgo peruano, uno de los


máximos representantes del costumbrismo en los inicios de la literatura
republicanaEs considerado como el creador del teatro nacional peruano,
junto con Felipe Pardo y aliaga, con quien a menudo polemizo.

Destacando con sus comedias y sainetes costumbristas, que enriqueció


con voces y giros populares.Mientras Felipe Pardo era un hombre de
ideas aristocráticas y defensor de la colonia español, Segura represento
los valoresz<a democráticos de la nueva sociedad peruana, lo que se
refleja en el sabor criollo de sus comedias.

Mestizo de clase media pobre, tenía una gran afinidad con lo popular y los
nuevos grupos sociales que emergían en un país recientemente
emancipado. En su honor, el teatro principal de lima fue rebautizado con
su nombre en 1929. Manuel Ascencio Segura tuvo una extensa cantidad
de libros poéticos, dramáticos y periodísticos. Pero su obra más
destacada fue ÑA Catita.
VOCABULARIO

Sainetes: Un sainete es una pieza dramática jocosa en un acto y


normalmente de carácter popular, que se representaba como intermedio
de una función o al final. Sustituye al entremés en los siglos XVIII, XIX y
XX.

Antivalor: Considerado como los valores inmorales, son aquellas


actitudes o practicas dañinas y negativas que realiza un individuo en su
día a día.

Alcahueta: Persona que procura, encubre o facilita una relación amorosa


o sexual entre otras dos personas.

Dramaturgo: Persona que escribe obras de teatro

Costumbristas: Es una tendencia o movimiento artístico que aspira y


propone que la obra de arte sea una exposición de los usos y costumbres
de la sociedad.

Jocosa: Que contiene, implica o denota una mezcla de broma y burla

Vaivenes: Movimiento alternativo de un cuerpo, primero en un sentido y


luego en el contrario

Dramaturgo: Persona que escribe obras de teatro.


IEP. DANIEL COMBONI Pá gina PAGE \* MERGEFORMAT7
CAPITULO I

MANUEL ASCENCIO SEGURA

IEP. DANIEL COMBONI Pá gina PAGE \* MERGEFORMAT7


BIOGRAFIA DEL PADRE DEL TEATRO PERUANO

NACIMIENTO: 23 de Junio de 1805 ( Peru – Lima)

DEFUNCIÓN: 18 de Octubre de 1871 (Peru – Lima)

OCUPACIÓN: Dramaturgo, Poeta, Novelista, Militar,


Funcionario Público, Periodista.

NACIONALIDAD: Peruana

GENERO: Teatro, Poesía, Novela, Artículos de


costumbres.

MOVIMIENTO: Costumbrismo

Nació en Lima en 1805, es Dramaturgo costumbrista peruano, considerado el


más renombrado del siglo XIX en el país. Hijo del teniente del ejército español
Juan Segura y de Manuela Cordero, Manuel Ascencio Segura combatió al lado

IEP. DANIEL COMBONI Pá gina PAGE \* MERGEFORMAT7


de los peninsulares y junto a su padre en la batalla de Ayacucho, la última en la
guerra de la independencia. Perdida la causa que defendían, los Segura se
quedaron en el país, logrando el joven hijo el grado de capitán en 1831, durante
el gobierno del general Gamarra, del cual era su seguidor.

Entre 1833 y 1834 Manuel Ascencio Segura escribió su primera comedia, La


Pepa, en la cual criticaba la prepotencia militarista, aunque no llegó a
representarse ni a ser editada, debido a que sus opiniones subyacentes podían
poner en peligro su carrera militar.

Durante los siguientes años, Segura se vio inmerso en la vorágine anarquista de


las guerras civiles que se sucedieron durante los inicios de la república. Así, fue
seguidor de Felipe Santiago Salaverry y nombrado administrador de la aduana
de Huacho; luego, decidió trasladarse al sur, para combatir al lado del joven
caudillo. Perdida la causa, fue hecho prisionero en Camaná por las fuerzas de la
Confederación peruano-boliviana. Finalmente, derrotada la Confederación
(1839), era nuevamente llamado por Gamarra a su ejército, del cual se retiró
definitivamente siendo Teniente Coronel de la Guardia Nacional, en 1842.

Por entonces ya había estrenado su pieza Amor y Política y su comedia El


Sargento Canuto (1839), nueva crítica al militarismo, la cual tuvo una excelente
aceptación entre el público. Enseguida escribiría el drama literario Blasco Núñez
de Vela, la comedia La saya, el manto y el entremés La mozamala. En La saya
y el manto aparecía el tema de las prácticas políticas de la época,
particularmente de los recursos femeninos para alcanzar puestos públicos para
sus familiares.
Para esos años, Segura era el hombre del teatro en Lima. Efectivamente, entre
1839 y 1845, era el único que, cada cierto tiempo, estrenaba piezas en el
ambiente limeño. Precisamente ese último año se estrenaba en Lima la primera
versión de Ña Catita, pieza de 3 actos (que luego ampliaría a 4), probablemente
la más reconocida de sus piezas teatrales.
Segura también escribió en medios de prensa de la época, como El Comercio
(aún hoy en circulación), del cual fue redactor. En él publicó su única
novela, Gonzalo Pizarro. En 1841 decidió dejar este diario para dedicarse a la
edición del periódico La Bolsa. En él aparecerían sus artículos de
costumbres Los Carnavales, Me voy al Callao, El Puente, etc. Se trata de textos
sin mucho cuidado en el estilo, pero con un lenguaje directo y familiar que atrapa
fácilmente al lector. En este periódico también publicó algunos poemas, como A
las muchachas. Otros artículos de costumbres publicados en diferentes
periódicos fueron El té y la mazamorra, Los viejos, Las calles de Lima, Dios te
guarde del día de las alabanzas.
Cuando apareció El Espejo de mi tierra, publicación satírica de Felipe Pardo y
Aliaga, Segura colaboraría en los dos números de Lima contra Pardo. Sin firmar
ambos y con similar agudeza, cruzaron versos uno contra el otro. Segura y sus
compañeros de redacción le achacaban a Pardo una actitud anticostumbrista y
despectiva frente a los gustos populares. Un ejemplo de esta "correspondencia"
literaria, fueron el poema Los tamales (de Segura) y su consiguiente
respuesta, El tamalero (de Pardo). Otras publicaciones en las cuales colaboró
fueron El Cometa, El Vigía y El Moscón.
Segura, ya casado con María Josefa Fernández de Viana, marchó a Piura en
1842, destacado como Secretario de la Prefectura de esa ciudad. Allí vivió los
siguientes once años, publicó el periódico El Moscón y escribió La Pelimuertada,
epopeya de última moda, poemas llenos de ingenio en los que nuevamente

IEP. DANIEL COMBONI Pá gina PAGE \* MERGEFORMAT7


hacía alusiones contra su contendor literario, Felipe Pardo, y los escritores
academicistas de la capital.
En 1853 volvió a residir en la capital, pues fue nombrado Comisario de Guerra y
Marina del ministerio de Hacienda. Segura estrenaba La Espía, con motivo del
30 aniversario de la batalla de Ayacucho (1854). Al año siguiente seguiría la
presentación de la pieza El Resignado, de gran éxito entre el público limeño.
Pero la mayores alabanzas las recibió cuando la segunda puesta en escena
de Ña Catita (1856) su gran pieza teatral, trasnformada de tres a cuatro actos.
Enseguida vendrían Nadie me la pega y Un juguete (1858), esta última
considerada por algunos críticos como una comedia madura, de las mejores del
teatro peruano. El sainete El Santo de Panchita(1859) fue escrita por Segura en
colaboración con Ricardo Palma, en 1859. Finalmente, dos años más tarde
producía su última pieza, Percances de un remitido (1861). Sin embargo,
todavía vendrían estrenos de obras anteriormente escritas: El
Cacharpari, Lances de Amancaes y Las tres viudas, esta última una comedia
más cuidada y pulida en el uso del lenguaje que las anteriores.

Tanto las piezas teatrales como los artículos costumbristas de Manuel Ascencio
Segura, retrataron con ingenio no superado a la sociedad peruana del siglo XIX:
a los militares prepotentes, a las intrigas políticas, el juego de relaciones sociales
para obtener cargos públicos, los matrimonios arreglados, etc. Sus personajes
teatrales (entre los cuales sobresale la beata Ña Catita, de comportamiento
soterrado) tienen más profundidad psicológica que los hasta entonces creados
en el teatro peruano. En el plano del lenguaje, Segura enriqueció el vocabulario
teatral, introduciendo nuevos usos del habla limeña, tanto de los criollos como
cholos mestizos y negros. Parte del éxito entre sus contemporáneos se debió a
esa incorporación acertada de la forma de hablar de la calle y mercados.

Hombre hábil con la pluma, Manuel Ascencio Segura no lo era, sin embargo,
para expresarse públicamente. Ocupó un escaño en el Congreso como diputado
suplente por Loreto, pero no sobresalió precisamente por su oratoria, debido a la
timidez. Durante la última década de su vida, Segura escribió muy poco. Para
sus contemporáneos, fue un ejemplo personal de honestidad personal,
permaneciendo a lo largo de su vida dentro de una vida sencilla, materialmente
humilde. (Elena Tamora, 2004-2015)

CARACTERÍSTICAS

 Es el representante del criollismo.


 Es considerado "El Padre Nacional del Teatro".
 Acogió las ideales liberales.
 Encarna el espíritu criollo y popular.
 Se interesa por lo típico y lo popular.
 Gracia y picardía en su estilo.
 Fue soldado realista que participó en la batalla de Ayacucho y
luego se incorporó al ejército peruano.

IEP. DANIEL COMBONI Pá gina PAGE \* MERGEFORMAT7


 Se le ha considerado siempre como perteneciente a la clase
media. Era un criollo, que con sus obras, pretendió siempre
entrar en la conciencia de su público para modificar ciertos
hábitos que consideró nocivos, pero, que a su vez, identifica en
ellos la esencia de lo peruano.
 Se desempeñó en cargos públicos modestos y llegó a ser
diputado suplente en el Congreso de 1860.

APRECIACION LITERARIA

 Los relatos de Segura nos permite conocer el alma de los


dirigentes del país, sus debilidades e hipocresías, desde la
óptica de la burla y la jocosidad.
 En su producción literaria no estuvo presente el pueblo
trabajador y explotado de la ciudad y menos aún el indígena del
campo
 También toca a la clase media, por ejemplo, en sus desvelos
por los fáciles empleos públicos.

IEP. DANIEL COMBONI Pá gina PAGE \* MERGEFORMAT7


CAPITULO II

IEP. DANIEL COMBONI Pá gina PAGE \* MERGEFORMAT7


PRODUCCIÓN LITERARIA

POESÍA

Manuel Ascencio Segura dejó varios poemas satíricos, en 1849 publicó el


extenso poema La Pelimuertada donde muestra su facilidad versificadora.
Publicó su primera novela histórica peruana Gonzalo Pizarro en 1884.

Cuando apareció la publicación El Espejo de mi tierra de Felipe Pardo y Aliaga,


Segura estaba en contra Pardo. Cruzaron versos uno contra el otro y fue ahí
donde creo el poema Los Tamales y seguido de esto Pardo respondió con El
tamalero. (Plataforma Educativa de Recursps Digitales)

TRES TIPOS DE GENERO


Escribe versos satíricos como A
LAS MUCHACHAS que es dirigido
a las limeñas presumidas, sin
distinción de edad y LA
Lírico PELIMUERTADA subtitulada
Epopeya de última moda dirigidas
contra Santa Cruz y Felipe Pardo.

Compuso fundamentalmente
sainetes y comedias. Son sainetes
Dramático LANCES DE AMANCAES y el
CACHARPARI como comedia.

Es un género literario en la cual


presenta hechos literarios o ficticios.
En el caso de la obra ÑA CATITA,
se utilizó el drama como especie
literaria debido a que aquí
describen detalladamente cada uno
Épico
de los gestos, pensamientos y
movimientos de quienes componen
el reparto; obviamente también esta
echa para ser representada.

IEP. DANIEL COMBONI Pá gina PAGE \* MERGEFORMAT7


Según Menéndez y Pelayo, el Perú le debe a Segura un repertorio cómico
teatral en cantidad y calidad al que puede ofrecer cualquier otro país de
América.

También se puede decir que sus artículos y comedias iban dirigidos al


público para motivar el cambio de los hábitos que afeaban la imagen de la
sociedad limeña.

PERIODÍSTICA

Realizo sus primeros aportes en el diario El Comercio de Lima y fundo


después La Bolsa y El Moscón, donde escribió letrillas festivas y artículos
costumbristas, luciendo siempre sus ingenios burlones y caricaturescos.
En conjunto, suman una cantidad mucho mayor que los artículos de
Felipe Pardo, pero este le supera en calidad con sus artículos que publico
en El Espejo de mi Tierra.

Manuel Ascencio Segura con sus artículos de costumbres amplían los


temas y a veces profundizan la visión crítica de sus comedias. Con una
composición un poco imaginativa y muchas veces descuidad.

OBRAS

 El Sargento Canuto.
 Ña Catita.
 El Resignado.
 Un Juguete.
 La Saya y el Manto.
 Las Tres Viudas.
 Lances de amancaes.
 El Santo de Panchita
 Blasco Núñez de Vela.

OBRA IMPORTANTES

El Sargento Canuto y Ña Catita atestiguan la influencia del teatro de


comedias de Moratín, aunque el mérito y la originalidad están en la
representación jocosa de los vaivenes dramáticos de los problemas
sociales de aquellos años liminares de la república. 

IEP. DANIEL COMBONI Pá gina PAGE \* MERGEFORMAT7


 ÑA CATITA 

Es publicada en el año 1845. Esta obra teatral es


definitivamente la más importante del costumbrismo y también
una de las mejores del siglo XIX. Está dividida en cuatro actos,
manteniendo un marcado lenguaje de la época, convirtiéndose
en la obra de mayor aceptación de Manuel Ascencio Segura. 

 TEMA: 

En esta obra el tema principal es el matrimonio forzado


entre Alejo y Juliana, apoyado por Doña Rufina. A través de
este se desencadena una serie de conflictos creados por la
entrometida Ña Catita, que interfieren con la relación de
Doña Rufina y Don Jesús.
 
 PERSONAJES PRINCIPALES: 
- Julieta: hija de don Jesús y doña Rufina. 
- Don Alejo: distinguido caballero que pretende
casarse con Julieta 
- Ña Catita: vieja intrigosa y entrometida 
- Doña Rufina: Madre de juliana. 

IEP. DANIEL COMBONI Pá gina PAGE \* MERGEFORMAT7


 PERSONAJES SECUNDARIOS:

- Manuel: Enamorado galán de Juliana

- Don Jesús: Padre de Juliana

- Mercedes: Criada de la familia

- Don Juan: Viejo amigo de la familia

 LUGAR Y ESPACIO: 

Toda la trama se desenvuelve en la sala de la casa de don


Jesús. 

 VALORES:

Personalmente el valor que más resalta es la constancia, y


este se ve reflejado en las actitudes de Juliana y Manuel,
ya que hasta el final lucharon por conseguir su felicidad.
Por otro lado el antivalor de la obra seria la imprudencia;
del cual damos cuenta con las intrigas y chismes que Ña
Catita creaba, y que ocasiono distintas riñas entre los
personajes. 
Pero en esta obra no solo encontramos valores morales
sino también valores históricos debido a que esta obra es
desarrollada dentro de la corriente costumbrista, y como su
mismo nombre lo dice trata sobre la descripción de las
costumbres, escenarios, formas de vestir, de pensar; de la
época. 

 MENSAJE: 

El mensaje principal que me deja la obra es a acerca de la


prudencia y la verdad, de aquí podemos aprender que los
chismes, intrigas y mentiras pueden hacer mucho daño a
las personas, llegando al punto de poder hacerlas infelices
toda su vida, lo que afortunadamente no se vio en la obra
ya que Juliana pudo ser feliz con Manuel.

IEP. DANIEL COMBONI Pá gina PAGE \* MERGEFORMAT7


 ARGUMENTO:

La escena se representa en Lima, en la sala de la casa de


Don Jesús, “decentemente amueblada”. La trama de la
historia se desenvuelve a través del amor del presumido de
Don Alejo por la joven Juliana, quien en realidad está
enamorada de Manuel.

La madre, Doña Rufina, mal aconsejada por la intrigante y


chismosa Ña Catita, acepta el cortejo amoroso del fatuo
Don Alejo. Mercedes, la empleada de la casa, sirve de
paño de lágrimas a la desdichada joven.

Por otro lado el padre de la joven, Don Jesús, está en


malas relaciones con Doña Rufina, ya que los múltiples
enredos y chismes de Ña Catita han creado un clima tenso
y hostil entre los esposos.

Don Alejo deslumbra a Doña Rufina con su excesiva


palabrería y rebuscados gestos; la buena señora cree que
casando a su hija con el engreído Don Alejo asegurará el
futuro de la muchacha. Ña Catita sirve de alcahueta al
vanidoso galán, adulando y engriendo a Doña Rufina, con
lo que se gana su aprecio y confianza.

Manuel, el enamorado galán de Juliana, al ver la oposición


de la madre, decide raptarla e irse lejos con ella. Contando
con la ayuda de Mercedes se preparan para la fuga, pero
inconvenientemente son descubiertos por la indiscreta Ña
Catita, quien inmediatamente corre a darle aviso a la
madre, Doña Rufina.

En la escena aparece Don Jesús, quien se sorprende y


enfurece con Manuel, a quien él consideraba un buen
muchacho, casi como a un hijo. Afortunadamente llega a la
casa Don Juan, un viejo amigo de don Jesús, quien
reconoce a Don Alejo y lo desenmascara frente a toda la
familia, diciendo que no era más que un impostor que se
hacía pasar por gran señor, enamorando así a indefensas
jovencitas. Después de este bochornoso acto, Don Alejo y
Ña Catita son arrojados de la casa.

IEP. DANIEL COMBONI Pá gina PAGE \* MERGEFORMAT7


Doña Rufina, arrepentida y avergonzada pide perdón a su
hija por tratar de obligarla a casarse con quien no amaba, y
se reconcilia con su esposo, prometiendo que de ahora en
adelante será una gran esposa.

Es así que Juliana se libera de un terrible matrimonio, y


puede finalmente ser feliz junto a quien ama.

IEP. DANIEL COMBONI Pá gina PAGE \* MERGEFORMAT7


CONCLUSIONES

PRIMERA

Manuel Ascencio Segura fue un escritor peruano y creador del teatro


nacional peruano, uno de los máximos representantes del costumbrismo

SEGUNDA

Es llamado el padre del teatro peruano por ser el representante más


importante del costumbrismo en los inicios de la literatura republicana,
también porque trata de representar los personajes típicos de la época, su
forma de hablar, así como los ambientes.

TERCERA

Se le añadió una rivalidad con Manuel Pardo y Aliaga, ya que sus obras
tenían la misma temática

CUARTA

Una de sus obras más importantes fue Ña Catita que narra la historia de
un matrimonio impuesto

QUINTA

Su poema más destacado es A LAS MUCHACHAS

IEP. DANIEL COMBONI Pá gina PAGE \* MERGEFORMAT7


BIBLIOGRAFIA

(OEI), O. d. (2015). Blog Carpeta Pedagógica. Obtenido de


http://literaturauniversal.carpetapedagogica.com/2013/02/manuel-
ascencio-segura-1805-1871.html

Elena Tamora, M. R. (2004-2015). Biografias y vidas. Obtenido de


http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/segura_y_cordero.htm#
header

Plataforma Educativa de Recursps Digitales. (s.f.). Obtenido de


http://literaturauniversal.carpetapedagogica.com/2013/02/manuel-
ascencio-segura-1805-1871.html

Rugel, M. (18 de enero de 2011). RECURSOS EDUCATIVOS PARA MIS


ALUMNOS. Obtenido de
http://aliciainformaticaeducativa.blogspot.com/2011/01/resumen-
normas-apa-para-presentacion-de.html

IEP. DANIEL COMBONI Pá gina PAGE \* MERGEFORMAT7


Anexo

IEP. DANIEL COMBONI Pá gina PAGE \* MERGEFORMAT7


REGLAS DEL APA

Lenguaje y estilo

 Formal, redacción en tercera persona o, mejor aún, en infinitivo


prefiriendo ‘los autores consideran’ o ‘se considera’. En trabajos de corte
cualitativo es común la redacción en primera persona.

 Evitar usar abreviaturas. Sólo se usan en las listas de referencia, notas al


pie de página, aclaratorias entre paréntesis, cuadros y gráficos. (Vol., ed.,
pp.).

 Uso de las siglas: primero se debe enunciar el nombre completo, seguido


de las siglas entre paréntesis, en mayúscula y sin puntuación (UNA,
ONU, UPEL, PNL).

 La construcción de párrafos, puntuación, uso de letras mayúsculas y


minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales.

 La construcción de párrafos debe ajustarse a un mínimo de cinco (5)


líneas y máximo de 12 líneas.

Márgenes

 Para los lados superior, inferior y derecho: 3 centímetros y para el lado


izquierdo: 4 cm
 En la página de inicio de cada capítulo, el margen superior será de 5
cm.La sangría al inicio de cada párrafo será de cinco (5) espacios en el
margen izquierdo (utilice la función de tabulador).
 La lista de referencias se trascribirá con sangría francesa de tres (3)
espacios hacia la derecha.

Paginación

 Todas las páginas se enumerarán en la parte inferior centradas (inicio de


capítulo, cuadros, gráficos, anexos y la lista de referencias).
 Las páginas preliminares se enumerarán con números romanos en
minúscula en orden consecutivo, comenzando por la portada que se

IEP. DANIEL COMBONI Pá gina PAGE \* MERGEFORMAT7


cuenta pero no se enumera. A partir de la introducción, llevan números
arábigos, incluso los anexos.

Trascripción e Impresión

 Papel bond base 20, tamaño carta, color blanco. Letra preferiblemente
Arial , Cournier o Times New Roman No. 12.
 El resumen, la dedicatoria, agradecimiento, introducción, inicio de
capítulo, índice general, lista de cuadros y/o gráficos, lista de referencia y
los anexos deben comenzar en página nueva.
 Usar espacio sencillo para citas textuales de más de 40 palabras,
resumen, lista de referencias y nota de pie de página.
 Cuando se enumeran varios elementos en un párrafo: Con letras entre
paréntesis (a), (b). En párrafos separados: 1. [número y punto], con
sangría de 5 espacios la primera línea.

Interlineado

 El texto se escribirá a espacio y medio, así como entre cada autor en la


lista de referencias.
 No se dejará espacio adicional entre los párrafos del texto.
 El espaciado triple se utilizará después de los títulos de capítulos, antes y
después de los subtítulos, de los cuadros y gráficos.
 Los títulos y subtítulos de más de dos (2) líneas se escribirán a espacio
sencillo.
 El título de los capítulos se escribirá en letras mayúsculas, mientras que
los subtítulos sólo deben llevarla como inicial. En ambos casos debe
utilizarse negrillas.

Presentación de cuadros y tablas

 Deben ser incorporados dentro del texto y no al final del capítulo o en


anexos. Los de pequeña dimensión se ubicarán entre párrafos y los de
mayor dimensión en páginas separadas inmediatamente después de
haberse mencionado.
 Se enumeran en forma consecutiva, con números arábigos. Ejemplo
Cuadro 3 o Tabla 4, se puede remitir a éstos utilizando paréntesis (ver
Cuadro 3).

IEP. DANIEL COMBONI Pá gina PAGE \* MERGEFORMAT7


 La identificación de los cuadros (Cuadro y número) se coloca en la parte
superior, al margen izquierdo, en letras negritas normal. Después se
escribe el título en letras itálicas o cursivas iniciando todas las líneas al
margen izquierdo. Si el título tiene más de dos (2) líneas debe ir a un (1)
espacio. Si continua en la otra página, no se repite el nombre, sólo se
coloca Cuadro 3 (cont.).
 En la parte inferior se debe escribir la palabra (Nota.) en itálica seguida
de un punto para indicar la fuente donde se obtuvo la información.
Ejemplo. Nota. Datos tomados de González (1999).
 En la presentación de los cuadros se restringirá, en la mayoría de los
casos, el uso de líneas verticales en la diagramación, para esto se
utilizará el autoformato de tabla "Básico 1"

Presentación de gráficos y figuras

 Se enumeran en forma consecutiva, ejemplo Figura 3 o Gráfico 4, se


puede remitir a estos utilizando paréntesis (ver Gráfico 3).
 La identificación de los gráficos (título y número) se coloca en la parte
inferior, al margen izquierdo. El número del gráfico se escribe en letras
itálicas o cursivas. Después en letra negrita normal se coloca el título,
luego separado por un punto se escribe la referencia, de donde se
obtuvo la información todo a espacio sencillo.
 También se debe utilizar la leyenda para explicar las siglas, abreviaturas,
símbolos o cualquier otra aclaratoria que permita su interpretación.
 Se ordenan después del índice general como lista de cuadros o de
gráficos (por orden alfabético).

Citas y Referencias

 La utilización de citas textuales, así como su extensión deben estar


plenamente justificadas.
 Citas cortas, con menos de 40 palabras: se incorporan en el texto ("entre
comillas" y el número de página puede ir al final de la cita o al inicio;
depende de la redacción del encabezado).
 Citas con más de 40 palabras van en bloque, sin sangría en la primera
línea, a espacio sencillo y no lleva comillas). El bloque de cita lleva
sangría de cinco (5 espacios) por ambos lados. Deberá separarse de los
párrafos anterior y posterior por dos (2) espacios.

IEP. DANIEL COMBONI Pá gina PAGE \* MERGEFORMAT7


 Cuando en la cita se omite algunas palabras se indica con una elipse:
(...).
 Las ideas del autor del estudio para clarificar la cita textual se escriben
entre corchetes [ ].
 Todas las citas realizadas en el texto deben aparecer en la lista de
referencias. Cuidar la ortografía en los nombres de los autores y
constatar bien el año.
 Citas de tres (3) o más autores, la primera vez se deben nombrar todos.
Luego se escribe sólo el apellido de quien aparezca de primero en el
orden de autoría, seguido de cualquiera de estas expresiones: "et als", "y
cols" o "y otros"; y luego se coloca el año de la publicación.
 Las ideas aportadas por múltiples autores se ordenan por orden
alfabético separadas de punto y coma (Becerra, 1986; Blanco, 1990;
Romero, 1992; Valdez, 2000).
 Ideas de un autor expresadas en otra obra (Watson, citado en Lazarus,
1982). O si se prefiere Watson (c. p. en Lazarus, 1982). En la lista de
referencias se cita a Lazaurus.
 Pie de página se restringirán al mínimo.
 La lista de referencias se organiza en orden alfabético, el apellido y la
inicial del nombre. Sólo en mayúscula la primera letra.
 Si un autor tiene varias publicaciones, se ordena primero la más antigua.
Si tiene varias en un mismo año, se escribe una letra minúscula después
del año (1990a, 1990b).
 Si el apellido del autor es compuesto, se ordena según el prefijo (De La
Torre, Del Moral).
 Si el autor es una razón social se ordena de acuerdo a la primera palabra
significativa. Ejemplo The British Psychological Society (se ordena por la
B).
 Las obras de dos (2) autores se escriben en español unidos por una "y".
En inglés por un "&". Ejemplo (Arias y Soto) (Glesne & Peshkin).
 Al final de una cita, el punto va después del paréntesis. Ejemplo (Peña,
2000, p. 50).
 Citas con menos de 40 palabras: El término paradigma lo definen
diversos autores de la siguiente manera "es una red de creencias
teóricas y metodológicas entrelazadas que permiten la selección,
evaluación y crítica de temas, problemas y métodos" (Rivas, 1995, p.

IEP. DANIEL COMBONI Pá gina PAGE \* MERGEFORMAT7


209). O también: …diversos autores entre ellos Rivas (1995) definen el
paradigma de la siguiente manera: "…problemas y métodos" (p. 209).
 Citas con más de 40 palabras. Martínez (1993) encontró lo siguiente:
 La ciencia resulta incapaz de entenderse a sí misma en forma completa,
aunque puede ayudar en la comprensión de ese proceso. Su mismo
método se lo impide. Ello exige el recurso a la metaciencia. Pero la
metaciencia no es ciencia como la metafísica (p. 15). (Rugel, 2011)

IEP. DANIEL COMBONI Pá gina PAGE \* MERGEFORMAT7

También podría gustarte