AQUÍ SE HABLA DERECHO ®tu Plataforma Web de Referencia Jurídica... RECORRIDO PRÁCTICO POR EL PROCESO PENAL VENEZOLANO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

 MENÚ

AQUÍ SE HABLA DERECHO ®

18 SEPTIEM BRE, 2019 ABGJESUSSTEWARTP DERECHO PENAL, PROCESAL PENAL

RECORRIDO PRÁCTICO POR EL PROCESO


PENAL VENEZOLANO
Anuncios

REPORT THIS AD

n esta oportunidad quiero hablarles del proceso penal venezolano,


haciendo

E un recorrido por las fases del procedimiento


penal ordinario desde un punto
de vista práctico, dirigido a aquellos
estudiantes de derecho interesados en
ejercer el derecho penal en Venezuela,
recién egresados, abogados
penalistas litigantes que deseen refrescar sus
conocimientos, así como a aquellos
colegas extranjeros que les interese conocer
el proceso penal en Venezuela.

En primer término, hay que señalar que con la entrada en vigencia del
Código Orgánico
Procesal Penal (COPP), se estableció un proceso penal regido
por el Sist ema
Acusatorio,
sustituyendo el anterior Sistema Inquisitivo del Código de Enjuiciamiento
Criminal (CEC). Entre los cambios más resaltantes, además de los derechos y
garantías procesales del imputado y de la víctima, el COPP reemplazó el secreto
sumarial del CEC, la instrucción escrita, la averiguación de oficio y el poder
casi infinito
del juez, por un proceso oral, breve y garantista desarrollado
por audiencias, donde el
Ministerio Público tiene la titularidad de la acción penal
y el Juez Penal no puede
actuar de oficio sino a instancia de la parte
acusadora. Es decir, desde un primer
momento debemos tomar en cuenta que el
proceso penal venezolano es un PROCESO
POR AUDIENCIAS ORALES.
Así mismo, la columna vertebral de este nuevo proceso penal son los
principios que lo
rigen, a saber: principio de la oralidad, publicidad,
inmediación, concentración,
contradicción y libre valoración de las pruebas.

En el proceso acusatorio venezolano, intervienen diversos actores


procesales con
facultades bien definidas, siendo las partes la Fiscalía del
Ministerio Público, la víctima
querellada, y el imputado con su defensor de
confianza. Los sujetos procesales vienen
siendo los jueces, secretarios,
alguaciles, funcionarios policiales, y todos aquellos que
de una u otra manera
intervienen en el proceso.

Ahora bien, sobre esta base, el proceso penal venezolano se desarrolla


en cuatro
grandes fases o etapas procesales: fase preparatoria, fase
int ermedia, fase de juicio
y fase de ejecución. Algunos autores
consideran una fase recursiva, pero a mi
consideración esto forma parte de la
segunda instancia penal.

Estas fases se desarrollan conforme al principio de preclusión procesal,


es decir,
transcurren una tras otra en orden consecutivo y cronológico y al
terminar una
inmediatamente prosigue la otra.

A la par de estas fases, existen dos instancias ordinarias y una


instancia
extraordinaria. La primera instancia penal está conformada por los
Tribunales en
Funciones de Control, Tribunales de Juicio y Tribunales de
Ejecución penal. La
segunda instancia penal es ejercida por la Corte de
Apelaciones. Por último la
instancia extraordinaria es dirigida por la Sala de
Casación Penal del Tribunal Supremo
de Justicia.

Los tribunales de primera instancia son unipersonales con jueces


distintos, mientras
que la Corte de Apelaciones es un tribunal colegiado
constituido por tres magistrados.
La Sala de Casación Penal por su parte es un
tribunal colegiado integrado por cinco
magistrados.

La organización jurisdiccional por el territorio se hace por Circuitos Judiciales Penales


de cada
circunscripción judicial del país (con sede y alcance territorial en los
lugares
donde haya mayor índice poblacional y desarrollo). Ej: Circuito
Judicial Penal de la
Circunscripción Judicial del Estado Anzoátegui, con sede
en Barcelona.

Ahora bien, dicho esto veamos los actos procesales que ocurren en cada una de
estas etapas e instancias.

FASE PREPARATORIA
También llamada fase de
invest igación, es la fase que da inicio al proceso penal.
Durante el
desarrollo de la misma, el Ministerio Público como titular de la acción penal
(art. 285.3 CRBV), dirigirá la investigación penal, ordenando al cuerpo de
investigaciones la práctica de todas
aquellas diligencias de investigación
que sean
útiles, pertinentes y necesarias para el esclarecimiento de los hechos y la búsqueda de
la verdad.

Este es el fin principal de esta primera etapa procesal. Por lo tanto,


la investigación
penal llevada a cabo por la Fiscalía del Ministerio Público
debe encaminarse a indagar
las circunst ancias
de modo, t iempo y lugar de los hechos, es decir, cómo, cuándo y
dónde
ocurrió el hecho punible, recabando todos los elementos de convicción que
posteriormente servirán de fundamento
para su acto conclusivo.

En este sentido, la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de


Justicia, en
Sentencia N° 701 de fecha 15 de diciembre de 2008, expresó lo
siguiente:
…En la fase investigativa del proceso se recaban los elementos tendientes a confirmar o
descartar la sospecha acerca de la comisión de un hecho punible y sus posibles
culpables a fin de lograr en definitiva, que el Ministerio Público presente el
correspondiente acto conclusivo que bien puede ser para promover el juicio penal
(acusación), solicitar su archivo o bien para clausurar la persecución penal
(sobreseimiento).

Igualmente, en Sentencia N° 388 de fecha 06 de noviembre de 2013, la


Sala indicó que:

…fase preparatoria o de investigación del proceso penal, que el fin de ésta es practicar las
diligencias investigativas dirigidas a determinar si existen o no suficientes razones para
interponer acusación contra una persona y, solicitar su enjuiciamiento o en caso
contrario, solicitar el sobreseimiento o archivo de la causa. En este sentido se debe
entender que la Fase Preparatoria o de Investigación es dirigida por el Ministerio Público y
tiene como finalidad, conforme lo dispone el artículo 265 del Código Penal Adjetivo, la
preparación del Juicio, mediante la investigación de los hechos en la búsqueda de la
verdad, recabando todos los elementos de convicción que sirvan de fundamento tanto a
la acusación Fiscal, como a la defensa del imputado. En esta etapa del proceso, la
representación Fiscal debe practicar todas aquellas diligencias que estime pertinentes;
siendo necesario acotar, que tales elementos a recabar, deben servir tanto para
demostrar la participación de una persona en un hecho punible, como para exculparle,
estando obligado conforme lo pauta el citado artículo, a facilitar al imputado todos los
datos que lo favorezcan; el aludido artículo, hace mención a que se practiquen todas las
diligencias necesarias para el esclarecimiento de los hechos, por ello, sólo durante esta
fase es que deben realizarse todas y cada una de las diligencias de investigación a ser
integradas en el proceso.

Esta fase reviste de gran importancia para el proceso penal venezolano,


toda vez que
es donde se sustanciará el
expediente con los elementos de
convicción que
post eriorment e se convert irán en medios de prueba en la fase
int ermedia –en caso
de haber acusación–, no pudiéndose incorporar más
elementos a la investigación en
etapas posteriores –salvo dos casos muy
excepcionales de Nueva Prueba y Prueba
Complementaria regulados expresamente en
el COPP–.

El legislador la denominó como fase preparatoria porque es aquella donde se realiza la


investigación penal para preparar la causa con miras a la fase de juicio oral, donde se
debatirán los elementos de convicción que previamente fueron obtenidos en fase
preparatoria y admitidos por el Juez de Control en la fase preliminar para ser
evacuados en juicio como medios de prueba. Por eso, considero un acápite para
explicar el tema de los elementos de convicción y medios de prueba.

Elementos de convicción y medios


de prueba

Los elementos de convicción, son


aquellos derivados de las diligencias o actos de
investigación practicados por
la policía de investigaciones penales (Cuerpo de
Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas), que sirven de evidencias o
indicios para relacionar
a la persona investigada en el hecho punible como presunta
autora o partícipe,
y que aún no han sido promovidos por la Fiscalía del Ministerio
Público ni
admitidos por el Juez de Control en la etapa preliminar.

Mientras tanto, los medios de


prueba, son aquellos elementos de convicción que
fueron ofrecidos por la
parte acusadora en su acto conclusivo acusación y admitidos
por el Juez de
Control en la audiencia preliminar para su evacuación en juicio. Es decir,
los
elementos de convicción se convierten en medios de prueba cuando el Juez de
Control los admite en la preliminar (fase intermedia), ya que está facultado
para
inadmitirlos por ilicitud, impertinencia, falta de utilidad o de necesidad
del elemento
con relación a los hechos. Ej: es ilícito aquél elemento de
convicción obtenido con
violación del debido proceso, de la cadena de custodia
o de los derecho humanos,
como podría ser el caso de un arma de fuego
encontrada en un allanamiento
practicado sin orden judicial previa.

Por último, hay que decir también que los elementos de convicción no
sólo pueden ser
promovidos por las partes acusadoras (MP y víctima
querellante), sino también por la
defensa para desvirtuar las acusaciones de
culpabilidad del acusado, promoviendo
aquellos elementos que resulten de la
investigación y le favorezcan, ya que el MP está
obligado a recabar durante la
fase preparatoria tanto los elementos que inculpen
como los que exculpen, por eso,
aquellos que favorezcan la inculpabilidad del
imputado pueden ser aprovechados
por la defensa, pues precisamente la finalidad de
los elementos de convicción
es convencer al Juez de Control sobre
la inocencia o
culpabilidad del imputado.

Formas de inicio de la fase


preparatoria

La fase preparatoria y, en consecuencia, el proceso penal, puede iniciar


de varias
formas: por una aprehensión en
flagrancia, a través de una invest igación
de oficio,
mediante la interposición de una Querella, o por una Denuncia.
Esto es lo que se
conoce como modos de proceder en materia penal y tienen
distintas connotaciones
practicas cada uno, por lo que los comentaré por
separado.

1) Invest igación de oficio: cuando


el Ministerio Público tiene conocimiento de la
comisión de un hecho punible –de acción pública, puesto que los
delitos de acción
privada sólo pueden ser perseguidos por la víctima mediante una
acusación privada–,
y recibe de cualquier forma la noticia criminis (por ejemplo, puede ser mediante una
llamada
telefónica, por redes sociales, por un mensaje, etc.), dará inició a la
investigación mediante una orden de
inicio de invest igación penal.
2) Por denuncia: toda persona
que por vía de los sentidos tiene conocimiento de un
hecho punible puede
denunciarlo verbalmente o por escrito ante un órgano policial,
ante el cuerpo
de investigaciones penales o directamente ante el MP.

3) Por aprehensión en flagrancia:


cuando la persona es sorprendida en flagrancia
durante la comisión de un delito
y es aprehendida por las autoridades policiales. Será
puesta a la orden del
Fiscal MP de guardia en el lapso de 12 horas, quien a su vez lo
pondrá a la
orden de un tribunal de control dentro de las 36 horas siguientes, y el
tribunal de control tendrá 48 horas más para realizar la audiencia de
presentación;

4) Por querella penal: la


víctima de un delito de acción pública tiene derecho a
interponer una querella
penal en contra del autor del hecho, con independencia del MP.
La querella
confiere la condición de parte formal en el proceso –toda vez que la
víctima
es, en principio, un sujeto procesal con derechos–, y la posibilidad de
presentar una acusación particular propia en contra del querellado.

El Fiscal del MP por su parte también puede conocer el hecho por la


interposición de
una denuncia y de una querella remitida a su despacho fiscal,
y dar inicio a la
investigación penal correspondiente. A este respecto
establece el artículo 282 del
COPP, lo siguiente:

Artículo
282. Interpuesta la denuncia o recibida la querella, por la comisión de un
delito
de acción pública, el o la Fiscal del Ministerio Público, ordenará, sin
pérdida de tiempo,
el inicio de la investigación, y dispondrá que se practiquen
todas las diligencias
necesarias para hacer constar las circunstancias de que
trata el artículo 265 de este
Código.

Mediante esta orden el Ministerio


Público dará comienzo a la investigación de oficio.
Ahora bien, no puedo cerrar este punto de las formas de inicio del
proceso penal sin
antes mencionar que en la práctica forense, en muchos casos el
inicio del proceso no
ocurre de forma tan expedita ni tal cual lo establece el
COPP. Por ejemplo, cuando no
se ha identificado ni individualizado al presunto autor y/o partícipes del hecho, es
decir, se desconoce quién o quiénes lo cometieron, se deberá llevar a cabo una
invest igación preliminar tendiente a la
identificación e individualización de sus
autores o partícipes. También puede
ocurrir que se tienen sospechas de una persona
como autora de un hecho punible
o se sigue un proceso de investigación por una
denuncia, pero no se tienen
suficientes elementos para proceder a su imputación. En
cualquiera de los
casos, el proceso de investigación puede demorar un tiempo
indefinido.

Por otro lado, sea cual sea el modo en que inició el proceso y la
investigación, todos
llevan a un mismo fin: la IMPUTACIÓN de la persona indiciada, lo cual se realiza en la
AUDIENCIA DE PRESENTACIÓN DE IMPUTADO o
Audiencia de imputación.

¿Qué se hace en la audiencia de


present ación?

En esta audiencia oral, la primera del proceso penal, ocurren varias


cosas muy
importantes de cara a la continuación del proceso en las ulteriores
fases, a saber:

1. La
Representación Fiscal del Ministerio Público expondrá las circunstancias de
modo, tiempo y lugar de los hechos y de la aprehensión, hará la precalificación
jurídica de los hechos
atribuyendo a la persona unos delitos que se subsuman en
los hechos que se
desprenden de las actas policiales y de los elementos de
convicción.
2. La
Fiscalía solicitará las medidas de coerción personal que
considere necesarias
para asegurar el sometimiento del imputado al proceso,
sean medidas caut elares
de las
establecidas en el artículo 242 del COPP o una medida privat iva de libert ad
si se cumplen los requisitos del
artículo 236 ejusdem, dependiendo del delito (si es
menos grave –menor de 8
años– no procede privativa), del daño causado y de las
circunstancias del caso.
3. La
defensa pública o privada del imputado expondrá sus alegatos con relación a la
legalidad de la aprehensión, solicitará la nulidad de las actuaciones, la
libertad sin
restricciones o libertad plena de su defendido, dependiendo del
caso.
4. El
imputado podrá declarar en esta audiencia
5. El juez
deberá decidir sobre todas las
solicit udes formuladas en la audiencia por
las partes, y en particular,
decidir la libertad plena de la persona porque considera
que los elementos no
son suficientes o no se materializó delito alguno, o la
continuación del
proceso con libertad sin restricciones, con medida cautelar
sustitutiva de
libertad, o privado de libertad durante la fase preparatoria.

¿Cómo se hace la Audiencia de


present ación?

Es una audiencia breve donde se traslada al detenido del sitio de


detención al
calabozo de los tribunales, se constituye el tribunal con la
secretaria de sala, alguacil y
las partes (Fiscalía y defensa), y la víctima si
estuviere presente. El alguacil lleva al
detenido a la sala de audiencia, la
secretaria deja constancia de la presencia de todas
las partes y del juez y el
juez da inicio a la audiencia.

Hablará primero el fiscal, quien expondrá las circunstancias de la


aprehensión, los
elementos de convicción, los hechos punibles que le imputa y
la solicitud de medidas
de coerción personal. Seguidamente la defensa tendrá el
derecho de palabra para
refutar los alegatos de la fiscalía y exponer los
argumentos que a bien tenga sobre la
inocencia de su defendido, así como podrá
hacer solicitudes de nulidad de las
actuaciones por violación de algún derecho
constitucional. La secretaria dejará
constancia en acta transcribiendo
textualmente lo expuesto por las partes.
Una vez que las partes hayan expuesto, el juez le preguntará al imputado
si desea
declarar, y este voluntariamente y libre de coacción manifestará si
desea hacerlo o no.
Si no desea declarar, la secretaria dejará constancia en
acta.

Al final el Juez de Control tomará la palabra y decidirá, primero sobre


la solicitud de
nulidad de las actuaciones, si fue formulada –porque si la
aprehensión es ilegal
deberá decretar la libertad plena–; segundo, sobre si
acoge o no la tesis fiscal y si
decide la continuación del proceso a fase de
investigación; y tercero, sobre el decreto
de las medidas cautelares o
privativa de libertad solicitado por la Fiscalía, o si acuerda
la libertad sin
restricciones.

Cabe destacar que la pena mínima para que una persona quede privada de
libertad es
de 5 años, por lo que si
el o los delitos suman una pena inferior el Juez no puede
ordenar la privativa
y obligatoriamente deberá otorgar cautelares o libertad sin
restricciones.

Por ejemplo: si una persona es detenida por el delito de hurto simple,


la pena es de un
año a cinco años de conformidad con el artículo 451 del Código
Penal venezolano,
aplicando la dosimetría penal se suman ambas y el resultado
se divide entre dos para
obtener la pena media (1+5= 6/2 = 3), es decir tres
años de prisión. Por este delito la
persona no puede ser privada de libertad en
la audiencia de presentación.

DURACIÓN

La duración de esta fase es de 45


días cont inuos, dentro de los cuales la Fiscalía del
Ministerio Público
deberá presentar su ACTO CONCLUSIVO
de la investigación penal.
Aunque es un lapso procesal, en la práctica forense
por lo general la Fiscalía presenta
el acto conclusivo el día a quem (el 45º día).
Pero este lapso es para presentar el acto conclusivo. En el caso de que
la Fiscalía del
MP inicie la investigación, tendrá 8 meses para invest igar y recabar los elementos de
convicción para
imputar a la persona investigada. Esto ocurre en los casos en que el
proceso no
inicia por aprehensión en flagrancia y debe presentarse al imputado ante el
tribunal
de control, sino, por ejemplo, mediante la denuncia de una persona del
presunto
hecho punible, que da inicio a la investigación.

También puede solicitar al tribunal de control un plazo prudencial no


menor de 30 días,
ni mayor de 45 para la conclusión de la investigación.

¿Cuándo inicia la fase


preparatoria?

Este es un punto que considero importante aclarar porque se suele


confundir. Desde
el punto de vista estrictamente procesal, el lapso de duración
de la fase preparatoria
comienza a
part ir del día siguient e de la celebración de la audiencia de
present ación de
imput ado –en caso de que el Juez haya ordenado la prosecución del
proceso y
no la libertad plena, claro está–, ya que una cosa es el inicio de la
investigación penal (cuando el MP ordena la práctica de diligencias de
investigación) y
otra distinta cuando se presenta a la persona investigada o
aprehendida en flagrancia
ante el Tribunal de Control para su imputación. Es
realmente a partir de ese momento
que comienza procesalmente los 45 días continuos
de la fase preparatoria o de
investigación.

ACTOS CONCLUSIVOS

                      Dentro del lapso de


duración de la fase preparatoria, computado por días
continuos, cuando el MP
considere que tiene los elementos necesarios para concluir
la investigación
penal, emitirá su acto conclusivo, el cual no es más que la forma
procesal
penal en que la Fiscalía termina con la investigación penal, siempre
dependiendo
de los elementos de convicción. Los actos conclusivos en el proceso
penal
venezolano son tres: sobreseimiento, acusación o archivo fiscal.

Sobreseimiento: El sobreseimientoes un acto conclusivo que pone fin al proceso


penal con autoridad
de cosa juzgada mediante un auto que tiene carácter de
sentencia interlocutoria
con fuerza de definitiva –porque pone fin al proceso–
denominado decreto de sobreseimiento, dictado por
el Tribunal de Primera Instancia
Penal de la causa en Funciones de Control o de
Juicio, según el caso, cuando existe
uno de los motivos que lo hacen
procedente, previa solicitud fiscal, de oficio, o como
consecuencia de la
declaratoria con lugar de excepciones penales.

Las causales que hacen procedente el sobreseimiento, se encuentran


contenidas en
el artículo 300 del COPP, a saber:

1. El hecho objeto del proceso no se realizó.


2. El hecho objeto del proceso no puede atribuírsele al imputado.
3. El hecho imputado no es típico.
4. El hecho imputado es típico pero concurre una causa de justificación,
inculpabilidad o de no punibilidad.
5. La acción penal se ha extinguido.
6. Resulta acreditada la cosa juzgada.
7. A pesar de la falta de certeza, no exista razonablemente la posibilidad
de
incorporar nuevos datos a la investigación, y no haya bases para solicitar
fundadamente el enjuiciamiento del imputado.
8. Cuando así lo establezca expresamente el COPP.

Cada una de estas causales tiene un sinnúmero de aplicaciones prácticas


en materia
penal y siempre dependerá del caso en concreto. El estudio de estos
motivos
realmente es un tema digno de tratar por separado porque tiene un gran
alcance y
aplicabilidad en el día a día del ejercicio del derecho penal.

El sobreseimiento puede ser solicitado por la Fiscalía del MP como acto


conclusivo y
corresponde decretarlo al tribunal de control en el lapso de 45
días siguientes.

El efecto jurídico del sobreseimiento es la extinción del proceso penal


con autoridad
de cosa juzgada, por eso la jurisprudencia patria es reiterada en
equipararlo a una
sentencia definitiva.

Archivo fiscal: el archivo de las actuaciones procederá cuando no


existan contra el
imputado suficientes elementos de convicción para presentar
una acusación ni para
solicitar el sobreseimiento de la causa.

El archivo fiscal puede ser decretado por la Fiscalía cuando no pudo


recabar en la
investigación suficientes elementos para acusar al imputado, por
lo que es una forma
de mantener el proceso “suspendido” con la posibilidad de
reaperturarlo cuando surjan
nuevos elementos, según lo establecido en el
artículo 297 ejusdem.

El archivo fiscal produce el cese de toda medida de coerción personal


dictada en
contra del imputado en cuyo favor se acuerda el archivo y el cese de
toda condición de
ser tratado como imputado.

Acusación: La acusación es el acto conclusivo mediante el


cual se formulan los
cargos contra el imputado y se le atribuye formalmente
unos delitos con una
calificación jurídica para ser enjuiciado por tales
hechos, cuando existe un pronóstico
de condena o causa probable, es decir, una
alta probabilidad de que sea condenado en
el juicio oral porque existen
suficientes elementos de convicción incriminatorios.
Los requisitos formales de la acusación se encuentran establecidos en el
artículo 308
ejusdem.

La fase preparatoria termina con el acto conclusivo, y la acusación da


inicio a la fase
intermedia.

FASE INTERMEDIA
Una vez presentado el acto conclusivo acusación por
parte de la Fiscalía del Ministerio
Público –porque los demás actos conclusivos
no tienen por efecto la continuación del
proceso–, el paso procesal siguiente
es una audiencia llamada AUDIENCIA
PRELIMINAR, la cual deberá ser fijada por el Juez de Control en un lapso no menor de
15 días ni mayor de 20. Así
se desprende del contenido del artículo 309 del COPP:

Artículo 309. Presentada la


acusación el Juez o Jueza convocará a las partes a una
audiencia oral, que
deberá realizarse dentro de un plazo no menor de quince días ni
mayor de
veinte. (…)

Sin embargo, en el ejercicio, lo común es que esta secuela procesal no


se realice con
la celeridad procesal que la norma adjetiva penal establece en
lapsos (45 días de
investigación + 20 preliminar), sino que puede transcurrir
un tiempo bastante
considerable para que pueda celebrarse efectivamente la
audiencia preliminar, ya que
una vez convocada por el Juez de Control, la
preliminar puede ser diferida por distintos
motivos (incomparecencia de todas
las partes, no se puedo trasladar al imputado,
diferimiento por auto del
tribunal por exceso de trabajo acumulado, falta de
notificación de la víctima,
etc.)

Por eso, el mismo COPP dispone que “en caso de que hubiere que diferir
la audiencia,
ésta deberá ser fijada nuevamente en un plazo que no podrá
exceder de veinte días”. Y
así se puede fijar y diferir innumerables veces,
transcurriendo meses de retardo
procesal en fase intermedia hasta que se pueda
realizar la audiencia preliminar.

La audiencia preliminar compone el acto estelar de la fase intermedia, y


se le dice así
a esta fase porque es una etapa de transición entre la
preparatoria y juicio. Es una
fase relativamente breve que tiene un fin único
muy importante: DEPURAR el proceso
con miras al juicio oral y DECIDIR
si hay mérito para el enjuiciamiento del acusado o
CAUSA PROBABLE para ir a juicio.

La función principal del Juez de Control en la audiencia preliminar, es la


de ejercer el
control judicial y ser un filt ro
purificador o de decantación del escrito de acusación
fiscal y de la acusación
particular propia de la víctima querellante, si la hubiere.

Podemos decir entonces que la fase intermedia del actual proceso penal
venezolano
cumple una función DEPURATIVA,
porque en la audiencia preliminar el Juez de Control
debe analizar y determinar
si los elementos de convicción promovidos por la Fiscalía y
por la Víctima
querellante (si la hubiere) en su acusación son LÍCITOS, ÚLTILES,
PERTINENTES y NECESARIOS para el esclarecimiento
de los hechos y para establecer
la responsabilidad penal del acusado, es decir,
si con ellos razonablemente se puede
obtener una condena.

Segundo, que la fase intermedia cumple una función esencial de CONTROL DE LA


ACUSACIÓN, toda vez que
el Juez de Control está facultado para ejercer el cont rol
formal y el cont rol
mat erial de la acusación. Esto consiste en revisar, examinar,
analizar y
determinar si la misma cumple con todos los requisitos formales del
artículo
308 del COPP (control formal) y si realmente existe una CAUSA PROBABLE o
PRONÓSTICO
DE CONDENA, esto es, si exist e alt a
probabilidad de que el acusado
sea condenado en juicio por los hechos
cont enidos en esa acusación (control
material), lo cual tiene su lógica y
fundamento en el principio de economía procesal, ya
que un Juicio oral implica
gastos tanto económicos como en horas hombre para el
Estado, por lo que si no
hay posibilidad de obtener una sentencia condenatoria no
tiene sentido alguno
ir a juicio, así como en el principio de presunción de inocencia que
debe
mantenerse incólume ante una acusación infundada sin elementos de
convicción
sólidos.

Lamentablemente, la mayoría de los jueces que integran los Tribunales de


Control del
país no cumplen con esta función como debería ser y lo que suelen
hacer es admitir la
acusación fiscal y todos los elementos de convicción y
prácticamente pasar
automáticamente el expediente a juicio y que el Juez de
Juicio se encargue de lo que
le correspondía por ley al juez de control en la
etapa intermedia.

Referente a esta fase intermedia, es pertinente traer a colación el


criterio establecido
en la Sentencia vinculante N° 1303 de la Sala
Constitucional, de fecha 20/06/05, donde
se dejó sentado lo siguiente:

…la fase
intermedia del procedimiento ordinario, es de obligatorio agotamiento en el
marco del actual sistema procesal penal venezolano. Dicha fase se inicia
mediante la
interposición de la acusación por parte del Fiscal del Ministerio
Público, a los fines de
requerir la apertura de un juicio pleno.

En tal
sentido, esta segunda etapa del procedimiento penal, tiene por finalidades
esenciales lograr la depuración del
procedimiento, comunicar al imputado sobre la
acusación interpuesta en su
contra, y permitir que el Juez ejerza el
control de la
acusación. Esta última finalidad implica la realización de un análisis de los
fundamentos
fácticos y jurídicos que sustentan el escrito acusatorio,
fungiendo esta fase procesal
entonces como un filtro, a los fines de evitar la interposición de acusaciones
infundadas
y arbitrarias. 
Es el
caso que el mencionado control comprende un aspecto formal y otro material o
sustancial,
es decir, existe un control formal y
un control material de la acusación.
En el
primero, el Juez verifica que se hayan cumplido los requisitos formales
para la
admisibilidad de la acusación –los cuales tienden a lograr que la
decisión judicial a dictar
sea precisa-, a saber, identificación del o de los
imputados, así como también que se haya
delimitado y calificado el hecho
punible imputado. El segundo, implica el examen de los
requisitos de fondo en
los cuales se fundamenta el Ministerio Público para presentar la
acusación, en
otras palabras, si dicho pedimento fiscal tiene basamentos serios que
permitan
vislumbrar un pronóstico de condena respecto del imputado, es decir, una alta
probabilidad de que en la fase de juicio se dicte una sentencia condenatoria; y
en el caso
de no evidenciarse este pronóstico de condena, el Juez de Control no
deberá dictar el
auto de apertura a juicio, evitando de este modo lo que en
doctrina se denomina la “pena
del banquillo”.

(…Omissis…) 

En lo que
se refiere a la audiencia preliminar, debe destacarse que es en ésta donde se
puede apreciar con mayor claridad la materialización del control de la
acusación, ya que
en la misma, es donde se lleva a cabo el análisis de si
existen motivos para admitir la
acusación presentada por el Ministerio Público
y la de la víctima, si fuere el caso. En este
sentido, en esta audiencia se
estudian los fundamentos que tomó en cuenta el Fiscal del
Ministerio Público
para estimar que existen motivos para que se inicie un juicio oral y
público
contra el acusado, realizando el Juez el mencionado estudio, una vez que haya
presenciado las exposiciones orales de las partes involucradas en el proceso
penal…

Acusación part icular propia de la


víct ima

            Otro punto importante


de la etapa intermedia, es la posibilidad que se le da a la
víctima de
interponer una acusación particular propia en contra del acusado. Esto
podrá
hacerlo en un lapso de 5 días antes de la celebración de la audiencia
preliminar
contados a partir de la notificación, lo que quiere decir, que la
víctima debe ser
notificada de la preliminar con suficiente anticipación para
poder ejercer este derecho.

            A este respecto


establece el mencionado artículo 309 del COPP lo siguiente:

“…La víctima podrá, dentro del


plazo de cinco días, contados desde la notificación de la
convocatoria,
adherirse a la acusación de el o la Fiscal o presentar una acusación
particular
propia cumpliendo con los requisitos del artículo anterior.

La admisión de la acusación
particular propia de la víctima al término de la audiencia
preliminar, le
conferirá la cualidad de parte querellante en caso de no ostentarla con
anterioridad por no haberse querellado previamente durante la fase
preparatoria. De
haberlo hecho, no podrá interponer acusación particular propia
si la querella hubiere
sido declarada desistida…”

Nótese que la norma adjetiva penal se refiere a la “víctima” en general


y no a la víctima
querellada. Esto significa que este derecho corresponde
indistintamente a la víctima
se haya querellado con anterioridad en la fase
preparatoria o no. Inclusive, si se trata
de una víctima no querellada,
presenta su acusación particular propia y es admitida
por el juez, se le otorga
igualmente la condición de parte querellante en el proceso.

Facult ades y cargas de las part es ant es de la audiencia preliminar

                              Otra de las disposiciones


de importante aplicación práctica en la fase
preliminar es la norma adjetiva
penal contenida en el artículo 311 del COPP, donde se
enumeran una serie de
facultades que pueden ejercer las partes (Fiscal, víctima
querellante y el imputado)
al 5to día ant es (término procesal) de la primera
oportunidad fijada
para la audiencia preliminar.
Art ículo 311. Hasta cinco días antes del
vencimiento del plazo fijado para la
celebración de la audiencia preliminar, el
o la Fiscal, la víctima, siempre que se haya
querellado o haya presentado una
acusación particular propia, y el imputado o
imputada, podrán realizar por
escrito los actos siguientes:

1. Oponer las excepciones previstas en este Código, cuando no hayan sido


planteadas con anterioridad o se funden en hechos nuevos.
2. Pedir la imposición o revocación de una medida cautelar.
3. Solicitar la aplicación del procedimiento por admisión de los hechos.
4. Proponer acuerdos reparatorios.
5. Solicitar la suspensión condicional del proceso.
6. Proponer las pruebas que podrían ser objeto de estipulación entre las partes.
7. Promover las pruebas que producirán en el juicio oral, con indicación de su
pertinencia y necesidad.
8. Ofrecer nuevas pruebas de las cuales hayan tenido conocimiento con
posterioridad a la presentación de la acusación Fiscal.

Las facultades descritas en los


numerales 2, 3, 4, 5 y 6 pueden realizarse oralmente en
la audiencia
preliminar.

            En esta oportunidad,


las partes ejercen estas facultades en función del caso, ya
que no toda causa
es igual. Por ejemplo, los acuerdos reparatorios no son proponibles
para
delitos graves, así como la suspensión condicional del proceso. Quizás para el
imputado por homicidio intencional calificado le conviene admitir los hechos en
este
momento para recibir una rebaja de pena en lugar de ir a juicio porque
sabe con
seguridad que será condenado con una pena alta. Todo depende de las
circunstancias
del caso concreto.
Por lo general, las partes promueven las pruebas, la fiscalía ratifica
la privativa, y la
defensa presenta escritos de descargo (excepciones a la
acusación de las del art. 28
del COPP, solicitud de revocatoria de una medida
privativa de libertad, etc.)

¿Qué se hace en la
audiencia preliminar?

Como hemos visto, la fase intermedia cumple una función muy importante
en nuestro
proceso penal. Básicamente, es un filtro de todo el proceso para
depurar y controlar la
acusación y las pruebas promovidas, así como resolver
todos aquellos vicios u
obstáculos que existan, antes de ordenar el pase a
juicio, con la finalidad de que llegue
al tribunal de juicio un expediente
depurado con lo que sea de utilidad para la decisión
del fondo de la causa.

En consecuencia, en la audiencia preliminar se debatirá todo aquello relacionado


con
los fundamentos de la acusación y los elementos de convicción, haciendo un
estudio
y análisis exhaustivo del escrito acusatorio, para determinar si
existen suficientes
motivos para ir a un juicio oral.

También se resolverán las excepciones que hayan sido opuestas por la


defensa del
acusado y todas aquellas denuncias de vicios de la acusación fiscal
o del
procedimiento que deban resolverse antes de pasar a juicio.

En relación a esto, la Sala Constitucional en Sentencia N° 452, de fecha


24 de marzo
de 2004, ha señalado que:

…es en la audiencia preliminar cuando el Juez de Control determina la


viabilidad procesal
de la acusación fiscal, de la cual dependerá la existencia
o no del juicio oral. Es decir,
durante la celebración de la audiencia preliminar
se determina –a través del examen del
material aportado por el Ministerio
Público- el objeto del juicio y si es probable la
participación del imputado en
los hechos que se le atribuyen…

Sala de Casación Penal del TSJ, Sentencia Nro. 538, de fecha 27 de Julio
de 2015:

…Es el caso, que el Juez de


Control, durante la celebración de la audiencia preliminar,
actúa como director
del proceso, por lo que puede purificar o decantar el escrito de
acusación
Fiscal o de la acusación particular propia, que como acto formal debe
cumplir
los requisitos señalados en el artículo 308 del Código Orgánico
Procesal Penal, y es a este
órgano jurisdiccional a quien corresponde ejercer
el control efectivo de la determinada
acusación, razón por la cual es el garante
de que la misma se perfeccione, respetando
siempre el derecho a la defensa e
igualdad entre las partes, lo cual sólo se alcanza a
través del examen de los
requisitos de fondo en los cuales se fundamenta la parte
acusadora,
determinando si su pedimento se sostiene en elementos serios que permitan
vislumbrar un pronóstico de condena respecto al imputado, por ello le está
permitido
cambiar la calificación jurídica a la que se contrae el escrito de
acusación, lo cual no hace
al azar, sino como producto del examen de los
elementos de investigación recabados en
la fase preparatoria.

¿Qué pronunciamientos
puede emit ir el Juez de Cont rol en la audiencia preliminar?

1. Admitir
total o parcialmente de la acusación fiscal del Ministerio Público y la
acusación particular propia de la parte querellante, si la hubiere;
2. Decidir
sobre la legalidad, licitud, utilidad, pertinencia y necesidad de los medios de
prueba ofrecidos por las partes para el juicio oral y admitirlos para ser
evacuados
en juicio;
3. Decretar
el sobreseimiento de la causa (atipicidad de los hechos que se
investigan,
concurrencia de una causa de justificación, de inculpabilidad o de no
punibilidad, la inexistencia del hecho objeto del proceso o la no
atribuibilidad del
mismo al imputado);
4. Resolver
todos aquellos obstáculos que puedan existir antes de que se ordene, en
caso de
ser procedente, la apertura del juicio oral y público, tales como incidencias
planteadas en audiencia, excepciones opuestas por la defensa, etc.
5. Proponer
al acusado el procedimiento por admisión de los hechos, una vez
admitida la
acusación fiscal;
6. Ordenar
la apertura a juicio, mediante el auto de
apertura a juicio.

En relación a las funciones del juez de control durante la celebración


de la audiencia
preliminar, se ha pronunciado la Sala Constitucional mediante
la Sentencia N° 452 del
24 de marzo de 2004, señalando:

…Respecto a los
pronunciamientos que el Juez de Control puede emitir al final de la
audiencia
preliminar, cabe señalar que el artículo 330 del Código Orgánico Procesal Penal
le confiere una amplia gama de potestades en este sentido, entre las cuales se
encuentra
la de pronunciarse sobre la admisión total o parcial de la acusación
del Ministerio Público
o del querellante y ordenar la apertura a juicio
(numeral 2); así como también decidir
sobre la legalidad, licitud, pertinencia
y necesidad de las pruebas ofrecidas para el juicio
oral (numeral 9),
estableciéndose en el artículo 331 eiusdem la figura del auto de apertura
a
juicio, a los fines de canalizar ulteriormente tales pronunciamientos, entre
otros
aspectos…

¿Cómo se desarrolla la
audiencia preliminar?

Realizado el traslado del acusado a la sede del tribunal


–si se encuentra privado de
libertad en un sitio de reclusión– y constituido el
tribunal con la presencia de todas las
partes y de la víctima, al igual que en
la audiencia de presentación, las partes harán
sus exposiciones orales. Primero expondrán las partes acusadoras (la
Fiscalía y la
víctima querellante, si la hubiere) y luego la defensa. Sólo que
esta vez, los alegatos
serán con relación a los fundamentos de la acusación y las defensas o descargos,
respectivamente.

Al finalizar las intervenciones de las partes el juez de


control le preguntará al imputado
si desea declarar. Si no quiere rendir
declaración se dejará constancia.

Acto seguido, el
juez hará un est udio y análisis de la acusación y las defensas
opuest as y
pasará a emit ir pronunciamiento, primero, sobre las excepciones de
fondo que requieran de previo pronunciamiento (ej,
la incompetencia del tribunal), ya
que si el tribunal es incompetente para
conocer de la causa nada hay que seguir
discutiendo; segundo, sobre la admisibilidad o inadmisibilidad de la
acusación fiscal
y de la acusación part icular propia de la víct ima, si fue
presentada; tercero, sobre la
admisión
de los elementos de convicción promovidos que considere lícitos, útiles,
pertinentes y necesarios para esclarecer los hechos.

Según la Sentencia N° 2811 del 7 de diciembre de 2004 de la Sala de


Casación Penal, la
audiencia preliminar tiene como objetivo, entre otros,
resolver si existen motivos para
admitir la acusación presentada por el
Ministerio Público y la de la víctima, si fuere el
caso. Esa resolución es
consecuencia del estudio de los fundamentos que tomó en
cuenta el fiscal del
Ministerio Público para estimar que existen motivos para que se
inicie un
juicio oral y público contra el acusado, y lo hace el juez una vez que
presencie
las exposiciones orales de las partes involucradas en el proceso
penal.

El juez además puede admitir la acusación tot al o parcialment e, es decir, admitirla


por
algunos delitos y por otros no porque considera que no se encuentran
acreditados
suficientemente con los elementos de convicción o no se configuran
por los hechos.
También puede admitir algunos elementos como medios de prueba y
desechar otros
porque los considera ilícitos, inútiles, impertinentes o
innecesarios.
Una vez admitida la acusación, el juez de control le
preguntará al acusado si desea
admit ir
los hechos, explicándole en qué consiste este procedimiento especial y la
rebaja de pena que puede recibir. Si no desea admitir los hechos, la secretaria
dejará
constancia. Si admite los hechos, el juez pasará a dictar sentencia
condenatoria con
la pena correspondiente a los delitos y termina el proceso, no
hay pase a juicio en este
caso porque ya no hay nada que debatir.

Por último, el juez decidirá los otros puntos que hayan


sido planteados por las partes.

Admitida la acusación y considerada la existencia de un


pronóstico de condena, el
juez ordenará la remisión del expediente a fase de
juicio mediante el auto de apert ura
a
juicio.

AUTO DE APERTURA A JUICIO

El auto de apertura a juicio es un acto procesal del


Tribunal de Control que realizó la
audiencia preliminar, mediante el cual,
ordena el pase a juicio oral y público de la causa,
y se le informa al Juez de
Juicio las partes, el hecho, la decisión en fase intermedia,
las pruebas
admitidas y la calificación jurídica por la cual se admitió la acusación (art.
314 COPP).

Este auto viene a ser un “resumen del proceso penal” que en el deber ser ha sido
depurado en fase intermedia, para informarle al juez de juicio cuáles son los hechos
que se atribuyen al acusado, cuáles son los elementos probatorios y cuál es la
calificación jurídica que se le dio a esos hechos. Por ello, el auto de apertura a juicio
deberá contener, de conformidad con el artículo 314 del COPP, lo siguiente:

1. La identificación de la persona acusada.


2. Una relación clara, precisa y circunst anciada de los hechos, su calificación
jurídica provisional y una exposición sucint a de los mot ivos en que se funda y, de
ser el caso, las razones por las cuales se aparta de la calificación jurídica de la
acusación.
3. Las pruebas admit idas y las estipulaciones realizadas entre las partes
4. La orden de abrir el juicio oral y público.
5. El emplazamiento de las partes para que, en el plazo común de cinco días,
concurran ante el Juez o Jueza de juicio.
6. La instrucción al secretario de remitir al tribunal competente la documentación de
las actuaciones y los objetos que se incautaron.

Este auto es inapelable,


porque los argumentos en contra de la acusación o de los
medios de prueba
pueden hacerse en el debate probatorio durante el juicio oral y
público.

El auto de apertura a juicio pone fin a la fase


intermedia y da inicio a la fase de juicio.

FASE DE JUICIO
            Ya hemos
recorrido las etapas preparatoria e intermedia del proceso penal. Si se
ha
llegado a este punto es porque, en el deber ser, existe suficiente material
probatorio
para realizar un debate oral y público sobre los hechos delictivos,
hay causa probable y
pronóstico de condena.

            Sin
embargo, esta fase no quiere decir que el acusado tenga todas las de perder
ni
que la defensa deba desistir en su trabajo. Al contrario: aquí es donde
verdaderamente se debe convencer al juez de la inocencia o culpabilidad del o
de los
acusados. Un juicio oral y público perfectamente puede terminar con una
sentencia
absolutoria por la habilidad del abogado defensor para desacreditar
la teoría del caso
de la Fiscalía y desvirtuar o restar credibilidad a los
medios probatorios de cargo.
                      Esto se
debe a que nuestro juicio oral y público se rige por un sistema
CONTRADICTORIO en virtud del principio
de contradicción, es decir, las partes pueden
ejercer el Cont rol y cont radicción de las pruebas para posicionar mejor su
teoría del
caso.

            En el
juicio oral, la defensa puede desacreditar los testigos de la Fiscalía con
técnicas de litigación en la audiencia oral y convencer al Juez de Juicio de
que existe
una duda razonable que ampara a su defendido, pues recordemos que el
principio de
presunción de inocencia
beneficia al acusado hasta antes del minuto antes de
dictarse sentencia, y la
defensa tiene esta gran arma para su caso, al contrario de la
Fiscalía, que
debe demostrar sin lugar a dudas la culpabilidad del acusado en los
hechos
punibles más allá de toda duda razonable.

El juicio oral y público se rige por los principios


de la oralidad, inmediación,
concentración, publicidad, control y contradicción
de las pruebas, y sana crítica del
juez para valorar las pruebas.

                      Una vez
que llegue el expediente a juicio, el Juez fijará una audiencia
dependiendo del
trabajo del tribunal para que tenga lugar la audiencia de apertura del
juicio.
Aquí hay un punto importante en el ejercicio que difiere del COPP y es que la
norma adjetiva penal dice que el juicio debería darse en una sola audiencia o
en su
defecto, en el menor número de días de audiencia consecutivos, pero la
realidad es
que es imposible que un juicio oral se realice en este tiempo.

            Por eso,


la primera audiencia es para aperturar el juicio con los alegatos de inicio
o
de apertura de las partes, y las subsiguientes audiencias para la evacuación de
los
medios de prueba, hasta agotarse, hasta llegar a una audiencia para las
conclusiones
y cierre del debate y la sentencia definitiva.
            Es
importante acotar, que entre cada audiencia no pueden transcurridos más de
15
días hábiles computados consecutivamente, en virtud del principio de
concentración, pues en ese caso si se llega al 16º día hábil sin la
continuación de una
audiencia de juicio se produce la int errupción del mismo y debe comenzarse desde el
inicio.

¿Cómo se desarrolla la
audiencia de juicio?

Se constituye el tribunal en la Sala de Audiencia en la


fecha y hora fijada. El juez le pide
a la secretaria de sala que verifique y
deje constancia de la presencia de todas las
partes. Si se encuentran presentes
la Fiscalía, defensa y el acusado, dejará
constancia y acto seguido el juez
aperturará el juicio.

El juez le concederá el derecho de palabra a la


Representación Fiscal para que haga
sus alegatos
de apert ura. Luego a la víctima querellante, si la hubiere y por último a
la
defensa para que exponga su apertura.

Una vez que todas las partes hayan hecho su apertura, el


Juez de Juicio, antes de
declarar el inicio de la recepción de pruebas, le
preguntará al acusado si desea
declarar,
explicándole que tiene derecho a no declarar en causa propia según lo
establecido
en el ordinal 5° del artículo 49 de la Constitución. Si no desea declarar la
secretaria dejará constancia en el acta de ello, igualmente si declara
transcribirá su
declaración.

Seguidamente también le preguntará si desea acogerse al procedimiento por


admisión de los hechos,
explicándole en qué consiste y la rebaja de pena que le puede
corresponder. Si el
acusado no admite los hechos se deja constancia en acta. Si los
admite, no hay
juicio que continuar y se le impone la sentencia condenatoria con la
pena
respectiva.
Una vez que el acusado haya manifestado que no desea
admitir los hechos, el Juez de
Juicio declarará abierta la recepción de pruebas, que es el momento procesal donde
se evacuarás
los medios de prueba que fueron admitidos en la fase preliminar.

Primero se iniciará con los medios probatorios de la


Fiscalía, luego los de la parte
querellante si la hubiera y por último los de
la defensa.

El orden de evacuación según el COPP es primero los


expertos, seguidamente los
testigos y por último las documentales, a menos que
el juez considere necesario
alterarlo para el mejor esclarecimiento de los
hechos.

Aquí es donde se realiza el debate probatorio y se ejerce


el control y contradicción de
la prueba por las partes.

El juez le toma el juramento de ley a los testigos y


expertos antes de declarar, y una
vez que hayan rendido su declaración o
testimonio, los órganos de prueba (expertos y
testigos) pueden ser objeto de
preguntas y repreguntas por las partes. Primero
corresponde interrogar a la
parte promovente y luego a las demás. Es decir que si el
testigo es de la
Fiscalía (ej, un experto en Balística criminal en un juicio por homicidio),
primero lo interrogará el fiscal y después la defensa.

Quedan prohibidas las preguntas capciosas, sugestivas e


impertinentes, pudiendo las
partes formular objeciones a este tipo de
preguntas.

En la práctica los órganos de prueba no se evacuan un


solo día sino en varias
audiencias por el extenso tiempo que se requiere, ya
que un interrogatorio de un
testigo importante puede durar horas, así como la
declaración de la víctima que haya
sido promovida como testigo es un testimonio
fundamental y puede durar un tiempo
bastante considerable. Por eso, se citan a
los expertos y testigos para distintas
audiencias y se procura que se declare a
un órgano de prueba o máximo dos en una
audiencia.

Evacuados todos los órganos de pruebas y las


documentales, el juez declarará
cerrada la recepción de las pruebas y sigue el cierre del debat e.

El cierre del debate se hace en la última audiencia y


consiste en las conclusiones que
hacen las partes mediante sus alegatos de clausura, en el mismo orden
que la
apertura, primero las partes acusadoras y por último la defensa. La
clausura es la
oportunidad que tienen las partes para terminar de armar su
teoría del caso y
explicarle al juez con base en los elementos probatorios por
qué debe acoger su tesis
de culpabilidad o inocencia del acusado.

Luego de la clausura, el juez le debe preguntar a las


partes si desean ejercer su
derecho a réplica
y cont rarréplica, que no es más que refutar lo dicho por la parte
contraria
en su clausura. Esto es opcional y queda a voluntad de las partes, distinto de
los alegatos de clausura que son obligatorios.

Por último, el juez le preguntará a la víctima y al


acusado seguidamente si desean
rendir declaración, y luego declarará cerrado el
debate.

Culminado el debate, la sentencia se dictará el mismo


día. El juez pasará a deliberar
durante un periodo de tiempo, informándole a
las partes y los presentes que se retiren
de la sala de audiencia para tomarse
un tiempo para analizar y los convocará para
entrar nuevamente a la sala cuando
haya deliberado. Una vez que el juez haya tomado
su decisión, se constituirá el
tribunal y convocará a las partes para dar lectura del
dispositivo del fallo y
dictará sentencia condenatoria o absolutoria, pudiendo tomarse
un lapso de 10
días para la publicación íntegra de la decisión.
En caso de ser sentencia condenatoria, deberá indicar la
pena correspondiente a los
delitos de los cuales se consideró culpable y el
sitio de reclusión, ordenando la
detención inmediata del ahora condenado o
penado que se hará efectiva en la misma
sala, quien será trasladado al sitio de
reclusión fijado por el tribunal de juicio y será
privado de libertad por el
tiempo de la pena corporal.

FASE DE EJECUCIÓN
            Condenado
el acusado ya pasa a tener la condición de penado
y queda a manos
del Tribunal de Ejecución Penal para todo lo relativo a la
ejecución de la pena y de las
medidas que haya impuesto el tribunal de juicio.

En esta fase que es llevada ante el tribunal de ejecución


corresponde dar
cumplimiento a lo decidido en juicio, siendo una etapa procesal
más de índole
administrativa que penal como tal, debiendo tratar todos los
asuntos penitenciarios
del sitio de reclusión con el Ministerio del Poder
Popular para el Servicio Penitenciario.
En pocas palabras, compete a la
ejecución penal hacer cumplir la condena impuesta al
penado.

Así mismo, cualquier incidencia relativa a la ejecución, a


la extinción de la pena, lo
referente a la suspensión condicional de la
ejecución de la pena, las fórmulas
alternativas de la ejecución de la pena y
todos aquellos asuntos relacionados con la
ejecución del fallo judicial se
tratarán en esta última fase del proceso penal
venezolano.

Dependiendo del tiempo cumplido de pena por el o los delitos,


el penado podrá solicitar
ciertos beneficios procesales o fórmulas alternativas
de cumplimiento de la pena,
después de transcurrido cierto tiempo de
cumplimiento de la pena y el tiempo
establecido en la ley para solicitarlo, o
hayan cambiado las condiciones que originaron
la negativa para solicitar el
mismo beneficio, o hayan surgido las condiciones y demás
requisitos para
solicitar una fórmula de cumplimiento de penas no privativas de
libertad, de
conformidad con el COPP.

Este es el iter procedimental del proceso penal ordinario


resumido en sus aspectos
más importantes. Nuestro proceso penal es bastante
amplio y pueden surgir
cualquier cantidad de incidencias que alarguen el
proceso, por ejemplo, podría haber
una audiencia de excepciones cuando se ha
hecho oposición a la acusación o a una
querella, o una audiencia de
verificación de condiciones cuando se ha solicitado la
suspensión condicional
del proceso como medida alternativa en delitos menos
graves.

Además, hay diversos procedimientos penales especiales


establecidos en el COPP
para casos particulares que tienen un desarrollo
procesal distinto y son dignos de ser
analizados en próximos artículos, así
como el tema de los recursos procesales en
materia penal que tiene mucho
contenido que abarcar.

Comparte esto:

          

Relacionado

RECORRIDO PRÁCTICO El Allanamiento en el CÓDIGO ORGÁNICO


POR EL PROCESO PENAL Sistema Procesal Penal INTEGRAL PENAL DEL
VENEZOLANO venezolano ECUADOR
5 enero, 2020 3 mayo, 2020 21 marzo, 2021
En «DERECHO» En «DERECHO» En «DERECHO»
ETIQUETADO ABOGADOS, APUNTES DE DERECHO, AQUI SE HABLA DERECHO, DERECHO PROCESAL
PENAL, DERECHO VENEZOLANO, ESTUDIANTES DE DERECHO, VENEZUELA

PUBLICADO POR
AbgJesusStewartP
Abogado egresado de la Universidad Santa María Núcleo Oriente, Mención Cum
Laude. Apasionado del Derecho. Abogado Junior del Despacho de Abogados León
Moya & Asociados. Próximamente Postgrado en Derecho Penal. Creyente en la
formación constante.
Ver todas las entradas de AbgJesusStewartP

5 comentarios en «RECORRIDO PRÁCTICO POR EL


PROCESO PENAL VENEZOLANO»

Abogado Edgar Varela @aquisehabladerecho


5 ENERO, 2020 A LAS 4:45 PM

Reblogueó esto en Aquí Se Habla Derecho® .

RESPONDER

Richard Cast ro
22 AGOSTO, 2020 A LAS 3:15 PM

Muy bueno y actualizado con el COPP

RESPONDER

Abogado Edgar Varela @aquisehabladerecho


1 OCTUBRE, 2020 A LAS 12:16 PM
Estimado Richard, gracias por valorar nuestra entrada.

Te invitamos a seguirnos en instagram.com/aquisehabladerecho

RESPONDER

GRACIMAR FIERRO
18 OCTUBRE, 2020 A LAS 6:52 PM

Excelente trabajo.

RESPONDER

Abogado Edgar Varela @aquisehabladerecho


30 OCTUBRE, 2020 A LAS 3:54 PM

Estimada GRACIMAR, gracias por valorar nuestra entrada. Saludos


cordiales

Te invitamos a seguirnos en instagram.com/aquisehabladerecho

RESPONDER

Deja un comentario

Int roduce aquí t u coment ario...


← O RDEN DE S UCEDER EN EL DERECHO VENEZ O LANO

«LA EDUCACIÓ N VS EL S O CIALIS MO » | P O R EDUARDO CABALLERO →

BUSCAR… 

SUSCRÍBETE POR CORREO ELECTRÓNICO:


Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de
nuevas entradas.

Únete a otros 13.936 suscriptores

Dirección de correo elect rónico


S US CRIBIR

ESTADÍSTICAS DEL BLOG:


4.762.700 VISITAS

Síguenos en Redes Sociales







SÍGUENOS EN INSTAGRAM:
SÍGUENOS EN FACEBOOK

TRÁMITES EN LÍNEA
Solicit ud de Prórroga Consular SAIME
$69.99 $49.99

Reset eo de datos del sist ema INTT


$39.99 $24.99
Reset eo de datos del sist ema SAIME
$39.99 $24.99
Solicit ud de Pasaport e Consular SAIME
$69.99 $49.99
Curso market ing jurídico y posicionamiento web
$99.99 $19.99

NUEVOS SERVICIOS
NUBE DE CATEGORÍAS

ACTUALIDAD APRENDE ONLINE CIENCIAS FORENSES


CRIMINALÍSTICA CRIMINOLOGÍA DERECHO DERECHO
CIVIL DERECHO CONSTITUCIONAL DERECHO DE NUEVAS
TECNOLÓGIAS DERECHO INTERNACIONAL DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO DERECHO LABORAL
DERECHO MERCANTIL DERECHO PENAL DERECHO PROBATORIO
DERECHO PROCESAL DERECHO PROCESAL CIVIL DERECHO ROMANO
DERECHO TRIBUTARIO ECÓNOMIA FORMATOS JURÍDICOS
INTRODUCCIÓN AL DERECHO LIBROS JURÍDICOS LOPNNA MIGRACIÓN
OPINIÓN PROCESAL PENAL SENTENCIAS TRÁMITES

TE PUEDE INTERESAR:

DERECHO SUCESORAL VENEZOLANO


Resumen histórico de la criminalística
DERECHO MERCANTIL VENEZOLANO
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (RESUMEN)
Ejercicio Unilateral de la Patria Potestad

Impuesto Sobre Sucesiones, donaciones y demás ramos conexos


ACTOS DE COMERCIO
LA CITACIÓN Y NOTIFICACIÓN EN EL PROCESO

Modelos de Poder
RECORRIDO PRÁCTICO POR EL PROCESO PENAL VENEZOLANO
INFORM ACIÓN DE CONTACTO:

Avenida Naciones Unidas y Río Amazonas, Edificio La Previsora No. 1084, Torre B, Piso 2, Oficina
205. Quit o - Ecuador - Código post al: 170135

(+593) 02 292 0050


cont act [email protected]

 
Aquí Se Habla Derecho ®  Tu Plat aforma web de referencia Jurídica. - 2021 Todos los derechos
reservados.

TEM A: IXION POR AUTOM ATTIC.

%%foot er%%

También podría gustarte