AQUÍ SE HABLA DERECHO ®tu Plataforma Web de Referencia Jurídica... RECORRIDO PRÁCTICO POR EL PROCESO PENAL VENEZOLANO
AQUÍ SE HABLA DERECHO ®tu Plataforma Web de Referencia Jurídica... RECORRIDO PRÁCTICO POR EL PROCESO PENAL VENEZOLANO
AQUÍ SE HABLA DERECHO ®tu Plataforma Web de Referencia Jurídica... RECORRIDO PRÁCTICO POR EL PROCESO PENAL VENEZOLANO
MENÚ
REPORT THIS AD
En primer término, hay que señalar que con la entrada en vigencia del
Código Orgánico
Procesal Penal (COPP), se estableció un proceso penal regido
por el Sist ema
Acusatorio,
sustituyendo el anterior Sistema Inquisitivo del Código de Enjuiciamiento
Criminal (CEC). Entre los cambios más resaltantes, además de los derechos y
garantías procesales del imputado y de la víctima, el COPP reemplazó el secreto
sumarial del CEC, la instrucción escrita, la averiguación de oficio y el poder
casi infinito
del juez, por un proceso oral, breve y garantista desarrollado
por audiencias, donde el
Ministerio Público tiene la titularidad de la acción penal
y el Juez Penal no puede
actuar de oficio sino a instancia de la parte
acusadora. Es decir, desde un primer
momento debemos tomar en cuenta que el
proceso penal venezolano es un PROCESO
POR AUDIENCIAS ORALES.
Así mismo, la columna vertebral de este nuevo proceso penal son los
principios que lo
rigen, a saber: principio de la oralidad, publicidad,
inmediación, concentración,
contradicción y libre valoración de las pruebas.
Ahora bien, dicho esto veamos los actos procesales que ocurren en cada una de
estas etapas e instancias.
FASE PREPARATORIA
También llamada fase de
invest igación, es la fase que da inicio al proceso penal.
Durante el
desarrollo de la misma, el Ministerio Público como titular de la acción penal
(art. 285.3 CRBV), dirigirá la investigación penal, ordenando al cuerpo de
investigaciones la práctica de todas
aquellas diligencias de investigación
que sean
útiles, pertinentes y necesarias para el esclarecimiento de los hechos y la búsqueda de
la verdad.
…fase preparatoria o de investigación del proceso penal, que el fin de ésta es practicar las
diligencias investigativas dirigidas a determinar si existen o no suficientes razones para
interponer acusación contra una persona y, solicitar su enjuiciamiento o en caso
contrario, solicitar el sobreseimiento o archivo de la causa. En este sentido se debe
entender que la Fase Preparatoria o de Investigación es dirigida por el Ministerio Público y
tiene como finalidad, conforme lo dispone el artículo 265 del Código Penal Adjetivo, la
preparación del Juicio, mediante la investigación de los hechos en la búsqueda de la
verdad, recabando todos los elementos de convicción que sirvan de fundamento tanto a
la acusación Fiscal, como a la defensa del imputado. En esta etapa del proceso, la
representación Fiscal debe practicar todas aquellas diligencias que estime pertinentes;
siendo necesario acotar, que tales elementos a recabar, deben servir tanto para
demostrar la participación de una persona en un hecho punible, como para exculparle,
estando obligado conforme lo pauta el citado artículo, a facilitar al imputado todos los
datos que lo favorezcan; el aludido artículo, hace mención a que se practiquen todas las
diligencias necesarias para el esclarecimiento de los hechos, por ello, sólo durante esta
fase es que deben realizarse todas y cada una de las diligencias de investigación a ser
integradas en el proceso.
Por último, hay que decir también que los elementos de convicción no
sólo pueden ser
promovidos por las partes acusadoras (MP y víctima
querellante), sino también por la
defensa para desvirtuar las acusaciones de
culpabilidad del acusado, promoviendo
aquellos elementos que resulten de la
investigación y le favorezcan, ya que el MP está
obligado a recabar durante la
fase preparatoria tanto los elementos que inculpen
como los que exculpen, por eso,
aquellos que favorezcan la inculpabilidad del
imputado pueden ser aprovechados
por la defensa, pues precisamente la finalidad de
los elementos de convicción
es convencer al Juez de Control sobre
la inocencia o
culpabilidad del imputado.
Artículo
282. Interpuesta la denuncia o recibida la querella, por la comisión de un
delito
de acción pública, el o la Fiscal del Ministerio Público, ordenará, sin
pérdida de tiempo,
el inicio de la investigación, y dispondrá que se practiquen
todas las diligencias
necesarias para hacer constar las circunstancias de que
trata el artículo 265 de este
Código.
Por otro lado, sea cual sea el modo en que inició el proceso y la
investigación, todos
llevan a un mismo fin: la IMPUTACIÓN de la persona indiciada, lo cual se realiza en la
AUDIENCIA DE PRESENTACIÓN DE IMPUTADO o
Audiencia de imputación.
1. La
Representación Fiscal del Ministerio Público expondrá las circunstancias de
modo, tiempo y lugar de los hechos y de la aprehensión, hará la precalificación
jurídica de los hechos
atribuyendo a la persona unos delitos que se subsuman en
los hechos que se
desprenden de las actas policiales y de los elementos de
convicción.
2. La
Fiscalía solicitará las medidas de coerción personal que
considere necesarias
para asegurar el sometimiento del imputado al proceso,
sean medidas caut elares
de las
establecidas en el artículo 242 del COPP o una medida privat iva de libert ad
si se cumplen los requisitos del
artículo 236 ejusdem, dependiendo del delito (si es
menos grave –menor de 8
años– no procede privativa), del daño causado y de las
circunstancias del caso.
3. La
defensa pública o privada del imputado expondrá sus alegatos con relación a la
legalidad de la aprehensión, solicitará la nulidad de las actuaciones, la
libertad sin
restricciones o libertad plena de su defendido, dependiendo del
caso.
4. El
imputado podrá declarar en esta audiencia
5. El juez
deberá decidir sobre todas las
solicit udes formuladas en la audiencia por
las partes, y en particular,
decidir la libertad plena de la persona porque considera
que los elementos no
son suficientes o no se materializó delito alguno, o la
continuación del
proceso con libertad sin restricciones, con medida cautelar
sustitutiva de
libertad, o privado de libertad durante la fase preparatoria.
Cabe destacar que la pena mínima para que una persona quede privada de
libertad es
de 5 años, por lo que si
el o los delitos suman una pena inferior el Juez no puede
ordenar la privativa
y obligatoriamente deberá otorgar cautelares o libertad sin
restricciones.
DURACIÓN
ACTOS CONCLUSIVOS
FASE INTERMEDIA
Una vez presentado el acto conclusivo acusación por
parte de la Fiscalía del Ministerio
Público –porque los demás actos conclusivos
no tienen por efecto la continuación del
proceso–, el paso procesal siguiente
es una audiencia llamada AUDIENCIA
PRELIMINAR, la cual deberá ser fijada por el Juez de Control en un lapso no menor de
15 días ni mayor de 20. Así
se desprende del contenido del artículo 309 del COPP:
Por eso, el mismo COPP dispone que “en caso de que hubiere que diferir
la audiencia,
ésta deberá ser fijada nuevamente en un plazo que no podrá
exceder de veinte días”. Y
así se puede fijar y diferir innumerables veces,
transcurriendo meses de retardo
procesal en fase intermedia hasta que se pueda
realizar la audiencia preliminar.
Podemos decir entonces que la fase intermedia del actual proceso penal
venezolano
cumple una función DEPURATIVA,
porque en la audiencia preliminar el Juez de Control
debe analizar y determinar
si los elementos de convicción promovidos por la Fiscalía y
por la Víctima
querellante (si la hubiere) en su acusación son LÍCITOS, ÚLTILES,
PERTINENTES y NECESARIOS para el esclarecimiento
de los hechos y para establecer
la responsabilidad penal del acusado, es decir,
si con ellos razonablemente se puede
obtener una condena.
…la fase
intermedia del procedimiento ordinario, es de obligatorio agotamiento en el
marco del actual sistema procesal penal venezolano. Dicha fase se inicia
mediante la
interposición de la acusación por parte del Fiscal del Ministerio
Público, a los fines de
requerir la apertura de un juicio pleno.
En tal
sentido, esta segunda etapa del procedimiento penal, tiene por finalidades
esenciales lograr la depuración del
procedimiento, comunicar al imputado sobre la
acusación interpuesta en su
contra, y permitir que el Juez ejerza el
control de la
acusación. Esta última finalidad implica la realización de un análisis de los
fundamentos
fácticos y jurídicos que sustentan el escrito acusatorio,
fungiendo esta fase procesal
entonces como un filtro, a los fines de evitar la interposición de acusaciones
infundadas
y arbitrarias.
Es el
caso que el mencionado control comprende un aspecto formal y otro material o
sustancial,
es decir, existe un control formal y
un control material de la acusación.
En el
primero, el Juez verifica que se hayan cumplido los requisitos formales
para la
admisibilidad de la acusación –los cuales tienden a lograr que la
decisión judicial a dictar
sea precisa-, a saber, identificación del o de los
imputados, así como también que se haya
delimitado y calificado el hecho
punible imputado. El segundo, implica el examen de los
requisitos de fondo en
los cuales se fundamenta el Ministerio Público para presentar la
acusación, en
otras palabras, si dicho pedimento fiscal tiene basamentos serios que
permitan
vislumbrar un pronóstico de condena respecto del imputado, es decir, una alta
probabilidad de que en la fase de juicio se dicte una sentencia condenatoria; y
en el caso
de no evidenciarse este pronóstico de condena, el Juez de Control no
deberá dictar el
auto de apertura a juicio, evitando de este modo lo que en
doctrina se denomina la “pena
del banquillo”.
(…Omissis…)
En lo que
se refiere a la audiencia preliminar, debe destacarse que es en ésta donde se
puede apreciar con mayor claridad la materialización del control de la
acusación, ya que
en la misma, es donde se lleva a cabo el análisis de si
existen motivos para admitir la
acusación presentada por el Ministerio Público
y la de la víctima, si fuere el caso. En este
sentido, en esta audiencia se
estudian los fundamentos que tomó en cuenta el Fiscal del
Ministerio Público
para estimar que existen motivos para que se inicie un juicio oral y
público
contra el acusado, realizando el Juez el mencionado estudio, una vez que haya
presenciado las exposiciones orales de las partes involucradas en el proceso
penal…
La admisión de la acusación
particular propia de la víctima al término de la audiencia
preliminar, le
conferirá la cualidad de parte querellante en caso de no ostentarla con
anterioridad por no haberse querellado previamente durante la fase
preparatoria. De
haberlo hecho, no podrá interponer acusación particular propia
si la querella hubiere
sido declarada desistida…”
¿Qué se hace en la
audiencia preliminar?
Como hemos visto, la fase intermedia cumple una función muy importante
en nuestro
proceso penal. Básicamente, es un filtro de todo el proceso para
depurar y controlar la
acusación y las pruebas promovidas, así como resolver
todos aquellos vicios u
obstáculos que existan, antes de ordenar el pase a
juicio, con la finalidad de que llegue
al tribunal de juicio un expediente
depurado con lo que sea de utilidad para la decisión
del fondo de la causa.
Sala de Casación Penal del TSJ, Sentencia Nro. 538, de fecha 27 de Julio
de 2015:
¿Qué pronunciamientos
puede emit ir el Juez de Cont rol en la audiencia preliminar?
1. Admitir
total o parcialmente de la acusación fiscal del Ministerio Público y la
acusación particular propia de la parte querellante, si la hubiere;
2. Decidir
sobre la legalidad, licitud, utilidad, pertinencia y necesidad de los medios de
prueba ofrecidos por las partes para el juicio oral y admitirlos para ser
evacuados
en juicio;
3. Decretar
el sobreseimiento de la causa (atipicidad de los hechos que se
investigan,
concurrencia de una causa de justificación, de inculpabilidad o de no
punibilidad, la inexistencia del hecho objeto del proceso o la no
atribuibilidad del
mismo al imputado);
4. Resolver
todos aquellos obstáculos que puedan existir antes de que se ordene, en
caso de
ser procedente, la apertura del juicio oral y público, tales como incidencias
planteadas en audiencia, excepciones opuestas por la defensa, etc.
5. Proponer
al acusado el procedimiento por admisión de los hechos, una vez
admitida la
acusación fiscal;
6. Ordenar
la apertura a juicio, mediante el auto de
apertura a juicio.
…Respecto a los
pronunciamientos que el Juez de Control puede emitir al final de la
audiencia
preliminar, cabe señalar que el artículo 330 del Código Orgánico Procesal Penal
le confiere una amplia gama de potestades en este sentido, entre las cuales se
encuentra
la de pronunciarse sobre la admisión total o parcial de la acusación
del Ministerio Público
o del querellante y ordenar la apertura a juicio
(numeral 2); así como también decidir
sobre la legalidad, licitud, pertinencia
y necesidad de las pruebas ofrecidas para el juicio
oral (numeral 9),
estableciéndose en el artículo 331 eiusdem la figura del auto de apertura
a
juicio, a los fines de canalizar ulteriormente tales pronunciamientos, entre
otros
aspectos…
¿Cómo se desarrolla la
audiencia preliminar?
Acto seguido, el
juez hará un est udio y análisis de la acusación y las defensas
opuest as y
pasará a emit ir pronunciamiento, primero, sobre las excepciones de
fondo que requieran de previo pronunciamiento (ej,
la incompetencia del tribunal), ya
que si el tribunal es incompetente para
conocer de la causa nada hay que seguir
discutiendo; segundo, sobre la admisibilidad o inadmisibilidad de la
acusación fiscal
y de la acusación part icular propia de la víct ima, si fue
presentada; tercero, sobre la
admisión
de los elementos de convicción promovidos que considere lícitos, útiles,
pertinentes y necesarios para esclarecer los hechos.
Este auto viene a ser un “resumen del proceso penal” que en el deber ser ha sido
depurado en fase intermedia, para informarle al juez de juicio cuáles son los hechos
que se atribuyen al acusado, cuáles son los elementos probatorios y cuál es la
calificación jurídica que se le dio a esos hechos. Por ello, el auto de apertura a juicio
deberá contener, de conformidad con el artículo 314 del COPP, lo siguiente:
FASE DE JUICIO
Ya hemos
recorrido las etapas preparatoria e intermedia del proceso penal. Si se
ha
llegado a este punto es porque, en el deber ser, existe suficiente material
probatorio
para realizar un debate oral y público sobre los hechos delictivos,
hay causa probable y
pronóstico de condena.
Sin
embargo, esta fase no quiere decir que el acusado tenga todas las de perder
ni
que la defensa deba desistir en su trabajo. Al contrario: aquí es donde
verdaderamente se debe convencer al juez de la inocencia o culpabilidad del o
de los
acusados. Un juicio oral y público perfectamente puede terminar con una
sentencia
absolutoria por la habilidad del abogado defensor para desacreditar
la teoría del caso
de la Fiscalía y desvirtuar o restar credibilidad a los
medios probatorios de cargo.
Esto se
debe a que nuestro juicio oral y público se rige por un sistema
CONTRADICTORIO en virtud del principio
de contradicción, es decir, las partes pueden
ejercer el Cont rol y cont radicción de las pruebas para posicionar mejor su
teoría del
caso.
En el
juicio oral, la defensa puede desacreditar los testigos de la Fiscalía con
técnicas de litigación en la audiencia oral y convencer al Juez de Juicio de
que existe
una duda razonable que ampara a su defendido, pues recordemos que el
principio de
presunción de inocencia
beneficia al acusado hasta antes del minuto antes de
dictarse sentencia, y la
defensa tiene esta gran arma para su caso, al contrario de la
Fiscalía, que
debe demostrar sin lugar a dudas la culpabilidad del acusado en los
hechos
punibles más allá de toda duda razonable.
Una vez
que llegue el expediente a juicio, el Juez fijará una audiencia
dependiendo del
trabajo del tribunal para que tenga lugar la audiencia de apertura del
juicio.
Aquí hay un punto importante en el ejercicio que difiere del COPP y es que la
norma adjetiva penal dice que el juicio debería darse en una sola audiencia o
en su
defecto, en el menor número de días de audiencia consecutivos, pero la
realidad es
que es imposible que un juicio oral se realice en este tiempo.
¿Cómo se desarrolla la
audiencia de juicio?
FASE DE EJECUCIÓN
Condenado
el acusado ya pasa a tener la condición de penado
y queda a manos
del Tribunal de Ejecución Penal para todo lo relativo a la
ejecución de la pena y de las
medidas que haya impuesto el tribunal de juicio.
Comparte esto:
Relacionado
PUBLICADO POR
AbgJesusStewartP
Abogado egresado de la Universidad Santa María Núcleo Oriente, Mención Cum
Laude. Apasionado del Derecho. Abogado Junior del Despacho de Abogados León
Moya & Asociados. Próximamente Postgrado en Derecho Penal. Creyente en la
formación constante.
Ver todas las entradas de AbgJesusStewartP
RESPONDER
Richard Cast ro
22 AGOSTO, 2020 A LAS 3:15 PM
RESPONDER
RESPONDER
GRACIMAR FIERRO
18 OCTUBRE, 2020 A LAS 6:52 PM
Excelente trabajo.
RESPONDER
RESPONDER
Deja un comentario
BUSCAR…
SÍGUENOS EN INSTAGRAM:
SÍGUENOS EN FACEBOOK
TRÁMITES EN LÍNEA
Solicit ud de Prórroga Consular SAIME
$69.99 $49.99
NUEVOS SERVICIOS
NUBE DE CATEGORÍAS
TE PUEDE INTERESAR:
Modelos de Poder
RECORRIDO PRÁCTICO POR EL PROCESO PENAL VENEZOLANO
INFORM ACIÓN DE CONTACTO:
Avenida Naciones Unidas y Río Amazonas, Edificio La Previsora No. 1084, Torre B, Piso 2, Oficina
205. Quit o - Ecuador - Código post al: 170135
Aquí Se Habla Derecho ® Tu Plat aforma web de referencia Jurídica. - 2021 Todos los derechos
reservados.
%%foot er%%