Cuestionario de Derecho Penal Modulo N°2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Área: Derecho Penal LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL Unidad o Modulo: 2 do

Profesora: Magüira Ordoñez Cuestionario

República Bolivariana De Venezuela


Ministerio Del Poder Popular
Para La Educación
U.N.E.L.L.E.Z-Barinas

Cuestionario
Derecho Penal
Modulo_N°2

Profesor (ra): Alumno:


Héctor Díaz *Leandro A. Ospina C.I:27.383.573

Año/Sección:
2do/M02

pá g. 1
Área: Derecho Penal LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL Unidad o Modulo: 2 do
Profesora: Magüira Ordoñez Cuestionario

1) ¿En qué consiste el Principio de


mínima intervención Penal?
El principio de intervención minina en el derecho penal, o "principio de ultima
ratio", tiene un doble significado: en primer lugar, implica que las sanciones
penales se han de limitar al círculo de lo indispensable, en beneficio de otras
sanciones o incluso de la tolerancia de los ilícitos más leves; y en segundo lugar,
implica que debe utilizarse solamente cuando no haya más remedio, es decir, tras
el fracaso de cualquier otro modo de protección. El Derecho Penal debe cumplir el
fin de reducción de la violencia social, ha de asumir también, en su configuración
moderna, el fin de reducir la propia violencia punitiva del Estado. Esta reducción
tiene lugar por dos maneras: sobre la base del principio utilitarista de la
intervención mínima y sobre la base de los principios constitucionales que
establecen las garantías individuales y colectivas.

2) Resuma las etapas evolutivas


del Derecho Penal
 La primera etapa de justicia penal que es encuentra a través de la historia
de la humanidad es la VENGANZA PRIVABA, TABÚ, SANGRE O ÉPOCA
BARBÁRICA, tenía una fundamentación y basamentos primitivos, tomando
como guías para una convivencia social armónica y apacible una serie de
probaciones y acciones que acarreaban respectivas consecuencias más
que todo físicas para el que realizaba estas acciones, como su familia y
hasta la tribu en general, basadas en conceptos mágicos y religiosos. Esta
época se caracteriza por no tener una regularización y comparación entre
el acto y su consecuencia ya que este y su familia quedaba a la merced de
la víctima y si este quería causarle un daño mayor del que el agresor
cometió podía hacerlo, una frase característica de esta etapa es: “Se hace
justicia por su propia mano y a su propio riesgo”.
 La Siguiente etapa históricamente respectiva es la VENGANZA DIVINA,
Tenia como basamentos religiosos, se puede destacar que es la primera
vez en que jurídicamente hablando se mescla la religión con el derecho, ya
que durante esta época a diferencia de la privada que se castigaba al
agresor para satisfacción o gozo de la víctima sino, que en esta la
satisfacción, sacrificio o ofrenda para los dioses y así adquirir la tribu el
perdón de las deidades “el perdón divino”, esto fundamento un gran avance
en la sociedad, una evolución civil, quedando como intérpretes o el que
tipificaba que ere lo que estaba prohibido por decreto de los dioses eran los

pá g. 2
Área: Derecho Penal LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL Unidad o Modulo: 2 do
Profesora: Magüira Ordoñez Cuestionario

sacerdotes y ellos mismo eran quienes tenía la responsabilidad de castigar


aquellos que las incumplían, colocando como frase característica de dicha
etapa “El derecho de castigar proviene de la divinidad y el delito constituye
una ofensa a ésta deidad, la pena en consecuencia”.
 LA VENGANZA PÚBLICA O CONCEPCIÓN POLÍTICA, se trasforma la
pena y la función de la pena, esta se enfatiza mas en el interés público de
la sociedad, todo en pro de mantener la tranquila de estos y la difusión
social de las consecuencias que traían cometer dichos actos prohibidos. Es
importante resaltar que durante esta época se comienza a distinguir los que
son los delitos públicos (delitos que afecten o que incumban en el interés de
la tranquilidad del orden público) y delitos privados (delitos o actos que
afecten exclusivamente a particulares, es decir, los sujetos involucrados en
la comisión de delito, que son: el victimario y la víctima. Esta etapa como ya
dije genera un gran efecto de prevención delictual en la sociedad, ya que
mostraban las consecuencia brusca que acarreaba dichas actos ilícitos,
ejemplo: trabajos forzados en minas hasta la muerte (esclavitud). Otro
punto significativo durante esta etapa es que se pudo transformar el
derecho consuetudinario no escrito a derecho consuetudinario escrito, por
la aplicación de la escritura lo cual dio la oportunidad y habilidad de
transmitir conocimiento jurídico de una sociedad a otra y avances sociales y
la ley, que permitió poner freno a los excesos cometidos. Lo cual también
colaboro a la creación y aplicación efectiva de la conocida Ley del Talión,
que no fue otra cosa, sino una medida moderadora y dio una forma de
regularización que fue otro punto importante y que dio avance uno de los
características tan importantes que tenemos en nuestros días en el campo
del derecho penal como es la proporcionalidad del castigo, y en ese tiempo
le dio el reconocía al ofendido el derecho de causar un mal de igual
intensidad al que había sufrido. Fue poco después que nació la
compensación, mediante la cual se autorizaba para que el ofendido y el
ofensor, nombrasen representantes que moderaran los reclamos recíprocos
y acordaran la cantidad a indemnizar o los límites del castigo. Durante esta
época se conocen distintos códigos que se basaban en la antes
mencionada ley del Talión (Lex Talionis) como son: El código de Hamurabii,
El Corpus Iuris Civilis, Códice de Ur-Nammu, el Códice de Eshnunna y el
Códice de Lipit-Ishtar de Isín. Todo esto dio un mayor freno a la venganza
para abrir paso a la legalidad y legitimidad de procesos a través de justicia
bien sea pública y privada La frase más característica de esta época es "ojo
por ojo, diente por diente".
 LA DEFENSA DEL PODER ABSOLUTO, Este no se considera como un
periodo ni etapa, pero si una característica muy importante de las últimas
etapas históricas del derecho penal. Esta no se fundamentó en la aplicación

pá g. 3
Área: Derecho Penal LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL Unidad o Modulo: 2 do
Profesora: Magüira Ordoñez Cuestionario

de las penas por restablecer la ofensa por parte del individuo a la sociedad,
ni la ofensa a la divinidad; fue la ofensa a la majestad soberana del Rey o lo
que el considerara como injusto. Esta característica se fortaleció por la
necesidad de conservar el poder por el beneficio mismo del poder. La pena
no tuvo otra medida, que el capricho o el temor de los gobernantes, ante la
necesidad de consolidar su poder. Esta se puede observar en las anteriores
etapas del Derecho Penal.
 EL PERÍODO HUMANITARIO, Esta fue un periodo de humanización luego
de un transcurso de tiempo en que las penas eran excesivamente
innecesarias y sangrientas por la cual se urgía una legalidad de los delitos y
las penas, un ejemplo de la crueldad de las penas la podemos ver en la
“carolina” un código de penas que señalaban delitos como el robo se
penaba con la muerte a través de la flagelación del individuo. Tomó forma
en la segunda mitad del siglo XVlll, dando origen o inicio de la etapa
científica, teniendo como su máximo exponente a Cesar Bonnezana,
Marques Beccaria, Montesquiu, D' Alembery, Voltaire, Rousseau y muchos
más. DEL DELETTE E DELLLE PANE (Unos de los libros más importante e
influyentes de Cesar Beccaria) se une a la crítica demoledora de los
sistemas penales y empleados hasta entonces a la proposición creadora de
nuevos conceptos y nuevas prácticas.
 ETAPA CIENTÍFICA, esta etapa comienza con la publicación de la obra de
cesar Beccaria antes mencionada, ya que da un nuevo modelo flexible y
más eficaz a las anteriores. Se vuelve la culpabilidad una característica
fundamental en la conducta del delincuente que tiempo luego con la
conectividad de ideas de Pufendorf y Luden llegan a la conclusión de dar un
enfoque tripartito sumándole a la culpabilidad, la acción y el conocimiento
antijurídico. Esta doctrina fue evolucionando por los aporte de Carrara y
Carmignani y la que antes fue formulada por Feuerbach y Romagnosi.
Siendo ya consolidada luego como una concepción más técnica de los
delitos llamada “ente jurídico” dando un concepto de ente jurídico Carraca
más preciso como es “La infracción de la ley del Estado, promulgada para
proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto externo del
hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente
dañoso”. Durante esta etapa es el florecimiento de los conceptos de delito a
través de diversos autores e ilustres filósofos pero siempre conservando al
delito como “ente jurídico”. En esta etapa, el delincuente es el objeto de la
máxima preocupación científica de la justicia. El delito es una manifestación
de la personalidad del delincuente y hay que readaptar a éste a la sociedad
corrigiendo sus inclinaciones viciosas. Hay que resaltar que durante esta
etapa aparecieron las conocidas escuelas de derecho penal como fueron la
escuela clásica liberal y la escuela positivista, ambas buscando un enfoque
pá g. 4
Área: Derecho Penal LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL Unidad o Modulo: 2 do
Profesora: Magüira Ordoñez Cuestionario

de solucionar las controversias en relación al delincuente, el delito y la


pena. Apareció el surgimiento de nuevas ciencias como la Criminología que
ayudaron a iluminar estas dudas en relación al delincuente en particular y
su afición con el delito, por ello se tomó como principio de este periodo los
pensamientos o ideas de los positivistas sobre las liberales, ya que
aclaraban estas dudas en cuanto al delincuente.
 ETAPA FUNCIONALISTA, luego de mucho tiempo se plasmó o definió un
concepto claro y eficaz del Derecho Penal gracias a toda la evolución,
aprendizaje, colaboración y aplicación de diversos métodos para
comprender más al delincuente, al delito y la pena para fomentar una
sociedad con conocimiento y descernimiento de lo bueno y malo, lo
prohibido y no y las consecuencias que esto puede generar en estos
tiempos. El Derecho Penal está orientado a garantizar la integridad
humana, identidad y unidad normativa jurídica, la constitucionalidad y la
sociedad; La pena constituye una reacción frente a un hecho que supone
un grave quebrantamiento de una norma penal; Y el delito es una
afirmación positiva o negativa de la conducta humana, que contradice a la
norma jurídica con la cual se tutela a la sociedad, y la pena es la respuesta
necesaria y justa que confirma a la norma jurídica penal. Mas haya de ser
una etapa es una teoría o esquema general del Derecho Penal. Para esta
teoría se fundamentada de tal forma el profesor Claus Roxin junto con
Günter Jakobs dieron a conocer la funcionalidad del Derecho Penal en
diferentes ramas o campos para conocer la respuesta dependiendo del
objeto por el que se realiza el hecho ilícito, estas ramas o ámbitos son seis
los cuales son: El Derecho Penal del Riesgo, el Derecho Penal económico y
del ambiente, el Derecho Penal de la Personas Jurídicas, el Derecho Penal
Universal para la Protección de los Bienes Jurídicos Específicos, el
Derecho Penal de la Globalización para la Protección de otros Bienes
Jurídicos, el Derecho Penal del Enemigo. Esta extrajo unos cuantos puntos
focales de la etapa científica y su aporte en el estudio finalista para en esta
ampliar esa visión pero dejando como premisa básica al factor social y al
ser humano como punto focal en el estudio de la teoría funcionalista de
está. Esta tiene un efecto un poco exegético ya que se responsabiliza al
sujeto que la ley confirme que tiene la capacidad jurídica de pagar

pá g. 5
Área: Derecho Penal LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL Unidad o Modulo: 2 do
Profesora: Magüira Ordoñez Cuestionario

3) Señale los esquemas evolutivos


que caracterizan el diseño de la
norma penal.

pá g. 6
Área: Derecho Penal LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL Unidad o Modulo: 2 do
Profesora: Magüira Ordoñez Cuestionario

4) Resuma las principales etapas


en la conformación del Derecho
Penal Venezolano.
Para la conformación del derecho Penal Venezolano se
contribuyó una serie de legislaciones Europeas en un
principio por la gran influencia que tenía España sobre
Venezuela durante la época colonial teniendo diversas
reformas los Códigos Penales Españoles entre 1822-1870, y
que fue hasta 1873 que entro en vigor el Código Penal
Venezolano de Guzmán Blanco y las anteriores reglas o leyes
dadas y adquiridas por la legislación Española fueron
derogadas, aunque es importante conocer que diversos texto
o material jurídico de la legislación Española están presentes
en nuestro Código Penal. La idea de plasmar un nuevo
código penal como civil la dio el Primer Congreso

pá g. 7
Área: Derecho Penal LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL Unidad o Modulo: 2 do
Profesora: Magüira Ordoñez Cuestionario

Constituyente de la República, que se instaló en Caracas el 2


de marzo de 1811, por la necesidad de crear un código civil y
criminal pero ya que estos no fueron redactados con la
prontitud requerida se tuvo que plasmar un artículo final
(artículo 228) en la constitución del 21 de diciembre de 1811
que se tomaran en cuenta las diversas leyes y normas ya
plasmadas en el campo penal como civil siempre y cuando
estas materias y puntos no opongan directa o indirectamente,
lo establecido como justo y conservando la INDEPENDENCIA
de la Republica en esta la Constitución de la República,
entretanto se fundamenta o crea la composición de un Código
Civil y Criminal, acordado por el Supremo Congreso el 8 de
marzo de 1812, adaptable a la forma de Gobierno establecido
en Venezuela. Durante mucho tiempo se le dio la
responsabilidad de crear un código penal y civil propio a
comisiones integradas por ilustres autores y abogados pero
sin éxito al final, pero en 1835 se consigna una comisión en
que se encuentra diversos licenciados para la readaptación
de leyes propias de la republica atendiendo a la necesidades
presentes pero uno solo de ellos logro el éxito, este fue
Aranda, quien presentando en 1836 un proyecto de código de
procedimiento judicial, aprobado por el Congreso, siendo
promulgado el 19 de mayo de 1836. 11 Títulos de este código
trataban del procedimiento en el juicio civil, y el duodécimo y
último se refería al juicio criminal.
 ya que en el año 1956, fue encomendado la elaboración
de un proyecto de Código Penal a un jurista de
reconocida trayectoria para la época, de nombre Julián
Viso, quien elabora un proyecto de Código Penal basado
en el Código español de 1848. Es así como en el año
pá g. 8
Área: Derecho Penal LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL Unidad o Modulo: 2 do
Profesora: Magüira Ordoñez Cuestionario

1863, durante la Guerra Federal, fue promulgado por el


Presidente de la República, General José Antonio Páez
el 19 de abril de 1863, la primera codificación penal
sustantiva, este código duro solo cuatro meses ya que
se enfrentaba en un guerra federal y que por tal motivo
tampoco fue efectiva en su totalidad, fue derogado por
Decreto del Presidente entrante, General Juan
Crisóstomo Falcón del 8 de agosto de 1863 decretando
así el regreso a la legislatura contenidas en las viejas
leyes españolas mientras una Comisión se encargaba
de formar los Nuevos Códigos nacionales. Varias
décadas en desarrollo paulatino pese a los fracasados
intentos por alcanzarlo.
 En septiembre de 1872, bajo la presidencia del General
Guzmán Blanco, se crea otra comisión general de
códigos, integrada por: Cecilio Acosta y Juan Pablo
Rojas Paúl, quienes presentaron el proyecto de Código
que fue aprobado el 17 de abril de 1873.Por fin luego de
tanto tiempo se redactan las leyes nacionales que tanta
necesidad tenia Venezuela para optar a si propias e
independientes leyes, creando los Códigos Civil, de
Comercio, Penal, Militar, de Hacienda, de Procedimiento
Civil y de Enjuiciamiento Criminal. El Código Penal
Venezolano de 1873 tiene el mérito de haber sido el
primero de Hispanoamérica en suprimir la pena de
muerte.
 Nos encontramos luego con el código de 1897, que se
basa inspiran en el Código italiano de Zanardelli de
1889, o Codice Zanardelli, a diferencia del anterior, en
este texto legal se cambia la técnica legislativa en el

pá g. 9
Área: Derecho Penal LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL Unidad o Modulo: 2 do
Profesora: Magüira Ordoñez Cuestionario

sentido de que la división es en Libros, Títulos y


Capítulos y además adopta la numeración corrida del
articulado. Se promulga bajo el segundo período
presidencial del General Joaquín Crespo. Este Código
penal continúa en la actualidad rigiendo en el estado
Vaticano. Algunas materias del Libro Primero o Parte
General, como las relacionadas con las penas y las
condenas penales, las disposiciones del Código Penal
de 1897 no corresponden a un calco de sus
correspondientes del Codice Zanardelli. Y con relación al
Libro Segundo, que describe los delitos y las penas,
también se observan numerosas disposiciones que no
fueron calcadas totalmente del Código italiano de 1889,
cosa que, por el contrario, sí ocurre en cuanto al Libro
Tercero, concerniente a las faltas en general. Es
importante saber que nuestro legislador penal lo adoptó
como modelo, rompiendo así con el molde español que
inspiró a los dos primeros Códigos penales venezolanos
de 1863 y 1873.
 El siguiente Código penal Venezolano es el de 1904 se
cambia la dirección integrada en el código penal de 1897
para abrir paso de vuelta a la dirección Hispania, se
cambia la distribución en un solo punto, de capítulos
pasa a ser leyes, conservando así los Libros y Títulos y
la corrida numeración de Artículos. Este código penal
empezó a regir el 19 de abril de 1904 tras la reformas
hechas por el propia Castro, además de este código se
reformaron el Código Civil, Código de Enjuiciamiento
Criminal, Código de Comercio, Procedimiento Civil y el
Código Militar. En este Código Penal se mantienen los

pá g. 10
Área: Derecho Penal LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL Unidad o Modulo: 2 do
Profesora: Magüira Ordoñez Cuestionario

principios ya consagrados como el de legalidad de la


pena y retroactividad de la ley cuando favorece al reo,
así como la no extradición de un venezolano. Otra
característica es el aumento de las penas. Este combino
los dos modelos de códigos (1873-1897) dando como
resultado un hibrido jurídico, cambiando solo en
comparación del ultimo código una división Títulos en
Leyes en lugar de Capítulos, Siguiendo aspectos de del
molde Español.
 El 15 de junio de 1912 fue sancionado por el Congreso
de los Estados Unidos de Venezuela, la reforma del
Código Penal, obteniendo el ejecútese del General Juan
Vicente Gómez, quien lo promulga el 28 de junio de
1912, con el refrendado del Ministro de Relaciones
Interiores Cesar Zumeta, esta reforma derogó al Código
Penal de 1904. Se adhiere nuevamente a la fuente
italiana que inspiró el Código de 1897 y se subdivide en
Libros, Títulos y Leyes. En este trabajo legislativo se
aumentan considerablemente las penas. Mantiene la
estructura hibrida establecida por su predecesor, pues,
al igual que éste, toma del Código Penal venezolano de
1873 el Libro Primero y del de 1897 los Libros Segundo
y Tercero. Se observa en este una tendencia mixta como
antes mencionado, es decir, preponderantemente
española para el Libro Primero, y predominantemente
italiana para los Libros Segundo y Tercero.
 Se promulga a escasos tres años de vigencia del Código
anterior. La técnica legislativa vuelve a la subdivisión del
texto legal en Libros, Títulos y Capítulos en lugar de
Leyes. Aumenta aún más las penas y por otra parte, se

pá g. 11
Área: Derecho Penal LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL Unidad o Modulo: 2 do
Profesora: Magüira Ordoñez Cuestionario

plasman instituciones tanto de inspiración española,


como de influencia de Zanardelli, así como el natural
aporte de formalismos sociales de la época en
Venezuela. De hecho, el Código Penal vigente hoy día
podría decirse que se ha mantenido desde 1915, ya que
a pesar de las reformas puntuales formuladas en 1926,
1958, 1964, 2000 y 2005, la estructura de aquél se
mantiene intacta al igual que el contenido de su
articulado, sobre todo el correspondiente al Libro
Primero o Parte General, que ha permanecido
prácticamente inalterado en todo este tiempo.
 El nuevo Código Penal de 1926 retoma la orientación
impuesta por el Código de Zanardelli, mantiene la
subdivisión en Libros, Títulos y Capítulos del Código de
1915, al cual deroga. Fue promulgado el 15 de julio de
1926, Comenzó a regir el 16 de septiembre de 1926.
Incluyendo un nuevo Capítulo I relacionado con la
importación, fabricación, comercio, detención y porte de
armas artículos 273 al 284. Puede afirmarse, que el
Código Penal de 1926 ha sido objeto hasta el presente
de cuatro reformas parciales, circunscritas todas ellas a
modificar delitos y penas de la Parte Especial, pues los
principios generales contenidos en la Parte General han
permanecido inalterados. En consecuencia puede
afirmarse, que los principios formadores del Código
penal de 1897, que adoptó del Codice Zanardelli, con los
apreciables cambios que se le hicieron en la reforma
efectuada en 1915 permanecen inalterables en el
tiempo: a) La primera, en el año 1958, conforme al
Decreto-Ley de Reforma Parcial del Código Penal. b) La

pá g. 12
Área: Derecho Penal LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL Unidad o Modulo: 2 do
Profesora: Magüira Ordoñez Cuestionario

segunda, en el año 1964, conforme a la Ley de Reforma


Parcial del Código Penal. c) La tercera, en el año
2000, conforme a la Ley de Reforma Parcial del Código
Penal. d) La cuarta y última --hasta el momento--, en el
año 2005, conforme a la Ley de Reforma Parcial del
Código Penal.
 Tiempo después nos encontramos con el Código Penal
del 4 de octubre de 1958, dictado por la Junta de
Gobierno, que reformó parcialmente el Código Penal de
1926, se modificó el artículo 94 de la Parte General, para
aumentar hasta el límite máximo de treinta años la pena
corporal, que, de acuerdo al Código de 1926, era de
veinte años. Esto se hizo conforme a la Constitución de
1953, que aumentó dicho límite máximo a las penas
impuestas, de veinte a treinta años.
 En la segunda reforma parcial sufrida en 1964 por el
Código Penal de 1926, que fue relativamente profunda,
tenemos que de la Parte General se reformó
nuevamente el artículo 94, pero esta vez en cuanto a su
precepto. Quedaron inalterados los principios generales
del Código Penal de 1926.
 En el código Penal del 2000 en la tercera reforma parcial
al Código Penal de 1926, se incluyó el delito de
Desaparición Forzada de Personas, también , fueron
objeto de modificación y aumento de penas
 Y por últimos vemos en Código Penal vigente de 2005,
aumenta en gran medida, en muchos de sus artículos
las penas aplicables. Fija las multas en unidades
tributarias. Por otra parte, se incluyen algunos delitos y
se modifican otros, que en ningún momento representan

pá g. 13
Área: Derecho Penal LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL Unidad o Modulo: 2 do
Profesora: Magüira Ordoñez Cuestionario

un cambio estructural del Código. En consecuencia, la


cuarta y última reforma al Código Penal de 1926 fue la
del año 2005. Se añade la tipificación de dos nuevos
delitos: el de Difusión de informaciones falsas y el de
Invasión de terrenos, inmuebles y bienhechurías.

5) ¿De cuáles instrumentos


jurídicos históricos deriva la
legislación penal venezolana y
cuáles son sus principales
características?
Se puede observar que el proceso de evolución del Código
Penal o legislación penal se apega o adhiere a un modelo
“hibrido jurídico” el que se junta con el Código penal de 1873
basado en una semejanza a los fundamentos Españoles y el
Código Penal de 19897 con base en el modelo penal Italiano.
Las principales características de este modelo de legislación
penal es la supresión de la pena de muerte que a diferencia
de muchas otros Estados en la Latinoamérica no se pena con
la muerte del delincuente y que su mayor técnica de división
está en los Libros, Títulos y Capítulos o Leyes con una
enumeración Corrida. Respecto del primero, reproduce de
manera idéntica la estructura del Libro Primero, al dividirlo en
dos grandes Títulos, compuesto el primero por siete Leyes
(en lugar de emplear la denominación de Capítulos), y el
segundo por ocho Leyes, todos ellos (Títulos y Leyes) con la
misma denominación; y respecto del Código de 1897,
pá g. 14
Área: Derecho Penal LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL Unidad o Modulo: 2 do
Profesora: Magüira Ordoñez Cuestionario

reproduce de manera casi idéntica la estructura de los Libros


Segundo y Tercero, al dividirlos, en diez y cuatro Títulos
respectivamente, variando exclusivamente en la sustitución
de los Capítulos del Código Penal de 1897 por Leyes, y
realizando leves modificaciones (supresión de dos Capítulos
y el cambio de denominación de otro) en el Libro Segundo,
quedando inalterado el Libro Tercero.

6) ¿Cuántas reformas ha sufrido


desde su implementación el Código
Penal Venezolano y que aspecto ha
tratado?
Se pueden contar ochos reformas desde el Código Penal de
1897, que se cuenta la primera reforma desde 1904 que
mantuvo ciertas ideas del anterior código, junto con la mezcla
del Código penal de 1873, Desde su primera reforma se trata
el aspecto de la penas, aumentando así el quantum de la
pena del delito cometido y viendo las realidades presentes y
creando nuevos delitos ejemplo la violación con objetos que
simulen una excitación sexual y la divulgación de información
falsa. Se caracteriza estas reformas tanto por aumentar la
pena como el interés social por proteger la integridad, el
reguardo de la seguridad y la tranquilidad de todos los
ciudadanos comenzando desde el porte armas hasta los
homicidios y todo lo relacionado con la violencia hacia
terceros.

pá g. 15
Área: Derecho Penal LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL Unidad o Modulo: 2 do
Profesora: Magüira Ordoñez Cuestionario

7) Teniendo en cuenta los


paradigmas filosóficos de que se
trata el casualismo, finalismo y el
funcionalismo, se pregunta: ¿En
qué paradigma filosófico se
circunscribe el Código Penal
Venezolano y porque?

Nuestro Código Penal se suscribe en un paradigma filosófico


finalista, ya que se interesa en la comisión del delito. En el
hecho realizado o la omisión que cause algún daño. Se
puede observar en la parte superior en el esquema finalista
que los puntos fundamentales que rigüe este paradigma
filosófico que para mí el Código penal Venezolano los cumple
todos: La típica es la tipicidad escrita en el código del acto y
la consagración de este como delito; el de delincuente y sus
razones de hacer dicha acción y por ultimo causalidad, este
es el efecto que causa ante la sociedad y es de la
responsabilidad del Código Pena dar la lección tanto al que
cometió ese delito como para prevenir en un futro la acción
de este de nuevo.

pá g. 16
Área: Derecho Penal LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL Unidad o Modulo: 2 do
Profesora: Magüira Ordoñez Cuestionario

pá g. 17

También podría gustarte