MODI-Sem1-Teoría Del Riesgo
MODI-Sem1-Teoría Del Riesgo
MODI-Sem1-Teoría Del Riesgo
TEORÍA DEL
RIESGO Y DEL
SEGURO
INTRODUCCIÓN
La nueva Ley del Contrato de Seguro publicada en noviembre del 2012, obliga a
conocer las nuevas cláusulas generales de contratación que contienen las Pólizas
de Seguro.
¡BIENVENIDOS A LA INDUSTRIA
DEL SEGURO!
LA INDUSTRIA SIN CHIMENEAS
INTRODUCCIÓN
Antes que nada, ubicaremos a la industria del seguro dentro de otras industrias
productivas, identificando para cada una de ellas la materia prima y el producto final.
Empecemos por la industria cervecera: ¿Cuál es su principal materia prima? La
malta. ¿y su principal producto? La botella de cerveza.
Otros usos:
• Riesgos Humanos
• Riesgos Físicos
• Riesgos Financieros
• Riesgos Reputacionales
• Riesgos Legales
• Riesgos Laborales
MEDICIÓN DEL RIESGO:
Se mide entre 0 y 1:
0<R<1
Riesgo no puede ser “uno”, porque habría CERTEZA DE
OCURRENCIA y por lo tanto no hay Riesgo y más bien hay un
Siniestro seguro.
P = Nº de casos favorables
Nº de casos posibles
LA LEY DE LOS GRANDES NÚMEROS:
Esta Ley de los Grandes Números, llamada así por el francés Poisson ha
hecho posible que el Seguro sea una Institución.
Aplicación de la ley: A medida que aumenta el número de unidades de
riesgo, el riesgo disminuye.
Donde:
R = Riesgo
X = % de Pérdida
n = N° de unidades de riesgo
GRÁFICA DEL RIESGO:
Área de
Riesgo
Pérdida
Riesgo Máxima
Siniestro
Pérdida
Mínima
100 10,000
Unidades de Riesgo
ANÁLISIS DE RIESGOS (UNDERWRITING):
El Análisis de un Riesgo conlleva a la decisión de:
Aceptar un Riesgo
Incondicionalmente. Tal como está.
Condicionado a ciertas modificaciones o garantías. Cabe destacar que,
en caso de el incumplimiento de una garantía directamente relacionada
con un siniestro, exonera a la compañía de toda responsabilidad.
Rechazar un Riesgo
Definitivamente.
Provisionalmente. Exigiendo el mejoramiento del mismo para un nuevo
análisis.
Se trata de identificar los riesgos a los cuales está expuesta la persona o la empresa,
debiendo para ello estudiar los peligros que llevarían a la ocurrencia del riesgo.
Por ejemplo, en una industria identificamos el riesgo de incendio. Para ello debemos
conocer la Teoría del Fuego y con ello identificar los componentes del fuego:
FRECUENCIA
Número de ocurrencias o eventos en un período de tiempo y/o dato histórico
o estimado a futuro.
Tipos de Frecuencia:
Absoluta:
Se refiere a datos estadísticos que solo son útiles para el análisis de casos
individuales.
Ejemplo:
Con mi auto choque 3 veces en un año.
La sucursal #12 del Banco fue asaltada 5 veces durante el año.
Global:
Se refiere a la sumatoria de los eventos observados en un grupo durante un
período de tiempo.
Ejemplo:
Los autos de la flota chocaron 50 veces en un año.
Hubo 60 asaltos durante el año en todas las sucursales del banco.
EVALUACIÓN DEL RIESGO:
Tipos de Frecuencia:
Ejemplo:
La flota de 25 vehículos tiene una frecuencia relativa de 2 choques por vehículo.
Es decir 200% de que ocurra un choque en un vehículo.
El banco con 120 sucursales tiene una frecuencia relativa de un asalto por cada
año cada 2 agencias. Es decir 50% de que ocurra un asalto en una agencia.
ENTONCES, UN EJEMPLO:
SI OCURRIESE UN INCENDIO por US$1MM, diríamos:
Ejemplo:
• Los daños causados por un terremoto a edificios de más de 10 pisos en una
ciudad ascendieron a US$5MM.
• Si el valor total expuesto de todos esos edificios es US$200MM,
entonces la severidad promedio por terremoto que afecte a edificios de
más de 10 pisos es de 2.5%.
Los ramos de seguros, según su severidad, pueden ser:
De severidad baja (hasta 5%): vehículos, asistencia médica, transportes.
De severidad media (entre 5% y 20%): incendio, ramos técnicos, vida, accidentes
personales.
De severidad alta (más de 20%): terremoto, maremoto, eventos catastróficos.
EVALUACIÓN DEL RIESGO:
Principales estimados de Severidad:
1. Pérdida Máxima Probable (PML).- Probable Maximum Loss; contempla el uso de
medidas de previsión, para reducir la severidad.
El evaluador contempla la posibilidad que falle alguna de las medidas de previsión, la
más importante, por ejemplo: es el valor máximo sujeto a destrucción bajo un riesgo
determinado.
El valor del PML busca estimar qué parte del valor declarado o expuesto será
reclamado en caso de siniestro.
¿Qué factores determinan el PML?
Para calcular el PML, se deben distinguir cuáles son los factores de agravación del
riesgo para cada una de las coberturas.
Ejemplos:
Ejemplos: Terremoto
•Zona sísmica
•Material de construcción
•Nro. de Pisos
•Colindancias
EVALUACIÓN DEL RIESGO:
Riesgos Hidrometeorológicos:
Se expone en el porcentaje que representa el daño respecto del valor total del bien o
conjunto de bienes. La expresión «en condiciones normales de operación» empleada
en la definición anterior se refiere al funcionamiento en jornada laboral, con
intervención ineficaz de los medios de protección propios, salvo que se tenga
garantizada una eficacia muy elevada, que requiere la intervención de los medios de
socorro externos, con cuya participación se llega a controlar el avance del siniestro.
Esta expresión denota la pérdida máxima que puede resultar de un evento único en
la planta. Se presupone aquí que el evento inicial es tan grande que quedan fuera de
servicio los sistemas de protección activos y sólo siguen operando normalmente las
instalaciones pasivas de protección como, por ejemplo, las separaciones y la
resistencia al fuego.
EVALUACIÓN DEL RIESGO:
Se supone un escenario con una explosión en el silo y un incendio en el área de
Almacenaje. Se presume que la distancia de 25 metros entre el Almacén I y la
Producción II es inadecuada en caso de que se produzca una explosión del silo. Sin
embargo, el edificio de Administración está separado adecuadamente (con 50
metros cada área). El fuego se extenderá a Producción I y II, y destruirá el área
completa de Producción. Sin embargo, se puede salvar el Almacén II, incluso
suponiendo que se retrasen las medidas adoptadas para combatir el incendio por el
cuerpo de bomberos.
USD 13.000.000
----------------------------- x 100 = 65%
USD 20.000.000
EVALUACIÓN DEL RIESGO:
2do. Escenario: Pérdida Máxima Posible
Esta palabra indica la pérdida máxima estimada que resulta de un evento único en la
planta bajo condiciones bastante adversas. Aquí se parte de la suposición de que
todas las medidas para combatir el incendio posibles y/o necesarias son ineficaces y
que el combate contra el fuego no es efectivo. El daño sólo queda limitado por una
separación adecuada.
Por una parte, el suscriptor debe tener en cuenta la gran carga de incendio,
particularmente en el área de Producción I. Por otra parte, los edificios Producción I
y Producción II no están adecuadamente separados mediante un muro anti fuego.
USD 18.000.000
----------------------------- x 100 = 90%
USD 20.000.000
EVALUACIÓN DEL RIESGO:
Cuando se ha determinado el
sector de incendio de mayor
valor, se analizan las medidas
de seguridad.
Medidas de prevención.
Son aquellas que “evitan” que ocurran pérdidas.
Medidas de previsión.
Son aquellas que “reducen” las pérdidas.
MANEJO DE RIESGO:
1. IGNORARLOS Realmente no es una actitud
frecuente, pero se da en algunas personas. Son las
El Riesgo debe manejarse, y que piensan que los incendios, robos, accidentes,
podemos optar por ciertas etc., les ocurren a otros, pero no a ellos. Es muy
actitudes: difícil hablar sobre seguros con estas personas,
porque no aceptan estar sometidas a riesgos.
ACTITUDES FRENTE AL
RIESGO 2. EVITARLOS Consistiría en eliminar el riesgo de
Siendo incuestionable la manera radical. Si se teme un daño por agua, la
existencia del riesgo, cabe solución sería suprimir de la vivienda todo tipo de
preguntarse cuáles son las conducción de agua. Podrían evitarse asi algunos
actitudes que pueden riesgos, pero no todos.
adoptarse en relación con el
mismo.
Ante los riesgos, ¿qué puede 3. PREVENIRLOS Tomando ciertas medidas de
hacer una persona? Caben prevención pueden disminuirse algunos riesgos. Un
cinco respuestas. buen sistema de alarma y extinción de incendios
hace más difícil que este hecho se produzca o, si se
produce, que sus consecuencias sean menos
dañosas.
MANEJO DE RIESGO:
Desde un punto de vista general puede entenderse como una actividad económico-financiera
que presta el servicio de transformación de los riesgos de diversa naturaleza a que están
sometidos los patrimonios en un gasto periódico presupuestable y que puede ser soportado
fácilmente por una unidad patrimonial.
EL SEGURO
El seguro es una actividad de servicios
Una actividad industrial se caracteriza por la existencia de unos bienes (materia prima)
que se convierten en artículos de uso y consumo. En dicha transformación tiene la
máxima importancia el elemento capital (maquinaria).
Se inicia con la “prima pura”, cuya determinación es un tema muy complejo y de mucha
especialización. Involucra un altísimo nivel de análisis de amplias bases técnicas
(homogeneidad, frecuencia y severidad) y actuariales (la estadística, la probabilidad y
la ley de los grandes números).
Por lo anterior, resumiremos este punto precisando que el costeo del riesgo está
integrado ordinariamente por los siguientes factores:
ERRORES EN LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO:
SELECCIÓN ANÁLISIS
Es un conjunto de medidas, generalmente Es el instrumento técnico del que se
de carácter técnico, que adopta una vale la actividad aseguradora para
entidad aseguradora encaminadas a que lograr el adecuado equilibrio de sus
Ia aceptación de riesgos este orientada resultados. Se concreta,
hacia aquellos que, por sus fundamentalmente, en los aspectos que
características propias, se presume que se exponen seguidamente y que se
no van a originar necesariamente amplían en páginas siguientes:
resultados desequilibrados, por no ser
peores que el promedio de su categoría. Ponderación o clasificación de
riesgos.
Prevención de riesgos.
Control de resultados.
EL RIESGO: FACTOR DETERMINANTE EN LA
CONTRATACIÓN
Ponderación o clasificación de riesgos subsiguiente a la selección
inicial, mediante la cual se efectúa la correcta tarificación del riesgo
asumido, aplicándole la prima adecuada y creando grupos homogéneos
basados en la probabilidad de siniestros e intensidad de los mismos.
Evaluación
Compensación
DISTRIBUCIÓN
Se trata de un conjunto de técnicas para el reparto o dispersión de riesgos
que la aseguradora precisa con el fin de obtener una compensación
estadística, igualando los riesgos que componen su cartera de bienes
asegurados. Esta distribución pretende conseguir la homogeneidad
cuantitativa de los riesgos y puede llevarse a cabo de dos modos
principales: a través del coaseguro o del reaseguro.
Apreciación de la materia por asegurar.- Aunque todos los riesgos por asegurarse
deberían ser inspeccionados, no necesariamente todos lo necesitan en la misma
medida. Sin embargo, la visita y evaluación física de un riesgo que se formaliza con
un informe de inspección suministra a los suscriptores que, generalmente son
personas distintas a los inspectores de riesgos, toda la información referente al
riesgo, y debe incluir principalmente:
Preguntas que, aun sin venir reflejadas en el cuestionario, son necesarias y de gran
ayuda, como puede ser el caso de la distribución de valores por secciones o
departamentos, o la solicitud de un plano en planta de la empresa.
PROTECCIONES PARTICULARES DEL RIESGO:
Las protecciones particulares de un riesgo son aquellas que, contribuyen a
aminorar la ocurrencia de un siniestro o habiendo sucedido éste contribuirán a
disminuir las pérdidas.
Riesgo objetivo
•Peligros propios de la actividad (procesos de elaboración,
A- INCENDIO Y materias primas empleadas, apune de calor, explosiones,
RIESGOS equipos, tencnología empleada...).
COMPLEMENTARIOS •Peligros de almacenamiento, manipulado y embalaje.
•Peligros de carácter general (electricidad, combustibles,
calefacción, climatización, calderas).
•Peligros de carácter natural (inundación, caída de rayo).
Vigilancia
•Tipos de seguridad, activa o pasiva, contratada o propia.
•Sistemas empleados, mantenimiento.
•Seguridad física y personal, número de personas, rondas...
Siniestralidad
•Siniestros anteriores.
•Causas, importes, fechas, medidas adoptadas...
•Causa de baja en las aseguradoras anteriores.
INFORMES DE INSPECCIÓN:
•Turnos de trabajo.
•Agravamiento de instalaciones en caso de incendio.
B- PÉRDIDA DE •Maquinaria empleada, tipo, nacionalidad, repuestos,
BENEFICIOS tiempos de reparación.
•Tipo de negocio, temporal o normal.
•Sistemas de producción (en almacén o contra pedido),
tecnología, automatismos (empleo de robots).
• Factores de reserva de la producción, líneas de negocio,
dobles suministros...
• Contabilidad y administración.
INFORMES DE INSPECCIÓN:
Productos
• Tipo y clases de productos: manufacturados o elaborados.
• Producto final.
• Experiencia de la empresa, veteranía, innovación...
• Control y proceso de calidad.
• Peligrosidad potencial del producto final o de las materias empleadas.
• Legislación y normativa vigente afecta.
• Antecedentes de siniestros del ramo de responsabilidad civil.
Explotación
C- RESPONSABILIDAD • Peligrosidad potencial.
CIVIL • Antecedentes de siniestralidad.
• Proximidad a otros riesgos, posibilidad de daños paralelos a
colindantes.
• Transporte de mercancías.
• Centros de producción y distribución.
Patronal
• Clases y antigüedad de los empleados.
• Turnos y rotaciones.
• Antecedentes de accidentes laborales.
• Medidas de seguridad para empleados.
• Seguridad e higiene.
• Peligrosidad de la actividad.
• Conflictividad laboral, sectorial y empresarial.
INFORMES DE INSPECCIÓN:
D- ROBO Y EXPOLIACIÓN
• Susceptibilidad de robo de las mercancías.
• Posibilidad de vender con facilidad el producto robado (volumen, corte unitario, etc.).
• Situación y conflictividad delictiva de la zona.
• Protecciones físicas, tipo de cierres, tipo de acristalamiento, cerraduras y puertas de
seguridad, rejas, barrotes...
• Protección electrónica, alarmas, conexión a centrales receptoras, equipos instalados.
• Manteamiento de equipos de seguridad.
• Contratos de revisión de instalaciones y proveedores.
• Proximidad de fuerzas de seguridad.
• Antecedentes de siniestralidad en el ramo de robo.
Agentes de seguridad de acceso a la nube.- Los CASB (por sus siglas en inglés)
son una categoría de software que actúan como intermediarios entre los
consumidores de servicios en la nube y los proveedores de los mismos,
constituyéndose en punto de control para asegurar los servicios y recursos online.
Control de acceso adaptativo.- Es una modalidad de
control de acceso sensible al contexto, que actúa para
equilibrar el nivel de confianza contra el riesgo. El uso de
una arquitectura de gestión del riesgo adaptativo posibilita
a una empresa permitir el acceso desde cualquier
dispositivo y en cualquier lugar, habilitando a un sistema
de identificación social acceder a una amplia de recursos
de la compañía con perfiles mixtos de riesgo.
TECNOLOGÍA DE SEGURIDAD INFORMÁTICA:
Sandboxing’ ubicuo.- Algunos ataques son, inevitablemente, pasados por alto por los
mecanismos de protección tradicionales, en cuyo caso resulta clave detectar la intrusión
en un período de tiempo tan breve como sea posible. Muchas plataformas de seguridad
incluyen ahora funciones para „detonar‟ archivos ejecutables, haciéndolos funcionar en
máquinas virtuales y monitorizándolos en busca de funciones maliciosas.
Soluciones EDR.- Mercado emergente creado para satisfacer la necesidad de una
protección continua contra amenazas en los „puntos finales‟ (PC de escritorio, tablets,
portátiles…) registrando en una base de datos centralizada eventos relativos tanto a los
mismos como a la red, para a continuación analizar la base de datos en busca de
factores que afecten a la seguridad del sistema.
Analítica ‘big data’ de seguridad.- Gartner predice que para el año 2020, el 40% de
las empresas habrán establecido un almacén de datos de seguridad para el
almacenamiento de resultados de la monitorización que puedan ser de utilidad en
posteriores análisis retrospectivos. Esta tecnología podrá identificar los patrones de „lo
normal‟ para así detectar cuando se produzcan desviaciones significativas respecto a la
misma.
Inteligencia de amenazas procesable.- La capacidad para integrar fuentes de
inteligencia externas y contexto se convertirá en un diferenciador fundamental para la
próxima generación de plataformas de seguridad.
TECNOLOGÍA DE SEGURIDAD INFORMÁTICA:
Contención y aislamiento.- En un mundo donde las compañías son cada vez más
ineficaces para detener los ataques, una estrategia alternativa es tratar a todo lo
que no se conoce como no confiable y aislar a su ejecución para que no pueda
causar daños permanentes en el sistema.
Ejemplos:
° Un extintor para el incendio, porque al apagar el fuego evita
el incendio.
° Conducir un vehículo despacio en una zona de curvas. (Se
evita el despiste).
° Utilizar lentes de seguridad al realizar trabajos de soldadura.
(Se evita la lesión en los ojos).
Medidas de previsión son aquellas que “reducen” las pérdidas. “Prever” implica proyectarse al
momento en que ocurra un evento que no se pudo evitar. Se busca atacar el “efecto” del
evento y con ello reducir la SEVERIDAD.
Ejemplos:
° Utilizar el cinturón de seguridad. (En un choque la lesión
será menor).
° La intervención de bomberos. (Su trabajo disminuye los
daños en un incendio).
RELACIÓN ENTRE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y
COSTO DEL SEGURO
Uno de los factores a tener en cuenta para obtener la prima de seguro es la
seguridad del objeto a asegurar, por lo tanto, la prima estará directamente
relacionada con el riesgo. Por ejemplo, si se trata de asegurar una vivienda y ésta
se encuentra en una zona conflictiva en la que suelen producirse robos, es posible
que la prima sea superior, y contra eso poco se puede hacer.
Para abaratar la prima de seguro se pueden hacer cambios y/o mejoras en el riesgo
a asegurar, para que sean más seguro y, por lo tanto, se reduzca el riesgo de que
suceda un siniestro. Obviamente no todas las compañías abaratan la prima
teniendo en cuenta los mismos factores, y el descuento que cada una de ellas
aplique será diferente.
Tomando en cuenta ciertas precauciones, es posible que el costo de la prima de un
seguro disminuya considerablemente. Por ejemplo, para un comercio o una
industria, en términos generales, las siguientes acciones podrían reducir la prima
de seguro:
Instalar rejas.- Disponer de rejas en las ventanas o en las puertas disminuye el riesgo
de robo y, por ende, de la prima del seguro.
Por este motivo, si se trata de instalaciones antiguas es posible obtener un seguro más
económico en caso de ser remodelados estos sistemas de servicios básicos.
Administrativamente
Artículo 89. Coaseguro. En caso de siniestro, de existir coaseguro, cada asegurador está
obligado al pago de la indemnización en proporción a su respectiva cuota de participación. El
asegurador que pague una cantidad mayor a la que le corresponda tendrá acción para
repetir por el exceso contra los demás aseguradores. LEY Nº 29946 de la República del
Perú Si se extiende una sola póliza, y salvo estipulación en contrario, se presume que el
coasegurador que la emite es mandatario de los demás para todos los efectos del contrato,
con representación procesal activa y pasiva, pero requerirá poder especial para celebrar
transacciones o para renunciar a la prescripción de las acciones derivadas del contrato.
Así pues:
•Existen varios aseguradores.
•La distribución de las empresas aseguradoras las hace el asegurado, el broker de seguros o las
propias compañías en función de la capacidad que tienen de asumir un riesgo en concreto.
•La pérdida es a cargo de varios aseguradores (individualmente).
•El asegurador que pague una cantidad mayor a la que le corresponda tendrá acción para repetir por
el exceso contra los demás aseguradores.
•Si se extiende una sola póliza, y salvo estipulación en contrario, se presume que el coasegurador
que la emite es mandatario de los demás para todos los efectos del contrato, con representación
procesal activa y pasiva, pero requerirá poder especial para celebrar transacciones o para renunciar
a la prescripción de las acciones derivadas del contrato.
EL REASEGURO:
Es el otro instrumento técnico utilizado por las aseguradoras para lograr la compensación
estadística, igualando u homogeneizando cuantitativamente los riesgos que componen su
cartera de bienes asegurados mediante la cesión de parte de dichos riesgos a otras
entidades.
Cesión Retrocesión
Se trata de la transferencia de riesgos Es la transferencia de un reasegurador
de un asegurador directo a un a otro reasegurador.
reasegurador.
EL REASEGURO:
Con esta técnica se distribuyen entre otros aseguradores los excesos de los riesgos de
mayor volumen, lo que permite al asegurador directo (o reasegurado o cedente) operar
sobre una masa de riesgos aproximadamente iguales, al menos se computa su
volumen con el índice de intensidad de siniestros.
REASEGURADOR
Es la entidad que otorga una cobertura de reaseguro, aceptando el riesgo que le transfiere
la sociedad cedente.
EL REASEGURO:
REASEGURO DE SINIESTROS
Aquí no se tiene en cuenta la suma asegurada (como sucedía en el reaseguro de
riesgos), sino que se tienen en cuenta los siniestros, por lo que el asegurador
directo fija la parte de daños que puede asumir y reasegura el exceso. Se dan en
este caso dos modalidades: