Canziani - Estado y Ciudad
Canziani - Estado y Ciudad
Canziani - Estado y Ciudad
Prácticamente desde los albores de la arqueología peruana, con los trabajos pioneros de
Max Uhle a fines del siglo XIX en el sitio de Moche, comienzan a esbozarse una serie de
interpretaciones acerca de la formación social Moche y las características de sus asentamientos
urbanos. En las décadas siguientes, este conjunto de interpretaciones comienza a dar forma a
un cuerpo teórico acerca de esta importante cultura, en que se mantendrán vigentes dos temas
centrales: el estado y la ciudad.
De otro lado, la arqueología como ciencia social, a partir de los años 30 y 40, con los
trabajos pioneros de Gordon Childe, comienza a postular una estrecha relación entre el
surgimiento de las sociedades con formación estatal y el desarrollo de centros urbanos y
ciudades. A partir de ello, el surgimiento y evolución de esta forma de asentamiento, el
urbanismo, se propone como un indicador que caracteriza el desarrollo de los procesos
civilizatorios.
En el caso de los estudios sobre lo Moche, los estudiosos del tema plantearon desde un
inicio y de modo general la existencia de la ciudad, por lo menos en el caso del complejo de las
Huacas del Sol y de La Luna. Al mismo tiempo, las evidencias recuperadas mediante la
investigación de sus contextos arquitectónicos, funerarios y culturales, como también de la
documentación iconográfica, coincidían en señalar a la sociedad Moche como una organización
estatal.
Moche: hacia el final del milenio. Actas del Segundo Coloquio sobre la Cultura Moche
(Trujillo, 1 al 7 de agosto de 1999), Santiago Uceda y Elías Mujica, editores, T. II, págs. 287-311.
Lima, Universidad Nacional de Trujillo y Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003.
288 J. Canziani A.
Sin embargo, una serie de tesis se han esgrimido discutiendo la existencia de asentamientos
urbanos Moche al identificarlos como meros “centros ceremoniales”. Inclusive algunos
estudiosos, basándose en estos supuestos, han construido planteamientos teóricos que sugieren
la posibilidad de que existan formaciones estatales sin ciudad, criticando los postulados teóricos
propuestos a partir de la relación de correspondencia recíproca entre estado y ciudad.
De otro lado, se han planteado esquemas evolutivos acerca del desarrollo de las
organizaciones sociales que privilegian las “jefaturas” o “cacicazgos”, como antecedentes
imprescindibles en los procesos de transición hacia la formación de las sociedades estatales.
También aquí el caso Moche ha sido esgrimido, sugiriéndose la posibilidad de que esta sociedad
corresponda a una jefatura o, inclusive, a una serie de jefaturas asentadas en los distintos
valles que conforman el territorio de la costa norte.
“Pocas de las diversas culturas que se desarrollaron en la antigua América poseen una
relevancia destacada y ocupan un lugar tan alto de acuerdo a su grado de desarrollo como la
antigua civilización peruana de la zona de Trujillo y Chimbote que destaca por sus vasijas
figurativas policromas”. De esta manera Max Uhle ([1913] 1998: 205), inicia su trabajo sobre
“Las ruinas de Moche” y es de destacar que en este documento, donde se propone definir la
identidad propia de la cultura Moche (Proto-Chimú) y que reitera su ubicación temprana en la
secuencia cultural, utilice para referirse a ésta el término “civilización”.
En este mismo trabajo Uhle describe las características más notables del sitio de Moche,
señalando que: “Las ruinas de Moche se componen esencialmente de dos edificios
monumentales relativamente bien conservados, levantados en forma masiva por medio de
adobes de barro...” “...ambas construcciones, la ´Huaca del Sol´ y la ´Huaca de la Luna´
delimitan una pequeña planicie de cerca de 800 metros de largo y 500 metros de ancho sobre
la orilla izquierda del río Moche, entre éste y el macizo blanco y cónico de 300 metros de
altura llamado Cerro Blanco”. “...las fachadas frontales de ambas construcciones
monumentales se miran como confirmando su unidad arquitectónica. Entre ellas debe de
haberse extendido la antigua ciudad de casas y chozas, de la cual aún existen testimonios en
forma de elevaciones que esconden muros de casas” (Uhle [1913] 1998: 208-209).
En esta precisa y acuciosa descripción Uhle destaca la presencia dominante de las dos
edificaciones monumentales, las Huacas del Sol y de la Luna, pero también advierte la evidencia
de otras estructuras de posible carácter habitacional en la planicie entre los dos monumentos y,
lo que es aún más relevante para nuestra temática, es que –luego de lograr una visión integral
del asentamiento– lo defina como ciudad. En este sentido, es también importante precisar que
en su plano general del sitio señala, entre los distintos componentes, la presencia de “restos de
talleres antiguos”(l.) y de “pequeños montículos, ruinas de viviendas”(m.) (Uhle [1913] 1998:
Fig.1) (ver Fig. 23.1).
Algo más tarde, a finales de la década del 30, Rafael Larco Hoyle publica los primeros
tomos de su obra inconclusa “Los Mochicas”, en los que resume los resultados de sus
investigaciones y propone su visión acerca de la sociedad Moche. Es interesante notar que, en
el capítulo donde trata el tema del gobierno, señale que: “Los vestigios de construcciones
urbanas y rústicas que acusan una numerosa población, la notable expansión agrícola
fomentada por trabajos de irrigación y los restos de monumentales obras arquitectónicas y
de verdaderas redes viales, constituyen prueba fehaciente de los excelentes métodos de gobierno
que organizaron la vida mochica” (Larco Hoyle 1939: 131). De la lectura de este texto, como
de los apuntes que le siguen en el tratamiento de este capítulo, se percibe en Larco una
apreciación que entrelaza los datos acerca de los numerosos asentamientos urbanos y rurales
Moche, el desarrollo notable en la esfera de la producción agrícola y las colosales obras públicas,
con la lógica deducción acerca de la presencia de una organización de tipo estatal. Es más,
adelanta una caracterización de su forma de gobierno, cuando señala que: “Los documentos
que tenemos a la vista prueban la presencia de un gobierno dinástico, teocrático,
omnipotente...” (Larco Hoyle 1939: 131-132).
290 J. Canziani A.
De otro lado, entre las décadas del 30 y 40, Gordon V. Childe plantea de modo innovador
el punto de vista científico social de la arqueología, analizando las grandes transformaciones
económicas y sociales que dieron paso a las distintas épocas de la humanidad y en especial al
proceso civilizatorio, en cuanto eventos revolucionarios ligados al surgimiento y desarrollo de
nuevas formaciones sociales.
Uno de sus aportes más destacados en esta perspectiva, fue definir las características
sustanciales de la “Revolución Urbana” a partir de las investigaciones arqueológicas desarrolladas
en Egipto, Mesopotamia e India, durante esas décadas y que reunían notables evidencias acerca
del surgimiento temprano del fenómeno urbano en estas regiones (Childe 1936, 1942).
La importancia de las tesis propuestas por Childe radica en señalar como principal elemento
causal del surgimiento de la ciudad, el desarrollo de un intenso proceso de especialización y
división social del trabajo, que dará paso al surgimiento de clases sociales y, consecuentemente,
a la conformación de la organización estatal. De esta manera se liga, de un modo dialéctico, el
estado con las clases sociales y éstas con la ciudad. Se postula así que al proceso de división
social que diferenciará a los trabajadores del campo de aquellos que tienen un rol especializado
en la producción, le es consecuente una división entre los habitantes de las aldeas y aquellos
23 / Estado y ciudad: revisión de la teoría sobre la sociedad Moche 291
que se concentran en torno a los edificios públicos donde desarrollan su actividad, dando
lugar a los centros urbanos y al surgimiento de la ciudad. Desprendiéndose de esto, que la
diferencia entre estos dos grandes tipos de asentamiento (rurales y urbanos), no reside solamente
en los aspectos físicos y espaciales sino esencialmente en el distinto modo de vida y actividades
desarrolladas por sus habitantes (Staino y Canziani 1984).
Recién en los años 60 es que algunos estudiosos del área Andina aplican las tesis propuestas
por Childe en la interpretación y análisis del proceso civilizatorio en los Andes Centrales, y no
es casual que –en cuanto se refieren al surgimiento del estado– primero Emilio Choy (1960) y
luego Luis G. Lumbreras (1968), tomen como caso tipo a la sociedad Moche. Pero antes de
abordar este tema, es preciso revisar brevemente los trabajos de distintos arqueólogos
norteamericanos y las interpretaciones que plantean acerca de la problemática de la ciudad y
el estado, en mérito a sus investigaciones centradas mayormente en la costa norte en las décadas
de los 40 y 50.
Por su parte Gordon Willey (1953), en su célebre y a la vez pionera investigación acerca
de los patrones de asentamiento prehispánicos en el valle de Virú, señala en sus conclusiones
refiriéndose al Grupo Gallinazo que: “Tales sitios son concentraciones urbanas, si bien estos
difieren en la ausencia de planeamiento con relación a los centros urbanos de los periodos
tardíos del Perú, como es el caso de Chanchan. La concentración de gente en semejantes
agrupaciones compactas y apretujadas, y el necesario control social inherente a esta situación,
es una evidencia ulterior del poder gubernamental y efectividad en el manejo de los asuntos
mundanos” (Willey 1953: 396). Al reconocimiento de la existencia de asentamientos de tipo
urbano ligados a la presencia de organizaciones políticas durante el periodo Gallinazo, le
sigue el planteamiento que el complejo de Huancaco constituyó probablemente la “capital”
del valle durante la dominación Moche. Al mismo tiempo señala que la expansión política
Moche sobre el valle, que implicó un brusco reemplazo cultural, convirtió a Virú en una provincia
de un estado multi-valles. De otro lado, reitera el carácter estatal de la sociedad Moche cuando
escribe: “Las representaciones Mochica incluyen escenas de guerra organizada, captura de
prisioneros, personajes reales sentados en tronos, y mucho de la panoplia de un Estado
autocrático y guerrero” (Willey 1953: 397).
Aparentemente las conclusiones de Willey son claras en cuanto se refiere a que Gallinazo
–por lo menos en sus fases tardías– desarrolla asentamientos urbanos, de los cuales el más
representativo es el Grupo Gallinazo; mientras que no lo son tanto cuando se refiere a la forma
de organización política. Esta consideración se revierte cuando se refiere a lo Moche, donde,
como se ha visto, no duda en definir la existencia del estado. Sin embargo, en el capítulo
siguiente, donde trata de la arqueología de Virú en el marco de la prehistoria peruana,
comparando los sitios del periodo, sorprendentemente asume la denominación de Schaedel de
“centros ceremoniales” y al hacerlo, sintomáticamente, ya no se refiere a los asentamientos
como una entidad integral sino exclusivamente a la arquitectura monumental presente en estos
(Willey 1953: 410).
En efecto, Schaedel (1972: 16-17) señala que las tendencias hacia la urbanización se
procesan a partir de las sociedades bajo control teocrático y militar, las que tendrían un patrón
de asentamiento donde: “...ni el tamaño, ni la diferenciación, reflejan mucha diversificación
de funciones, y como sedes de estados estos pudieron albergar una población muy pequeña,
pobremente equipada para controlar la población que ellos ´dominaron´. Estos muestran en
su localización una escasa preocupación por el control de los recursos y, en el mejor de los
casos, representan un tipo disperso de comunidad”.
23 / Estado y ciudad: revisión de la teoría sobre la sociedad Moche 293
Es más, sostiene Schaedel que, con la finalidad de discriminar el rol que las “sociedades
estratificadas” pre-estatales podrían tener en la secuencia de la Costa peruana, “...sería necesario
aclarar algunas de las confusiones terminológicas en el uso de los términos jefatura y estado.”
Pero haciendo un balance, a partir de las propias definiciones formuladas indistintamente por
el propio Schaedel, se advierte que más bien el resultado ha sido el contrario.
Este es el caso cuando, siguiendo a Sanders y Price (1968), con el propósito de establecer
la condición estatal se propone separar –en base a criterios cuantitativos sobre la supuesta
población de una “capital”, el grado de centralización, diferenciación y especialización– “...a
las jefaturas de las grandes organizaciones supracomunales - los estados urbanos de los no-
urbanos”. O cuando, entrando en mérito a los Moche y Gallinazo, plantea que: “El inicio de
lo que podemos denominar antiguos estados no-urbanos, emerge con los centros ceremoniales
mochica y quizás en la más temprana versión de Gallinazo, o similares a Gallinazo en otros
valles” (Schaedel 1972: 18). Si bien luego señala que el centro de Gallinazo corresponde a la
capital de una jefatura y finalmente, a propósito de los Moche, que durante este periodo “...la
base unitaria es extendida de un único valle a una escala multi-valle. Los parámetros
23 / Estado y ciudad: revisión de la teoría sobre la sociedad Moche 295
Lamentablemente estas tesis, que muestran una serie de debilidades desde el punto de
vista teórico y que hoy sabemos –gracias también a la nueva evidencia empírica acumulada–
son inexactas en cuanto a los patrones de asentamiento se refiere, han sido asumidas por otros
estudiosos e inclusive utilizadas como base para la construcción de argumentaciones teóricas
que pretenden desmontar críticamente las tesis de Childe acerca de la necesaria articulación
causal entre clases sociales, estado y ciudad.
Entre estos últimos destaca Elman Service (1984), quien en la revisión de la teoría acerca
del origen de la formación estatal propone, en un típico esquema evolucionista, a las sociedades
de jefatura como única alternativa para el posterior desarrollo del estado y se apoya, entre
otros, en el caso de Moche y citando a Schaedel, para afirmar la supuesta existencia de estados
sin urbanismo, de formas de vida urbana sin estado y concluir con una más que discutible
aseveración, cuando sostiene que “...la urbanización sólo acompañó a la civilización en algunos
casos” (Service 1984: 258).
Entre los arqueólogos que en parte han asumido los planteamientos de Service, se encuentra
Bonavia (1991, 1998), quien discutiendo críticamente los criterios de Childe para definir la
296 J. Canziani A.
“revolución urbana”, afirma que: ...puede llegarse a producir superávit agrícola sin una
tecnología avanzada, que puede existir una vida organizada en aldeas, o sea una forma
incipiente de estado, sin los requisitos childianos e incluso sin la existencia de ciudad” (Bonavia
1998: 25).
Los trabajos de investigación desarrollados desde los inicios de los años 70 por el Proyecto
Chanchan - Valle de Moche y en especial los estudios en el propio sitio de Moche (Topic T.
1982), retoman el desarrollo de excavaciones científicas en el sitio de Moche, luego de los
trabajos iniciales de Uhle a principio del siglo. Estas excavaciones son relevantes porque
permitieron profundizar y ampliar significativamente la información empírica sobre algunos
de los aspectos cruciales que ya habían sido señalados de modo somero por Uhle. Nos referimos
a las estructuras que se encuentran en el área llana que separa las Huacas del Sol y de la Luna,
donde se había observado la posible existencia de habitaciones y talleres que formaban parte
de la ciudad (Uhle [1913] 1998).
En efecto, las investigaciones desarrolladas por Theresa Topic van a confirmar que la
ocupación más densa del sitio se encuentra en esta área y descartan definitivamente las
propuestas de Schaedel (1951a, 1972) acerca de que el sitio de Moche, al igual que otros
asentamientos del periodo, sea un “centro ceremonial” con escasas estructuras, si se excluyen
aquellas que corresponden a la arquitectura monumental (Fig. 23.5).
Estos alcances, en cuanto al dato empírico se refiere, van a permitir esbozar una serie de
inferencias e hipótesis, y al mismo tiempo convalidar interpretaciones teóricas planteadas con
23 / Estado y ciudad: revisión de la teoría sobre la sociedad Moche 297
Fig. 23.5.
Plano de la
unidad AA2
de Moche
(según Topic
1982: 271).
Con el inicio, a principios de los 90, de las investigaciones desarrolladas por el Proyecto
Arqueológico de las Huacas del Sol y la Luna, se abre definitivamente una nueva etapa en el
conocimiento integral de los centros urbanos de la sociedad Moche. En efecto, tanto las
excavaciones desarrolladas en la Huaca de la Luna, como las que han intervenido amplios
298 J. Canziani A.
sectores correspondientes a otras zonas urbanas, ofrecen una notable documentación empírica
como también un relevante corpus interpretativo (Uceda y Mujica 1994; Uceda, Mujica y
Morales 1997, 1998).
Los trabajos desarrollados en la Huaca de la Luna han proyectado una nueva visión de la
arquitectura de este complejo y al mismo tiempo de la arquitectura monumental Moche, con
importantes proyecciones en cuanto se refiere a distintos aspectos de la organización social,
tecnología e ideología de esta cultura.
Estas remodelaciones y las evidencias asociadas, dan sustento a pensar que en estos
eventos lo substancial y determinante es la regeneración de la arquitectura del edificio, lo que
trae como consecuencia necesaria el enterramiento de su antecedente. Donde la regeneración
del templo se propone como hipótesis explicativa la periódica renovación del ciclo ritual, del
cual el edificio es el continente. La envergadura de estos procesos, que incorporan ingentes
cantidades de materiales de construcción, el despliegue de una numerosa fuerza de trabajo,
que además convocan la participación de distintos especialistas y que, por último, comprometen
el propio funcionamiento del edificio o de sectores de éste mientras se realizan las obras de
remodelación, nos conducen a proponer la hipótesis de que estos eventos no respondían a
causas circunstanciales o al desencadenamiento de fenómenos naturales (p. ej. “El Niño”),
sino que debieron responder a ciclos de carácter calendárico-ritual donde el desarrollo y
ejecución de esta magnífica obra pública estaba previamente planificado (Uceda y Canziani
1993: 340-342, Uceda y Canziani 1998: 157-158).
Al asumir la concepción teórica que liga el Estado con las clases sociales y este tipo de
formación social con el desarrollo del fenómeno urbano, podemos apreciar que en el caso de
la costa norte se registra –prácticamente sin solución de continuidad– uno de los más notables
procesos civilizatorios. Justamente, dado que esta región ofrece una extraordinaria
documentación para el análisis e interpretación de este fenómeno desde sus orígenes, pasando
por su evolución y transformación, enfocamos en ella un estudio anterior (Canziani 1989),
donde planteamos una serie de hipótesis interpretativas acerca del temprano desarrollo urbano
en la región. En ese trabajo concluimos que la sociedad Moche alcanzó un alto y sostenido
300 J. Canziani A.
La notoria división social del trabajo, inherente al nivel alcanzado por las fuerzas
productivas en la sociedad Moche, va a expresarse en una compleja estructura clasista, en la
que se advierte una marcada diferenciación social. Este aspecto creemos que está bien
documentado por las evidencias funerarias, con enterramientos en tumbas como las de Huaca
de la Cruz (Strong y Evans 1952: 150-156), San José de Moro (Castillo 1993, Donnan y
Castillo 1994) y Sipán (Alva y Donnan 1993), así como por los estudios de la representación
iconográfica, que dan cuenta de los notables niveles de poder y acumulación de riqueza que
alcanzaron los personajes que se encontraban en la cúspide de la clase dominante, y de las
infranqueables distancias que los separan de otros sectores sociales y más aún de la gente del
común, cuyas tumbas tienen una disposición elemental y están pobremente acompañadas de
ofrendas.
Si los asentamientos urbanos tienen por elemento nuclear los complejos y edificaciones
de carácter público, que como hemos señalado constituyen el centro de actividad de los
especialistas, las viviendas se organizarán en torno a este elemento dominante. En algunos
casos se pueden incorporar actividades o inclusive unidades domésticas dentro de la misma
arquitectura pública (palacios, viviendas-taller, etc.), mientras que en otros casos las viviendas
pueden estar segregadas o separadas de ésta, constituyendo conglomerados o barrios
residenciales. En ambos casos, se puede afirmar que en los centros urbanos las viviendas
asociadas a la actividad doméstica constituyen un apéndice de la arquitectura pública de función
especializada (Canziani 1995).
En cuando al tema del Estado, se considera que éste constituye la expresión del poder en
una sociedad de clases, que regula y establece jurídicamente las relaciones –o contradicciones–
entre éstas (Lumbreras 1994). Bajo esta concepción el Estado moche se nos presenta como
una organización de tipo teocrático que ejerce su poder tanto mediante su aparato ideológico
(religión) como físico (ejército), con una clase dominante integrada por sacerdotes y
posiblemente también por guerreros.
Sin embargo, muchas cuestiones sobre este tópico quedan aún por resolver. Tal es el caso
de la naturaleza y carácter de las relaciones entre las distintas clases sociales, tanto en la esfera
de la clase dominante (sacerdotes-guerreros), como en la relación de ésta con los demás sectores
subordinados (funcionarios y especialistas de base urbana, sirvientes, campesinos, etc.). Del
mismo modo, queda por definir cuáles fueron las formas de gobierno y la delimitación de la
esfera de influencia del estado en el ámbito jurisdiccional de la propiedad y en términos
territoriales (Lumbreras 1994: 9).
Creemos necesario reiterar que los asentamientos de tipo urbano se distinguen por tener
como elemento nuclear las edificaciones de carácter público (templos, palacios, complejos
administrativos, instalaciones militares, talleres de producción, etc.). Es esta arquitectura
pública, en cuanto centro de actividad de los especialistas, la que define la naturaleza del
centro urbano y de las clases urbanas que en él se congregan. Las viviendas y estructuras
residenciales son consecuencia de esta concentración y, en cuanto apéndice de la arquitectura
pública, constituyen un aspecto indesligable de las entidades urbanas e importante objeto de
estudio al contener valiosa información acerca del modo de vida de sus habitantes (Canziani
1995).
Éste, entre otros, es el caso del Complejo El Brujo, donde se hace cada vez más necesario
explorar la planicie existente entre las pirámide de Cao Viejo y la Huaca Cortada (Franco,
Gálvez y Vásquez 1994). Aun si nuestro propósito fuera el de limitarse al conocimiento de la
arquitectura monumental, inclusive para lograr este objetivo sería de fundamental importancia
establecer en qué tipo de asentamiento ésta se inscribe. Sólo en la medida en que conozcamos
los rasgos específicos que definen la naturaleza urbana de estos sitios, será posible establecer
a un nivel superior las analogías, documentar relaciones y percibir singularidades. Esta misma
estrategia se puede aplicar en centros como Huancaco, Pampa de Los Incas, Pañamarca y
otros, con el objetivo general de definir sus dimensiones y cualidades urbanas (Fig. 23.6).
23 / Estado y ciudad: revisión de la teoría sobre la sociedad Moche 303
En este sentido, nos parece promisorio el trabajo emprendido por el equipo dirigido por
Steve Bourget en Huancaco (ver su contribución en este volumen), ya que este sitio debe
atesorar elementos claves para la comprensión de la transición entre la organización política
Gallinazo y la dominación Moche en el valle de Virú, y sobre la transformación de este centro
en lo que se ha postulado constituyó una suerte de “capital provincial”, centralizando y
administrando el poder del Estado moche en el valle (Willey 1953, Canziani 1989). Existen
otros casos como Pampa de los Incas (Fig. 23.7), un sitio extraordinario, bastante bien
conservado y que no ha sido muy afectado por la posterior expansión agrícola y que revela una
organización urbana compleja con plataformas y pirámides, sectores aparentemente
habitacionales e inclusive la traza de avenidas y canales que revelan un alto nivel de
planeamiento (Wilson 1988). Pensamos que este asentamiento de evidentes rasgos urbanos
ofrece también una condición única para el conocimiento de las características y dinámica de
lo que aparentemente constituyó el centro provincial Moche en el valle bajo del Santa.
hasta el momento si el área alrededor del complejo contiene bajo la superficie alguna evidencia
de otro tipo de estructuras.
En segundo lugar, en cuanto al tema del centralismo en el caso del Estado moche, no
obstante la señalada ausencia de nuevos y mayores estudios en el campo de los patrones de
asentamiento (Canziani, Uceda y Mujica 1994), se puede apreciar que algunos de los principales
asentamientos Moche son dominantes en un determinado valle, presentando una extensión y
jerarquía que los distancia mucho de otros asentamientos de la misma cultura en ese ámbito
territorial. Este es el caso del complejo de las Huacas del Sol y la Luna en el valle de Moche,
que ha sido considerado por muchos investigadores como una “capital” para este Estado (por
lo menos en lo que se refiere a la región sureña de la costa norte); al igual que otros centros de
primer nivel, pero de aparente carácter provincial, ubicados al sur del valle de Moche, tales
como Huancaco en Virú, Pampa de los Incas en el Santa y Pañamarca en Nepeña.
Sin embargo, esta percepción es menos clara al norte del valle de Moche, donde se presenta
más de un centro y donde, a primera vista, es más difícil establecer relaciones de jerarquía.
Esto se puede observar inclusive en un valle inmediatamente al norte de Moche, como es el de
Chicama, donde tenemos por lo menos dos sitios importantes como Mocollope y Cao; al igual
que en Jequetepeque con Dos Cabezas, Pacatnamú y San José de Moro; mientras que en el
área de Lambayeque no está del todo claro si existen otros complejos del periodo similares a
Sipán. En todo caso, quedaría aquí por examinar, en primer lugar, si estos asentamientos
“norteños” Moche, presentes en cada valle, son contemporáneos, lo que aparentemente no
sucede en Jequetepeque y Lambayeque, donde podríamos tener cambios en la localización o
en el predominio de los sitios principales entre las distintas fases (nuevamente aquí se hace
sentir la falta de una mayor información de los patrones de asentamiento en cada valle); y en
segundo lugar, si es que –en los casos de desarrollo paralelo de distintos sitios de similar
jerarquía– esto habría sido consecuencia de un desarrollo autónomo, ajeno a las lógicas de
conquista que se habrían producido al sur, y/o respondía a una estrategia diferente de dominio
territorial en distintos sectores de los valles por parte de organizaciones sociales cuyo poder
quizás se ejercía, tal como ha sugerido Moseley (1992: 182), de una manera fragmentada y
menos centralizada que al sur.
En tercer lugar, en cuanto al tema de las clases, se ha postulado que en el análisis de las
relaciones sociales una cuestión determinante para la comprensión de las diferencias en la
condición social es la del proceso de trabajo, en cuanto factor causal de las mismas (Lumbreras
1994: 32-33). El tratamiento de este tema es sumamente complejo ya que abarca un conjunto
de actividades especializadas que van desde la elaboración de calendarios para la programación
de los ciclos productivos; el desarrollo y administración de obras públicas, algunas de ellas
básicas para el sustento y reproducción de la organización social como es el sistema de irrigación;
el control y organización de la mano de obra; el desarrollo del intercambio de bienes con el
exterior; la seguridad y el ejercicio de la fuerza; el desempeño de los servicios religiosos, el
gobierno y la gestión administrativa; hasta la producción especializada de determinado tipo de
bienes. Muchos de estos procesos de trabajo no presentan evidencias materiales directas o
tangibles y deben ser inferidos a partir del registro y manejo de una serie de evidencias, a
diferencia de la producción de otro tipo de bienes, cual es el caso de las manufacturas cuyos
contextos y asociaciones son de carácter tangible y pueden ser deducidos directamente a partir
de éstos.
De esta manera, se establecen relaciones secuenciales entre los instrumentos, las materias
primas (objetos de trabajo), los procesos de trabajo inferibles, los productos y/o desechos, y
finalmente las formas de consumo. Donde además se establece una concatenación “continua”
entre distintos procesos productivos, por ejemplo cuando se da el caso frecuente de que algunos
productos son a su vez consumidos como materia prima o si es que intervienen en estos en
calidad de instrumentos. Este es el caso, por ejemplo, de la arcilla preparada, que es un producto
elaborado con determinados instrumentos (manos de moler, batanes, etc.), el agregado de
otros insumos (mordientes) y que finalmente constituirá la materia prima y será consumida
como tal en el proceso de elaboración de cerámica; o el de un molde de alfarero, que contiene
tanto la calidad de producto y al mismo tiempo de instrumento en la producción seriada de
cerámica.
Fig. 23.8. Plano del complejo de Pañamarca en el valle de Nepeña (según Schaedel 1951b).
de algunos de estos casos. Si este ensayo de análisis es extendido a los distintos sitios principales
de cada valle, tendríamos muy buenas posibilidades de resolver una serie de cuestiones que
hoy se nos plantean.
Si una determinada materia prima, por ejemplo la arcilla blanca hallada en el mismo
taller de alfarero proviene aparentemente de Cajamarca (Chapdelaine, Kennedy y Uceda 1995:
191), una estrategia interesante sería examinar la posible ruta de acceso, verificar si en ella hay
rastros de caminos o asentamientos menores Moche, si hay evidencia Moche en la zona de
proveniencia de la materia prima o, viceversa, si se dan otras materias primas o productos
provenientes de esa zona. Acumulando y cruzando datos en esta perspectiva podremos tener
una mejor idea de la territorialidad Moche, su relación con el “exterior”, la presencia de rutas
y/o mercaderes en la organización del intercambio, el manejo de la elite sobre cierto tipo de
productos y las formas de acceso de ésta a ciertas materias primas, exóticas o no.
BIBLIOGRAFÍA