R. Anatomía 2°P
R. Anatomía 2°P
Chistajoski - 2021
CORAZON Y MEDIASTINO
Generalidades
El aparato cardiovascular constituye un circuito cerrado, formado por una bomba central, el corazón, un sistema vascular
eferente, formado por las arterias que nacen de los ventrículos, distribuyendo la sangre a los tejidos,
y un sistema vascular aferente, conformado por las venas, que desembocan en los atrios (aurículas)
retornando la sangre de los tejidos al corazón, y el sistema linfático, que nace a nivel del intersticio
en lechos tisulares, formando capilares que confluyen en capilares y vasos de mayor tamaño, en
cuyo trayecto se hallan interpuestos ganglios linfáticos (órganos linfoideos que actúan como
estaciones de defensa). El sistema linfático transporta la linfa y vuelca su contenido en el sistema
venoso, actuando como un sistema auxiliar al mismo.
El sistema linfático junto con órganos linfáticos, de capacitación linfoidea, de defensa y de elaboración de elementos formes
de la sangre conforman el sistema linfohematopoyético.
CORAZON
Órgano hueco de paredes musculares que circunscribe cavidades en las cuales circula la sangre. Cuando se
relaja (diástole), el corazón atrae hacia sí la sangre que circula en las venas. Cuando se contrae (sístole)
expulsa la sangre hacia las arterias. Está formado por un músculo con propiedades particulares, el miocardio,
que se halla tapizado interiormente por el endocardio y exteriormente por el epicardio o lámina visceral. El
corazón está rodeado por el pericardio, sistema de envoltura y deslizamiento del corazón constituido por una porción fibrosa
y una porción serosa con dos láminas.
Se encuentra ubicado a nivel del tórax, en el mediastino medio, entre los
pulmones, por delante del esófago, arriba del diafragma y por debajo de
los grandes vasos y la bifurcación traqueal.
Presenta un tamaño de 12x9x6cm, un peso de 300g y una capacidad de
750cc. Si dirige de arriba abajo, de atrás hacia adelante y de derecha a
izquierda.
Configuración externa
La forma general del corazón puede conceptualizarse como una pirámide
cuadrangular (varía según autores).
- Cara pulmonar derecha: formada por la porción convexa de la pared
lateral del atrio derecho.
- Cara pulmonar izquierda: convexa y redondeada. Formada por el VI.
Delimitada entre la cara esternocostal y la cara diafragmática.
- Cara esternocostal o anterior: convexa. Dirigida hacia adelante. Presenta el surco coronario/auriculoventricular, surco
oblicuo que separa las aurículas de los ventrículos, limitando un sector atrial y un sector ventricular.
- Cara diafragmática o inferior: plana. Se aplica sobre el diafragma. Presenta forma triangular dividida por el surco
coronario.
- Base: elevada. Posterior. No toma contacto con el diafragma.
- Vértice: punta del corazón. redondeada y regular. Pertenece en su totalidad al VI.
Configuración interna
El corazón puede dividirse en dos mitades dando como resultado un corazón derecho y un corazón izquierdo. Ambos se
encuentran separados por un tabique y poseen un atrio (AD y AI) y un ventrículo (VD y VI).
Los atrios se hallan separados entre sí por medio del tabique interauricular y los ventrículos
por el tabique interventricular.
Por lo contrario, cada atrio y ventrículo pertenecientes a un mismo lado se encuentran
comunicados por válvulas. El AD-VD se comunica por la válvula atrioventricular
derecha/tricúspide y el AI-VI se relacionan por la válvula atrioventricular izquierda/mitral.
CORAZON DERECHO CORAZON IZQUIERDO
AD-válvula AV derecha/tricúspide-VD AI-válvula AV izquierda/mitral-VI
El AD recibe la sangre carbooxigenada El AI recibe la sangre oxigenada proveniente de
proveniente de las V. cavas (C. sistémica o las V. pulmonares D e I (C. pulmonar o menor) y
mayor) y el VD vehiculiza la misma hacia los el VI la eyecta hacia el resto de los tejidos por
pulmones por medio de la A. pulmonares (C. medio de la A. aorta (C. sistémica o mayor).
pulmonar o menor).
▪ Atrios
TERMINOLOGIA ANATÓMICA INTERNACIONAL VIGENTE
Atrios (aurículas) → cavidades de paredes delgadas en las que desemboca la sangre venosa.
Aurículas (orejuelas) → pequeñas prolongaciones de los atrios. Divertículos cuya forma difiere a la derecha
(cónica) e izquierda (prolonga la parte anterolateral del atrio izquierdo).
Cavidades de paredes delgadas que presenta aurículas (orejuelas) y un tabique interatrial, el cual finaliza su formación luego
del nacimiento. Antes del nacimiento existe comunicación entre los atrios. Luego del nacimiento
se termina de formar el tabique interatrial incomunicando ambos atrios y quedando como AD
remanente de dicha comunicación la fosa oval (depresión en el tabique interatrial
correspondiente al agujero oval fetal (orificio embrionario)). Esta fosa se encuentra en el AD y
presenta un borde prominente denominado limbo de la fosa oval o anillo de Vieussens.
En el AD desembocan las V. cavas superior e inferior y el seno coronario, donde se drena la
sangre que irriga al propio corazón. También se puede apreciar la zona atrial de la válvula
atrioventricular derecha/tricúspide.
▪ Ventrículos
Cavidades con forma piramidal, de paredes gruesas (0,5cm VD y 1,5cm VI).
Se comunican con los atrios por medio de las válvulas AV (D e I) y con las arterias a
través de las válvulas semilunares o sigmoideas (válvula semilunas o sigmoidea de la
A. aorta y válvula semilunar o sigmoidea de la A. pulmonar).
Dentro de los ventrículos se encuentran los músculos papilares, estructuras carnosas con extremos libres
donde se insertan las guardas tendinosas (tendones) que forman parte del aparato valvular de las válvulas
AV.
▪ Válvulas
→ Válvulas atrioventriculares: comunican los atrios con los ventrículos. Las
mismas se encuentran constituidas por valvas/ojuelas. La válvula
atrioventricular derecha/tricúspidea (AD-VD) presenta 3 valvas, mientras que
la válvula atrioventricular izquierda/mitral (AI-VI) presenta 2 valvas.
Del extremo libre de las valvas se desprenden cuerdas tendinosas que se
insertan en el extremo libre de los músculos papilares. La contracción de los
musculo papilares tensan las cuerdas tendinosas permitiendo la adecuada
dinámica/funcionamiento de las válvulas AV (abiertas permiten el paso del
flujo sanguíneo, cerradas lo impiden).
→ Válvulas semilunares o sigmoideas: comunican las arterias con los ventrículos
(Tronco pulmonar-VD y Aorta-AI). Están formadas por 3 senos de Valsalva o
seno aórtico/pulmonar (cavidades). Los bordes de los senos se denominan lúnulas y en los extremos de las lúnulas se
encuentran nódulos.
La válvula sigmoidea aórtica presenta un seno posterior, uno izquierdo y uno derecho. En dos
de sus senos existen orificios/ostium,
orificios que marcan el inicio de las A.
coronarias. Del seno derecho se
desprende la A. coronaria derecha y del
seno izquierdo la A. coronaria izquierda.
La válvula del tronco pulmonar presenta un seno anterior, uno
derecho y uno izquierdo.
▪ Sistema de conducción
Dentro del corazón existe un conjunto de fibras miocárdicas especializadas
capaces de conducir impulsos bioeléctricos que el mismo sistema genera,
permitiendo la contracción y relajación coordinada de las diferentes
cavidades cardiacas y posibilitando que la sangre circule dentro del órgano.
Es la capacidad de contracción automática del miocardio.
El sistema presenta tres componentes:
- Nódulo sinoatrial /sinusal / Keith-Flack (N. SA): red de fibras
musculares cardiacas especializadas situadas por delante de la
desembocadura de la V. cava superior en el AD. Actúa como un centro excitoconductor primario.
- Nodo atrioventricular / auriculoventricular / Aschoff-Tawara (N. AV): se encuentra en el límite AD-VD. Tejido muscular
especializado en el tabique atrioventricular, por debajo de la fosa oval y por delante de la desembocadura del seno
coronario. Transmite, después de un periodo de latencia, el estímulo
proveniente del nodo sinoatrial a los ventrículos, a través del tronco del
fascículo atrioventricular y sus dos ramas.
- Fascículo atrioventricular / Haz de His: haz de fibras musculares
excitoconductoras entre el N.SA y el N. AV. Está formado por el tronco del
fascículo AV que se divide en una rama derecha y una rama izquierda. A
su vez, la rama izquierda se divide en una rama anterior y una rama
posterior. Cada una de estas ramas se distribuye generando ramos
subendocárdicos/red o fibras de Purkinje.
Constitución Anatómica
El corazón se organiza en 3 capas:
- Endocardio: capa interna.
- Miocardio: capa media que presenta diferencias a nivel:
Atrial: miocardio delgado que presenta un conjunto de fibras
propias, de disposición anular, y fibras comunes.
Ventricular: miocardio grueso con fibras propias (superficiales) y
fibras comunes (medias y profundas). Se organiza formando una
banda que rodea el ventrículo a la vez que lo constituye. Esta disposición en bandas
permite la dinámica y el movimiento de captación y eyección sanguínea.
La banda miocárdica ventricular puede dividirse en dos lazadas: una basal y una
apexiana, ambas dispuestas una a continuación de la otra. Las fibras de la lazada basal se
dirigen desde el subepicárdico al subendocardio en sentido contrario a las agujas del
reloj, y las de la lazada apexiana desde el subendocardio al subpericardio en sentido
horario, tomando como punto de referencia el vértice del corazón.
- Epicardio: capa externa.
Relaciones
*Imagen: Cara inferior de un corte transversal del segmento superior. Se pueden apreciar las siguientes relaciones:
- VD: se puede observar una cavidad de paredes gruesas en relación con el
esternón, cartílago costales, prolongación de la pleura de ambos
pulmones, y la parte más anterior de los pulmones.
- VI: paredes gruesas ampliamente relacionadas con la pleura mediastínica
del pulmón izquierdo.
- AD: paredes finas en contacto con la pleura mediastínica derecha y
pulmón derecho.
- AI: paredes finas en situación posterior relacionadas con el esófago.
- VI y VD: presentan relación con los N. frénicos que descienden a cada
lado del tórax.
- El corazón (AD, VD, VI) se apoya sobre el M. diafragma. El AI se
encuentra más elevado y es la única cavidad que no se apoya sobre M
mencionado.
*Imagen: esquema del tórax D con remoción del pulmón D y pleura D. Se observa:
- AD (Recibe a la V. cava inferior y superior).
- V. ácigos (Desemboca en la V. cava superior. Su cayado se extiende sobre el bronquio principal
derecho).
- A. pulmonar derecha (Se encuentra entre el cayado de la V. ácigos, el bronquio principal derecho y
el AI).
- N. frénico (Desciende llegando al sector derecho del diafragma).
- VD (en relación con la pared anterior del tórax).
- N. vago (pasa por delante de la A. subclavia derecha colocándose por delante del pedículo
pulmonar derecho para relacionarse con el esófago).
*Imagen: esquema del tórax I con remoción del pulmón I y pleura I. Se observa:
- VD (en relación la cara posterior del esternón y los cartílagos costales).
- VI (hacia anterior y fundamentalmente hacia izquierda).
- A. aorta ascendente (emerge del VI. Se continua hacia posterior por medio del cayado aórtico y la
A. aorta descendente).
- A. pulmonar izquierda
- Bronquio principal izquierdo
- V. pulmonares izquierdas
- AI
- N. frénico izquierdo (llega al M. diafragma)
- N. vago (pasa delante del arco aórtico, introduciéndose detrás del pedículo pulmonar para tomar
relación con el esófago).
AUSCULATACION
Las estructuras ovaladas marcan la ubicación de las diferentes válvulas cardiacas.
Las estructuras circulares marcan los diferentes puntos de auscultación. Estos representan los sectores en la superficie
anterior del tórax donde es posible escuchar mejor cada una de las válvulas.
- Foco aórtico: segundo espacio intercostal derecho, en el borde esternal.
Único en el lado derecho.
- Foco Pulmonar: segundo espacio intercostal izquierdo, en el borde
esternal.
- Foco Tricúspideo: quinto espacio intercostal izquierdo, en el borde
esternal.
- Foco Mitral: quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea
medioclavicular.
Inervación
El corazón recibe inervación simpática y parasimpática para poder ajustar la
actividad cardiacas a los cambios que se presentan en el organismo.
*Inervación simpática
-Nervios cardiacos simpáticos: llegan por medio de los 3 ganglios cervicales y los 5
ganglios torácicos superiores
*Inervación parasimpática
-Nervios cardiacos parasimpáticos: proviene del N. vago que se distribuye en un
plexo superficial y un plexo profundo.
El pericardio presenta en su interior un pericardio seroso. Este posee una hoja visceral
íntimamente ligada al órgano, constituyendo al epicardio. A nivel de la emergencia los
grandes vasos dicha hoja se refleja y
pasa a componer la hoja parietal
del pericardio seroso, la cual tapiza
la cara profunda del pericardio
fibroso.
Entre ambas hojas se encuentra la
cavidad pericárdica junto con el
líquido pericárdico.
Por fuera del pericardio seroso, se
encuentra el pericardio fibroso, una
hoja robusta, inextensible y rígida que envuelve el corazón. (porción externa de tejido conectivo).
MEDIASTINO
Región del tórax que se encuentra limitada por:
- Superior: orificio/abertura superior del tórax.
- Inferior: diafragma.
- Anterior: esternón y cartílagos costales (sincondrosis costoesternales).
- Posterior: columna torácica.
- Laterales: pleura mediastínica (pleura que recubre la cara medial de ambos
pulmones).
Tomando un plano entre el ángulo del esternón y el disco intervertebral T4-T5, la región se subdivide en:
- Mediastino superior (por encima del plano esternón-T4-T5).
- Mediastino inferior (por debajo del plano esternón-T4-T5).
Mediastino anterior
Separados por la cara anterior del pericardio
Mediastino medio
Separados por la cara posterior del pericardio
Mediastino posterior
- Órganos: timo.
- Arterias: A. torácica interna.
Anterior
MEDIASTINO
SISTEMA VASCULAR
El sistema vascular se encuentra formado por los vasos arteriales y venosos cuya estructura básica se encuentra constituida
por tres túnicas o capas que, de interno a externo, se denominan íntima, media y
adventicia.
Las arterias son aquellos vasos que nacen desde los ventrículos y se proyectan desde el
corazón hacia la periferia. Dentro del sistema arterial se constituyen dos subgrupos, el
sistema del tronco pulmonar (circulación menor) y el sistema de la A. aorta (circulación
mayor).
Las venas son aquellos vasos que van desde la periferia hacia el corazón y que
desembocan en los atrios. Todas presentan válvulas (incompletas o completas), excepto
los senos de la duramadre, la V. cava superior, V. porta y V. renales.
El sistema venoso puede ser superficial (presente en el tejido subcutáneo), profundo (dentro del tejido subcutáneo),
comunicante (establece anastomosis entre venas del mismo plano) y perforante (anastomosa venas de diferentes planos).
Dentro del sistema venoso se puede diferenciar el sistema de las venas pulmonares (circulación menor), el sistema de las
venas cavas superior e inferior (circulación mayor) y el sistema de la vena ácigos y sistema de la vena porta (sistemas
accesorios que drenan en la circulación mayor).
▪ Sistema de la A. aorta
Emerge del VI, del cual se encuentra separado por la valvula semilunar/sigmoidea aortica. En base a su disposición y
recorrido se la puede seccionar en:
- Aorta ascendente: primera parte. Emite las A. coronarias D e I
- Arco aortico: se proyecta de delante hacia atrás y de D a I. Por su conveccidad emite 3 ramas: el
tronco braquicefalico (que luego de un corto trayecto se divide en la A. subclavia D y A. carotida
comun D), la A. carótida comun I y la A. sublcavia I.
- Aorta descendente: recorre el torax en sentido cefalopodalico. Principalmente se ubica hacia la
izquierda y va descendiendo haciendose cada vez más posteromedial. Ya en ubicación
prevertebral atravieza el diafragma, para continuar su recorrido hacia el abdomen.
En su trayecto origina las siguientes ramas: A. bronquiales, A. esofágicas, A. pericárdicas, A.
mediastínicas, A. frénicas superiores, A. intercostales posteriorioes y A. subcotal.
Una vez que la aorta atravieza el diafragma (por medio del orifcio propio que comparte con el
condunto toraxico) se convierte en aorta abdominal. La misma tiene una situacion
prevertebral y termina a nivel de L4 dividiendose en A. iliacas comunes D e I. A su vez,
hacia medial da la A. sacra media (arteria de poco calibre). Las A. iliacas comunes se
dividen en A. iliaca interna (se internaliza en la pelvis) y A. iliaca externa (pasa por el arco
femoral y se transofrma en A. femoral, destinada al MI).
En su trayecto admbomdinal da a las A. frénicas diafragmaticas inferiores, A. suprarrenal
media, tronco celiaco (que emite la A. hepática común, A. gástrica izquierda y A.
esplénica que irrigan el compartimiento supramesocolonico del abdomen), la A.
mesenterica superior (irriga el ID en su totalidad y el sector derecho del IG), A. renales,
A. ovaricas/testiculares, A. mesenterica inferior (irriga el sector izquierdo del IG) y A.
lumbares.
▪ Sistema de la V. cava superior
La V. cava superior resulta de la unión del tronco venoso braquiocefálico derecho + tronco venoso braquiocefálico izquierdo.
A su vez, cada uno de estos troncos resulta de la confluencia de la V. subclavia con la V. yugular interna.
Este sistema se encarga de drenar en el AD la sangre de las estructuras supradiafragmáticas (cabeza, cuello y MS) del cuerpo, y
recibe la sangre drenada por el sistema de las V. ácigos (recogen la sangre de una
parte de la pared abdominal y de la pared torácica).
▪ Sistema de la V. porta
El tubo digestivo abdominal, estómago, ID, IG , páncreas y bazo son drenados por el
sistema de la V. porta.
Este sistema recibe la sangre drenada por la V. esplénica (recoge la sangre del bazo,
estomago y del páncreas) y la V. mesenteria inferior (recoge la sangre de parte del
recto y la mitad izquierda del IG). Estas ramas se unen y conflueyen con la V.
mesenterica superior (drena el páncreas, ID y IG derecho) formando el tronco de la
vena porta. Este tronco llega al higado donde comienza a divdirse formando un lecho
capilar que permite que le hígado sea el primer órgano en recibir todos los
compoenentes hidrosolubles que fueron abosrbidos por el sistema digestivo.
Luego de que esta sangre es distribuida interactuando con las celulas hapáticas, la
circulación hepática se reune en las 3 V. hepáticas que finalmente desembocan en
VCI.
(El tubo digestivo desemboca en el sistema de la VCI, pero previmaente lo hace en el
sistrma de la V. porta, atravezando el higado).
▪ Sistema de la V. ácigos
Sistema que nace a nivel abdominal. Recoge la sangre de una parte de la pared abdominal y de la pared del tórax. Existen dos
sistemas:
- Sistema de la V. ácigos superior mayor (derecho): vena del tórax, situada a lo largo de la columna vertebral torácica, de
dirección vertical y ubicación laterovertebral derecha. Se forma a partir de una raíz
lateral donde convergen la V. lumbar ascendente y la V. subcostal, y una raíz medial
(inconstante) proveniente de la V. cava inferior.
La V. ácigos asciende verticalmente hasta T4. Se inclina hacia adelante, formando el
cayado de la V. ácigos, que pasa por encima del bronquio pulmonar derecho y
desemboca en la V. cava superior.
- Sistema de la V. hemiácigos / ácigos inferior menor (izquierdo): origen semejante al
de la V. ácigos, por su raíz lateral (V. lumbar ascendente y V. subcostal), pero su raíz
medial es más constante y voluminosa. La vena asciende en el mediastino posterior,
detrás de la aorta, lateral al conducto torácico, adelante del tronco simpático y de
las A. intercostales posteriores izquierdas. A la altura de T8, se inclina a la derecha, cruza la línea media y desemboca en la
V. ácigos.
Sistemas porta
Un sistema porta es un sistema capilar extra/demás intercalado en la circulación general. Estos sistemas pueden ser venosos
(sistema porta hepático) o arteriales (ej: sistema porta renal).
- Sistema porta venoso: los lechos capilares confluyen en una vena que al llegar a otro órgano vuelve a capilarizarse
originando un lecho capilar venoso. Estos capilares venosos se reúnen formando otra vena que continuará su trayecto
hacia la circulación general.
Ej: sistema porta hepático. La sangre proveniente de los capilares el tubo digestivo llega
al hígado por medio de la V. porta la cual se capilariza. Dichos capilares confluyen en las
V. hepáticas que desembocan en la V. cava inferior.
- Sistema porta arterial: de los lechos capilares arteriales se forma una arteria que se
capilariza formando un lecho capilar (arteria-vena) que finaliza en la formación de una
vena que continuara su trayecto hacia la circulación general.
Ej: sistema porta renal. A nivel del corpúsculo renal ingresa la arteriola aferente que se
capilariza formando el glomérulo renal. De este emerge la arteriola eferente que forma
un lecho capilar peritubular el cual se reúne en venas que pasan a constituir la V. renal.
Sistemas Anastomóticos
▪ Anastomosis portocavas o portosistémicas
Varios órganos presentan la particularidad de que drenan hacia la V. porta y hacia la V. cava
(directa o indirectamente). Por esta razón, estos órganos presentan en su pared una anastomosis de estas estructuras venosas
entre vasos tributarios de la V. cava y de la V. porta.
- V: esofágicas: la parte superior (esófago torácico) drena hacia las V. ácigos que
desembocan en la VCS mientras que la parte inferior (esófago abdominal) drena
hacia la V. porta.
- V. rectal: V. rectal superior es tributaria de la V. mesentérica inferior y por ende
de la V. porta, mientras que las V. rectal media e inferior son tributarias de la V.
iliaca interna que forma la V. iliaca común la cual origina la VCI.
- V. umbilicales: la V. paraumbilical es tributaria del sistema de la V. porta y las V.
epigástricas de la VCI.
- V. retroperitoneales: comunican la irrigación del abdomen con la irrigación del
retroperitoneo. En consecuencia se presentan anastomosis entre los sistemas
tributarios de la VCI y de la V. porta.
Estos sistemas anastomóticos toman importancia en algunos trastornos.
Sistemas linfáticos
El sistema linfático nace a nivel de capilares en el intersticio de los tejidos. Forman
vasos de calibre cada vez más mayor, lo cuales tienen su trayecto interrumpido por
los ganglios linfáticos.
En todo el cuerpo existen distribuidos diferentes ganglios linfáticos pero se pueden
distinguir zonas donde se presentan acúmulos ganglionares. Estas zonas son la
ingle, vasos abdominales, tráquea, bronquios principales, cuello y axilas.
Toda la circulación linfática es drenada por dos grandes colectores de la linfa:
- Conducto torácico: drena la mayor parte de la linfa. Nace en el abdomen.
Recorre el tórax por detrás de la A. aorta y drena a nivel de la unión entre la V.
yugular interna y la V. subclavia izquierda (confluencia venosa yugulosubclavia
izquierda).
- Gran vena linfática (conducto linfático derecho): drena una menor parte de la
linfa. Pequeño conducto situado entre la V. yugular interna y la A. subclavia
derecha. Se dirige hacia abajo y medialmente, terminando en la confluencia
venosa yugulosubclavia derecha (V. yugular interna + V. subclavia derecha).
ESTUDIO POR IMAGENES
Tórax
TC. Cortes axiales. Vistas inferiores (por convención).
A nivel del tórax, el tomógrafo permite mostrar dos clases de ventanas: una ventana pulmonar y una ventana mediastino.
Ambas son TC de tórax con contraste endovenoso, por ello se pueden
observar los vasos hiperdensos. Corte por sobre el cayado de la Aorta.
En la imagen inferior se presenta una ventana mediastínica.
Se reconocen la VCS (1), el tronco arterial braquiocefálico (2), A.
carótida común izquierda (3), A. subclavia izquierda (4), esófago (5) y
tráquea (6).
Delimitando los limites se observan el esternón, las costillas, las
vértebras, los músculos intercostales y las escápulas.
En la imagen superior se observa una ventana pulmonar/parénquima
donde se observan ambos pulmones. En la pared posterior de ambos
pulmones se puede apreciar la fisura oblicua (derecha e izquierda),
que divide a los mismos en un lóbulo superior y un lóbulo inferior.
Funciones
- Hematosis (intercambio gaseoso).
- Regulación de la temperatura.
- Filtro.
- Fonación.
- Detoxificación de sustancias.
- Equilibrio hídrico.
- Regulación del pH.
NARIZ
Apéndice en forma de triángulo piramidal ubicado en el centro de la cara, formado por un conjunto de cartílagos y huesos
cubiertos por piel, que permite el acceso del aire a las fosas nasales en dirección inferosuperior
(evita que ingrese frontalmente). Para llegar a las fosas nasales el aire atraviesa las narinas (orificios
nasales), las cuales presentan vellos que permiten atrapar las partículas de polvo más gruesas.
FOSAS NASALES
Las fosas nasales D-I son órganos excavados dentro de la nariz que presentan una abertura anterior,
las narinas, una abertura posterior, las coanas, que comunican la cavidad nasal con la nasofaringe, y 4 paredes:
- Pared superior: techo de las fosas nasales. Formando por el hueso nasal, frontal (espina nasal), etmoides (lámina cribosa
(por ella traviesan las ramas del NC.I/N. olfatorio) y el esfenoides (cara anterior e inferior).
- Pared inferior: piso. Formado por el proceso/apófisis palatina del maxilar y por la lámina horizontal del hueso palatino.
Contiene el forámen incisivo.
- Pared medial: divide la fosa nasal D de la I. Tabique de las cavidades nasales formado por el vómer, etmoides (lamina
perpendicular) y el cartílago del tabique o nasal.
- Pared lateral: formada por los huesos maxilar, lagrimal, etmoides, palatino (porción vertical) y esfenoides (cara medial de
la lámina medial de la apófisis pterigoides).
Presenta cornetes o conchas nasales:
Cornete superior: estructura perteneciente al hueso etmoides.
Cornete medio: estructura perteneciente al hueso etmoides.
Cornete inferior: hueso independiente.
Estos cornetes, junto con la pared lateral, delimitan los meatos, espacios
donde desembocan los conductos que comunican con estructuras
aledañas:
Meato superior: a este nivel desembocan las celdillas etmoidales
posteriores.
Meato medio: a este nivel desembocan el seno frontal y maxilar y las celdillas etmoidales medias, anteriores y el seno
maxilar.
Meato inferior: desemboca el conducto lacrimonasal.
FARINGE
Órgano musculo-aponeurótico en forma de embudo, con base superior y
vértice troncado inferior.
Se extiende desde la base del cráneo hasta C6 o la parte inferior del cartílago cricoides de la laringe, y se divide en:
- Rinofaringe: superior. Su límite superior son las coanas, a través de las cuales se comunica
con las fosas nasales y su límite inferior, la cara superior del paladar blando. Presenta la
amígdala faríngea, formada por tejido linfoideo, y el orificio de la trompa auditiva que la
comunica con el oído medio.
- Orofaringe: medial. El límite anterior que la separa de la boca es el istmo de las fauces, en el
cual se observan los pilares del velo del paladar (anterior y posterior) y la amígdala palatina.
Lo pilares se unen en la úvula, estructura media. Toda la región pertenece al paladar blando.
Su límite inferior se continua a nivel del hueso hioides con la laringofaringe.
- Laringofaringe: inferior. Tiene como límite anterior al cartílago epiglótico perteneciente a la
laringe, y los recesos piriformes (donde se alojan elementos por mala deglución), hacia los
costados del mismo. Presenta como límite inferior al cartílago cricoides de la laringe.
Esta porción de la faringe es la que permite la comunicación y el paso del aire desde las fosas
nasales hasta la laringe.
Dado que hacía anterior se comunica con los diferentes órganos que permiten su división en los tres sectores mencionados, la
faringe carece de pared anterior, presentando, por lo tanto, forma de U, cuya
abertura se ubica hacia adelante, permitiendo así reconocer dos paredes laterales y
una posterior.
De interno a externo presenta:
- Mucosa faríngea: a nivel de la nasofaringe está compuesta por un epitelio
cilíndrico estratificado ciliado. La orofaringe y la laringofaringe presentan epitelio
escamoso estratificado no queratinizado. Presenta glándulas faríngeas mixtas y
mucosas.
- Fascia/aponeurosis faríngea: presenta la misma forma semicilíndrica que la
faringe. Se ubica entre la túnica muscular y la mucosa.
- Músculos de la faringe: conjunto de músculos que se dividen en constrictores
(M. constrictor superior, M. constrictor medio y M. constrictor inferior) y
elevadores (M. estilofaríngeo y M. salpingofaringeo).
Inervación
La inervación sensitiva de la faringe está dada por los nervios provenientes del N. vago/X, los N. laríngeos superiores e
inferiores mientras que la inervación motora proviene del plexo faríngeo conformado por ramos provenientes de los N.
glosofaríngeo/IX, N. vago/X y N. accesorio/XI.
LARINGE
Órgano impar, ubicado en la región cervical anterior a la altura de los cuerpos vertebrales de C3 a C6. Comunica la orofaringe
con la tráquea, dando paso al aire inspirado y espirado. Está formada por un esqueleto cartilaginoso (nueve cartílagos unidos
entre sí por membranas y ligamentos) que contiene las cuerdas vocales.
Sus funciones principales son la emisión de la voz y resguardar la vía aérea durante la deglución.
Cartílagos de la laringe
Los cartílagos constituyentes de la laringe se diferencian en pares o impares.
▪ Cartílagos impares
- Cartílago tiroides: cartílago incompleto con forma de U cuya concavidad mira hacia posterior. Su porción posterior finaliza
en dos astas superiores y dos inferiores (se articulan con las caras laterales del cartílago cricoides).
- Cartílago cricoides: cartílago completo que se encuentra debajo del cartílago tiroides. Tiene forma de anillo de sello, siendo
su porción anterior más delgada y su porción posterior más ancha.
- Epiglotis: tiene forma de raqueta. Constituida por cartílago elástico. Se ubica por
detrás de la raíz de la lengua y del hioides, y por delante de la entrada de la laringe.
▪ Cartílagos pares
Por encima del borde superior de la porción posterior del cartílago cricoides se
encuentran los cartílagos pares.
- Cartílagos aritenoides: de forma piramidal, con vértice superior, base inferior, y
tres caras.
- Cartílagos corniculados (de Santorini): dos pequeños nódulos cartilaginosos
inconstantes adheridos al vértice de los cartílagos aritenoides.
- Cartílagos cuneiformes (de Morgagni o Wrisberg): dos pequeños nódulos
cartilaginosos inconstantes. No se hallan unidos a otros cartílagos.
Configuración interna
La cavidad laríngea se extiende desde la entrada laríngea hasta el borde inferior del
cartílago cricoides. Hacia arriba se comunica con la laringofaringe y hacia abajo con la
tráquea.
En esta cavidad se encuentran:
- Pliegues vestibulares (cuerdas vocales falsas): se extienden desde el cartílago
tiroides hasta el cartílago aritenoides. Están formados por dos gruesos repliegues
de la membrana mucosa y envuelven a los ligamentos vestibulares. El espacio que
queda entre los pliegues vestibulares se denomina hendidura vestibular.
Los pliegues vestibulares sólo tienen función protectora y no intervienen en la
producción de la voz.
- Pliegues vocales (cuerdas vocales verdaderas): se ubican debajo de los pliegues
vestibulares. Están formados por el ligamento vocal y el músculo vocal.
Su función es la emisión de sonido que proviene de la laringe: producen
vibraciones audibles cuando sus bordes libres están aproximados durante la
fonación, mientras se espira el aire intermitentemente.
También conforman el principal esfínter inspiratorio de la laringe cuando están en
aducción completa, impidiendo la entrada del aire.
El espacio entre los pliegues vocales se denomina espacio glótico. La glotis es el
aparato vocal de la laringe. Durante la fonación se produce la aducción de los
cartílagos aritenoideos y de los pliegues vocales. El aire es forzado a través del
espacio glótico cerrado y produce la vibración de los pliegues vocales generando
así el sonido.
- Ventrículos laríngeos: recesos laterales entre los pliegues vocales y vestibulares.
Inervación
La laringe se encuentra inervada por ramas del N. vago/X.
- Hacia la derecha, el N. vago/X desciende pasando anterior a la A. subclavia
derecha. A este nivel da origen la rama derecha del N. laríngeo recurrente
(inferior). Este nervio presenta una trayectoria medial y en su ascenso toma relación con la tráquea (anterior) y el esófago
(posterior). Inerva la toda musculatura de la laringe excepto el M. cricotiroideo.
- Hacia la izquierda el N. vago/X desciende pasando anterior al cayado de
la aorta y origina la rama izquierda del N. recurrente el cual se hace
posterior y asciende hasta llegar a la laringe.
Ambos N. recurrentes van a dar ramas para los plexos cardiacos cervicales,
M. constrictor inferior de la faringe, ramas traqueales, la parte superior del
esófago y la musculatura de la laringe (excepto el cricotiroideo que se inerva
por el N. laríngeo superior).
TRAQUEA
Conducto semirrígido, elástico y fibromusculocartilaginoso donde circula el aire inspirado y espirado. Es la continuación de la
laringe. Comienza en el cuello a nivel del borde inferior del cartílago cricoides (C6), desde donde desciende haciéndose
intratorácica hasta terminar a nivel de T4 en una bifurcación da originen a los bronquios principales derecho e izquierdo.
Tiene forma cilíndrica, aplastada. Está formada por una sucesión de cartílagos en forma de herradura, siendo su pared
posterior plana (cerrada por musculo liso traqueal y tejido conectivo) y su cara anterior y laterales convexas.
BRONQUIOS
A partir de la tráquea la vía aérea queda representada por los bronquios. Los bronquios principales derecho e izquierdo se
expanden en el pulmón correspondiente comprendiendo los bronquios lobares (5), bronquios segmentarios (20) y las
divisiones de los bronquios segmentarios. Las ramificaciones no son idénticas a la derecha y a la izquierda.
Esta subdivisión con orientación y distribución definida permite la segmentación de los pulmones en diferentes lóbulos.
A medida que los bronquios se subdividen en bronquios y bronquiolos sus paredes van modificándose. En sus divisiones
finales desaparece el cartílago.
- Bronquio principal derecho: grueso, vertical y corto. Mayor calibre. Se origina en el mediastino posterior, por detrás de la
V. cava superior. En este sector se ramifica en el bronquio lobar
superior derecho que ingresa al lóbulo superior del pulmón. El
resto del bronquio principal D ingresa al pulmón y luego se bifurca
en bronquio lobar medio derecho y bronquio lobar inferior
derecho.
- Bronquio principal izquierdo: estrecho, horizontal y largo. Menor
calibre. Describe una doble curva. La 1° curva superior se opone a
la porción horizontal del arco aórtico. La 2° curva, en el hilio
pulmonar, se profundiza dentro del lóbulo inferior
intraparenquimatosa, cóncava medialmente, y enmarca al
corazón.
El bronquio principal entra directamente al pulmón y a nivel del
hilio pulmonar origina el bronquio lobar superior. El bronquio
principal continúa descendiendo alcanzando el lóbulo inferior donde emite las colaterales segmentarias lobares.
PULMONES
Órganos respiratorios esenciales, situados en el tórax, a ambos lados del mediastino y de los órganos que éste contiene.
Presenta color rosado claro y un tejido pulmonar flácido, elástico y frágil. Cada pulmón tiene forma de semicono con vértice
superior y base inferior, en el cual se puede describir:
- Cara costal (lateral): regular, lisa y convexa. Hacia posterior se distingue una porción vertebral que toma contacto con la
columna vertebral. La cara costal se relaciona con las costillas y los espacios intercostales, que pueden marcar su impresión
en ambos pulmones.
- Cara mediastínica (medial): se extiende desde el borde anterior hasta la porción vertebral de la cara costal. Se apoya
contra los órganos mediastínicos que marcan ella su impresión. En el pulmón derecho se encuentra la impronta del AD, la
VCS y la V. ácigos, y en el pulmón izquierdo se halla la impresión del corazón, el cayado aórtico y la A. aorta descendente.
En esta cara se encuentra el hilio pulmonar, sector del órgano por donde penetra el
pedículo pulmonar (conjunto de elementos vasculonerviosos y funcionales que
ingresan y emergen del órgano).
- Vértice (superior): redondeado no tiene límite neto por lo que se lo considera como
la parte del pulmón que sobrepasa el borde superior de la 2°costilla.
- Bordes: anterior y posterior.
- Base o cara diafragmática (inferior): cóncava por estar apoyada sobre el diafragma.
Por otro lado, los pulmones presentan fisuras o cisuras, separaciones interlobulares
profundas que atraviesan el pulmón de una cara a la otra, interrumpidas únicamente a nivel del hilio. Estas fisuras dividen al
pulmón en lóbulos:
- Fisura oblicua o mayor: comienza en el sector posterosuperior del hilio, desde donde asciende oblicuamente hacia atrás.
Aparece en la porción vertebral de la cara costal del pulmón a la altura de la 5° costilla, y se extiende desde la 4° costilla
paravertebral hasta la 6° costilla en la línea medioclavicular. En el pulmón derecho separa el lóbulo inferior del lóbulo
superior y lóbulo medio, mientras que en el pulmón izquierdo separa el lóbulo superior del lóbulo inferior.
- Fisura horizontal o menor: asemeja una ramificación de la fisura oblicua de la que “se desprende” a nivel de la 4° costilla.
Se encuentra únicamente en pulmón derecho separando el lóbulo superior del lóbulo medio.
El pulmón derecho y el izquierdo presentan diferencias:
- Pulmón derecho → más grande que el PI. 600g. Se divide en tres lóbulos (lóbulo superior, lóbulo medio y lóbulo inferior)
separados por la fisura oblicua (separa lóbulo inferior
del superior y medio) y horizontal (separa al lóbulo
superior del medio). Presenta un hilio ovalado vertical
y el pedículo que lo atraviesa se presenta de arriba-
abajo y atrás-adelante como: Bronquio principal, A.
pulmonar y V. pulmonar. Su cara mediastínica
presenta la impronta del AD, la VCS y la V. ácigos.
- Pulmón izquierdo → 10% más pequeño que el PD.
500g. Se divide en dos lóbulos (lóbulo superior y lóbulo
inferior) separados por la fisura oblicua. Presenta un
hilio más redondeado con forma de raqueta de mango hacia abajo y el pedículo que lo atraviesa se presenta de arriba-
abajo y atrás-adelante como: A. pulmonar, Bronquio principal y V. pulmonar.
Su cara mediastínica presenta la impronta del corazón, cayado aórtico y la A. aorta descendente.
Circulación pulmonar
Los pulmones disponen de una doble circulación con diferente funcionalidad:
- Circulación menor o pulmonar: su finalidad es la hematosis (asegura el pasaje de la sangre procedente del corazón
derecho hacia los pulmones, para el intercambio gaseoso, antes de
alcanzar el corazón izquierdo).
El tronco de la A. pulmonar se divide en una rama derecha y una
rama izquierda, cada una destinada al pulmón correspondiente.
Dichas ramas desprenden múltiples ramificaciones hasta que los
vasos capilares toman relación con los alveolos pulmonares.
La sangre que se oxigena a nivel de los alveolos vuelve por
capilares que se reúnen formando las V. pulmonares derechas (2)
e izquierdas (2) en cada pulmón, las cuales drenan en el AI.
- Circulación mayor o sistémica: función nutricia (se encarga del
aporte de nutrientes a los tejidos bronquiales y pulmonar). Se lleva
a cabo mediante ramificaciones de la A. aorta, las A. bronquiales
(1 derecha y 2 izquierdas) que nacen por un tronco común de la A. intercostal o directamente de la A. aorta.
La sangre venosa es drenada por las V. bronquiales que terminan: a la derecha en la V. ácigos y a la izquierda en la V.
hemiácigos o en las V. intercostales superiores.
Pleura
Membranas serosas formadas por un epitelio seroso simple (mesotelio) con una base
de tejido conectivo que recubren a ambos pulmones. Están compuestas por dos
hojas continuas entre sí:
- La pleura/hoja visceral: delgada y transparente. Se aplica íntimamente al tejido y
las caras pulmonares (costal, mediastínica y diafragmática). A nivel del hilio se
refleja y da origen a la pleura parietal.
- La pleura/hoja parietal: tapiza el interior de la cavidad torácica y reviste las
paredes del espacio donde se encuentran los pulmones (se adhiere al periostio de
las costillas, toma relación con los órganos del mediastino y se aplica contra el
diafragma).
Forma los recesos pleurales, fondos de saco pleurales en
forma de hendidura, que se originan en las zonas alas que
se unen las diferentes partes de la pleura parietal. Son
espacios complementarios en los que se introducen los
pulmones durante la inspiración. Los recesos son:
costodiafragmático, costomediastínico,
vertebromediastínico y frenicomediastínico.
Entre ambas hojas pleurales se forma la cavidad pleural, un
espacio potencial ocupado por el líquido pleural, que lubrica y
aumenta la adherencia entre ambas hojas pleurales,
permitiendo su desplazamiento y dificultando su separación.
ESTUDIO POR IMAGENES
COSTILLAS
Huesos planos de forma alargada. Existen 12 costillas a cada lado del tórax. Estas pueden clasificarse según:
▪ Articulación con el esternón:
- Costillas verdaderas (1-7): cada una se articula de manera individual con el esternón, por medio de un cartílago costal
independiente.
- Costillas falsas (8-10): se encuentran unidas de forma indirecta,
a través de sus cartílagos, a un cartílago común que se articula
con el esternón.
- Costillas flotantes (11-12): cortas. Su extremo cartilaginoso
anterior no toma contacto/se une con el esternón.
▪ Morfología:
Las costillas no son rectilíneas ni horizontales. El ángulo
costovertebral, abierto hacia abajo, se hace más agudo cuanto más
inferior es la costilla.
- Costilla típicas (3-9): presentan:
Cabeza: se articula con las vértebras. Para ello contiene dos
hemicarillas que se articulan con las hemicarillas
correspondientes en la cara lateral del cuerpo de las vértebras
torácicas. Se dirige oblicuamente hacia lateral y atrás.
Cuello: mediante el cual se une a la apófisis transversa
vertebral.
Tubérculo presenta una carilla para articularse con la carilla articular de
la apófisis transversa vertebral torácica.
Cuerpo: desde el tubérculo se dirige lateralmente formando el ángulo
costal, a partir del cual se establece la curvatura de enrollamiento.
- Costillas atípicas (1,2,10,11 y 12): 1° y 2° (verdaderas) son cortas, con el
cuerpo orientado en sentido horizontal. Las 11° y 12° (flotantes) carecen
de tubérculo y cuello.
ESTERNON
Hueso plano, grueso, impar, medio y simétrico. Se encuentra en la parte anterior del tórax, entre los cartílagos costales
derecho e izquierdo. 15-20cm. Fácil palpación. Se constituye por tres segmentos:
- Manubrio: sector proximal y más ancho del esternón. Forma trapezoidal.
- Cuerpo: porción media.
- Apófisis xifoides: porción distal.
Estas articulaciones en el adulto se encuentran fusionadas/soldadas.
Entre el manubrio y el cuerpo se destaca una línea que los “separa”, la cual forma un ángulo
saliente hacia adelante, el ángulo esternal o de
Louis. Este se encuentra situado a la altura de
los 2° cartílagos costales (2° cotillas) de cada
lado y permite contar las costillas en la
superficie anterior del tórax mediante su
palpación.
Articulaciones
Las costillas, el esternón y la columna torácica presentan diferentes articulaciones:
Orificios torácicos
Entre los elementos osteoarticulares y los elementos blandos podemos reconocer dos orificios torácicos:
▪ Orificio torácico superior
Da paso a la tráquea, esófago, nervios y vasos de que irrigan y drenan la cabeza y el cuello. Mide 6,5 cm (AP) y 12,5 cm
(transversal). Está limitado por:
- Posterior: cuerpo de la 1° vertebra torácica.
- Anterior: borde superior del manubrio esternal (escotadura
yugular).
- Laterales: borde medial de la 1° pareja de costillas y sus
cartílagos costales.
El diafragma se encuentra atravesado por hiatos y forámenes, estructuras bien definidas que permiten el pasaje de los
elementos que van del tórax al abdomen o viceversa. Los 3 orificios principales son el hiato aórtico, hiato esofágico y foramen
de la VC.
ABERTURAS DEL DIAFRAGMA
ABERTURA UBICACIÓN NIVEL CONTENIDO
Hiato Aórtico Entre pilar derecho e izquierdo y A. aorta (delante)
T12
(osteomuscular) columna vertebral. Conducto torácico (detrás)
Hiato Esofágico Porción muscular del pilar derecho. Esófago (medial)
Tronco vagal anterior (N. vago derecho.
T10 Delante)
Tronco vagal posterior (N. vago izquierdo.
Detrás)
Foramen de la Vena Cava En el centro tendinoso, entre el VCI
foliolo derecho y el foliolo anterior T8-T9 rama frénico abdominal del N. frénico
derecho
Triangulo esternocostal Entre la porción esternal y la Vasos epigástricos superiores (ramas de los
Apófisis xifoides
porción costal del diafragma torácicos internos)
Triangulo lumbocostal Entre el extremo de la 11° y 12° Encima del Sin tejido muscular
costilla ligamento
arqueado lateral
Orificios laterales Arcadas entre las inserciones de la Cartílagos costales N. intercostales
porción costal (7° e inferiores) Ramas de la A. musculofrénica
Perforaciones de los pilares Entre fascículos de cada pilar Medial a lateral:
de la porción lumbar N. esplénico mayor
L1
N. esplénico menor
V. lumbar ascendente
Ligamentos arqueados Ligamento arqueado medial Tronco simpático
L1
M. psoas mayor
Ligamento arqueado lateral 12° costilla M. cuadrado lumbar
MUSCULOS INTERCOSTALES
Revisten el tórax junto con el diafragma. Revisten el espacio entre las costillas. Se extienden desde el borde inferior de una
costilla hasta el borde superior de la costilla siguiente. No cubren todo el espacio intercostal.
- Músculo Intercostal Externo: delgado y plano. Nace desde la apófisis transversa de la columna vertebral hasta la porción
anterolateral del tórax (no llega hasta el esternón). Músculos activos en la
inspiración (ascienden las costillas, tensan los espacios intercostales y
estabilizan la pared torácica). Acompañan al diafragma en la inspiración
normal.
- Músculo Intercostal Interno (medio): se extiende desde el esternón hasta el
ángulo de la costilla. Ocupa solamente la parte anterior del espacio intercostal.
La porción intercondral (más anterior) tiene función accesoria inspiradora
(eleva las costillas), mientras que el resto del músculo (parte lateral) presenta
función espiradora (accesoria).
- Músculo Intercostal Intimo (interno): desprendimiento del músculo intercostal
interno determinado por el paso del paquete vascular intercostal. Se inserta
en el borde medial del surco costal (por arriba) y en el borde superior de la costilla subyacente. Se encuentra cubriendo la
porción lateral del espacio intercostal. Músculo con función inspiradora (anterior) y espiradora (lateral). Ambos accesorios.
Se encuentran inervados por los N. intercostales
correspondientes.
▪ Referencias
- Continente: hace referencia a las paredes del abdomen que constituyen el continente o el componente parietal.
- Contenido: refiere a las vísceras, al contenido visceral.
▪ División
División Superficial
Utilizada en la clínica. Vista exterior.
División Profunda
→ Considerando los componentes que conforman la pared abdominal:
- Cavidad Toracoabdominal: porción superior del abdomen + tórax óseo.
- Cavidad Abdominal Propiamente Dicha: sector medio del abdomen. El único componente óseo es la
columna lumbar.
- Cavidad Abdominopelviana: sector de la pelvis que aloja órganos abdominales. Delimitado por el
estrecho superior de la pelvis.
→ Considerando el peritoneo
El peritoneo es la membrana serosa, continua, brillante y transparente que tapiza las paredes de la cavidad abdominal y de
alguno de sus órganos.
- Cavidad peritoneal: se extiende desde la porción anterolateral superior del abdomen hasta el estrecho superior de la
pelvis. No llega a la pared posterior del abdomen.
En ella se encuentra el colon transverso y su meso, elemento que cruza de derecha a
izquierda, dividiendo la cavidad peritoneal en:
Supramesocólico
Inframesocólico
- Retroperitoneo: se continua desde la cavidad peritoneal hasta la pared posterior del
abdomen.
- Cavidad pelviana PPD: por debajo de la cavidad peritoneal y el retroperitoneo.
Paredes de abdomen
El abdomen presenta 4 paredes compuestas por constituyentes óseos y musculoaponeuróticos:
▪ Pared superior
Formada exclusivamente por el M. Diafragma.
▪ Pared anterolateral
Conformada por:
*M. Diafragma
Constituye la pared anterior, lateral y posterior de la región toracoabdominal.
*M. Piramidal
Formación muscular rudimentaria, pequeña, delgada y aplanada, ubicada delante del M. recto anterior.
Su inserción superior se realiza en la cara lateral de la línea alba y su inserción inferior en el cuerpo del
pubis.
Músculo accesorio.
*M. Transverso
Profundo. Su dirección es atrás-adelante, lateral-medial y horizontal.
Se inserta en los últimos 6 cartílagos costales, en la cresta iliaca, la apófisis transversas de la
columna lumbar (a este nivel se forma la aponeurosis posterior del transverso). Luego de
insertarse en la cresta iliaca se inserta también en el cuarto lateral arco femoral (ligamento
femoral), terminando a nivel del pubis.
Medialmente presenta su porción aponeurótica que llega hasta la línea blanca.
Línea blanca
Estructura aponeurótica que se extiende desde el apéndice xifoides hasta el cuerpo del pubis. Se encuentra entre ambos
M. rectos anteriores (D-I). En su formación colaboran los M. recto anterior y los músculos anchos del abdomen (M.
oblicuo externo, oblicuo interno y transverso).
La línea blanca está entonces formada por componentes fibrosos que llegan de la vaina de ambos M. rectos anteriores y de las
aponeurosis de los M. anchos del abdomen (oblicuo externo, oblicuo interno y transverso).
Sector infraumbilical
En este sector las vainas de los tres M. anchos del abdomen pasan por delante del M. recto anterior
para terminar formando parte de la línea blanca.
El diferente comportamiento de la vaina de los rectos forma distintos accidentes en la cara posterior
de la pared anterolateral del abdomen:
- Línea arcuata/arqueada/arco de Douglas: línea que se forma en el sector infraumbilical como
resultado del paso de las vainas aponeuróticas de los M. anchos del abdomen por delante del M.
recto anterior. Formación que se da como consecuencia del diferente
comportamiento de la vaina posterior del M. oblicuo interno y de la vaina del M.
transverso en el sector infraumbilical.
- Línea semilunar/de Spiegel: sector de la pared anterolateral del abdomen formado
únicamente por una superposición o sucesión de las distintas aponeurosis. Se
presenta tanto en el sector supraumbilical como infraumbilical.
Fascia transversalis
Es el componente más profundo de la pared anterolateral del abdomen.
Estructura de tejido conectivo de ubicación más profunda respecto a los músculos de la pared anterolateral. Forma el
revestimiento de toda la pared, tomando jerarquía en el sector infraumbilical. Es más consistente en dicho sector.
▪ Pared posterior
Se la puede compartimentalizar en tres segmentos:
En la constitución de las paredes del abdomen existen zonas en las cuales los diferentes componentes que la integran no se
encuentran superpuesto, dejando sectores más débiles:
▪ Pared inferior
Se encuentra formada por el piso pelviano, el cual se encuentra constituido por el M. Elevador del ano (con sus tres
fascículos: Pubococcígeo, Puborectal y el Iliococcígeo), M. Isquiococcígeo, M. Piriforme y M. Obturador interno.
También está formada por el M. transverso superficial, M. bulboesponjoso, M. Isquiocavernoso, M. transverso profundo, M.
esfínter externo de la uretra, M. compresor de la uretra y M. esfínter uretrovaginal.
IRRIGACION, INERVACIÓN Y FUNCIONES
PARED MUSCULO IRRIGACION INERVACIÓN FUNCION
Superior M. Diafragma A. Frénicas N. frénico Protección
Conducto inguinal
La pared abdominal debe resistir presiones. El abdomen presenta presión positiva, es decir que la presión intraabdominal es
mayor que la presión atmosférica. Esto implica que el contenido abdominal tiende a dirigirse del sector de mayor presión al
sector de menor presión (el contenido abdominal tiene tendencia a salir). En consecuencia, las paredes del abdomen deben
contener o limitar esa intención de salida.
Por otra parte, el abdomen requiere tener comunicaciones. La pared abdominal anterolateral se encuentra constituida por
tres componentes sucesivos (los músculos anchos del abdomen). Si en
estos elementos se realiza un orificio al mismo nivel, los mismos se
deformarían y posibilitarían la salida de aquellos contenidos abdominales
que deben permanecer en el abdomen. Es por esto que en la pared
abdominal se labran orificios que se encuentran desfazados. La existencia
de tres capas musculares superpuestas permite que el orificio labrado en
un componente de la pared tenga el refuerzo de los otros componentes.
En consecuencia, el conducto inguinal es un estructura que permite el pasaje de elementos del interior del abdomen hacia el
exterior de la pared abdominal que presenta un orificio profundo, reforzado por los otros elementos de la pared, un orificio
superficial, también reforzado, y un trayecto, que permite que los elementos que salen de la pared abdominal no lo hagan de
forma directa sino que lo hagan recorriendo dicho trayecto o estructura que es el conducto inguinal.
El conducto inguinal comunica el interior de la cavidad abdominal con los planos superficiales de la región púbica: con las
bolsas escrotales (en el hombre) y con los labios mayores (en la mujer).
El ligamento inguinal está tendido en dirección oblicua desde la espina ilíaca anterior
superior hasta la el tubérculo del pubis. Es el extremo inferior de la aponeurosis del músculo
oblicuo externo. Las fibras de la aponeurosis se enrollan en torno al eje longitudinal del
ligamento, confiriéndole una forma de surco cóncavo hacia arriba, en cuya parte lateral se
adosan las fibras oblicuo interno y del transverso.
El conducto inguinal se ubica por encima del ligamento inguinal, ocupando la parte medial de
la región inguinal, entre el tubérculo del pubis y la parte media del ligamento inguinal.
Está formado y delimitado por:
PAREDES Anterior Aponeurosis del M. oblicuo externo
M. oblicuo interno (en el tercio lateral de la pared anterior)
Posterior Fascia transversalis
BORDES Superior Borde inferior del M. oblicuo interno
Borde inferior del M. transverso
Inferior Ligamento inguinal (dependencia de la aponeurosis del M. oblicuo externo)
Tracto iliopúbico (engrosamiento de la fascia transversalis en su unión con
el borde posterior del ligamento inguinal)
ORIFICIOS Anillo inguinal superficial Formado por la aponeurosis del M. oblicuo externo.
INGUINALES (AIS) Presenta pilares de inserción lateral, medial y posterior, que son
dependencia de la aponeurosis del M. oblicuo externo.
Anillo inguinal profundo (AIP) Labrado en la fascia transversalis, lateral al paso de los vasos epigástricos
inferiores. Desde este se extiende el cordón espermático que recorre el
conducto inguinal (en los hombres).
ESTRUCTURA ORIGEN
R. cutáneo anterior del n. iliohipogástrico R. del plexo lumbar (LI)
CONTENIDO DEL CONDUCTO INGUINAL
Cordón espermático
(Constituyentes agrupados por planos, de superficial a profundo)
Fascia espermática externa Dependencia de la fascia de revestimiento
superficial del abdomen
EN EL HOMBRE
El estudio del tórax óseo se aborda por medio de la TC. Específicamente por la reconstrucción 3D. Se puede realizar en
diferentes ángulos.
En la imagen se observa una TC con reconstrucción 3D, de vista anterior de la
región torácica, parte de la columna lumbar, la pelvis ósea y la cadera.
En la región torácica se puede describir de superior a inferior: la clavícula, las
escápulas, porciones articulares de los humeros, el esternón y sus porciones
(manubrio y cuerpo), y las distintas costillas.
Lo que no se encuentra reconstruido son los cartílagos costales que unen el
extremo anterior de la costilla con el esternón.
TC. Reconstrucción 3D. tórax.
Imagen superior: vista lateral. Se visualiza la parrilla costal. Se aprecia la
escapula (parte articular, borde externo, medial y ángulo inferior), las
costillas con su disposición posteroanterior, que según el estado ventilatorio
pueden estar en posición descendente (espiración forzada) o horizontal
(inspiración profunda).
Hacia anterior se observa el esternón (cuerpo, manubrio, apófisis xifoides) y
hacia posterior se encuentra la columna vertebral, las apófisis espinosas y la
articulación entre la columna vertebral y las costillas (costovertebral).
Imagen inferior: vista posterior. Se visualiza la parrilla costal donde se
reconocen las clavículas, columna vertebral, las costillas, las escapulas
(borde interno, ángulo inferior, espina). Articulación de la apófisis
transversas con las costillas.
ANATOMIA DE SUPERFICIE
COMPOSICION CORPORAL
El cuerpo humano está integrado por más de 30 componentes/compartimientos distribuidos a través de 4 niveles de
organización principales:
- Atómico
- Molecular
- Celular
- Tisular
La suma de todos los componentes en cada nivel de la composición corporal es equivalente a la masa corporal total.
NIVEL ATOMICO
La materia viva necesita de aproximadamente 20 elementos de los presentes en la materia inanimada para constituirse.
La mayoría de estos son elementos livianos y de gran estabilidad nuclear.
Respecto del hombre, más del 99% de la masa corporal total está comprendida por 11 elementos. Existen además un grupo de
elementos que si bien son indispensables, se encuentran en el organismo en pequeñas cantidades (elementos traza,
oligoelementos). Todos ellos son el fundamento para la estructuración de los componentes del nivel molecular.
Tomando como ejemplo a los TAG (triacilglicéridos= ésteres de ácidos grasos + glicerol) las proporciones medias de C, H y O
son respectivamente de 76,7%, 12,0% y 11,3%. Conociendo esta proporción es posible el desarrollo de métodos para deducir
el total de los TAG corporales o grasa a partir del carbono corporal total y de otros elementos.
NIVEL MOLECULAR
Nivel definido por la combinación de los diferentes átomos que resulta en la formación de las biomoléculas.
Los principales componentes del nivel molecular son:
- Agua
- Minerales
- Glúcidos
- Lípidos
- Proteínas
Los lípidos son un grupo heterogéneo de sustancias orgánicas insolubles en agua pero solubles en solventes orgánicos no
polares (éster, benceno, cloroformo y acetona). A partir del uso de estos solventes es posible extraer y cualicuantificar los
diferentes tipos de lípidos presentes en el humano, encontrando:
- Ácidos grasos
- Triacilglicéridos
- Fosfoglicéridos
- Esfingolípidos
- Esteroides
- Terpenos
Los lípidos constituyen el principal grupo de interés en este nivel dado su rol en la obesidad. Los triacilglicéridos (TAG),
denominado “grasas”, son los tipos moleculares más abundantes en los humanos y por lo tanto el principal componente del
compartimiento lipídico total. (Ejemplo: hombre de referencia (adulto joven, 1,70 m de altura, 70 Kg de peso) tiene 13,5 kg de
lípidos totales de los cuales 12 kg (89%) son TAG).
Otra forma de estudiar los componentes del nivel molecular es establecer una concepción bicompartimental:
- Masa grasa
- Masa magra (masa libre de grasa). Comprende: agua, proteínas, minerales y otros compuestos no grasos que están
presentes en pequeñas cantidades.
Similarmente a lo que sucede en otros niveles, existen proporciones estables de ciertos componentes a escala molecular.
Ejemplo: la proporción de agua corporal total en la masa magra es de aproximadamente 0,73 en los mamíferos. Esta
proporción puede utilizarse para estimar la grasa corporal total:
Grasa Corporal Total = Masa Corporal - Agua Corporal Total / 0,73
NIVEL CELULAR
Presenta 3 componentes principales:
- Masa celular
- Fluido extracelular
- Sólidos extracelulares
Este nivel comprende a los diferentes tipos de células presentes en el organismo (epiteliales, conectivas, musculares,
nerviosas, etc).
Dentro de la masa celular se denomina masa celular somática a los materiales metabólicamente activos que componen las
células y que se encuentran íntimamente relacionados con el consumo de 02 y en la producción de calor.
Los adipocitos son las células que almacenan casi todos los TAG. Generalmente estos depósitos son excluidos en la estimación
de la masa celular somática. Dentro de la masa celular encontramos grasa y la masa de células somáticas.
Por lo tanto, en el nivel celular podemos considerar:
- Grasa
- Masa de células somáticas
- Fluido extracelular
- Sólidos extracelulares
NIVEL TISULAR
Los mayores componentes en el nivel tisular son:
- Tejido adiposo
- Músculo esquelético
- Huesos
- Órganos viscerales (hígado, riñones, corazón, etc).
Los métodos descriptivos de composición corporal son en general relativamente simples y económicos. La fiabilidad de los
métodos descriptivos depende en parte de la mayor fidelidad, reproducibilidad y alto costo de los métodos mecánicos de
laboratorio con los cuales han sido calibrados.
Desde el aprendizaje de la anatomía, dos son los métodos que son de nuestro interés: la antropometría y los estudios a través
de imágenes (TAC o RMN).
La antropometría es el método menos costoso y más ampliamente utilizado para evaluar la composición corporal en el
humano. Las mediciones antropométricas útiles en clínica y en investigación incluyen el peso corporal, la estatura, los pliegues
cutáneos, las circunferencias del tronco y los miembros y el diámetro sagital.
En suma, la antropometría es útil en clínica y en los estudios epidemiológicos para evaluar el grado de malnutrición u obesidad
en poblaciones.
Confiabilidad
Bajo costo Diagnóstico
ANTROPOMETRIA Adecuada
Practicidad interpretacion Nutricional
Correcto
Sencillez
TRAGO
Dentro de las formaciones cartilaginosas cubiertas por piel que forman el
pabellón auricular el trago representa la eminencia que queda
inmediatamente por delante del orificio del conducto auditivo externo.
Partiendo del trago, inmediatamente por delante de él se encuentra un relieve
de consistencia ósea. Si se mantiene el dedo índice apoyado en él, y se
desciende la mandíbula, se puede comprobar un movimiento hacia delante y
abajo producido por la articulación temporomandibular.
Tanto el orificio externo del conducto auditivo (que queda rodeado por el
pabellón auricular) como la superficie articular superior de la articulación
temporomandibular pertenecen al hueso temporal. Continuando hacia delante, se encuentra el accidente del hueso temporal,
la apófisis cigomática, que hacía anterior se articula con el ángulo posterior del hueso malar formando el arco cigomático, el
cual conduce hasta el borde inferior de la órbita.
MALAR (ORBITAL)
El hueso malar o cigomático está situado en la parte externa de la
cara, formando el límite lateral. Presenta cuatro bordes y de ellos el
anteroinferior (horizontal) es el que se articula con el hueso
maxilar superior y forma la porción externa del borde inferior del
reborde orbitario.
PLANO DE FRANKFURT
Plano convencional paralelo al suelo trazado entre el trago y reborde orbitario inferior
(malar).
VERTEX
Es el punto más alto de la cabeza (cuando ésta se encuentra en plano de Frankfurt). Es el
extremo que se utiliza para la determinación de la talla.
GLABELA
Es una dilatación situada entre las crestas superciliares, que a veces aparece como una
superficie plana y muy raramente como una depresión.
En una vista anterior del cuello se pueden reconocer diversas estructuras, tanto con la observación como con la palpación. En
algunos casos puede facilitarse el reconocimiento mediante movimientos activos del paciente.
M. esternocleidomastoideo
Músculo ancho y prominente que se observa y palpa con facilidad en todo su trayecto desde su ascenso lateral a partir del
esternón y la clavícula hasta la apófisis mastoides y la línea curva occipital
superior.
Pidiéndole a la persona que lleve el mentón al hombro del lado contrario se
puede hacer que este músculo sobresalga. Estando contraído se puede definir
sin problemas los bordes anterior y posterior de este músculo, e incluso pueden
distinguirse, hacia el extremo distal, los dos vientres (por sus inserciones esternal
y clavicular) que delimitan una pequeña depresión triangular, en cuya
profundidad se encuentra el extremo inferior de la V. yugular interna.
Al inclinar ligeramente la cabeza hacia atrás puede observarse el relieve
del M. esternocleidomastoideo D-I a los laterales, de arriba hacia abajo, y
de atrás hacia delante.
Este musculo es la referencia muscular básica del cuello propiamente
dicho y lo divide en 1 triángulo anterior (de base superior delimitado por
los bordes anteriores de ambos músculos), 2 triángulos posteriores de base
inferior (entre este músculo y el borde anterior del M. trapecio) y una
región delimitada por la cara profunda del músculo.
M. trapecio
Sus bordes anteriores delimitan:
- La nuca: la región que va de un borde anterior al otro, pasando por detrás, es decir por toda la
región del cuello que se encuentra tapada por el M. trapecio.
- El cuello propiamente dicho: que se extiende del borde anterior de un trapecio al borde anterior
del otro, pasando por delante.
El M. trapecio se observa y palpa fácilmente solicitando al paciente que eleve el hombro contra la
resistencia del examinador.
Cartílago tiroides
En la línea media del tercio superior del cuello se distingue el relieve del cartílago tiroides. Este posee
una prominencia anterior claramente visible y la prominencia laríngea, más notable en el hombre
debido al mayor desarrollo laríngeo por las hormonas sexuales masculinas durante la adolescencia,
conocida como nuez de Adán.
Si se continúa palpando desde el extremo superior del cartílago tiroides en dirección
cefálica, se encuentra a unos pocos milímetros, pero con mayor profundidad al hueso
hioides, en forma de U.
Si se continua hacia caudal del cartílago
tiroides se puede palpar, ni bien se sobrepasa
al borde inferior, al cartílago cricoides en
forma de anillo de unos 5-10 mm de espesor.
Por debajo de este comienzan a distinguirse lo
anillos traqueales (de tamaño menos
importante que el anterior). La palpación de los primeros anillos traqueales
puede dificultarse debido a que sobre ellos se encuentra el istmo de la glándula
tiroides. Esta parte central de la glándula junto con sus lóbulos se palpan siguiendo
hacia arriba la parte anterolateral del cartílago tiroides. Se deben tener presentes las
relaciones de la glándula tiroides ya que el aumento puede ser fácilmente
reconocido en esta región.
Tanto la región carotídea (región cubierta por el músculo esternocleidomastoideo)
como la fosa supraclavicular (limitada por el borde anterior del M. trapecio por
detrás, el borde posterior del M. esternocleidomastoideo por delante y la clavícula
por debajo) presentan respecto de su anatomía de superficie un gran interés médico
pero escasa utilidad antropométrica.
PARED En posición anatómica Línea media anterior/ Intersección del plano sagital con la pared anterior del
ANTERIOR Línea esternal media tórax.
Línea medioclavicular Paralela a la línea media anterior. Pasa por la parte
media de la clavícula, dividiéndola en una porción
lateral y otra medial
PARED Con el brazo en abducción Línea axilar anterior Recorre, verticalmente, la superficie cutánea que
LATERAL (codo elevado y corresponde al borde anterior del M. pectoral mayor
flexionado, y la palma de Línea axilar media Vertical. Paralela a la línea axilar anterior. Se extiende
la mano en la nuca) desde el vértice de la axila.
Línea axilar posterior Se dispone verticalmente y paralela a las líneas
axilares precedentes. Trazada por los relieves
cutáneos de los M. dorsal ancho y M. redondo mayor.
PARED Posición anatómica Línea media posterior/ Intersección del plano sagital de la pared posterior del
POSTERIOR Línea vertebral media/ tórax. A este nivel está representada por los vértices
Línea espinal medial de las apófisis espinosas de las vértebras.
Línea escapular Paralela a la línea media posterior.
Recorre el tórax verticalmente, pasando por el ángulo
inferior de la escapula.
CLAVICULA
Hueso largo, con forma de S. Forma el límite entre el cuello y el tórax y pertenece además a la raíz del miembro superior, la
cintura escapular. Se caracteriza por presentar una amplia porción subcutánea (representada por su cara superior y sus bordes
anterior y posterior), fácilmente observable y palpable, más aún en la porción medial, que finalmente se articula con el
manubrio del esternón.
ESTORNON
Hueso plano. Se extiende ocupando la parte media de la región anterior del tórax. Su ubicación subcutánea hace que su cara
anterior sea observable y palpable en toda su extensión.
Posee tres componentes, de cefálico a podálico son:
▪ Manubrio
Forma cuadrilátera. 4 cm de longitud. Hacia los lados se articula con la clavícula y los 1° y 2° cartílagos costales. Hacia atrás se
proyecta a la altura de los cuerpos de T3 y T4.
Hacia dentro del tórax, detrás de la porción superior del manubrio y del 1° cartílago costal, se
produce la formación de la V. cava superior por la unión de los troncos venosos braquiocefálicos D-
I. La VCS, de dirección predominantemente vertical, desciende dirigiéndose levemente hacia atrás,
tomando relación hacia medial con el manubrio esternal, la articulación manubrioesternal y la
porción más superior del cuerpo del esternón. Lateralmente toma relación con los 1° y 2°
cartílagos costales derechos, para desembocar en el AD a nivel del 3° cartílago costal derecho. Durante su trayecto la VCS
queda en su porción derecha por fuera del borde lateral del esternón, en un ancho aproximado de un través de dedo, dato de
importancia para efectuar un cateterismo a ese nivel.
El manubrio del esternón además se encuentra a nivel del cayado de la aorta, por delante.
❖ HORQUILLA
También llamada escotadura yugular, corresponde al borde superior del manubrio del esternón. Es fácilmente
identificable ya que en parte media anterior de la base del cuello destaca como una depresión cóncava hacia arriba
flanqueada por los extremos proximales y voluminosos de ambas clavículas. Corresponde al borde inferior del cuerpo
de T2 y al espacio entre las apófisis espinosas T1 y T2.
▪ Cuerpo
Rectangular. 10 cm de longitud. Se dispone delante de la cara anterior del corazón y se extiende entre T5-T9.
Inmediatamente por encima de la unión del cuerpo-apéndice xifoides se encuentra una pequeña depresión, la fosita
supraxifoidea.
❖ ÁNGULO ESTERNAL (DE LOUIS)
El manubrio y el cuerpo esternales se encuentran en planos
diferentes, por lo que su unión (Art. manubrio esternal) crea el ángulo
esternal o ángulo de Louis. Este ángulo se reconoce en la superficie
corporal y es además palpable. Su importancia radica en que se
encuentra en relación con el 2° cartílago costal y por consiguiente con
la 2° costilla. Ante la imposibilidad de palpar la primera costilla esta
referencia es la que se utiliza para contar las costillas a través de la
superficie corporal.
Por encima del borde superior de la 2° costilla se encuentra el 1°
espacio intercostal e inmediatamente por arriba la 1° costilla.
Por debajo del borde inferior de la 2° costilla se encuentra el 2° espacio intercostal e inmediatamente por debajo la 3° costilla
Proyectando la posición del ángulo esternal (de Louis) hacia atrás éste se encuentra a nivel del disco que separa T4-T5.
▪ Apéndice xifoides
Es la parte más pequeña y variable del esternón. Se encuentra a nivel de
T10. Su forma y disposición varía entre puntiaguda, roma, bífida, inclinada
hacia un lado o en sentido anterior.
En los jóvenes es un cartílago que se osifica a partir de los 40 años.
COSTILLAS
Existen 12 a cada lado. Conjunto de huesos cortos que vinculan la porción
torácica de la columna vertebral con el esternón, delimitando así el tórax
óseo, estructura que contiene y protege a los órganos del tórax y los de la región superior del abdomen.
La presencia de los músculos de la pared torácica y en la mujer las mamas, ocultan buena parte de los rebordes óseos.
Los rebordes costales de los cartílagos costales 7°-11° parten de la Art. Xifoesternal y desde allí se dirigen hacia fuera y atrás,
por lo que son fácilmente visibles y palpables.
MAMAS
Las glándulas mamarias se localizan en la superficie anterior del tórax Su rasgo más común es la variabilidad de tamaño, forma
y simetría, entre diferentes individuos y entre otra mama del mismo individuo.
Por su superficie superior no se aprecia un límite neto con la pared del tórax, por el
contrario, sus bordes inferior y lateral se encuentran bien definidos.
Por su parte interna la superficie cutánea presenta una depresión, la hendidura
intermamaria.
El pezón se encuentra en el hombre a nivel del 4° espacio intercostal (lateral a la línea
media anterior, unos 10 cm), mientras que en la mujer la posición del pezón es variable.
La región umbilical presenta como accidente más evidente el ombligo. En el adulto se encuentra a nivel del disco
intervertebral L3-L4. El ombligo es la cicatriz que queda como remanente de la implantación del cordón umbilical. Su altura
varía con la edad y la cantidad de grasa subcutánea.
A su vez, la región umbilical contiene la fosa epigástrica, una depresión que corresponde al apéndice xifoides. Esta se hace
más evidente en decúbito supino ya que los órganos del abdomen se aplanan y llevan la pared anterolateral del abdomen en
dirección posterior.
A nivel del epigastrio y prolongándose hacia los hipocondrios la posición de decúbito supino permite observar claramente el
reborde costal, formado por los cartílagos costales 7°-10° y la unión de ellos con el esternón.
Los movimientos respiratorios son evidentes en decúbito supino: durante la inspiración la pared abdominal asciende y durante
la espiración desciende.
En la línea media la línea alba es evidente, particularmente por encima del ombligo, donde mide aproximadamente 1 cm de
ancho y se encuentra flanqueada por los relieves de ambos M. rectos anteriores. Por debajo del ombligo la línea continúa su
dirección descendente pero su presencia no está marcada por ningún surco.
En el hipogastrio se observa la sínfisis del pubis, sumado en la mujer a la elevación denominada Monte de Venus.
Se observa y se palpa la espina ilíaca anterosuperior, por detrás de la cual comienza la cresta ilíaca. El punto más alto de la
cresta ilíaca corresponde a L4.
A los lados de la línea blanca se observa la prominencia de los M. rectos anteriores, cuya constitución (una sucesión de
vientres musculares separados por tendones intermedios) es intuida por una secuencia cefalopodálica de prominencias
separadas por depresiones en forma de líneas horizontales en los sujetos con buen desarrollo muscular.
Hacia los lados de los M. rectos una línea ligeramente cóncava hacia dentro marca el borde lateral de los mismos, se denomina
línea semilunar. Esta se extiende, de proximal a distal, desde el reborde costal inferior, a la altura de la 9° costilla hasta el
tubérculo del pubis.
Hacia fuera, a nivel de cada hipocondrio y flanco se observa el relieve del entrecruzamiento de las fibras de los M. serrato
mayor y M. oblicuo mayor.
En la parte inferior de la pared anterior del tronco se observa el pliegue inguinal, que separa a éste del muslo. El pliegue
inguinal corresponde en profundidad al arco crural.
▪ Plano muscular
Los músculos a mencionar forman relieves fácilmente identificables.
M. pectoral mayor
Músculo superficial de la cara anterior de cada hemitórax.
El canal bicipital externo se bifurca hacia superior, al llegar a la inserción distal del M. deltoides. Su rama posterior sigue el
borde posterior del M. deltoides y termina en la región subescapular, mientras que su rama
anterior sigue el borde anterior del músculo y limita junto con el M. pectoral mayor el surco
deltopectoral. Este surco es, por debajo, continuación del canal bicipital externo y hacia arriba
termina a nivel del triángulo clavideltopectoral, donde la V. cefálica (que ocupa el canal
bicipital externo y el surco deltopectoral) se hace profunda y desemboca en la V. axilar. Dentro
de este triángulo, por palpación profunda, se evidencia la apófisis coracoides. Cuando este
triángulo se halla cubierto por la piel se aprecia una depresión que recibe el nombre de fosita
clavideltopectoral.
M. serrato mayor/anterior
Músculo ancho, extenso, que ocupa la cara lateral del tórax.
Por detrás se inserta en el borde espinal de la escápula y a nivel del tórax se inserta en las 9 - 10 primeras costillas, formando
una serie de digitaciones que se imbrican con las inserciones del M. pectoral mayor y el M. oblicuo mayor. En la cara
anterolateral del tórax, por debajo del M. pectoral mayor, especialmente en las personas con gran desarrollo muscular, es
posible identificar a través de la piel las digitaciones del músculo.
M. deltoides
Voluminoso, de forma triangular. Se inserta por delante en la clavícula, por detrás en la espina de la escápula y el acromion y
desde allí en forma convergente, su extremidad inferior termina en la
“V” deltoidea del húmero.
Presenta una cara superficial, subcutánea, notable a través de la piel,
y una cara profunda, que cubre a la Art. escapulohumeral y a los
músculos periarticulares. Su borde anterior forma el surco
deltopectoral y su borde posterior se relaciona con los músculos del
dorso (M. trapecio, M. infraespinoso, M. redondo menor, M. redondo
mayor, y además con la porción larga del M. tríceps).
M. recto anterior
La inserción superior se hace por 3 lengüetas:
- Inserción interna: 7° cartílago costal y el apéndice xifoides
- Inserción media: 6° cartílago costal.
- Inserción externa: 5° cartílago costal.
Las fibras musculares se dirigen hacia abajo y un poco hacia dentro ya que la inserción distal es menos ancha, haciéndose a
nivel del cuerpo del pubis, a través de un tendón plano y cuadrilátero.
M. oblicuo mayor
Su inserción proximal se hace en la cara externa de las 8 últimas costillas, por una serie de digitaciones que en conjunto
dibujan una línea dentada con una leve concavidad que mira hacia atrás y afuera. Las digitaciones del músculo se entrecruzan
con las digitaciones de los M. serrato mayor, en su mayor extensión y en la porción inferior con las del M. dorsal ancho.
Las fibras musculares se dirigen hacia delante, abajo y adentro.
Medialmente la porción muscular es reemplazada por la aponeurosis del M. oblicuo mayor, una extensa hoja tendinosa de
inserción, que hacia delante termina en la línea media, contribuyendo en la formación de la línea blanca y hacia abajo
lateralmente se inserta en la cresta ilíaca y medialmente forma el arco crural, que llega hasta el pubis.
PIEL DEL ABDOMEN
Piel delgada, fina, blanda y muy movible, excepto a nivel del ombligo, donde se adhiere íntimamente a los planos profundos.
En la mujer se encuentra provista de finos vellos, mientras que en el hombre la cantidad de vello depende de cada individuo.
En ambos sexos, en la región inferior, sobre la superficie del pubis, se encuentra una zona poblada por pelos abundantes,
largos y fuertes.
El tejido celular subcutáneo forma una fascia superficial de dos hojas entre las que se deposita una cantidad importante de
tejido graso. Esta disposición no se encuentra a nivel del ombligo.
▪ Plano muscular
Se pueden diferenciar dos clases de músculos del dorso: los músculos profundos o intrínsecos y los músculos superficiales o
extrínsecos, algunos de los cuales son palpables a través de la piel. Entre ellos encontramos:
M. deltoides
(Ver tronco anterior)
M. trapecio
Se inserta en la línea curva occipital superior, la protuberancia occipital externa, el ligamento cervical posterior y la punta de
las apófisis espinosas C7-T11. Desde allí se inserta en la
clavícula, acromion y espina de la escápula.
Se encuentra cubierto por la piel y a su vez cubre al resto
de los músculos de la nuca y el dorso.
M. infraespinoso
Músculo de forma aplanada y triangular. Se inserta en
la fosa infraespinosa y desde allí va hacia el troquiter
del húmero.
M. redondo menor
De forma cilíndrica, se dispone paralelo al infraespinoso.
Se inserta en el borde axilar de la escápula para terminar en el
troquiter del humero.
M. redondo mayor
Músculo grueso que se inserta en el ángulo inferior de la escápula
desde donde se dirige oblicuamente hacia la corredera bicipital.
M. dorsal ancho
Músculo delgado, triangular, que se inserta en las apófisis espinosas
de las 7 últimas dorsales y las 5 lumbares, cresta sacra y cresta ilíaca
para terminar en el húmero, a nivel de la corredera bicipital.
En porción más superior se encuentra cubierto parcialmente por el
M. trapecio, el resto del músculo se localiza inmediatamente por debajo de la piel, cubriendo a su vez a los músculos dorsales
profundos.
Los músculos dorsal ancho, oblicuo mayor y la cresta ilíaca delimitan el triángulo lumbar inferior (de Petit), sector débil de la
pared del dorso.
▪ Plano cutáneo
En la nuca, la línea media presenta un surco cefalopodálico, que se continúa en el tronco.
En la cara posterior del tronco se encuentra, en la línea media, el surco medio
posterior, que recubre las apófisis espinosas de las vértebras. Este surco es más
marcado en la porción torácica inferior y lumbar superior, por la prominencia
del M. erector de la columna y la lordosis lumbar (curvatura de concavidad
posterior).
Las apófisis espinosas toracolumbares se evidencian bien al flexionar la
columna.
A los lados del surco medio posterior, en la nuca y la parte superior del tronco,
con el sujeto en posición anatómica, se aprecia la silueta de ambos M.
trapecios.
La abducción bascula la escápula, permitiendo así que se marquen las siluetas de los M. romboides y M. redondo mayor.
ANATOMÍA DE SUPERFICIE MIEMBRO SUPERIOR
ESCAPULA
Acromion
La espina de la escápula comienza a nivel del borde medial o vertebral del hueso, en la unión del cuarto superior con los tres
cuartos inferiores de la cara posterior. Este punto de inicio se encuentra a nivel de la apófisis espinosa T3. Inmediatamente
por encima se encuentra el ángulo superomedial de la escápula,
que coincide en nivel con la apófisis espinosa T2.
La espina se dirige hacia atrás, afuera y arriba para terminar en el
acromion, una abultada eminencia bien visible y de fácil palpación.
Su cara superior posee una porción subcutánea que medialmente
termina a nivel de la interlínea de la Art. acromioclavicular. Los
bordes externo (grueso y rugoso) e interno (que posee la carilla
articular de la Art. acromioclavicular) del acromion confluyen para
formar el ángulo acromial.
El borde interno de la escápula, paralelo a la columna torácica, se
palpa desde el nivel de las apófisis espinosas de T2-T7.
El borde externo o axilar, no puede palparse dado que a lo largo de
él se insertan los M. redondo mayor y M. redondo menor.
Los movimientos de las Art. esternocostoclavicular y Art.
escapulohumeral son acompañados por la basculación de la escápula. Cuando el paciente coloca la mano contra la parte
posterior de la cabeza, el borde interno de la escápula se desplaza hasta quedar paralelo a la 6° costilla, lo que permite ubicar
desde la superficie la cisura oblicua del pulmón.
La apófisis coracoides se proyecta hacia delante, de manera que se palpa en la profundidad del triángulo clavideltopectoral.
CLAVICULA
Hueso largo en forma de S itálica. Su extremo medial (prominente) se articula con el manubrio del esternón y el 1° cartílago
costal (Art. esternocostoclavicular, una articulación sinovial selar, un encaje recíproco), responsable de la movilidad del
muñón del hombro. Las prominencias de ambas clavículas a los lados del
manubrio del esternón limitan la escotadura yugular u horquilla.
El extremo distal, algo aplanado y un poco más elevado que el anterior, se
articula con el acromion (Art. acromioclavicular, una articulación sinovial
plana, una artrodia). La interlínea articular se palpa fácilmente, 2-3 cm
medialmente respecto del extremo acromial.
HUMERO
Epicóndilo medial (epitróclea): pertenece a la epífisis inferior del húmero,
hacia medial. Abotonado, se proyecta posteromedialmente y sobresale
más que el epicóndilo lateral.
Epicóndilo lateral (epicóndilo): pertenece a la epífisis inferior del húmero,
hacia lateral. Se ve cuando se flexiona parcialmente el codo. Cuando éste
está extendido por completo no se lo ve, pero se lo palpa con facilidad en el fondo de una depresión creada en la cara
posterolateral del codo.
Los epicóndilos medial y lateral se sitúan en el tejido subcutáneo por lo que se palpan con facilidad en las caras laterales
de la porción proximal del codo.
RADIO
Cabeza
Se palpa y se nota como tira en la depresión posterolateral que se crea al estar el codo extendido, distal al epicóndilo
lateral del húmero. También se puede palpar durante su rotación en el movimiento de pronosupinación.
Apófisis estiloides
Se palpa dentro de la tabaquera anatómica, en la cara lateral de la muñeca, más fácilmente cuando se separa el pulgar.
Es más grande y se extiende 1 cm más distalmente que la homóloga del cúbito.
CUBITO
Olécranon
Junto con el borde posterior del cúbito son fácilmente palpables.
Con el codo extendido los epicóndilos del húmero y el olécranon se encuentran en línea recta.
Cuando el codo está flexionado el olécranon desciende hasta que su punta
formando el vértice de un triángulo equilátero, en el que los epicóndilos forman
los ángulos de la base.
Apófisis estiloides
Subcutánea y se palpa en una zona ligeramente distal a la cabeza del radio
cuando se supina la mano.
▪ Plano muscular
El M. deltoides forma el contorno redondeado del hombro y queda separado del
M. pectoral mayor por el surco deltopectoral. Dicho surco es prolongación del
canal bicipital externo y lleva a la V. cefálica.
A nivel de la raíz del miembro el surco deltopectoral termina en un triángulo clavideltopectoral, donde desemboca la V.
cefálica en la V. axilar y donde se encuentra, cubierta por el borde anterior del M. deltoides, la
apófisis coracoides.
El M. tríceps es fácilmente identificable ya que sus tres orígenes proximales pueden diferenciarse,
igual que su tendón distal que llega al olécranon.
El M. bíceps sobresale de forma tal que a sus lados deja insinuados dos canales, los surcos
bicipitales interno y externo.
Por el surco interno es posible observar la V. basílica y en la porción distal del brazo se puede palpar
la A. humeral.
▪ Plano cutáneo
Se pueden descubrir diversos relieves asociados a determinadas estructuras y elementos
constitutivos como músculos, plexo venos superficial, accidentes óseos, etc.
En el extremo proximal, con el brazo en abducción, contra la resistencia del examinador, se puede
observar el relieve del M. deltoides.
Con el brazo totalmente aducido se puede palpar, en la profundidad de la cara lateral del M.
deltoides y por debajo del borde lateral del acromion, al troquiter del humero. Este es el punto óseo
más lateral del hombro.
La inserción distal del M. deltoides se palpa en la cara lateral del humero aproximadamente entre el
tercio superior y los dos tercios inferiores.
Las tres porciones del M. tríceps crean una prominencia en la cara posterior del brazo, y se identifican cuando el antebrazo se
extiende contra resistencia a partir de la posición flexionada.
El olécranon, donde se inserta distalmente el tendón tricipital se palpa sin problemas en el
vértice entre el brazo y antebrazo en flexión. Queda separado de la piel solo por la bolsa
olecraneana.
El tendón tricipital se nota fácilmente en su descenso por el borde posterior del brazo hasta
el olécranon. Se pueden introducir los dedos a cada lado del tendón, en la zona donde la
articulación del codo emerge a la superficie. La colección anómala de líquido en la
articulación del codo o en la bolsa tricipital se descubre en estos lugares.
El M. bíceps braquial crea una prominencia en la cara anterior del brazo; su vientre se
acentúa cuando se flexiona y supina el antebrazo sobre el brazo con resistencia del
examinador.
El tendón del bíceps se palpa en la fosa cubital (se describe más adelante), inmediatamente
lateral a la línea media, sobre todo si se flexiona con resistencia.
Los surcos bicipitales externo e interno, separados por la inserción distal del M. bíceps se
observan a nivel del pliegue del codo. En su profundidad se encuentran elementos nobles
como el N. mediano y la A. humeral (en el interno) y rama cutánea del N. musculocutáneo y las ramas de la A. humeral
profunda (en el externo), entre otros. Superficialmente la V. cefálica asciende por el surco
bicipital externo y la V. basílica por el interno donde a los pocos centímetros se hace profunda.
Ambas venas pueden observarse desde la superficie, principalmente en el hombre.
Los epicóndilos medial y lateral del húmero se palpan con facilidad en las caras lateral y
medial del codo. El epicóndilo medial es más prominente.
La cabeza del radio se puede palpar distal al epicóndilo en la cavidad posterolateral que
aparece cuando se extiende el antebrazo. Al supinar y pronar el antebrazo se comprueba el
movimiento de la cabeza del radio.
El borde posterior del cubito suele notarse distalmente al olécranon en toda la extensión del
hueso, de posición subcutánea.
La fosa cubital es una concavidad triangular de la cara anterior del antebrazo delimitada por el
grupo flexo pronador de los músculos que se insertan en la epitróclea.
El extremo distal del cubito se ve y se palpa sin dificultad a nivel del borde interno de la muñeca. Emerge como una
prominencia redonda cuando se prona la mano.
El extremo distal del radio se palpa obviamente en el borde externo. La apófisis estiloides del radio tiene una diferencia de 1
cm más distal que la apófisis estiloides del cubito.
COXAL
Cresta iliaca
Parte más alta del coxal. Se extiende desde la espina ilíaca anterosuperior a la espina ilíaca posterosuperior. El plano que se
traza por el nivel más alto de la cresta coincide con el disco intervertebral L4-L5. El tercio anterior es fácilmente palpable, en
sus dos tercios posteriores el hueso está cubierto por abundante tejido graso.
Tubérculo ilíaco
Al recorrer la cresta de delante atrás, de 5-6 cm por detrás de la espina ilíaca
anterosuperior se encuentra el tubérculo ilíaco, punto más lateral (más ancho) de la
cresta ilíaca. Se encuentra a nivel de la apófisis espinosa de L5.
Para encontrarlo se colocan los pulgares en la espina ilíaca anterosuperior y se
desplazan los dedos hacia atrás, siguiendo el labio externo de la cresta ilíaca.
Pubis
Situado inmediatamente por fuera de la línea media, el pubis presenta 3 accidentes
de importancia:
- Sínfisis pubiana: corresponde a la línea media y articula el cuerpo del pubis con
su homónimo contralateral. Habitualmente la sínfisis se encuentra cubierta por
tejido graso que hace difícil la palpación.
- Cresta pubiana: corresponde al borde anterior, afilado y rugoso, del cuerpo del pubis. Puede palparse a través de los
músculos que cubren la región: las vainas del M. recto anterior y el M. oblicuo externo (mayor).
- Tubérculo del pubis: hacia fuera, a 2,5 cm de la sínfisis del pubis, sobre el extremo anterior de la cresta pubiana.
Usualmente sirve como referencia respecto del orificio inguinal superficial.
Tuberosidad isquiática
El cuerpo del isquion (llamado en general tuberosidad isquiática) es la porción más gruesa del coxal y constituye su ángulo
posteroinferior. Cuando el sujeto se sienta actúan como superficies de apoyo. En posición anatómica la presencia del M.
glúteo mayor y la grasa de la región impiden su reconocimiento. Cuando el sujeto flexiona el muslo a 90° se vuelve fácilmente
palpable en la porción de la región glútea que apoya en la horizontal.
Pliegue glúteo
Repliegue cutáneo que coincide en profundidad con el borde inferior del M. glúteo mayor.
Surco glúteo
Se encuentra por debajo del pliegue glúteo y sirve como límite entre la región glútea y el muslo.
FEMUR
Trocánter mayor
Accidente externo. Se sitúa 10 cm por debajo de la cresta ilíaca.
Cuando el fémur se encuentra a 90° respecto de la pelvis, la línea que une la espina ilíaca anterosuperior con el punto más
saliente de la tuberosidad isquiática es tangente al borde superior del trocánter mayor.
Entre el trocánter mayor y el isquion se encuentra el canal isquiotrocantéreo, depresión longitudinal que puede apreciarse en
individuos delgados y con el sujeto en posición anatómica. Este surco se desdibuja en individuos obesos y en la flexión y
rotación externa del muslo. Dentro de este canal transcurre el N. ciático mayor.
Epicóndilos
Los cóndilos se encuentran en la extremidad distal del fémur. Sus partes laterales (lateral interna del cóndilo interno y lateral
externa del cóndilo eterno), son subcutáneas y palpables, siendo el
cóndilo interno más fácilmente palpable.
En la porción central de cada cóndilo se identifica una eminencia más
elevada denominada epicóndilo. Los epicóndilos del fémur son
accidentes subcutáneos, de fácil palpación. En el epicóndilo interno se
puede palpar, además, el tubérculo de los aductores, localizado en su
parte superior.
Estos sectores laterales del fémur se identifican mejor cuando al
paciente se le hace extender y flexionar la rodilla.
TIBIA
Tuberosidad anterior
Tiene forma ovalada y se palpa 5 cm por debajo del borde inferior de
la rótula.
Cóndilos tibiales
Son palpables como un par de superficies planas a los lados del ligamento rotuliano cuando la rodilla se encuentra en
flexión.
Maléolo interno
Es subcutáneo y fácilmente palpable, romo y desciende menos que el maléolo externo (aproximadamente 1,25 cm)
PERONE
Cabeza
localizada a nivel de la porción superior de la cara posteroexterna de la tuberosidad
de la tibia. Es subcutánea y fácilmente identificable.
Inmediatamente por debajo de la cara lateral de la cabeza se palpa un
estrechamiento que corresponde al cuello del peroné.
Maléolo externo
Es más delgado puntiagudo, inferior y posterior que el maléolo interno.
▪ Plano muscular
A través de la piel solo es posible distinguir dos músculos de la región glútea: M. glúteo mayor y M. glúteo mediano. Respecto
del glúteo mayor su borde inferior se encuentra justo por arriba del pliegue glúteo, que contiene grasa subcutánea.
En la región glútea la piel a menudo es gruesa y tosca, se relaciona con el tejido
celular subcutáneo mediante un gran número de tractos fibrosos pero sin
perder por ello su gran movilidad.
La piel del muslo se presenta fina y unida de manera laxa al tejido celular
subcutáneo subyacente.
Al trazar una línea que une ambas crestas ilíacas en su punto más alto se
encuentra el disco intervertebral L4-L5, de referencia para las anestesias
peridural o raquídea y para la punción lumbar.
En la línea media ambas regiones glúteas se encuentran separadas por el surco
interglúteo que comienza hacia arriba por debajo del vértice del sacro,
prolongándose hasta S4-S3. A nivel de la parte superior de dicho surco se palpa
el cóccix.
Inmediatamente por encima y a cada lado del surco interglúteo se observan sendas fositas, formadas por la inserción de la
piel y el tejido celular subcutáneo en la espina ilíaca posterosuperior.
La EIPS es difícil de palpar, pero se localiza en el fondo de estas fositas, más fáciles de reconocer en la mujer que en el hombre.
Una línea trazada entre ambas EIPS pasa, a cada lado, por el centro de las articulaciones sacroilíacas y, en la línea media, a
nivel de la apófisis espinosa de S2. La línea trazada entre ambas fositas pasa
por la apófisis espinosa de S2 y el centro de ambas articulaciones
sacroilíacas.
M. glúteo mayor
Es el más superficial y extenso de la región. En posición erecta se encuentra
contraído. Su borde inferior se ubica por encima del pliegue glúteo, el cual
desaparece cuando se produce flexión entre el muslo y la cadera.
A nivel del pliegue glúteo se encuentra además una cantidad variable de
grasa subcutánea.
Una línea trazada entre el cóccix y la tuberosidad isquiática pasa por el
borde inferior del glúteo mayor.
Su borde superior queda identificado por una línea que se traza entre la
espina ilíaca posterosuperior hasta un punto apenas un poco por encima
que el trocánter mayor.
El surco glúteo se encuentra por debajo del pliegue glúteo y marca el límite
entre la región glútea y la cara posterior del muslo.
A nivel del cuadrante inferomedial de la región glútea, en posición erecta, la
tuberosidad isquiática se hace difícil de identificar ya que se encuentra cubierta por grasa y la porción inferior del músculo
glúteo mayor, aunque puede ser ubicada por palpación profunda.
La flexión del muslo (por ejemplo, en el acto de sentarse) permite la fácil palpación de la tuberosidad isquiática ya que el M.
glúteo mayor se desliza hacia arriba dejando a este accidente óseo en relación directa con los elementos subcutáneos.
M. glúteo mediano
Se encuentra en la región comprendida entre la cresta ilíaca por arriba y el borde
superior del glúteo mayor por debajo.
Una maniobra para la palpación del músculo consiste en hacer apoyar al paciente
todo el peso del cuerpo sobre el miembro inferior ipsilateral.
El trocánter mayor queda como punto más lateral de la región glútea y un palo
por debajo del tubérculo de la cresta ilíaca.
Los músculos de la región posterior del muslo se palpan a nivel de su inserción
proximal en la tuberosidad isquiática descendiendo hacia la apófisis estiloides de
la epífisis superior del peroné y la tuberosidad externa de la tibia (bíceps crural),
tuberosidad interna de la tibia (semimembranoso), parte interna de la tibia
(semitendinoso). Estos se conocen con el nombre de músculos isquiotibiales, los
que en la búsqueda de su inserción distal en las caras laterales de la tibia forman
los bordes superomedial y superolateral del hueco poplíteo.
Los tendones terminales de los músculos isquiotibiales pueden explorarse con el
paciente sentado, la pierna y el muslo formando un ángulo de 90° y con el talón haciendo fuerza hacia atrás contra una
resistencia.
Formando el borde superolateral del hueco poplíteo encontramos el M. bíceps, el borde superomedial lo forman el tendón del
M. semimembranoso (el más evidente), en la porción lateral y el M.
semitendinoso, en la porción medial.
Los músculos de la cara anterior del muslo se hacen evidentes en las personas
con gran desarrollo muscular. En ellos se diferencian bien el M. sartorio, como
una banda que desde la espina ilíaca anterosuperior llega hasta la cara lateral
de la epífisis superior de la tibia, el M. cuádriceps y sus porciones (recto
anterior, vasto interno y vasto externo) y el M. tensor de la fascia lata.
Haciendo una leve flexión del muslo el M. recto anterior se observa en la cara
anterior del muslo como una elevación longitudinal que hacia abajo se continúa
con el tendón que envuelve a la rótula para finalmente insertarse en la
tuberosidad anterior de la tibia (tendón rotuliano).
A cada lado del recto anterior, en la porción inferior del muslo, en forma de
“gotas”, se observan los músculos vastos, interno y externo.
El pliegue inguinal separa el tronco del muslo y coincide en profundidad con el arco crural, límite superior del triángulo
femoral (de Scarpa), que se completa hacia dentro con el aductor mediano y hacia fuera con el sartorio.
Flexionando y llevando hacia la línea media el muslo (como al cruzar las piernas) se exponen el M. sartorio y el M. aductor
mediano, por lo que queda en evidencia la superficie del triángulo femoral (de Scarpa). En la parte media del arco crural,
justo por debajo de él, es posible palpar la A. femoral común (y por lo tanto
tomar el pulso femoral), que inmediatamente se relaciona, por fuera con el
N. crural y por dentro con la V. femoral.
La cara anterior de la pierna presenta, unos 5 cm por debajo del vértice de la
rótula, la tuberosidad anterior de la tibia, que prolongando hacia fuera y
atrás este nivel, nos permite hallar la cabeza del peroné, el cual
inmediatamente por debajo nos conduce al cuello del hueso.
Hacia debajo de la tuberosidad anterior se extiende el borde anterior de la
diáfisis tibial, cuyos dos tercios distales se aprecian fácilmente por ser
subcutáneo y filoso y terminar a nivel del maléolo tibial (maléolo interno).
De los músculos de la cara anterior de la pierna se reconoce el M. tibial
anterior por ser el más superficial. Los tendones de estos músculos son
evidentes a nivel del dorso del pie cundo se lleva la punta del pie hacia
arriba (flexión dorsal).
El peroné, más allá de su cabeza, solo es subcutáneo en la porción distal del
cuerpo y en la prominencia que forma su extremidad inferior, el maléolo
externo. Ambos maléolos son prominentes, el externo es más posterior,
inferior y voluminoso.
Los músculos peroneos laterales, sobre todo el largo, son fácilmente identificables en la cara lateral de la pierna.
La cara posterior de la pierna presenta músculos organizados en dos planos: superficial y profundo.
Al plano superficial pertenecen los M. gastrocnemios medial y lateral (gemelos interno y externo) que, al insertarse en los
respectivos cóndilos femorales, forman los límites inferomedial e inferolateral de la fosa poplítea (hueco poplíteo). Hacia
abajo estos cuerpos musculares se afinan para terminar formando junto con el M. sóleo el tendón de Aquiles. El músculo
sóleo se encuentra inmediatamente por debajo de los gemelos y rebasa a éstos por los lados casi en toda la extensión de la
pierna, en su tercio superior, donde encontramos los cuerpos musculares de los gemelos y en el tercio medio, donde comienza
el tendón de Aquiles, mientras el cuerpo del sóleo se une firmemente a él. Por lo tanto, el sóleo puede ser explorado siguiendo
ambos bordes laterales de los gemelos.
La palpación de estos músculos es más sencilla cuando el paciente se encuentra en flexión plantar.
IMÁGENES Y COMPOSICION CORPORAL
Introducción
La determinación del peso y la altura, y en consecuencia del BMI (IMC) de un paciente resultan insuficientes ya que aportan
datos acerca del individuo como un todo, pero no permiten ninguna estimación acerca de la composición corporal, esencial
para una adecuada valoración nutricional.
En relación estrecha con la anatomía existen dos formas de evaluación: a través de los estudios de imágenes y por medio de la
antropometría.
En cuanto a los estudios por imágenes se pueden utilizar los siguientes:
▪ Imágenes
La aplicación de la Tomografía Computada (TC) y la Resonancia Magnética (RMN) representa uno de los avances más
importantes en la historia de la investigación de la composición corporal. Independientemente, estos métodos han sido usados
para avanzar significativamente en la comprensión de la compleja relación entre la composición corporal y la enfermedad.
Son los únicos métodos disponibles diseñados para medir órganos y tejidos internos. Ningún otro método actualmente
disponible puede evaluar el nivel tisular de la composición corporal con el mismo nivel de exactitud que la TC y la RMN.
Con estas técnicas pueden obtenerse cortes de secciones en imágenes de alta resolución y permite realizar imágenes de
múltiples secciones para reconstruir el volumen de varios tejidos incluidos el tejido adiposo total, visceral, músculo
esquelético, cerebro, órganos (hígado, bazo, riñones y corazón), piel y hueso.
TC y RMN dan la oportunidad de cuantificar el volumen de tejido en forma tridimensional. Las imágenes son nítidas y los
límites de los tejidos son relativamente claros. Aunque ambos métodos son costosos y se limitan a la investigación y a centros
de salud de alta complejidad.
Existe además otro método, la ultrasonografía o ecografía que permitió observar órganos
y tejidos de forma incruenta y efectiva, por lo que es uno de los métodos más utilizados por
su bajo costo, sencillez operativa e inocuidad total.
Subcutáneo
ADIPOSO
El tejido adiposo (TA) es una forma especializada de tejido conectivo que deriva de las células mesenquimáticas. El adipocito
es el principal tipo celular de este tejido que se encuentra distribuido por todo el organismo. El tejido conjuntivo lo organiza y
delimita. Es considerado un órgano difuso de gran actividad metabólica.
Representa el 20% del peso corporal total de un adulto normal.
Está relacionado con la recolección, síntesis, almacenamiento y movilización de triacilglicéridos (TAG). A temperatura corporal
estos TAG están como aceite.
El tejido adiposo puede desarrollarse casi en cualquier lugar donde abunde el tejido conectivo laxo, pero en el hombre se
acumula con más frecuencia en los tejidos conectivos subcutáneo y retroperitoneal, el mesenterio y los epiplones.
ÓRGANOS De De significación Actúa como medio aislante, protegiendo de las bajas temperaturas. Se encuentra en
GRASOS construcción trófica íntima relación con los órganos y en el tejido celular subcutáneo. Sirve para
almacenar y ceder los lípidos que contienen.
La cantidad de grasa subcutánea en exceso varía de una zona a otra, en relación con
la edad, sexo y estado nutricional. Según el sexo, el exceso tiende a cumularse en las
zonas de preferencia.
De significación Es capaz de resistir presiones en zonas clave del organismo, como la palma de las
mecánica manos y la planta de los pies.
Los lípidos almacenados no se liberan en situación de ayuno.
De significación Desarrollan a la vez funciones mecanicotróficas (como los de significación mecánica)
mixta y como depósito dinámico de grasa (como los de significación trófica), aunque esto
último se da en casos extremos.
Ejemplo: grasa pararrenal, de las órbitas oculares y las mejillas.
De constitución La forma y disposición de estos órganos están genéticamente determinados,
desarrollados y mantenidos por factores hormonales y nerviosos. No ceden (o lo
hacen muy lentamente) su contenido ante el ayuno, enfermedades caquectizantes o
infecciosas.
Este tipo de grasa modela la superficie corporal y sus depósitos son influidos por la
actividad hormonal gonadal. En el niño constituye una capa grasa uniforme que
recubre todo el cuerpo, otorgando un cierto grado de aislamiento térmico. En los
adultos estos depósitos son mayores en algunos sectores o zonas de preferencia. La
distribución es diferente en el hombre y en la mujer, siendo uno de los caracteres
sexuales secundarios. En el hombre el depósito se produce en la nuca, la parte
inferior del vientre, la espalda y los flancos. En la mujer se dispone abundantemente
en las caderas, nalgas, muslos y regiones mamarias.
DEPOSITO ECTÓPICO DE GRASA Los lípidos además pueden, en determinadas circunstancias, depositarse en las
células parenquimatosas de varios órganos. Dichos depósitos alteran severamente el
funcionamiento del órganos y por lo tanto implica un importante riesgo para el
paciente.
El tejido adiposo amarillo, blanco o unilocular representa la mayor parte del tejido adiposo del adulto. Entre el 10-20% del
peso total de los hombres adultos y entre el 15-25%, en las mujeres adultas. La coloración es amarillenta, debida en su mayor
parte a los carotenos de la dieta. Se denomina unilocular ya que los adipocitos almacenan una única gota de lípido.
Las células adiposas son los elementos más abundantes. Hay pequeño número de mastocitos y eosinófilos a lo largo de los
numerosos vasos sanguíneos, pero es poco frecuente el hallazgo de otras células libres.
Cada célula adiposa se halla rodeada por una lámina externa, alrededor de la cual existe una trama de finas fibras reticulares.
Existen escasas fibras colágenas y elásticas.
Los adipocitos varían en su tamaño. Su forma es esférica cuando se los observa aislados, pero se deforman y adoptan aspecto
poliédrico cuando las células están juntas.
Ultraestructura del adipocito
Aspecto general esférico.
- Núcleo: desplazado hacia la periferia, ocupando una porción algo engrosada del citoplasma. Su forma es oval aplanada.
- Citoplasma: delgado en toda la extensión de la célula, excepto en la zona que ocupa el núcleo. Se aprecian escasas
organelas (mitocondrias, REG y complejo de Golgi). Se aprecia un gran desarrollo del REL, que se dispone rodeando la gota
de lípido. En el tejido adiposo activo en la síntesis de lípidos se observan pequeñas gotas de lípido entre las cisternas del
REL que corresponde a lípidos recién sintetizados, libres en el citoplasma y desprovistos de membrana, antes de que
terminen formando parte de la gran gota principal. Cada célula contiene una única gota grande central que ocupa casi toda
la extensión de la célula. En el ayuno prolongado, los adipocitos liberan AG a la circulación, que provienen de los TAG
almacenados en la gota central, disminuyendo el tamaño de ésta. Cuando todo el lípido almacenado es removido, el
adipocito semeja a un fibroblasto.
- Gota lipídica: se organiza como una masa única, ocupa la mayor parte del citoplasma, no se encuentra limitada por
membrana (aunque se encuentra rodeada por finos filamentos) y comprime al núcleo hacia una posición excéntrica que
determina la típica imagen de “anillo de sello”. El citoplasma forma un estrecho reborde alrededor del lípido.
Aproximadamente el 60-65% del peso del TA blanco es grasa, de esta un 90-99% corresponde a TAG; el peso restante se
distribuye en FL, DAG, CL, CE, AGL y MAG. El 90% de estos lípidos están formados por los siguientes AG: mirístico, palmítico,
palmitoleico, esteárico, oleico, y linoleico.
La composición porcentual de estos lípidos varía de acuerdo con la dieta del individuo. El estudio de la composición de la
gota lipídica permite conocer la composición de la ingesta de grasa de los últimos dos años en una persona.
En preparados de rutina las grasas se disuelven con los solventes orgánicos, determinando la imagen negativa
característica del TA, quedando de esta forma una imagen similar a una malla de hebras representada por el citoplasma de
dos células adyacentes junto con la matriz extracelular que las sostiene. Esta matriz está compuesta por un tejido areolar
altamente vascularizado y con terminaciones nerviosas amielínicas.
La función principal del TA es la de almacenamiento de energía, pero en ciertas regiones la matriz se especializa,
aumentando la cantidad de fibras elásticas, para resistir presiones mecánicas.
Antropometría y adipometría
Mediante la exploración clínica de un individuo se pueden obtener valores de la composición corporal.
La adipometría es un conjunto de mediciones que permite estimar:
- El porcentaje de grasa con respecto al peso total del cuerpo.
- La distribución de la misma.
IMC/BMI
Consiste en uno de los indicadores más utilizados. Se relaciona de manera importante con la proporción de grasa corporal
medida con otros métodos de referencia. Se basa en una relación entre el peso y la talla.
IMC = Peso (Kg) / Talla2 (m) / BMI = Peso (Lb) / (Talla2 (pg.) x 705) .
Generalmente IMC<20 Kg/m2 para adultos conlleva un mayor peligro de mortalidad. Por otro lado, la obesidad (IMC >25
kg/m2) se clasifica en 3 grados:
- Grado 1: 25-29,9 Kg/m2
- Grado 2: 30-40 Kg/m2
- Grado 3: > 40 Kg/m2
Los valores normales de IMC son aún discutidos, por lo que la clasificación en los diferentes estadios nutricionales y sus valores
de referencia cambian según los autores.
Si bien este método tiene todavía hoy mucha aceptación, está lejos de ser un coeficiente ideal, debido a la imposibilidad de
diferenciar la composición corporal (por ejemplo un fisicoculturista y un obeso pueden tener idéntico BMI), indispensable para
evaluar el riesgo del paciente y aplicar una terapéutica adecuada. Dos individuos con diferentes altura y peso pueden tener
igual IMC.
En este caso el mayor riesgo es directamente proporcional al peso e inversamente proporcional a la talla.
El porcentaje de grasa corporal se encuentra altamente correlacionado con WC4 más que con cualquier otro valor de WC en
ambos sexos.
WC es una medida simple para decidir sobre las acciones a tomar en relación con el peso del paciente. Hombres con WC ≥ 102
cm y mujeres con WC ≥ 88 cm, deberían ser incitados a la pérdida urgente de peso. Hombres con WC 94-102 cm y mujeres con
WC 80-88 cm, deberían ser avisados de que eviten la ganancia de peso.
Relación cintura-cadera
Waist-hip ratio (WHR). Relaciona la circunferencia de cintura con la circunferencia de cadera glútea.
WHR = WC/HC .
*WHR ≥ 1 (hombres) Obesidad y mayor riesgo de enfermedad
*WHR ≥ 0,8 (mujeres)
Esta medición también permite clasificar a la obesidad bajo un criterio morfológico, en dos tipos:
- Androide: se la denomina también masculina, central o superior. Se caracteriza por una WHR elevada. Las células adiposas
de esta región son más sensibles a la insulina y a las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina).
La obesidad abdominal se relaciona íntimamente con alto riesgo de padecer hipertensión, ECV,
colelitiasis, hiperinsulinemia y diabetes. Se la asocia con un mayor índice de mortalidad para las
personas que la sufren.
- Ginecoide: se denomina también femenina, periférica o inferior. Se caracteriza por una WHR
baja. Contribuye a complicaciones mecánicas y venosas periféricas. Si bien las mujeres presentan
este tipo de distribución, la postmenopáusicas pueden adquirir la morfología central reflejando
así la importancia de las hormonas sexuales en la distribución de la grasa subcutánea.
BMI ± WC: incluir ambas medidas en la práctica clínica permite estimar la grasa visceral y así evaluar los riesgos asociados a la
obesidad.
Características genéticas
Estudios epidemiológicos indican que la grasa visceral esta influenciada por el código genético y estas características son
heredables en un 55 %. Con respecto a la grasa total la influencia es del 25%.
Todos los cromosomas con excepción de Y tienen genes o locus que están potencialmente involucrados en la etiología de la
obesidad.
De todas formas, si hay algún tipo de asociación de un marcador genético con los fenotipos su contribución debe ser tan
pequeña que es fácilmente cubierta por otros factores genéticos o ambientales, debido a la naturaleza multifactorial de
enfermedades como la obesidad.
Conclusión
El tejido adiposo es un órgano multifuncional, y que interviene en numerosos procesos metabólicos y a su vez esta
influenciado por diversos factores.
Se puede pensar en él como un órgano que cumple una función común en todas las regiones en las que se localiza: almacenar
energía; sin embargo al hacer una división regional se observa que cada sector va a tener funciones específicas asociadas. Así
se ve que el tejido adiposo visceral tiene una relación universal con enfermedades cardiovasculares y metabólicas, algo
actualmente de común conocimiento, lo interesante es que el origen de todas estas patologías es, en sí, un mecanismo de
defensa.
Tejido adiposo multilocular
El tejido adiposo multilocular es escaso en el hombre. Muy desarrollado en el feto y en el recién nacido, en el que representa
del 2-5% del peso corporal. Con los años, el tejido multilocular se transforma en unilocular. En el adulto solo se encuentra
grasa parda en el tejido adiposo subcutáneo interescapular, en las axilas, nuca, mediastino y a lo largo de la aorta.
Su coloración, que varía del dorado al marrón rojizo, se debe al alto contenido de capilares y a que sus células contienen
numerosas mitocondrias y, en consecuencia, son ricas en citocromos.
El tejido está lobulado, semejando su aspecto al de una glándula. Está rodeado por poca cantidad de tejido conectivo, se halla
intensamente vascularizado, más que la grasa blanca y numerosas fibras nerviosas llegan a él.
Integración
Se relaciona principalmente con la regulación de la temperatura corporal de los recién nacidos y de los animales que
hibernan.
En la mayoría de las células del organismo existe una vía oxidativa final común para los diferentes combustibles
energéticos. Esta vía está representada por el ciclo de Krebs, la cadena respiratoria y la fosforilación oxidativa (estos dos
últimos procesos localizados en la membrana mitocondrial interna). La cadena respiratoria es responsable de la
formación de un gradiente electroquímico de protones a los lados de la membrana mitocondrial interna. Este gradiente
es utilizado por la fosforilación oxidativa para la obtención de energía. El gradiente electroquímico de protones es
conducido hacia la matriz mitocondrial a través de las partículas de fosforilación, que contienen la enzima ATP sintetasa,
formándose así ATP.
En las células de la grasa parda, las mitocondrias apenas tienen o carecen de ATP sintetasa. Además, en la membrana
mitocondrial interna, la proteína UCP, disipa el gradiente electroquímico a los lados de la membrana mitocondrial
interna. Como la cadena respiratoria funciona pero la energía no puede atraparse en los enlaces del ATP, esta se
convierte en calor. La grasa parda es capaz de producir calor a partir de la oxidación de los AG. El calor generado
mantiene la temperatura del organismo.
❖ Antropometría
Es la medición de segmentos corporales que permiten clasificar al individuo. Herramienta que permite realizar el diagnostico
nutricional. Ej: peso, talla, perímetros, pliegues, etc.
(Para realizar dichas mediciones es necesario aplicar la anatomía de superficie que indican donde y como realizarlas).
La antropometría es un método incruento, de bajo costo, aplicable en todo el mundo para valorar el tamaño, proporciones y
composición del cuerpo humano.
Se utiliza para identificar sujetos que necesitan una consideración especial o para evaluar la respuesta de ese sujeto a alguna
intervención. (Permite obtener un diagnóstico nutricional y evaluar el impacto de la intervención que puedo realizar).
Reúne condiciones de inocuidad, factibilidad, reproducibilidad y bajo costo operativo.
PESO
Más común. Se utilizan balanzas (mecánicas, digitales o de cama).
La persona se coloca en la superficie de la balanza de forma erguida. En balanzas mecánicas se movilizan los pesos que marcan
las decenas y las unidades hasta que el fiel de la balanza se alinea con la marca que presenta la misma. Cuando esto ocurre el
sistema de poleas que presenta la balanza entra en equilibrio con el peso de la persona.
TALLA
Se utiliza el altímetro de pared, que se encuentra amurado a la misma, a 2m del suelo. Cinta métrica que
mide hacia atrás (cuando se encuentra enrollada figura 2m y al llegar al piso marca 0m).
Para llevar a cabo esta medición la persona debe ubicar los talones contra la pared y la cabeza en plano de
Frankfurt (borde inferior de la órbita del hueso malar o cigomático, y el trago se encuentran alineados
horizontalmente con una línea paralela al piso). En esta posición el vertex se transforma en el punto más
alto de la cabeza. El paciente, a causa del plano de Frankfurt, se encontrará mirando levemente hacia
abajo.
En caso de tomarse la talla sentada, se dispone a la persona en plano de Frankfurt pero sentada en un
banquito cuya altura es conocida (aprox 50cm). Con esta talla suele medirse la altura del tronco. Permite
diferenciar en la altura total cuanto corresponde a los miembros inferiores y cuanto al tronco (esta diferenciación sirve para
determinar la masa visceral).
PERIMETRO
El perímetro permite medir todos los componentes en conjunto. No los diferencian. Mide el
músculo, la masa grasa, el hueso, el tejido subcutáneo, etc. Si de él se descuentan los
diámetros (miden masa esquelética) y pliegues (miden masa grasa), permite medir
indirectamente la masa muscular.
Se lleva a cabo mediante la utilización de una cinta métrica inextensible.
La diferencia entre el perímetro braquial relajado y el perímetro braquial contraído da una idea del
desarrollo de la masa muscular de dicho punto y del sujeto a evaluar.
PLIEGUES
La obtención de los mismos se realiza mediante plicómetros, cuyas pinzas que permiten agarrar
y medir pliegues de masa grasa.
▪ Pliegue tricipital
Se realiza en el mismo punto donde se toma el perímetro braquial, es decir, en un punto medio entre el
acromion y el olecranon. El pliegue se toma en el sector posterior. Con los dedos índice y pulgar de la
mano izquierda se toma y separa el pliegue con movimientos de lateralización para poder distinguir la grasa
del musculo. Una vez distinguido, se coloca el plicómetro inmediatamente por debajo de los dedos. Este
procedimiento se realiza mínimo 3 veces, y el valor final consiste en el promedio de los valores de las veces
tomadas. (Los resultados de cada toma de pliegue pueden diferir por la movilización del agua retenida).
▪ Pliegue bicipital
Se realiza en el mismo punto que el pliegue tricipital (punto medio entre el acromion y el olecranon ) pero del
lado anterior.
▪ Pliegue subescapular
Se realiza por debajo de la escapula, en el ángulo inferior de la escapula (punto
más inferior de la misma). Único pliegue que se toma en oblicuo (45° grados
hacia afuera y abajo).
Se puede encontrar dicho ángulo colocando el antebrazo a nivel de la
columna lumbar.
▪ Pliegue suprailíaco
Se ubica el tubérculo iliaco (parte más superior, saliente y lateral del ilion) y se toma la medida por sobre encima del mismo.
Pliegue horizontal. El valor del mismo suele ser mayor en hombres que en mujeres debido a la
disposición de la grasa según sexo.
▪ Pliegue abdominal
TODAS LAS MEDICIONES SE REALIZAN, POR CONVENCION, DEL LADO DERECHO EXCEPTO EL PLIGEUE ABDOMINAL.
Este se realiza del lado izquierdo, en el borde externo del M. recto anterior izquierdo, a nivel umbilical. Vertical
▪ Pliegue del muslo
Se realiza en un punto medio entre la espina iliaca anterosuperior y el borde superior de la rótula.
Se realiza del lado anterior.
DIAMETROS
Sirven para inferir la masa esquelética. Se utilizan calibres, antropómetros, pelvímetros, etc.
▪ Diámetro biiliaco
Se ubica el tubérculo iliaco de ambos lados a partir de la espina iliaca anterosuperior. Se toma el
diámetro entre ambos tubérculos.
▪ Diámetro bitrocantereo
Se realiza ubicando el trocánter mayor. De ser necesario puede ubicárselo flexionando el muslo sobre la
pelvis. Se toma el diámetro existente entre ambos trocánteres mayores.
▪ Diámetro de muñeca
Se realiza entre las apófisis estiloidea radial y apófisis estiloidea cubital.
▪ Alcances
- No suele utilizarse a nivel poblacional pero si a nivel individual.
- Efectivo cuando se realiza un seguimiento longitudinal (puede realizarse un diagnóstico transversal (en el momento) pero
se aprovecha más cuando se realizan dichas medianas de forma periódica, en modo de seguimiento, pudiendo observar
cómo se modifican los elementos corporales con el tiempo).
- Se utiliza principalmente en consultorio.
- Se utiliza en cirugía bariátrica, permitiendo llevar a cabo un seguimiento del paciente (ej: evaluar pérdida de masa grasa vs
la pérdida de masa muscular).
- Puede emplearse en trastornos de la alimentación, permitiendo su seguimiento.
- Deporte.
- Impacto en políticas alimentarias (en poblaciones pequeñas, ej: escuelas).
- Gerontología (seguimiento longitudinal. Distingue la pérdida o ganancia de masa grasa vs masa muscular).
Cuando el esófago llega al abdomen por medio del esfínter cardias vuelca su contenido en el estómago.
Estómago Órgano voluminoso que se encuentra en el abdomen a nivel supramesocolónico. En él se produce gran parte del proceso
digestivo (que comienza a en la boca). Vuelca su contenido en el ID (duodeno).
Intestino Separando al estómago del ID se encuentra el píloro, un esfínter verdadero (sector de la pared TB con un notable
Delgado engrosamiento de la capa muscular). El ID puede dividirse en 3 porciones:
1. Duodeno: primera porción del ID. A nivel de la segunda porción del duodeno desembocan la vía biliar y los
conductos pancreáticos, de los cuales recibe la secreción exocrina del hígado y del páncreas.
2. Yeyuno: porción media.
3. Ilion: porción terminal. Desemboca en el IG.
Estas últimas dos porciones se caracterizan por ser una de las que presentan mayor movilidad dentro de todo el TB.
Intestino Por medio del ilion, el ID desemboca en el IG. El pasaje del contenido del ilion al colon se realiza por medio de la apertura
Grueso de la válvula íleocecal. Por debajo de la implantación de esta válvula se encuentra el ciego, porción del IG que posee una
prolongación al apéndice cecal (órgano tubular pequeño).
Por encima de la implantación de la válvula íleocecal se encuentran las diferentes porciones del IG:
- Colon ascendente: primera parte del IG. Esta aplicada contra la pared posterior del lado derecho. Esta porción
termina a nivel del ángulo hepático, ángulo que recibe dicho nombre por estar relacionado con el hígado.
- Colon transverso: desde el ángulo hepático el colon se tuerce y se dirige, en forma de guirnalda, de derecha a
izquierda hasta formar un ángulo por debajo del bazo, ángulo esplénico. Presenta gran movilidad.
- Colon descendente: se aplica contra la pared posterior del sector izquierdo. Desciende desde el ángulo esplénico
hasta la fosa iliaca izquierda.
- Colon sigmoideo: se aplica contra la fosa iliaca izquierda y se continua con el recto.
Recto Penetra la pelvis, continua su trayecto por la misma y atraviesa el diafragma pelviano generando un esfínter que
comprende la salida del ano. Este esfínter presenta una porción interna de músculo liso y una porción externa de
músculo estriado.
Glándulas→ célula o conjunto de células especializadas en la función de secreción. Están presentes en todo el TD.
Glándulas anexas→ refiere a glándulas que presentan entidad anatómica. Se aprecian macroscópicamente. Están fuera del TB.
Presentan un conducto de desembocadura que atraviesa al TB en la porción correspondiente, donde su contenido se abre y vuelca
hacia la luz. EJ: salivales mayores, hígado y páncreas.
Glándulas Se encuentran en la cabeza y el cuello. Se distinguen 3:
Salivales - G. Parótida: ubicada en la cara. Presenta relaciones intrínsecas y un conducto de desembocadura, el conducto
Mayores parotídeo, que perfora la pared lateral de la boca.
- G. submandibular: ubicada en la región suprahioidea. Su prolongación anterior atraviesa el hiato hiogloso milohioideo
GLÁNDULAS ANEXAS
Drenaje linfático
Está formado por un conjunto de vasos linfáticos en cuyo trayecto se encuentran
intercalados órganos/ganglios linfáticos (estaciones de defensa formados por
diferentes lóbulos/células blancas).
El sistema que drena la linfa del TD, además de su función inmunológica posee
un importante rol en la vehiculización de elementos liposolubles de la dieta.
Cuando se absorben los nutrientes a nivel del TD, los elementos hidrosolubles se
vuelcan al sistema sanguíneo, llegando a la V. porta por medio de la cual se
dirigen al hígado hasta desembocar finalmente en la VCI. Caso contrario ocurre
con los componentes liposolubles de la dieta que drenan hacia el sistema
linfático. Este al ser drenado a nivel abdominal se vehiculiza por el conducto
torácico nacido en el abdomen, recorre el tórax y termina abriéndose a nivel del
confluente yugulosubclavio izquierdo. De esta manera, la linfa, que vehiculiza
los componentes liposolubles de la dieta vuelca a nivel del sistema venoso evitando pasar por el hígado.
Inervación
La inervación del aparato digestivo está dada por el SNA. La inervación motora es simpática y parasimpática.
A lo largo de todo el tronco se encuentra la cadena simpática laterovertebral. (A nivel del cuello cadena simpática cervical, a
nivel del tórax la cadena simpática torácica, y a nivel lumbar la cadena simpática lumbar).
A partir de estos ganglios se desprende los diferentes nervios simpáticos que inervan en cada sector los órganos del aparato
digestivo.
El sistema parasimpático proviene de fibras que se vehiculizan con los N. facial/VII,
N. glosofaríngeo/IX y N. vago/X.
El nervio vago se extiende inervando desde el cuello hasta la mitad derecha del
colon, mientras que el parasimpático sacro se encarga de la porción más distal del
TD.
CUADRO COMPARATIVO
ORGANO MUCOSA (epitelio) SUBMOCOSA MUSCULAR SEROSA/ADVENTICIA
Boca/faringe Plano estratificado Glándulas faríngeas Músculo estriado Adventicia
Esófago Plano estratificado Glándulas mucosas Liso y estriado Adventicia
Estomago Cilíndrico simple Muy irrigada 3 capas de músculo liso Peritoneal
Duodeno Cilíndrico simple Glándulas de Brunner 2 capas de músculo liso Peritoneal
Yeyuno-íleon Cilíndrico simple Muy irrigada 2 capas de músculo liso Peritoneal
Colon Cilíndrico simple Muy irrigada 2 capas de músculo liso Peritoneal
Conducto anal Plano estratificado Muy irrigada Liso y estriado Adventicia
BOCA Y MASTICACION
La boca es el primer órgano del aparato digestivo. Es la porción más proximal del TD. Es el espacio comprendido entre el
orifico de la boca y el istmo de las fauces. En ella pueden distinguirse dos porciones:
- Vestíbulo: espacio en forma de herradura que se encuentra comprendido entre los labios y la arcada dentaria.
- Boca propiamente dicha: espacio que se extiende desde la cara posterior de la arcada dentaria hasta el istmo de las
fauces. Se encuentra ocupada por la lengua.
Está delimitada por 6 paredes:
- Anterior: labios (estructuras cutaneomucosas cubiertas por tejido conectivo).
- Posterior: paladar blando (conjunto de músculos cubiertos por mucosa. Se organiza a
cada lado por un pilar anterior (arco palatogloso) y un pilar posterior (arco
palatofaríngeo) entro los cuales se halla la amígdala (tonsila palatina). El paladar
blando desciende en la línea media para formar una estructura medial impar, la
úvula. Estas estructuras en su conjunto conforman el istmo de las fauces, que separa
la boca de la orofaringe).
- Laterales: mejillas (del lado interno presentan una mucosa y por fuer músculos que
refuerzan dicho espacio).
- Superior: paladar duro (bóveda palatina formada por las apófisis palatinas por ambos huesos maxilares y la porción
horizontal de ambos huesos palatinos, cubiertos por una mucosa y un
epitelio plano estratificado. Estas estructuras en su conjunto conforman
el techo de la boca).
- Inferior: piso de la boca (se extiende entre la mandíbula y el hueso
hioides. Formado por el M. milohioideo (uno de los músculos
suprahioideos).
Pared inferior
El piso de la boca se encuentra formado por dos arcos óseos que le otorgan sostén: la mandíbula (superoanterior) y el hueso
hioides (inferoposterior). Ambos se encuentran unidos por el M.
milohioideo (anterior) y el M.
milohioideo (posterior).
Entre medio de ambos M.
milohioideos se encuentra el
M. genihioideo y por detrás
del M. milohioideo se
encuentra completando el
piso de la boca el M. hiogloso, perteneciente a la lengua.
En la región suprahioidea se pueden identificar el M. estilohioideo, el M.
digástrico (con su vientre posterior, el tendón intermedio que pasa por el ojal del M. estilohioideo y su vientre anterior).
Entre la región suprahioidea y la región sublingual existe una comunicación dada por el hiato hiogloso-milohioideo. Este
queda conformado por la superposición del:
- M. milohioideo: hacia lateral y anterior. Sus fibras se dirigen de atrás-adelante y de arriba-abajo. (\\\\\)
- M. hiogloso: hacia medial y posterior. Sus fibras se dirigen de adelante-atrás y de abajo-arriba. (//////)
Este hiato permite el acceso de numerosos elementos desde la región suprahioidea hasta la boca. Dichos elementos son:
- V. lingual superficial.
- Conducto submandibular de Warthon.
- Prolongación anterior de la glándula submaxilar.
- N. hipogloso/XII.
LENGUA
Órgano muscular impar, móvil, revestido por mucosa. Es receptor de las sensaciones
gustativas y participe esencial en la masticación, succión, deglución y fonación.
A pesar de ser un órgano fundamentalmente muscular, presenta un
esqueleto osteofibroso formado por el hueso hioides y un tabique
lingual, que sirve de inserción a los músculos que la conforman.
La lengua está formada por 13 músculos, 6 pares (M. hiogloso, M.
genigloso, M. estilogloso, M. longitudinal superior, M. longitudinal
inferior, M. transverso) y 1 impar (M. vertical).
En la lengua pueden reconocerse dos sectores:
- Cuerpo de la lengua: corresponde a la porción móvil que se
encuentra entre el vértice y la raíz de la lengua.
*Dorsal o superior: cara de la lengua donde se encuentra el surco
terminal (surco bilateral que se extiende oblicuamente desde el
foramen ciego, y por detrás y paralelo a la fila de papilas
caliciformes), el foramen ciego (pequeña depresión localizada en la
unión de los 2/3 anteriores con el 1/3 posterior) y un surco medio
(depresión longitudinal a nivel de la línea media ubicada superficial
al tabique lingual).
Por otro lado, en esta cara se ubican las papilas linguales, en las que se alojan los receptores gustativos. Estas son las
papilas fungiformes (tienen receptores táctiles), circunvaladas/caliciformes, filiformes y foliadas.
*Cara inferior: apoyada sobre el piso de la lengua. En ella se halla el frenillo de la lengua, pliegue mucoso que se extiende
desde el piso de la boca hasta la cara inferior de la lengua.
- Raíz de la lengua: corresponde a la parte fija de la lengua que esta adherida a
la mandíbula y al hueso hioides.
Su inervación proviene:
- Inervación motora: N. hipogloso/XII.
- Inervación sensitiva (responsable de la sensibilidad)
N. lingual (rama del N. mandibular, rama del N. trigémino/V) → 2/3
anteriores.
N. glosofaríngeo/IX → 1/3 posterior.
N. vago/X → porción más posterior/valleculas.
- Inervación sensorial (responsable de captar y vehiculizar los estímulos de los
sentidos).
2/3 anteriores: inervación dada por el N. lingual (rama del N. mandibular,
rama del N. trigémino/V), que recibe y se anastomosa con el N. de la cuerda del tímpano (rama del N. facial/VII).
1/3 posterior: N. glosofaríngeo/IX.
Porción más posterior (base, extremo epiglótico): N. vago/X.
PIEZAS DENTARIAS
Las piezas dentarias están organizadas en dos arcos, las arcada dentaria superior o maxilar y la arcada dentaria
inferior o mandibular.
Los dientes son estructuras resistentes y duras provenientes del ectodermo. Mediante sus raíces se encuentran
alojados en los alvéolos dentarios, cavidades excavadas en los bordes libres del maxilar y de la mandíbula. Entre
el diente y el alvéolo se halla un aparato fibroso/de tejido conectivo que recibe al diente, amortiguando la
presión que ejerce este sobre el alvéolo. Cuando el diente soporta presión se introduce levemente en el alvéolo
(intrusión). Cuando esa presión cesa, el diente sale del alvéolo levemente (extrusión). Este mínimo movimiento
de mayor entrada y salida del diente, del alvéolo, es posible ya que la articulación de la raíz dentaria con el fondo del alveolo
es una sinartrosis/sinfibrosis/gonfosis. Estos movimientos sutiles permiten la conservación de las piezas, evitando el choque
con el fondo alveolar, y por ende la ruptura de ambas estructuras.
En cada arcada dentaria pueden identificarse 4 tipos de dientes:
- Incisivos (8): cortan.
- Caninos (4): desgarran.
- Premolares (8): aplastan.
- Molares (12): trituran.
Las diferentes etapas del desarrollo del aparato dental se denomina dentición. En el ser humano
pueden identificarse dos denticiones:
- Dentición decidual o primaria: 6-8 meses de vida. Da origen a los dientes deciduos, temporales o de
leche. Aporta un total de 20 dientes que en cada hemimandíbula se distribuyen como: 1 incisivo
medial, 1 incisivo lateral, 1 canino y 2 molares (1° y 2° molar).
𝑯𝒆𝒎𝒊𝒂𝒓𝒄𝒂𝒅𝒂 𝑴𝒂𝒙𝒊𝒍𝒂𝒓 2𝐼 1𝐶 2𝑀 10
Formula dentaria decidual: → (2𝐼 + 1𝐶 + 2𝑀) x 2 = 10 = 𝟐𝟎
𝑯𝒆𝒎𝒊𝒂𝒓𝒄𝒂𝒅𝒂 𝑴𝒂𝒏𝒅𝒊𝒃𝒖𝒍𝒂𝒓
- Dentición permanente: 6-12 años. Da origen a los dientes definitivos, permanentes o del
adulto. Aporta un total de 32 dientes que en cada hemimandíbula se distribuyen como: 1
incisivo medial, 1 incisivo lateral, 1 canino, 2 premolares (1° y 2° premolares) y 3 molares
(1°, 2° y 3° molar).
𝑯 𝑴𝒂𝒙𝒊𝒍𝒂𝒓 2𝐼 1𝐶 2𝑃𝑀 3𝑀 16
Formula dentaria definitiva: → (2𝐼 + 1𝐶 + 2𝑃𝑀 + 3𝑀) x 2 = 16 = 𝟑𝟐
𝑯.𝑴𝒂𝒏𝒅𝒊𝒃𝒖𝒍𝒂𝒓
Articulación temporomandibular
Articulación diartrosis doble bicondílea que permite mover la mandíbula, único hueso móvil de
toda la cabeza.
Presenta 3 superficies articulares:
- Cóndilo de la mandíbula
- Cavidad glenoidea del temporal + Cóndilo del hueso temporal
la cavidad glenoidea se encuentra divida en dos por la fisura timpánica. Esta separa dicha cavidad en una porción anterior
(articular) y una porción posterior (no articular).
Entre ambas superficies articulares se interpone el menisco interarticular, responsable de la adecuada movilidad de la
articulación. Este se origina del M. pterigoideo lateral y del
mesénquima del primer arco faríngeo. Se ubica en el cóndilo
mandibular, hacia superior, volcado sobre la vertiente interna. Se
adapta a ambas superficies presentando una cara convexa para el
temporal y una cara cóncava para el cóndilo mandibular.
Los movimientos que permite realizar son:
- Intrusión.
- Extrusión.
- Elevación (cierre).
- Descenso (apertura).
- Protrusión/propulsión (proyección hacia adelante).
- Retorsión/retropulsión (proyección hacia atrás).
- Lateralidad (deducción).
- Circunducción.
bilateral.
Cabeza
de la apófisis cuello de la
pterigoides mandíbula
MÚSCULOS ACCESORIOS DE LA MASTICACIÓN / DEPRESORES DE LA MANDIBULA
INSERCIÓN INSERCIÓN
MUSCULO INERVACIÓN ACCIÓN IMAGEN
PROXIMAL DISTAL
Espina Cuerpo de C1 a través Lleva el hioides en
mentoniana hioides de N. dirección anterosuperior y
hipogloso/XII acorta el piso de la boca.
M.
genihioideo
- (N.
M. digástrico
mandibular/
V)
Escotadura N. digástrico Desciende la mandíbula
posterior
Vientre
mastoidea (VII)
-
(ranura
digástrica)
INERVACIÓN DE LA CARA
Inervación sensitiva de la cara: ramas del N. oftálmico, N. maxilar y N. mandibular (todas ramas del N. trigémino/V)
Inervación motora de la cara (nervio de la mímica): ramas del N. facial/VII.
Inervación motora de la masticación (elevan la mandíbula): ramas del N. mandibular (única rama terminal mixta del
trigémino/V)
Articulación temporomandibular
La imagen de la derecha corresponde a un TC en una ventana ósea que permite ver con mayor nitidez las distintas porciones
del hueso, tanto la zona cortical como la zona de hueso esponjoso. En ella las imágenes superiores muestran la articulación
temporomandibular del lado derecho, en una vista axial, coronal y sagitales (con la boca abierta y cerrada). Las imágenes
inferiores muestran los mismo cortes de la articulación mencionada, pero del lado izquierdo.
- Axial D-I: se puede ver la cabeza/cóndilo de la mandíbula.
- Coronal D-I: cabeza mandibular y la fosa mandibular del hueso temporal.
- Sagital D-I: a nivel del hueso temporal se observa la fosa mandibular y el tubérculo articular y a nivel de la mandíbula
vemos la cabeza mandibular.
- B. abierta D-I: se enfrenta el tubérculo articular del hueso temporal y la cabeza de la mandíbula.
SUBOCCIPITALES
DE LA REGIÓN CERVICAL POSTERIOR
M. platisma/cutáneo del cuello
Es el más superficial de la región cervical lateral dado que se encuentra por encima de la aponeurosis superficial.
Músculo formado por una delgada lámina muscular, plana, achatada y extensa, ubicada dentro del tejido
subcutáneo de la región anterolateral del cuello. Hacia superior se encuentra sobrepasando e insertado en el borde
inferior de la mandíbula y hacia abajo sobrepasa y se inserta en la clavícula.
Se apoya sobre la fascia que cubre la porción superior del M. pectoral mayor y del M. deltoides.
DE LA REGIÓN CERVICAL LATERAL
Anterior
Se origina por arriba en las apófisis transversas de C3 a C6, desciende en dirección oblicua hasta insertarse
en la primera costilla. Por delante de él pasa la V. subclavia (apoyado en la 1° costilla) y apoyado en su cara
anterior transcurre el N. frénico. Por detrás de este musculo se encuentran los ramos de origen del plexo
braquial (ramas anteriores de C5, C6, C7, C8) y a la A. subclavia estos elementos se encuentran en un hiato
M. escaleno
submandibular. Se origina en la línea milohioidea de la mandíbula y desde allí desciende hasta insertarse en el
cuerpo del hioides y en el rafe milohioideo.
M. genihioideo
Está cubierto por el M. milohioideo y el vientre anterior del M. digástrico.
Se inserta en la espina mentoniana inferior y desde allí desciende hasta insertarse en el cuerpo del hioides.
Infrahioideos plano M. esternohioideo
(se insertan en superficial Músculo plano y fino. Se origina en la cara posterior del manubrio del esternón, en el extremo
el hioides y se medial de la clavícula y en el ligamento esternoclavicular posterior, y se dirige en dirección superior
disponen en hasta insertarse en el cuerpo del hioides
dirección M. omohioideo
inferior a este Músculo digástrico que presenta un vientre inferior (borde superior de la escápula/omoplato) y un vientre
en dos planos: superior (cuerpo del hioides). Ambos vientres se vinculan por un tendón intermedio (profundo al M.
uno superficial esternocleidomastoideo).
y uno profundo) Plano M. esternotiroideo
profundo Cubierto por el M. esternohioideo. Cubre la glándula tiroides. Se extiende desde la cara posterior del manubrio
del esternón hasta el cartílago tiroides de la laringe.
M. tirohioideo
También está cubierto por el M. esternohioideo. Se encuentra por delante de la membrana
tirohioidea. Se origina en la línea oblicua del cartílago tiroides y hasta el cuerpo y el asta mayor del
hioides.
Prevertebrales M. largo del cuello
M. largo de la cabeza
M. recto anterior de la cabeza
❖ VASOS DEL CUELLO
Arterias del cuello
A. subclavia
Nace a nivel del tórax. La A. subclavia derecha nace como una rama del tronco braquiocefálico mientras que a la A. subclavia
izquierda emerge directamente del arco aórtico.
En su recorrido, las A. subclavias, salen por el orifico superior del tórax en dirección a la primera costilla. En esta se apoyan
delimitando un surco (anterior al M. escaleno anterior). A continuación pasa por detrás del M. escaleno anterior e
inmediatamente por debajo de la clavícula, convirtiéndose finalmente en la A. axilar.
Las ramas que emite la A. subclavia son:
- A. vertebral (ascendente. Recorre los orificios transverso C7-C1. Cuando termina la
columna cervical ingresa al cráneo por el foramen magno. Ambas arterias
vertebrales son fundamentales en la irrigación del encéfalo).
- A. torácica interna (descendente. Irriga la mama y pared torácica).
- A. tiroidea inferior (ascendente. Irriga el esófago, faringe, tráquea, laringe y
glándula tiroides).
- A. cervical ascendente (permite la irrigación del sector cervical alto).
- A. transversa del cuello
- A. supraescapular
- A. cervical profunda
- A. intercostal
- A. axilar (rama terminal).
A. carótida externa
La A. carótida común se origina de la A. aorta. La A. carótida común derecha se desprende del tronco braquiocefálico
mientras que la A. carótida común izquierda emerge directamente del arco de la aorta.
La A. carótida común originada en el tórax llega al cuellos sin dar ramas. A nivel
del borde superior del cartílago tiroides de la laringe se divide en dos ramas:
- A. carótida interna: continúa ascendiendo sin dar ramas. Llegada al cráneo
ingresa por el orificio externo del conducto carotideo y colabora en la
irrigación del encéfalo.
- A. carótida externa: da ramas mediante a las cuales irriga parte del cuello,
cara y regiones comunes. Sus ramas colaterales son: A. tiroidea superior, A.
lingual, A. facial, A. occipital, A. auricular posterior y la A. faríngea ascendente.
Antes de finalizar su recorrido la A. carótida externa se divide en dos ramas
terminales: A. temporal superficial, la cual se dirige a la cara lateral de la
cabeza y se relaciona íntimamente con la glándula parótida (relación intrínseca
de la misma ) y la A. maxilar (esta con sus múltiples ramas es la principal arteria que irga el viscerocráneo).
Plexo cervical
Formado por los ramos anteriores de los N. cervicales C1-C4. Se encuentra ubicado detrás del M. escaleno anterior, donde da
ramos superficiales sensitivos y ramos profundos motores.
- Plexo cervical superficial: emergen del borde posterior del M.
esternocleidomastoideo. Ramos sensitivos que inervan la piel de la cabeza del
cuello y de la porción superior del tórax y base del cuello.
- Plexo cervical profundo: motores. Se destacan:
Asa cervical→ formada por la anastomosis entre una raíz superior
descendente del N. hipogloso/XII (cuando éste atraviesa la región cervical
lateral) y una raíz inferior proveniente del plexo cervical. Inerva los músculos
infrahioideos, excepto el M. tirohioideo que recibe inervación directa del N.
hipogloso/XII.
N. frénico: rama que nace de N. cervical C4. Nace sobre el borde lateral del M.
escaleno y desciende oblicuamente por el cuello, pasando por delante de dicho músculo. Del lado derecho pasa, luego,
por delante de la segunda porción de la A. subclavia y del lado izquierdo cruza la primera porción de la A. subclavia.
Contiene fibras motoras (llegan al diafragma), sensitivas (llegan a la pleura mediastínica y al pericardio) y simpáticas
(provienen de los ganglios simpáticos cervicales). De ambos lados, el N. frénico pasa por detrás de la V. subclavia y por
delante de la A. torácica interna, en su entrada al tórax.
(En el cuello el N. frénico está asociado al M. escaleno anterior. Al ingresar al tórax, a la derecha queda asociado a la VCS
y luego al AD y a la izquierda se encuentra entre la pleura mediastínica y el VI).
N. craneales
- N. glosofaríngeo/IX: Mixto. Inerva la región de la lengua y de la faringe. Sale del cráneo por el foramen yugular. Se ubica
por delante del N. vago/X y del N. accesorio/XI. Pasa entre medio de la A. carótida interna (delante) y A. carótida externa
(detrás). Se relaciona con el M. estilofaríngeo.
- N. accesorio/XI: motor. Ingresa en el cuello luego de pasar por el foramen yugular. En su trayecto cruza la V. yugular
interna y se ubica en la cara profunda del M. esternocleidomastoideo, al cual inerva. También inerva al M. trapecio.
- N. vago/X: llega al cuello luego de pasar por el foramen yugular. Desciende por la región esternocleidomastoidea hasta la
base del cuello formando parte del paquete vasculonervioso del mismo.
A la derecha, pasa por delante de la primera porción de la A. subclavia y por detrás del tronco venoso braquiocefálico. A la
izquierda, desciende entre la A. carótida común y la A. subclavia izquierda para ingresar en el tórax.
- En su trayecto emite diversos ramos colaterales:
N. laríngeo superior: mixto. Se origina del N. vago en la porción superior
del cuello. Desciende profundo a la A. carótida interna y se divide, a nivel
del asta superior del hioides, en un ramo interno y otro externo. El ramo
interno, sensitivo, atraviesa la membrana tirohioidea para ingresar en la
laringe, donde se comunica con el N. laríngeo recurrente para formar el
ramo comunicante con el N. laríngeo inferior.
N. laríngeo recurrente: nace en la porción inferior del cuello. El N.
laríngeo recurrente derecho se origina por debajo de la A. subclavia derecha a la cual rodea formando el asa del nervio
laríngeo recurrente. El N. laríngeo recurrente izquierdo, se origina en el tórax, por debajo del arco aórtico al cual
también rodea. Luego ambos ascienden por el ángulo traqueoesofágico hacia la laringe.
- N. accesorio/XI: motor. Ingresa al cuello luego de pasar por el foramen yugular. Desde el sector superior se proyecta hacia
atrás. Destinado al M. esternocleidomastoideo y al M. trapecio.
- N. hipogloso/XII: motor. Emerge del cráneo por el foramen hipogloso y se proyecta hacia adelante pasando entre la A.
carótida interna y la A. carótida externa. Llega a la región suprahioidea y se mete en el piso de la boca atravesando el hiato
hiogloso-milohioideo. Mediante su ramo descendente se anastomosa con el ramo del plexo cervical formando el asa
cervical para inervar los músculos infrahioideos (excepto el M. tirohioideo que es inervado directamente por el N.
hipogloso).
Plexo braquial
Formado por los ramos anteriores de los N. cervicales C5-T1 que forman las raíces del plexo braquial. Estas raíces emergen
entre los M. escaleno anterior y M. escaleno medio y forman los tres troncos del plexo braquial (superior, medio e inferior).
Estos troncos descienden por la región cervical lateral, pasan entre la primera costilla, clavícula y borde superior de la escapula
para llegar a la axila e inervar el miembro inferior.
Se encuentra acompañando a la A. subclavia.
Tiroides y paratiroides
Glándula tiroides
Glándula endocrina ubicada en la región cervical anterior, a la altura de C5-T1, profunda a los M.
esternotiroideo y M. esternohioideo y por delante de la tráquea y de la laringe. Formada por un
lóbulo derecho y un lóbulo izquierdo que están unidos por el istmo, el cual se encuentra aplicado
contra los primeros anillos traqueales. Cada lóbulo consta de tres caras (anterolateral,
posteromedial y posterior) y dos polos (superior e inferior).
Los lóbulos, en su porción ascendente toman contacto con el cartílago tiroides mientras que por su
lado descendiente entran en contacto con otros anillos traqueales.
Desde el borde superior del istmo asciende el lóbulo piramidal, una eminencia que queda como
resabio del origen embriológico de la glándula, la cual se origina en el piso de la boca. Esta llega hasta el borde superior del
cartílago tiroides.
Al extenderse hacia atrás la glándula toma relación con el esófago, faringe y tapa parcialmente el trayecto de los N. laríngeos
recurrentes. Hacia lateral toma relación con el paquete
vasculonervioso del cuello.
Esta irrigada por dos pares de arterias:
- A. tiroideas superior (provienen de la carótida externa).
- A. tiroides inferiores (que provienen de la A. subclavia).
El drenaje se realiza por 3 venas:
- V. tiroideas superiores (drenan en V. yugular interna).
- V. tiroideas medias (drenan en la V. subclavia).
- V. tiroideas inferiores.
La inervación está dada por los ganglios simpáticos cervicales
superior, medio e inferior que llegan a la glándula a través de los
plexos periarteriales cardíaco y de las A. tiroideas superior e inferior. Son fibras
vasomotoras, que producen vasoconstricción.
Glándula paratiroides
Las glándulas paratiroides son cuatro pequeñas glándulas anexas a la glándula
tiroides que secretan hormona paratiroidea (PTH), importante en regulación del
calcio sanguíneo.
Se encuentran localizadas a lo largo de la cara posterior de la tiroides siendo dos
superiores y dos inferiores. Presenta forma ovoide de 6 mm de longitud, 4 mm de ancho y 2 mm de espesor y un peso de 30-
40 mg c/u.
Están irrigadas por ramas de la A. tiroidea inferior. Las venas son tributarias de las V. tiroideas correspondientes y los
linfáticos drenan en los nodos linfáticos cervicales profundos y paratraqueales. Los nervios acompañan a las arterias.
ENVUELVE Lámina superficial de Rodea todo el cuello. Envuelve al M. esternocleidomastoideo y al M. trapecio de cada lado.
MÚSCULOS la fascia cervical Superficialmente se halla cubierta por el M. platisma, tejido subcutáneo y piel.
Lámina paratraqueal ubicada en las regiones cervicales anterior y lateral. Rodea a los M. infrahioideos.
de la fascia cervical
Lámina prevertebral Envuelve los M. prevertebrales y M. escalenos.
de la fascia cervical Presentan la fascia alar, un desdoblamiento que divide el espacio retrofaríngeo en dos.
ENVUELVE Vaina carotidea Estructura tubular de tejido conectivo que se extiende desde la base del cráneo hasta el
VASOS extremo inferior del cuello. Envuelve el paquete vasculonervioso del cuello (A. carótida
común, A. carótida interna, V. yugular interna y N. vago).
ENVUELVE Fascia bucofaríngea Envuelve a la faringe y al esófago.
VISCERAS
Glándulas salivales
Órganos encargados de segregar saliva, la cual actúa sobre el bolo alimenticio y que también posee actividad enzimática. Se
diferencian en:
→ Glándulas salivales menores
Múltiples glándulas de menor tamaño que se encuentran en la mucosa de la boca. Según su localización se denominan
glándulas labiales, bucales (mejillas), molares (próximas al tercer molar superior), palatinas (paladar) y linguales.
GLANDULAS PAROTIDAS
Son las glándulas más voluminosa de las 3. Están ubicadas en la fosa retromandibular y se extienden hasta la Art.
temporomandibular y la rama de la mandíbula. Presentan un lóbulo superficial (superficial a los ramos del N. facial) y un
lóbulo profundo (por abajo de los ramos del N. facial).
Vierten la saliva en la boca a través de un conducto excretor, el conducto parotídeo
(de Stenon) que se origina a nivel del borde anterior del M. masetero, terminando en
la cara medial de la mejilla a nivel del 2° molar superior.
Tienen relaciones intrínsecas de gran importancia:
1. N. facial: sale del cráneo por el foramen estilomastoideo, ingresa al espesor del
tejido parotídeo donde da sus ramas terminales. Estas afloran de la glándula.
2. N. auriculotemporal: rama del N. mandibular que es rama del trigémino/
3. A. carótida externa: ingresa al tejido parotídeo, da ramas colaterales y dentro se
divide en sus dos ramas terminales, la A. temporal superficial y la A. maxilar. Irrigan la glándula.
El drenaje venoso se realiza a través de la V. temporal superficial, que ingresa por la porción superior de la glándula,
recibiendo como afluente a la V. maxilar para transformarse así en la V. retromandibular.
Reciben inervación simpática y parasimpática:
- Parasimpática: proviene del N. auriculotemporal que por medio de una serie anastomosis otorga esta inervación. Proviene
del N. glosofaríngeo.
- Simpática: proviene los N. simpáticos asociados a la A. carótida externa.
GLANDULAS SUBMENTONIANAS/SUBMAXILARES
Se encuentran a nivel de la región suprahioidea. En ella ocupan la celda submentoniana y se encuentran apoyadas sobre el M.
milohioideo.
Tienen relación con el vientre posterior del M. digástrico, M. estilohioideo, M.
milohioideo y M. hiogloso. Poseen una importante relación con el paquete facial (A.
facial y V. facial que rodean por detrás a la glándula, en su cara profunda, para luego
remontar la mandíbula y llegar a la cara).
Estas glándulas poseen una prolongación anterior que ingresa al hiato hiogloso-
milohioideo, por donde llega al piso de la boca.
Su conducto de desembocadura, el conducto submentoniano o de Warthon, se abre a
nivel de la mucosa del piso de la boca por detrás de los incisivos inferiores.
Recibe numerosas ramas glandulares provenientes de la A. facial. La A. submentoniana, ubicada en dirección inferior al M.
milohioideo, también emite ramas que van a irrigarla. La sangre venosa termina en las V. submentoniana y V. facial y, a través
de éstas, en la V. yugular interna ipsilateral.
Posee inervación parasimpática (proveniente del N. facial a través del N. de la cuerda del tímpano) y simpática (provienen
con las ramas de la A. carótida externa).
GLANDULAS SUBLINGUAL
Son las más pequeñas de las glándulas salivales mayores. Tienen la forma y el tamaño
de una almendra, y están orientadas de atrás hacia delante y de lateral a medial. Se
encuentran en el piso de la boca, en la celda sublingual.
Se caracteriza por presentar un conducto de desembocadura mayor, denominado
conducto sublingual mayor o de Rivinius, el cual suele unirse con conducto de
Warthon de la glándula submandibular. También presenta múltiples conductos
sublinguales menores o de Walther.
Se encuentra apoyada en el M. milohioideo, el cual separa el cuerpo de la glándula submandibular y la glándula sublingual.
Se encuentra dentro de su propia celda.
Está irrigada por ramas de las A. lingual y A. submentoniana. El drenaje venoso se realiza a través de la V. profunda de la
lengua, que termina en la V. lingual.
Está inervada por el N. facial través de las fibras proveniente del N. de la cuerda del tímpano.
ESTUDIO POR IMAGENES
Glándulas
Pueden estudiarse por tomografía computarizada, mediante un corte
axial/coronal del cuello.
Con flechas rojas se encuentran señaladas las glándulas parótidas y sus
conductos excretores, los conductos de Stenon.
En las imágenes de la derecha puede apreciarse el mismo corte a distintas
alturas.
TC de glándula tiroides.
En la imagen de la izquierda se presenta un corte axial, mientras que en la
imagen de la derecha se muestra un corte coronal.
En rojo se señala la glándula tiroides, donde se reconocen sus lóbulos y el
istmo.
Se aprecian contrastados los vasos.
Músculos masticadores
Se estudian por TC. Corte axial. Distintas alturas. Pueden ser de cuello y
macizo craneofacial.
Se encuentran circunscriptos con líneas amarillas los M. temporales.
Se pueden observar las cavidades óptica, con sus nervios, foras nasales,
narinas, nariz PPD, los cornetes, tabique nasal, seno maxilar, paladar óseo.
El encéfalo se ve de forma “diferente” debido a que se trata de una ventana
que busca estudiar las partes blandas/los músculos.
Paquete vasculonervioso
Para el estudio de la irrigación del cuello se hace hincapié en el espacio carotideo, el cual se analiza por TC con cortes axiales y
coronales. Estos cortes intersecan regiones del macizo craneofacial y regiones del cuello.
En las imágenes el espacio carotideo se encuentra remarcado con amarillo.
Porción Lengua
glosofaríngea (musculatura
Rafe
intrínseca)
faríngeo
M. constrictor Porción Asta menor del
medio condrofaringea hueso hioides
Porción Asta mayor del
ceratofaríngea hueso hioides
M. constrictor Porción Cartílago tiroides
inferior tirofaríngea
Porción Cartílago cricoides
cricofaríngea
M. estilofaríngeo Apófisis Pared de la faringe, N. glosofaríngeo/XII Elevadores la faringe.
ELEVADORES
hioides Pared superior Se observan el paladar blando/velo del paladar y la úvula (estructura
media, deprimida hacia inferior).
Paredes laterales Se destacan los pilares anterior y posterior de la boca entre los cuales se
encuentra la amígdala palatina.
Pared inferior Hueso hioides (marca la separación orofaringe-laringofaringe).
Epiglotis y Pared anterior Epiglotis. M. palatofaríngeo y M. estilofaríngeo
LARINGOFARIN
En su recorrido toma 3 ubicaciones diferentes dependiendo el sector del tronco en que se halle:
CERVICAL Sector posteroinferior del espacio visceral.
TORÁCICO Sector posterior y visceral del mediastino.
ABDOMINAL Sector superior y posterior por encima del estómago.
Esófago
El esófago cervical recibe ramas e la A. tiroidea inferior.
En el tórax las ramas esofágicas provienen directamente de la A. aorta, de las A. intercostales posteriores y de las A.
bronquiales.
La porción torácica del esófago drena su sangre en la V. ácigos o en la V. hemiácigos a partir de V. esofágicas para finalmente
terminar en la VCS.
A nivel abdominal el drenaje se orienta hacia la V. porta donde las V. frénicas inferiores y la V. gástrica posterior colaboran en
su formación. (es decir que a nivel del esófago hay anastomosis portocavas).
Inervación
Faringe
- Inervación sensitiva: N. laríngeos superiores e inferiores, del N. vago/X.
- Inervación motora: proviene del plexo faríngeo conformado por los N. glosofaríngeo/IX, N. vago/X y N. accesorio/XI.
- Inervación simpática: ramas provenientes del ganglio cervical superior.
- Inervación parasimpática: depende del plexo faríngeo.
Esófago
- Inervación simpática: proviene de la cadena simpática laterovertebral.
- Inervación parasimpática: depende del N. vago/X y sus ramas.
ESTUDIO POR IMAGENES
PERITONEO
Serosas → membranas de origen mesodérmico que, sin solución de continuidad (sin interrupciones), revisten los órganos y las
paredes internas de los espacios que las contienen, protegiéndolos. Otorgan aspecto externo liso y brillante.
Las serosas del cuerpos son el pericardio, la pleura, las meninges y el peritoneo.
Peritoneo
Membrana serosa, continua, brillante y transparente, que se relaciona y tapiza las paredes de la cavidad abdominal y alguno
de sus órganos. Está compuesto por dos hojas continuas entre sí, que se continúan sin solución
de continuidad:
- Peritoneo parietal: adosado a las paredes abdominales y pélvicas.
- Peritoneo visceral: recubre algunos órganos intraabdominales.
Membrana continua que encierra y delimita la cavidad peritoneal.
Histológicamente, el peritoneo presenta una túnica o capa serosa (externa), constituida por un
epitelio plano simple (mesotelio) + membrana basal, y una túnica o capa subserosa (interna),
capa de tejido conectivo que contiene vasos.
lumbar.
Secundarios Porción descendente del duodeno; porción horizontal del duodeno;
porción ascendente del duodeno (parcialmente); páncreas; colon
ascendente; colon descendente; tercio superior y medio del recto.
Infraperitoneales o subperitoneales Vejiga urinaria, con la desembocadura cercana de los uréteres; porción
distal de los uréteres; tercio inferior (o recto a partir de la flexura
sacra); próstata y glándulas vesiculosas (en el hombre); cuello del útero
y vagina (en la mujer).
Formaciones peritoneales
Para que los órganos peritonizados (rodeados por el peritoneo) sean nutridos adecuadamente deben generarse amplias
continuidades entre el peritoneo parietal y el peritoneo visceral. Para ello el peritoneo, al relacionarse con las vísceras, origina
una serie de formaciones:
MESOS
Membranas portadoras de vasos que relacionan una víscera con la pared abdominal. Están
constituidos por dos láminas de serosa que continúan el peritoneo
visceral con el peritoneo parietal. Revisten un espacio donde, en un
tejido conectivo laxo, transcurren vasos, nervios y linfáticos conocido
como pedículo vasculonervioso de la víscera.
Ejemplos: mesenterio, mesocolon, mesocolon transverso, mesocolon
ascendente, mesocolon descendente, mesocolon sigmoideo,
mesoapéndice.
OMENTOS/EPIPLONES
Doble hoja peritoneal que vinculan a dos vísceras vecinas entre sí. Entre ambas hojas contienen
raíces vasculares/ pedículo vasculonervioso de la víscera.
Existen dos omentos o epiplones:
1. Omento menor o gastrohepático: membrana peritoneal que se extiende entre el estómago y
el hígado. Deriva del mesogastrio anterior. Conecta la curvatura menor del estómago y la
porción proximal del duodeno con el hígado. También conecta el estómago con una tríada de
estructuras que discurren entre el duodeno y el hígado, en el borde libre del omento menor.
En él pueden diferenciarse cinco porciones: ligamento hepatofrénico, ligamento
hepatoesofágico, ligamento hepatogástrico, ligamento hepatoduodenal, ligamento hepatocólico.
2. Omento mayor o gastrocólico: cubre desde la curvatura mayor del estómago y la porción proximal del duodeno, a modo
de delantal, las asas intestinales. Presenta cuatro capas. Se adhiere al colon transverso
y al mesocolon transverso. Deriva del mesogastrio posterior. Tras descender, se pliega
hacia atrás y se une a la cara anterior del colon transverso y a su meso. De él derivan las
siguientes estructuras: ligamento gastrofrénico, ligamento gastroesplénico o ligamento
gastrolienal, pliegue preesplénico, ligamento gastrocólico, ligamento frenoesplénico,
ligamento esplenorrenal o ligamento lienorrenal, ligamento pancreatocólico, ligamento
frenocólico, ligamento pancreaticoesplénico, ligamento esplenocólico.
LIGAMENTOS
Porciones de los mesos y omentos (repliegue peritoneales), que van desde la pared abdominal hasta
la víscera, pero que en sus dos láminas constituyentes no presentan contenido vasculonervioso sino
un armazón fibroso de inserción, suspensión o amarre.
Ej: ligamento falciforme del hígado y ligamento frenogástrico.
FASCIA DE COALESCENCIA
Coalescencia: proceso de fusión de dos o más hojas peritoneales.
Fascia de coalescencia: formación que resulta de la fusión de dos o más hojas peritoneales.
Durante el desarrollo, un meso puede aplicarse sobre el peritoneo parietal. Las dos láminas en contacto se
acolan (se unen) y son reemplazadas por una lámina de tejido conectivo que produce el adosamiento y
posteriormente la coalescencia, originando la fascia de coalescencia.
El proceso de coalescencia hace que algunos órganos que primitivamente tenían un meso lo pierdan al
aplicarse este contra la pared posterior. Estas vísceras al quedar aplicadas contra dicha pared se
convierten en vísceras fijas.
Ej: duodeno, colon ascendente y colon descendente.
Por lo contrario, existen vísceras que no sufren coalescencia o bien la misma no compromete a todo el
meso, de manera que las misma quedan adosadas contra la pared posterior a través de dicho meso y
permanecen como vísceras móviles.
Ej: yeyuno, íleon, ciego, colon transverso y colon sigmoideo.
El peritoneo parietal puede dividirse de acuerdo a su situación en anterior y posterior. El peritoneo parietal
posterior, en etapas tempranas del desarrollo embrionario se denomina primitivo, es decir peritoneo
parietal posterior primitivo (PPPP). En los sectores donde ocurre fenómenos de coalescencia el PPPP
queda cubierto, hacia anterior, por una de las hojas del primitivo meso, quedando como pared posterior
de la cavidad peritoneal la hoja del primitivo meso opuesta a la que coalesció. Esta hoja peritoneal,
resultado de los fenómenos de coalescencia forma entonces el peritoneo parietal posterío definitivo
(PPPD)
Existen 4 fascias de coalescencia:
1. Retroduodenopancreática (TREIZ): adosamiento del duodeno y cabeza del páncreas contra el PPPP
a la derecha y el mesocolon descendente a la izquierda.
2. Retromesocolónica derecha (TOLD DERECHA): adosamiento del mesocolon derecho contra el PPPP
en casi toda su extensión y contra el duodeno páncreas en el sector superior.
3. Retromesocolónica izquierda (TOLD IZQ): adosamiento del mesocolon izquierdo contra el PPPP.
4. Preduodenopancreática (FREDER): adosamiento de la porción alta del mesocolon derecho contra la
hoja anterior del duodeno páncreas.
Bolsa omental
Cavidad virtual situada a la región supramesocolónica del abdomen y formada como resultado de la evolución embriológica.
Se extiende en sentido cefalocaudal y laterolateral (desde el hígado hasta el bazo), habitando el hipocondrio D, el epigastrio y
el hipocondrio I.
Receso amplio, en forma de saco, del espacio peritoneal, ubicado posterior al estómago y al omento menor.
Está constituida por:
- Receso superior de la bolsa omental: divertículo del vestíbulo de la bolsa omental dirigido hacia arriba, situado entre la VCI
y el esófago.
- Receso inferior de la bolsa omental: receso peritoneal entre el estómago y el colon transverso (entre la porción superior
de las láminas del omento mayor). Su mayor parte es un espacio potencial cerrado a partir de la parte principal de la bolsa
omental posterior al estómago, formado posterior a la adhesión de las láminas anterior y posterior del omento mayor.
- Foramen omental o hiato de Winslow: comunica la bolsa omental con la cavidad peritoneal general. Es el acceso o
abertura hacia el vestíbulo de la bolsa omental, por detrás del borde libre del omento menor. Puede localizarse deslizando
el dedo índice sobre la vesícula biliar hasta el borde libre del omento menor.
- Vestíbulo de la bolsa omental: espacio por debajo del lóbulo caudado (hígado) y por delante de la VCI. Su transición a la
bolsa omental está limitada por detrás por el pliegue gastropancreático (pliegue en la pared posterior de la bolsa omental).
En cuanto a la evolución del colon transverso, ciego y yeyuno, una vez formado el mesocolon transverso, su
meso se aplica contra la pared posterior describiendo aproximadamente una línea oblicua cuyo
extremo izquierdo (más alto) está representado por el ángulo esplénico. Dicha línea de inserción
desciende a la vez que se dirige hacia la derecha hasta llegar al ángulo hepático (más bajo que el
esplénico). La porción de meso que queda libre le permite a la víscera quedar móvil.
Como el mesocolon se adosa contra la pared posterior a todo lo ancho de esta, divide a la cavidad
abdominal en un compartimiento superior o supramesocólico y un compartimiento inferior o
inframesocólico.
Cuando el mesocolon transverso se aplica contra la pared posterior, su raíz se inserta dividiendo
horizontalmente al duodeno y al páncreas, por lo que ambos órganos quedan formando parte tanto del compartimiento
supramesocólico como del inframesocólico.
→ Espacio supramesocólico
Incluye: esófago abdominal, estómago, hígado, vesícula biliar, bazo, mitad superior de la cabeza del páncreas, cuerpo y
cola, duodeno (1° y mitad superior de la 2° porción).
Corresponde al territorio de distribución de la A. tronco celíaco (irrigación para el estómago, hígado, bazo). Comprende:
- Receso subfrénico: los recesos subfrénicos son dos y se encuentran comprendidos entre el hígado y el diafragma,
separados por el ligamento falciforme.
- Receso subhepático: situado entre la cara visceral del hígado, el colon transverso y la pared abdominal anterior, queda
dividido en dos partes por el ligamento falciforme, en la porción que se inserta en la pared abdominal. La porción derecha,
situada bajo el lóbulo derecho del hígado. Presenta un divertículo superior, el receso hepatorrenal, que se insinúa entre
riñón e hígado hasta el ligamento triangular. Comunica con: la bolsa omental, el receso subhepático izquierdo, el receso
subfrénico derecho y el surco paracólico derecho. La porción izquierda, situada bajo el lóbulo izquierdo del hígado,
comunica con el receso subfrénico y el surco paracólico izquierdo.
- Celda gástrica: situada a la izquierda del ligamento falciforme, desciende por delante del mesocolon transverso y se
extiende a la izquierda, bajo el diafragma.
- Celda esplénica: ocupa la parte restante de la región subfrénica izquierda.
- Bolsa omental: Detrás del estómago, una formación compleja. Se desarrolla transversalmente hasta el hilio del bazo.
→ Espacio inframesocólico
Incluye al duodeno (mitad inferior de la 2° porción, 3° y 4°), mitad inferior de la cabeza del páncreas, colon ascendente,
colon descendente, colon sigmoideo, ciego y yeyuno-ileon.
El espacio infracólico se encuentra subdividido en dos porciones por el mesocolon sigmoideo:
- Porción abdominal: casi enteramente ocupada por el ID. La inserción en la pared posterior, oblicua de izquierda a derecha
y de arriba hacia abajo, del mesenterio, que contiene el PVN mesentérico (A. y V. mesentérica superior y sus ramas), divide
esta parte en un porción superior derecha o espacio mesentérico cólico derecho y una porción inferior izquierda o espacio
mesentérico cólico izquierdo. Lateralmente, las porciones ascendente y descendente del colon forman un marco. Ambas
porciones están separadas de la pared lateral del abdomen por los surcos paracólicos derecho e izquierdo. Sólo la porción
inicial del colon, ciego y apéndice vermiforme, contenidos en el mesenterio, puede ser libre como lo es el intestino
delgado.
- Porción pelviana: ocupada atrás por el recto y adelante por el sistema urogenital. Entre los diferentes órganos se disponen
en forma de embudo el fondo de saco rectovesical en el hombre y el fondo de saco rectouterino en la mujer, que
constituyen el punto declive de la cavidad peritoneal.
BAZO
Órgano abdominal, posterior y profundo, ubicado a nivel del hipocondrio izquierdo, por
detrás del estómago, con relaciones torácicas. Esta apoyado sobre el ángulo esplénico
(ángulo izquierdo. Colon transverso-colon descendente).
Su particularidad recae en que se desarrolla junto con el TD, y comparte sus vasos, pero no
tiene ninguna acción digestiva.
Está rodeado por el peritoneo, pertenece al compartimiento supramesocolónico y constituye
el límite izquierdo de la bolsa omental.
Es un órgano linfático secundario, muy ricamente vascularizado y drenado al sistema porta.
Su forma es ovoide, con un eje mayor oblicuo que sigue la dirección de la 10° costilla, sobre la
cual se proyecta. (Se lo puede describir como un triángulo de bordes
romos). Su color es rojo pardo, pesa 200g y sus medidas son aprox
4x8x12cm.
Víscera palpable, muy friable (fácilmente desgarrable) protegida
completamente por las costillas. Posee una delicada cápsula, que envía
pequeños tabiques al interior del órgano, y que presenta una cubierta
peritoneal.
En él se pueden reconocer 2 caras:
1. Cara diafragmática (lateral): extensa, lateral y convexa. Moldeada sobre la concavidad del
diafragma. A su vez, por medio del diafragma se relaciona con el fondo del saco pleural
izquierdo y con la parte inferior del pulmón izquierdo.
2. Cara visceral: en la cual se puede reconocer:
- Porción anterior (anterior): relacionada con el estómago y la cola del páncreas. (Presenta una
impresión gástrica).
- Porción posterior (posteromedial): relacionada con el riñón y la glándula suprarrenal izquierda. (Presenta una
impresión renal y cólica).
En el medio de la cara visceral se encuentra el hilio del bazo, el cual corresponde a la zona de reflexión del peritoneo
siendo este sector la zona extraperitonizada del órgano (todo el órgano restante está peritonizado).
Al hilio ingresan la A. esplénica y el N. vago/X (parasimpático. Plexo celiaco) junto con los N. del plexo celiaco
(simpático), y emerge la V. esplénica (conforma el sistema de la V. porta).
Limites
Funciones
Presenta funciones inmunitarias y hematopoyéticas.
Filtra la sangre y reacciona inmunitariamente a los antígenos transportados en ella. Elimina eritrocitos viejos.
Inmunitarias Hematopoyéticas
- Presentación de antígenos e iniciación de la respuesta - Captación y destrucción de eritrocitos y plaquetas envejecidos,
inmunitaria. dañados y anómalos.
- Activación y proliferación de linfocitos B y T. - Recuperación del hierro de la hemoglobina de los eritrocitos.
- Producción de anticuerpos contra antígenos presentes en la - Formación de eritrocitos durante la vida fetal inicial.
sangre circulante. - Almacenamiento de sangre, en especial de eritrocitos.
- Eliminación de antígenos macromoleculares de la sangre.
ESTOMAGO
Porción dilatada del TD ubicada dentro del abdomen. Reservorio muscular interpuesto entre el esófago y el duodeno.
Se encuentra ocupando gran parte del hipocondrio izquierdo y del epigastrio, y en menor
medida la región umbilical y el flanco izquierdo. Respecto al peritoneo, se halla ocupando el
compartimiento supramesocolónico (por encima del mesocolon transverso y por debajo del
hígado y del diafragma).
configuración externa
Su forma y su orientación cambian frecuentemente según los tiempos de la digestión y según
la posición del cuerpo, ya que es un órgano extensible y móvil. Se lo puede describir con forma
de J.
Al comienzo, está orientado hacia abajo y delante. Luego se acoda hacia la derecha franqueando la línea media.
En su configuración externa pueden reconocerse 2 caras, 2 curvaturas, 1 tuberosidad o fundus gástrico y 2 orificios:
- Cara anterior: mediante la misma se relaciona con el hígado, diafragma, pared torácica y pared abdominal.
- Cara posterior: está relacionado con el cuerpo y cola del páncreas (de los cuales se encuentra separado por el cuerpo de la
bolsa omental), cara visceral del bazo, riñón izquierdo, glándula suprarrenal izquierda, pilar izquierdo del diafragma y el
tronco celiaco.
- Curvatura menor: curvatura más gruesa que se extiende desde el cardias al
píloro. Al principio presenta una disposición vertical, a lo largo del cuerpo
gástrico. De aquí se curva bruscamente dirigiéndose a la derecha, arriba y atrás,
a nivel del antro-píloro, para continuarse con el borde superior del duodeno. A
ella arriban los vasos y nervios más importantes, por lo que se la puede
considerar como hilio gástrico.
- Curvatura mayor: se extiende desde el cardias hasta el píloro. En su origen,
forma con el borde izquierdo del esófago abdominal un ángulo agudo abierto
hacia arriba: la escotadura del cardias/ángulo de His. Luego describe un
trayecto cóncavo hacia abajo alrededor del fundus gástrico, y se hace vertical a
lo largo de la parte izquierda del cuerpo; más abajo es cóncava hacia arriba. Por
último, se vuelve oblicuamente ascendente a la derecha en el borde inferior del
antro pilórico, continuándose con el duodeno.
- Tuberosidad o fundus gástrico: tuberosidad mayor. Convexo hacia arriba. Parte más alta y más ancha del estómago.
Situado por debajo del diafragma, al cual se une por medio del ligamento frenogástrico. Por medio del diafragma se
relaciona, a su vez, con la cara inferior o diafragmática del corazón, con la base del pulmón I, la pleura I y el fondo del saco
pleural (estas últimas dos relaciones se conservan hacia adelante y hacia la izquierda).
- Orificio esofágico o cardias: superior. Situado en la porción cardiaca. Zona de desembocadura del esófago. Oval, orientado
hacia arriba, delante y derecha.
- Orificio duodenal o píloro: inferior. Situado en la porción pilórica (tuberosidad menor). Anillo de musculo liso que
comunica con el duodeno. Orientado hacia la derecha, atrás y arriba.
Configuración interna
En cuanto a la configuración interna puede diferenciarse un sector
superior/tuberosidad/cardias-fundus, un sector medio o cuerpo y un sector inferior o
antropilórica.
En el interior del órgano se encuentran pliegues de apariencia cerebriforme que siguen
el eje mayor del órgano.
Circulo arterial de la curvatura menor del estómago (gástricas): A. gástrica izquierda (rama del tronco celiaco) +
A. gástrica derecha (proveniente de la A. hepática propia, rama de la A. hepática común).
Circulo arterial de la curvatura mayor del estómago (gastroomentales): A. gastroomental derecha (rama de la A.
gastroduodenal, rama de la A. hepática común) + A. gastroomental izquierda (rama del A. esplénica).
Por otro lado, la A. gástrica izquierda (1.) origina, a su vez, la A. gastroesofágica, así como la A. esplénica (3.) que colabora
dando una colateral, la A. gástrica posterior, ambas arterias destinadas al esófago abdominal y la parte superior/tuberosidad
del estómago.
La A. esplénica colabora con un conjunto de ramas, las A. gástricas cortas.
Drenaje venoso
Similar a la irrigación. Se forma aun circulo venoso a nivel de la curvatura mayor y curvatura menor, ambos tributarios del
sistema de la V. porta.
1. Círculo venoso de la curvatura menor:
- V. gástrica izquierda sigue en sentido inverso el trayecto de su
arteria homóloga. A nivel del tronco celíaco, sigue a la A. hepática
común y termina en la V. porta hepática .
- V. gástrica derecha se origina por la unión de varias ramas
suprapilóricas y supraduodenales, penetra en la raíz hepática y
termina en la V. porta hepática.
2. Círculo venoso de la curvatura mayor:
- V. gastroomental derecha: sigue en sentido inverso a su arteria
homónima y recibe: V. gástricas, V. omentales y V. subpilóricas. El
tronco venoso recibe a la V. cólica derecha superior para formar
el tronco gastrocólico que termina en la V. mesentérica superior.
- V. gastroomental izquierda: satélite de la arteria homónima, termina en la V. esplénica.
Las venas del fundus gástrico constituyen dos grupos:
- Grupo derecho: corresponde a la región esofagofúndica y termina en la V.
gástrica izquierda.
- Grupo izquierdo: corresponde a las V. gástricas cortas y a la V. gástrica
posterior, que desembocan en la V. esplénica, a nivel del hilio esplénico y en el
tronco de la V. esplénica.
Todo el drenaje venoso se dirige hacia la V. porta.
A nivel del esófago existe un doble drenaje ya que el esófago abdominal drena
hacia la V. porta pero a su vez presenta una anastomosis con el drenaje venoso hacia la V. cava (anastomosis porto-cava)
Drenaje linfático
La linfa del estómago se drena a través de territorios que se encuentran en íntima relación con la distribución de la irrigación.
Se diferencian 3 territorios:
1. Territorio de la curvatura menor.
2. Territorio de la curvatura mayor.
3. Territorio del fundus gástrico.
Inervación
Está a cargo del SNA.
Parasimpática: N. gástricos (ramas del N. vago/X que provienen del tronco vagal anterior y
del tronco vagal posterior).
Simpática: N. del plexo celiaco (también parasimpáticos) y N. plexo arteriales (acompañan a
los vasos que llegan al estómago).
Estómago y bazo
Rayos X simple. Proyección anteroposterior del abdomen en bipedestación.
Se estudia el estómago.
La cámara gástrica se ve radiolúcida debido a la presencia de aire en ella. El
contraste natural del aire permite ver la silueta de la víscera.
TC. Doble contraste. Corte axial a nivel del hígado (imagen inferior) y corte
coronal ventana abdominal (imagen superior).
En la imagen inferior se observa el hígado, vesícula biliar, estómago, asas del
IG, páncreas, A. aorta, bazo y riñones.
Irrigación abdominal
La A. aorta abdominal emite ramas anterior, posterior y laterales. En las siguientes imágenes se estudian las ramas anteriores
y laterales.
AngioTC de abdomen y pelvis. reconstrucción volumétrica 3D de la aorta y sus
ramas. Se aprecia también parrilla costal, huesos de la pelvis y riñones. Vista
anterior.
Ramas de la A. aorta (cefalocaudal):
1.Tronco celiaco: se trifurca en la A. gástrica izquierda, A. esplénica y A.
hepática común (emite la A. gastroduodenal y pasa a denominarse A. hepática
propia, que emite sus ramas derecha e izquierda)
2. A. Mesentérica superior: da ramas A. yeyunoilieales. Su rama terminal es el
tronco ileo biceco apendiculo cólico.
3. A. Mesentérica inferior: cubierta por las A. yeyunoilieales.
4. A. renales hacia lateral.
Las ramas terminales de la A. aorta son las A. iliacas primitivas D-I que se bifurcan en A. iliaca interna D-I e A. iliaca externa D-I.
AngioTC de abdomen y pelvis. reconstrucción volumétricas en 3D.
Imagen superior aislada. Se aprecia mejor el recorrido de las diferentes ramas
colaterales de la A. aorta. Puede verse más despejada la A. mesentérica
inferior. Como ramas laterales se aprecian ambas A. renales.
Se parecía la bifurcación A. iliacas primitivas y las A. Iliacas externas e internas.
(la irregularidad de los colores se debe a placas de ateroma/cálcicas).
Imagen inferior con marco de parrilla costal y columna vertebral. Se aprecian
las ramas anteriores (tronco celiaco, A. esplénica, A. gástrica izquierda, A.
hepática común, A. hepática propia y sus ramas D-I. Se ve la A. mesentérica
superior e inferior). También las A. renales.
Se observa la V. renal izquierda y V. renal derecha, ingresando a los riñones.
TC con contraste con tiempo venoso. Abdomen y pelvis. Vista anterior. Corte
coronal.
Se estudia la VCI.
Comienza por las dos V. iliacas D-I que se juntan formando la VCI. Se dirige
hacia la parte posterior del hígado. aquí se ven las 3 V. suprahepáticas.
Se aprecia el bazo, estómago, intestino grueso.
HIGADO
Generalidades
Glándula anexa al sistema digestivo. Órgano más voluminoso del cuerpo (especialmente en su lado derecho, hacia la izquierda
se afina) de forma piramidal con base triangular. Mide 28x18x8 cm, pesa 1,5kg (peso seco, con linfa aumenta
considerablemente), su color es rojo vinoso y presenta consistencia blanda
y friable.
Se extiende en el hipocondrio derecho, epigastrio y parte del hipocondrio
izquierdo, ocupando la región toracoabdominal. Se encuentra ocupando
completamente el compartimiento supramesocolónico del abdomen.
Órgano intraperitoneal (peritonizado) que a nivel del hilio se encuentra
desperitonizado. Por medio de omentos y
ligamentos se une a diferentes estructuras.
Hacia superior el hígado se encuentra en contacto con el diafragma. A este nivel la hoja visceral del
peritoneo que cubre el hígado se refleja a ambos lados del ligamento falciforme para revestir a la
cara inferior del diafragma. Esta flexión origina un espacio subfrénico derecho y un espacio
subfrénico izquierdo (espacios intersticiales peritoneales entre el diafragma y el hígado, subdividido
por el ligamento falciforme).
El hígado, además de estar aplicado contra la cara inferior del diafragma, también se encuentra por encima del duodeno y por
delante del estómago.
Aparte de estar rodeado por el peritoneo, el hígado se encuentra envuelto por una membrana propia, la capsula fibrosa del
hígado o de Glisson, constituida de tejido conectivo fibroso. La cara superficial de la misma se adhiere íntimamente al
peritoneo mientras que su cara profunda envía tabiques hacia el interior del órgano dividiéndolo en lóbulos y lobulillos. Este
tejido rodea la víscera en su totalidad y a nivel del hilio se refleja formando una capsula/vaina para los vasos y el conducto
biliar constituyentes del pedículo hepático (capsula fibrosa perivascular).
Descripción y división
Tradicionalmente el hígado podía describir a partir de:
▪ 3 caras ▪ 3 bordes
- Anterosuperior - Anterior
- Inferior - Superior
- Posterior - Inferior
Actualmente, teniendo en cuenta el sector desperitonizado a nivel del hilio hepático se
pueden describir:
▪ 2 caras
Corte parasagital
- Cara diafragmática: comprende desde el borde inferior (a nivel anterior) hasta la
reflexión inferior del peritoneo (a nivel posterior). Es decir, que se extiende desde
lo que tradicionalmente se
denomina cara anterosuperior y
los 2/3 superiores de la cara
posterior, incluyendo la zona
peritonizada superior y toda la
zona desperitonizada.
Cara lisa y convexa que se relaciona directamente con el diafragma,
orientada hacia arriba, delante y atrás. Se estrecha hacia la izquierda.
Se encuentra dividida en un lóbulo derecho y un lóbulo izquierdo,
mediante la implantación del ligamento falciforme del hígado. Este ligamento se abre hacia superior dando la zona
desperitonizada del órgano (área desnuda) y se continua con el ligamento coronario y luego con los ligamentos
triangulares D-I.
- Cara visceral: se extiende la reflexión inferior del peritoneo (hacia posterior) hasta el borde inferior (hacia anterior), lo
que tradicionalmente correspondería al 1/3 inferior de la cara posterior, cara inferior y el borde inferior (une ambas
caras). En ella pueden distinguirse 2 surcos anteroposteriores y 1 surco horizontal:
Mediante estos surcos se lleva a cabo la división anatómica del hígado delimitando, en forma de H, los 4 lóbulos del
hígado:
1. Lóbulo derecho: se ubica a la derecha de la fosa de la vesícula
billar. Se relación de delante hacia atrás con el colon y el riñón,
medialmente con el duodeno y atrás con la glándula
suprarrenal.
2. Lóbulo izquierdo: parte situada a la izquierda de la línea que
une la VCI y la fosa de la vesícula biliar. Su cara inferior
corresponde al estómago. Se adelgaza hacia la izquierda.
3. Lóbulo cuadrado: hacia adelante. Situado entre la fosa del ligamento redondo, el porta hepático y la fosa de la
vesícula billar.
4. Lóbulo caudado/de Spiegel: hacia atrás. Entre el ligamento venoso, el porta hepático y la fosa de la VCI.
Mediante esta cara el hígado se relación con diferentes vísceras. Dado que es un órgano friable, se amolda a la forma
de los órganos con los que entra en contacto. Esto genera
improntas. Se identifican la impronta gástrica (estómago),
impronta suprarrenal (glándula suprarrenal D), impronta renal
(riñón D) e impronta cólica (ángulo hepático del colon). La
primera se encuentra en el lóbulo izquierdo mientras que las
ultimas 3 en el lóbulo derecho.
▪ 1 borde
- Borde inferior: delgado. Está determinado por la unión de las caras diafragmática y visceral del hígado. Se relaciona de
derecha a izquierda con el arco costal, cruza la región epigástrica hasta el 6° o 7° cartílago izquierdo. Presenta una
escotadura para el ligamento redondo y otra para el fondo de la vesícula biliar.
Relaciones
- Superolateral: se relaciona con la pared torácica costal y cara inferior del diafragma, mediante el cual entra en contacto
con la base del pulmón derecho e izquierdo, la pleura y el fondo del saco pleural D
y, la cara diafragmática del corazón.
- Inferior: ángulo hepático del colon, píloro, duodeno y vesícula biliar.
- Anterolateral: peritoneo y diafragma. En el sector que no está cubierto por el
diafragma se relaciona con los músculos de la pared anterior del abdomen (ej: m.
recto anterior).
- Posterior: diafragma riñón derecho, glándula suprarrenal D, VCI, esófago
abdominal, A. aorta.
Vascularización
El hígado es el único órgano que recibe dos tipos de afluentes sanguíneos diferentes provenientes de:
- A. hepática: 20% de la irrigación. Aporta todo el oxígeno.
- V. porta: 80% de la irrigación. Aporta nutrientes y muy poco oxígeno.
A. hepática
Se origina del tronco celiaco, primera rama de la cara anterior de la A. aorta abdominal.
Del tronco celiaco se desprende la A. hepática común, que realiza un corto trayecto dando la A. gastroduodenal (hacia
inferior). Luego de dar dicha rama cambia de trayecto y pasa a denominarse
A. hepática propia, la cual, antes de ingresar al hígado se divide en una
rama derecha, la A. hepática derecha (da la A. cística para la vesícula biliar)
y una rama izquierda, la A. hepática izquierda.
La A. hepática propia otorga un pequeño caudal de sangre (comparado con
la V. porta) muy importante ya que dicha sangre se encuentra oxigenada.
(Es decir que la mayor cantidad de sangre oxigenada proviene de esta
arteria).
V. porta
De ella proviene el cauda más grande e importante de sangre (80%). Drena
la sangre de todo el TD y del bazo. Esta sangre es muy rica en nutrientes y
elementos hidrosolubles y muy pobre en oxígeno.
Se origina a nivel de la cara posterior del cuello del páncreas por la
convergencia de la V. mesentérica superior y de la V. esplénica.
En sus inicios la vena pasa detrás del páncreas hasta llegar al epiplón
menor, al cual atraviesa para ingresar al porta hepático (hilio hepático). En
este se divide en V. porta derecha y V. porta izquierda que pasaran a formar
una raíz derecha e izquierda encargadas de irrigar los lóbulos del hígado
correspondientes.
La bifurcación se da de forma asimétrica ya que la rama derecha se
continua con el trayecto del tronco de la V. porta hepática mientras que la rama izquierda (más pequeña) se separa de la
derecha en ángulo recto. Cada vena y cada una de sus ramas de división están acompañadas por una arteria, conducto biliar y
vaina de tejido conectivo.
A lo largo de todo su trayecto la V. porta recibe diversos afluentes:
AFLUENTES DE LA VENA PORTA
V. Vv. Pancreaticoduodenales
mesentérica Vv. Pancreáticas
superior Vv. Gastroomental derecha
Vv. Yeyunales
V. ileales
V. cólica derecha
V. cólica media
V. V. cólica izquierda
mesentérica Vv. Sigmoideas
inferior V. rectal superior
V. esplénica V. gastroomental izquierda
Vv. Pancreáticas
Vv. Gástricas cortas
Afluentes V. cística
directos V. gástrica izquierda con Vv. Esofágicas
V. gástrica derecha
V. pancreaticoduodenal superior posterior
V. prepilorica
Vv. Paraumbilicales
- Visto desde un punto superior → A. hepática propia + Conducto hepático común (adelante e izquierda)
y V. porta (detrás)
- Visto desde un punto inferior → A. hepática propia (delante y derecha) + Conducto colédoco (delante e
izquierda) + V. porta (detrás).
Inervación
Recibe inervación parasimpática por medio de las ramos hepáticos del N. vago/X izquierdo.
A través del plexo celiaco recibe fibras simpáticas y parasimpáticas. Este plexo ingresa al hígado junto con el pedículo
hepático por medio de un plexo anterior (red alrededor de la A. hepática) y un plexo posterior (detrás de la vía biliar).
Vía biliar
La formación de bilis es una de las funciones básica del órgano y representa su rol fundamentalmente exocrino.
La vía biliar se puede dividir una:
→ VÍA BILIAR PRINCIPAL
▪ Intrahepática
Comienza a nivel de los canículos biliares ubicado dentro de los hepatocitos. Estos, próximos a los espacios porta, confluyen
formando los conductos de Hering que, al unirse, desembocan en los conductos biliares intrahepáticos. Estos a su vez drenan
en los conductos biliares interlobulillares, último tramo de la vía intrahepática.
▪ Extrahepática
Los conductos biliares interlobulillares provenientes del sistema intrahepático se
unen hasta formar dos estructuras extrahepáticas de mayor calibre en la cuales
desembocan, los conductos hepáticos derecho e izquierdo. Ambos se fusionan
originando el conducto hepático común. Este conducto recibe al conducto cístico
proveniente de la vesícula biliar y en conjunto pasan a formar el conducto colédoco
o conducto biliar común.
El conducto colédoco presenta 4 porciones:
- Supraduodenal (por arriba del duodeno)
- Retroduodenal (detrás del duodeno)
- Retropancreática (detrás del páncreas)
- Intramural (dentro de la pared duodenal)
La vía principal desemboca a nivel de la segunda porción del duodeno donde el conducto colédoco se junta con el conducto
principal pancreático o de Wirsung a nivel de la ampolla de Vater, dilatación de la pared muscular del duodeno que se abre
paso hacia el mismo mediante la papila mayor, accidente duodenal que permite la desembocadura la vía biliar.
La papila mayor tiene hacia proximal una pequeña papila, la papila menor donde drena el conducto pancreático accesorio.
VESICUAL BILIAR
Reservorio fibromuscular que ocupa la fosa de la vesícula biliar en la cara visceral del hígado. Presenta aspecto piriforme y
mide 8-10x3-4cm. Se dirige hacia arriba, atrás y a la izquierda. Ocupa el receso subhepático. Hacia superior se relaciona con el
hígado y hacia inferior con el duodeno y colon transverso.
Se encuentra aplicada contra el hígado pero no está complemente rodeada por peritoneo. Solo el cuerpo se encuentra
peritonizado en sus caras inferior y laterales, desde donde el peritoneo se refleja sobre la superficie del hígado.
Más profundamente, el peritoneo forma en el cuello un verdadero meso
insertado en la cara inferior del hígado (mesocisto).
En su estructura pueden distinguirse un:
- Fondo: sobrepasa el borde inferior del hígado. Es la parte más
superficial. Emerge anteroinferior del borde inferior del hígado
(escotadura cística), y se apoya sobre el colon transverso. Hacia adelante
toma contacto con la pared abdominal anterior.
- Cuerpo: cilíndrico. Presenta relaciones superiores con la cara visceral del
hígado, donde se encuentra la fosa de la vesícula biliar, a la cual se
adhiere. Hacia inferior, por intermedio del peritoneo, se relaciona con la
porción superior/píloro del duodeno.
- Cuello: presenta dilataciones y surcos. Está más separado del hígado. Se
relaciona con la parte superior y derecha de ésta, con el conducto hepático común y con la A. hepática derecha.
Este último sector forma con el cuerpo un ángulo agudo abierto hacia adelante.
Hacia medial puede observarse una dilatación, el infundíbulo de la vesícula biliar (bolsa de Hartmann) del cual emerge el
conducto cístico hacia inferior e izquierda.
El conducto cístico se extiende desde la vesícula biliar hasta la vía biliar principal. Es estrecho (3 a 5 mm) y mide 3-4 cm. Se
dirige hacia abajo, izquierda y atrás y describe un ángulo abierto hacia arriba y a la derecha. Alcanza al conducto hepático
común, adosándose a su cara derecha y siguiendo un trayecto sin unirse a él, lo que hace que su orificio de desembocadura en
la vía biliar principal. Ocupa el borde inferior del mesocisto que lo une al hígado y al omento menor.
PANCREAS
Generalidades
Glándula mixta anexa al sistema digestivo (histológicamente es una glándula endocrina y
exocrina; anatómicamente es una glándula única).
Órgano abdominal profundo, adosado a la pared posterior (excepto la cola que queda libre)
en un ubicación prevertebral. Víscera intraperitoneal que luego de coalescer queda detrás
del peritoneo parietal posterior como un órgano retroperitoneal (junto con el duodeno) secundario. La cabeza del páncreas
pertenece tanto al sector supramesocolónico como al inframesocólico mientras que su
cuerpo y cola son completamente supramesocolónicos.
Estructura alargada de derecha a izquierda, aplastada en sentido anteroposterior y con
la presencia de una concavidad posterior moldeada sobre L1-L2.
Se encuentra relacionado estrechamente con el duodeno, el cual enmarca su cabeza en
el extremo derecho. Su cuerpo y cola se proyectan hacia posterior e izquierda.
Estructura y relaciones
En la estructura del páncreas pueden diferenciarse 4 porciones:
- Cabeza: se encuentra a nivel del marco duodenal. Su porción superior se encuentra en el sector supramesocólico mientras
que su porción inferior se halla en el sector inframesocólico. Hacia abajo
e izquierda la cabeza se curva en forma de gancho formando el proceso
unciforme que pasa detrás de los vasos mesentéricos superiores.
El duodeno se encuentra rodeando la cabeza por arriba, derecha y abajo.
Esta junto con el mismo se adhieren a la pared posterior por medio de la
fascia de coalescencia retroduodenopancreática (de Treitz). Por delante
del duodenopancreas (duodeno + cabeza del páncreas) se encuentra la
fascia de coalescencia preduodenopancreática.
Tanto la cabeza como el duodeno se relacionan hacia posterior con la
VCI, el conducto colédoco, la A. renal derecha y el plexo celiaco. Hacia
anterior la cabeza se encuentra en relación con el sector
supramesocolónico, con el duodeno y con el estómago distal. El sector
inframesocólico de la cabeza toma relación con las asas intestinales
(yeyunoileon) y con la A. del ángulo hepático del colon.
- Istmo o cuello: porción estrecha que se encuentra uniendo la cabeza con
el cuerpo. Hacia adelante se relaciona con el mesocolon transverso. En el sector supramesocolónico (límite superior) se
relaciona con el píloro y en el inframesocólico (límite inferior) con las
asas yeyunoilieales. A nivel de la cara posterior se encuentra la
formación de V. porta y se halla la A. mesentérica superior.
- Cuerpo: se aparta de la cabeza de la glándula hacia la izquierda y hacia
arriba. Por su cara anterior se relaciona con la cara posterior del
estómago a través de la bolsa omental (transcavidad de los epiplones).
Hacia atrás se relaciona con el peritoneo parietal posterior, con la A.
aorta y con el plexo celiaco.
Fascia de coalescencia retropancreática → Adosa al cuerpo del páncreas al peritoneo parietal posterior.
- Cola: extremidad izquierda del páncreas. Se afina formando una lámina hacia adelante en dirección al hilio del bazo. Está
en relación con el omento mayor (hacia anterior). En su extremo izquierdo se relación con el bazo y por medio de su cara
posterior se contacta con los vasos esplénicos, la A. gastroomental izquierda, el riñón izquierda y la glándula suprarrenal
izquierda.
Para un estudio más simple de sus relaciones puede dividirse al páncreas en derecho o izquierdo según la línea media:
Conductos excretores
Al disecar el páncreas puede apreciarse el recorrido de sus conducto excretores.
- Conducto pancreático mayor, principal o de Wirsung: se origina a nivel de la cola del páncreas y se continua por el cuerpo
dirección hacia su cabeza, tomando una ubicación en el centro del órgano. A nivel de la cabeza se sitúa en su parte
posterior y se inclina hacia la derecha, describiendo una S itálica.
En la proximidad de la pared duodenal alcanza al conducto colédoco y termina con él en la ampolla hepatopancreática o
de Vater la cual se abre en el duodeno a través de la papila duodenal mayor. La terminación del conducto pancreático,
está rodeada por la porción pancreática del esfínter de la paila mayor o de Oddi.
Durante su trayecto recibe innumerables conductos que lo abordan por todas sus
caras, drenando los ácinos de la cola, cuerpo y porción posterior de la cabeza
del páncreas.
(El 90% de los casos desemboca junto con el conducto colédoco, acompañado de
la ampolla de Vater y el esfínter de Oddi pero pueden presentarse otras
alternativas de desembocadura en donde por ejemplo no se halla dicha ampolla).
- Conducto pancreático menor, accesorio o de Santorini: se separa del conducto
pancreático a nivel de la cabeza del páncreas. Se dirige horizontalmente hacia la
derecha y termina atravesando la pared posteromedial del duodeno, 2-3 cm por encima del conducto pancreático principal.
Su orificio levanta la mucosa formando la papila duodenal menor. Este conducto drena la porción anterior de la cabeza
del páncreas.
Ambos conductos secretan a nivel de la 2° porción del duodeno junto con la secreción biliar.
Irrigación
Presenta una disposición compleja ya que tiene diversos orígenes
provenientes del tronco celiaco, sus ramas y de la A. mesentérica
superior destinadas a irrigan los diferentes sectores estructurales del
páncreas.
▪ A. gastroduodenal + A. mesentérica
Del tronco celiaco se desprende la A. hepática común que da la A.
gastroduodenal. De esta se desprende una colateral, la A.
pancreatoduodenal superior posterior, y dos ramas terminales: la A. pancreatoduodenal superior anterior y la A.
gastroomental derecha.
Por otro lado la A. mesentérica superior origina del tronco de las A. pancreaticoduodenales inferiores que se dividen en dos
ramas: A. pancreatoduodenal inferior posterior y la A. pancreatoduodenal inferior anterior.
Drenaje venoso
Es tributario de la V. porta.
Se relaciona mediante ramas que confluyen hacia la V. esplénica y hacia la V. mesentérica
superior.
Inervación
Recibe inervación simpática y parasimpática.
Las ramas simpáticas y parasimpáticas provienen del ganglio celiaco, que vienen del tronco
simpático y de los N. esplácnicos. La inervación parasimpática es aportada por ramas del N.
vago/X.
También presta inervación el ganglio mesentérico superior que colabora en la inervación de la
cabeza y de la cola.
Hígado y páncreas
Se presentan estudios de TC con contraste doble (oral y endovenoso). Región del abdomen supramesocolónica. Cortes axiales.
Vista inferior (por convención).
Imágenes superiores: contraste oral.
Imágenes inferiores: contraste endovenoso.
Imagen superior:
Se reconoce el hígado (lóbulo izquierdo y lóbulo derecho), estómago (con
contenido hiperdenso por el contraste), bazo, A. aorta, pilares diafragmáticos D-
I y la VCI. Se aprecia la columna vertebral.
Imágenes inferior:
Se reconoce el hígado (lóbulo izquierdo y lóbulo derecho), estómago (sus
paredes se ven realzadas), bazo, A. aorta (nítidamente), pilares diafragmáticos
D-I y la VCI. Se aprecia la columna vertebral.
Mas inferior
Imagen superior: Hígado, asas del colon transverso, vesícula biliar (el fondo
toma contacto con la pared anterior del abdomen), riñón D-I, asas delgadas,
musculo de la pared posterior, columna vertebral.
Vía biliar
Para el estudio de la vía biliar se utiliza la
colangioresonancia, resonancia
especializada que permite visualizar la vía
biliar extrahepática.
Región abdominal. Corte tridimensional en
MIP.
Se reconocen los conductos hepáticos D-I ,
el conducto hepático común y la formación
del colédoco. Se reconoce el conducto
pancreático principal o de Wirsung y su
unión
con el
colédoco. Juntos desembocan en la 2° porción del duodeno.
Se reconoce la vesícula biliar y sus porciones (fondo, cuerpo, cuello) y el conducto cístico
que confluye con el conducto hepático común formando el colédoco.
FUNCIONES
INTESTINO DELGADO INTESTINO GRUESO + RECTO
- Absorción de nutrientes (+), agua y electrolitos (-). - Formación, almacenamiento y excreción de heces.
- Secreción. - Regulación de la excreción.
- Regulación de la función gástrica, pancreática y de - Absorción de agua y electrolitos (+).
las vías biliares. - Secreción de HCO3- y moco.
- Función inmunológica y antibacteriana.
INTESTINO DELGADO
▪ Duodeno
Parte inicial del ID, interpuesta entre el estómago y el yeyuno. Se extiende desde el píloro hasta la flexura duodenoyeyunal.
En cuanto a la división anatómica superficial del abdomen se encuentra ocupando el epigastrio (1°porción) y la región
umbilical (2°,3° y 4°porción). En estos sectores se encuentra íntimamente relacionado con la cabeza del páncreas, a la cual
rodea enmarcándola.
En cuanto a la división peritoneal profunda, durante la etapa fetal se posiciona como un órgano intraperitoneal que luego del
nacimiento se vuelve retroperitoneal, es decir, es un órgano retroperitoneal secundario (junto con la cabeza del páncreas).
El duodeno se encuentra aplicada contra la pared posterior, esto ocurre ya que al finalizar la evolución peritoneal queda
detrás del PPPD, convirtiéndose en una víscera retroperitoneal posterior sin movilidad. La ampolla duodenal y la porción
terminal del duodeno no se encuentran adosadas a dicha pared.
El duodeno y el páncreas se encuentran adosados a la pared posterior por medio de la fascia de coalescencia
retroduodenopancreática.
El colon transverso pasa por delante del duodeno permitiendo separarlo en un sector perteneciente al compartimiento
supramesocolónico (1° porción y porción superior de la 2° porción) y un sector perteneciente al compartimiento
inframesocólico (porción inferior de la 2° porción, 3° y 4° porción).
La forma de C característica del duodeno permite reconocer en el diferentes porciones:
- 1° Porción: oblicua, levemente ascendente, dirigiéndose hacia arriba, atrás y derecha. Se extiende desde el píloro hasta la
flexura o genu superior, donde el duodeno cambia de dirección haciéndose descendente. Luego del píloro presenta la
ampolla duodenal, una porción dilatada desprovista de pliegues (a diferencia del
resto del duodeno).
- 2° Porción: sector paravertebral hacia la derecha, vertical y descendente. Se
extiende desde la flexura superior hasta el flexura inferior. En esta porción
desemboca la vía biliar y los conductos pancreáticos (el conducto accesorio
desemboca en la papila menor, protrusión dentro de la luz duodenal que se
encuentra hacia proximal de la desembocadura del conducto principal. El conducto
principal, junto con el colédoco, desembocan en la papila mayor, previa formación
de la ampolla hepatopancreática o de Vater y del esfínter de Oddi).
- 3° Porción: se dirige horizontalmente de D-I. Se extiende desde la flexura inferior hasta el cruce de los vasos mesentéricos
superiores que pasan por delante del duodeno separando la 3° porción (derecha) de la 4° (izquierda).
- 4° Porción: se sitúa hacia la izquierda, describiendo un trayecto ascendente y
hacia atrás. Nace a la izquierda de los vasos mesentéricos superiores y culmina
a nivel de la flexura o ángulo duodenoyeyunal. Este accidente marca el límite
entre el duodeno (proximal) y el yeyuno (distal) y se mantiene por un
pequeño conjunto de fibras musculares y un ligamento, dependientes del
diafragma.
▪ Yeyunoileon
Constituyen la 2° y 3° porción del ID, comprendida entre el ángulo duodenoyeyunal (proximal) y la unión ileocecal (distal).
Vísceras intraperitoneales rodeadas por el mesenterio, meso que le otorga
movilidad y que permite el pliegue del intestino formando asas. Estas pueden
diferenciarse en dos grupos escalonados:
1. Asas horizontales: ocupan el sector superior e izquierdo, de forma
horizontal.
2. Asas verticales: ocupan el sector inferior y derecho, de forma vertical.
La primera asa yeyunal es oblicua hacia abajo y a la izquierda mientras que la
última asa ileal asciende hacia la unión ileocecal, de abajo hacia arriba y de
izquierda a derecha.
Por detrás del yeyunoileon se encuentra la raíz del mesenterio, extendido
entre la flexura duodenoyeyunal hasta la válvula ileocecal. Por delante se encuentran cubiertos por el delantal de los
epiplones, perteneciente al epiplón/omento mayor.
El marco colónico se encuentra rodeando el yeyunoileon.
Tanto el yeyuno como el ileon no se diferencian de forma notable, el primero se
encuentra cerca de la flexura duodenoyeyunal y el segundo cerca de la unión ileocecal.
No existe un límite neto entre ambos.
Se presentan como un tubo de calibre decreciente (desde 20-30mm a 15-20mm) y una
longitud de aproximadamente 6,5m.
INTESTINO GRUESO/COLON
Ultima porción del intestino que continua al ileon. Se extiende desde la unión ileocecal hasta el ano (mediante el cual se abre
al exterior). En la cavidad abdominal adopta una disposición de marco, marco colónico, que rodea al yeyunoileon y divide la
cavidad peritoneal en un compartimiento supramesocólico e inframesocólico.
En su disposición va ocupando la fosa iliaca derecha, flanco derecho, hipocondrio derecho
(parte más baja), epigastrio, hipocondrio izquierdo, flanco izquierdo, fosa iliaca izquierda y
la cavidad pelviana.
El peritoneo se dispone en forma variable: se encuentran peritonizados el ciego, apéndice
vermiforme, colon transverso (sufre una coalescencia incompleta que da origen el mesocolon
transverso permitiendo movilidad al sector) y colon sigmoide (presenta el mesocolon
sigmoide que también le otorga movilidad) y, retroperitoneales el colon ascendente y colon
descendente (adosados a la pared posterior por medio de las fascias de coalescencia
retrocólica derecha e izquierda respectivamente). El recto pierde la cubierta peritoneal y mayormente presenta como capa
externa una adventicia, encontrándose en el espacio subperitoneal junto con los órganos pelvianos.
Existe otra división basada en la embriología, vascularización y fisiología, donde se diferencia un colon derecho (comprende al
ciego, colon ascendente, flexura cólica derecha y la mitad derecha del colon transverso. En ella se produce gran parte de la
reabsorción del agua del bolo fecal) y un colon izquierdo (comprende la mitad izquierda del colon transverso, flexura cólica
izquierda, colon descendente y el colon sigmoide. Es más estrecho y se encarga de la evacuación del bolo fecal, más pastoso y
homogéneo a este nivel).
El intestino grueso mide en su totalidad de 1,50-1,80 m en el adulto y su diámetro disminuye progresivamente desde el ciego
hasta el colon sigmoide. A nivel del recto presenta una dilatación, la ampolla rectal, y luego
vuelve a estrecharse a nivel del canal anal.
Se diferencia del ID por su mayor diámetro y por la presencia de:
- Tenias: cintillas longitudinales formadas por la concentración de las fibras musculares
longitudinales de la capa muscular externa del colon. Se encuentran agrupadas en tres
bandas (una anterior, una posterolateral y una posteromedial) que siguen al eje mayor del
intestino. Comienzan en la raíz del apéndice vermiforme, sobre la pared del ciego y
desaparecen a nivel del recto.
- Haustras o abollonaduras: dilataciones de la pared en forma de saco limitadas entre dos
pliegues semilunares (pliegues de contracción semilunares formados por todas las capas
de la pared intestinal). Se interponen entre las tenias. Se encuentran más desarrolladas a nivel del ciego y del colon
sigmoide y son más numerosas en el colon transverso.
- Apéndices epiploicos u omentales: pequeñas masas adiposas cubiertas por peritoneo. Se
encuentran desde el ciego hasta el colon sigmoideo.
El interior del colon es liso, aunque pueden apreciarse válvulas incompletas aisladas.
El ano corresponde a la apertura inferior del conducto anal, rodeada por las porciones superficial y profunda del esfínter anal
externo. Presenta un esfínter anal interno (anillo grueso a nivel de la capa circular interna que rodea al ano) y un esfínter anal
externo (anillo de musculo estriado esquelético).
▪ Duodeno
Comparte su irrigación con la cabeza del páncreas.
Dos orígenes:
1. Tronco celiaco: da la A. hepática común de la cual emerge la A. gastroduodenal. Esta
da una colateral, la A. pancreatoduodenal superior posterior, y dos ramas terminales,
la A. pancreatoduodenal superior inferior y la A. gastroomental derecha.
2. A. mesentérica superior: da el tronco de las pancreatoduodenales inferiores que se
divide dando la pancreatoduodenal inferior posterior y la pancreatoduodenal inferior
anterior.
Las A. pancreatoduodenales posteriores se anastomosan originando el arco
pancreatoduodenal posterior, mientras que las A. pancreatoduodenales anteriores
se anastomosan para dar el arco pancreatoduodenal anterior.
▪ Yeyunoileon
Se encuentra irrigado íntegramente por la A. mesentérica superior, originada de
la cara anterior de la porción abdominal de la A. aorta.
A medida que la A. mesentérica superior transcurre, ingresan al mesenterio las
diferentes ramas que van a irrigar al yeyunoileon. Hacia proximal se encuentra
irrigado por las A. yeyunales y hacia distal por la A. ileales.
La porción terminal del ileon depende de la irrigación de la A. ileocólica, rama
terminal de la A. mesentérica superior de la cual emerge la A. ileal (rama de la A.
ileocólica) que se anastomosa con la última rama de las A. yeyunoilieales (ramas
de la A. mesentérica superior). Esta única anastomosis se encuentra irrigando
aproximadamente 15cm del ileon (presenta importancia quirúrgica).
▪ Colon
CIEGO Y COLON ASCENDENTE
La A. mesentérica, además de dar las ramas yeyunoilieales, da ramas cólicas. Su
rama terminal, la A. ileocólica origina las siguientes ramas:
- A. ileal (vista en yeyunoileon)
- A. apendicular: irriga el apéndice cecal.
- A. cecal anterior: ciego.
- A. cecal posterior: ciego.
- A. cólica: irriga parte del colon ascendente.
Entonces → colon ascendente y flexura cólica o ángulo hepático se encuentran irrigados por la A. cólica (rama de
la A. ileocólica que a su vez es rama de la A. mesentérica superior), y por la A. cólica derecha (en caso de estar
presente) y/o por la rama derecha de la A. cólica media (rama de la A. mesentérica superior).
COLON TRANSVERSO
Se encuentra irrigado por el arco marginal del colon. Este arco se forma a partir de la anastomosis de dos arterias:
- Rama izquierda de la A. cólica media (rama de la A. mesentérica superior).
- Rama ascendente de la A. cólica izquierda (rama de la A. mesentérica
inferior). Esta rama también se encuentra irrigando la flexura cólica
izquierda o ángulo esplénico.
COLON DESCENDENTE
Se encuentra irrigado por las ramas de la A. mesentérica inferior:
- A. cólica izquierda (mediante su rama ascendente y su rama
descendente).
- A. cólica media accesoria (arteria inconstante que cuando existe se
anastomosa con la rama descendente de la A. cólica izquierda y con una
1° rama de la A. sigmoidea (rama de la A. mesentérica inferior) que
remonta el colon descendente).
- 1° A. sigmoidea: (irriga al colon descendente cuando no se encuentra presente la A. cólica media accesoria con quien se
anastomosa).
COLON SIGMOIDE
Su irrigación depende de las A. sigmoidea (ramas de la A. mesentérica inferior) que se encuentran entre 2-5 ramas. De ellas se
diferencia las A. sigmoidea superior (que irriga al colon descendente) de las A. sigmoideas inferiores, que irrigan al colon
sigmoideo.
El nacimiento de estas arterias puede ser de forma independiente o a través de troncos provenientes de la A. mesentérica
inferior.
En el punto donde la A. mesentérica inferior da la última rama sigmoidea, emite
a la vez su rama terminal, la A. rectal superior.
RECTO
Se encuentra irrigado por 5 arterias:
- A. rectal superior (arteria impar, rama terminal de la A. mesentérica
inferior).
- A. rectal media (x2. Rama colateral proveniente de cada A. iliaca interna).
- A. rectal inferior (x2. Rama de la A. pudenda interna que a su vez es colateral de cada A. iliaca interna).
Drenaje venoso
Depende del sistema de la V. porta. Esto se debe a que las A. mesentérica superior, A. mesentérica inferior y el tronco celiaco,
son tributaria de dicho sistema, por lo que la mayor parte del derrame del intestino hacia el sistema mencionado.
Drenaje linfático
Complejo
- ID y el colon derecho: drenan hacia los ganglios linfáticos mesentéricos
superiores.
- Colon izquierdo: drena hacia los ganglios mesentéricos inferiores.
- Recto: drena hacia los ganglios iliacos comunes.
Las anastomosis y los vasos que van interconectando los diferentes grupos
ganglionares linfáticos resumen el drenaje en la formación del conducto torácico.
Inervación
▪ Duodeno
Se encuentra inervado por el simpático y parasimpático a través de los ganglios
celiacos.
- Componente parasimpático: proviene de los troncos vagales D-I.
- Componente simpático: proviene de los N. esplácnicos. A su vez, colabora y recibe
inervación simpática del ganglio mesentérico superior.
▪ Yeyunoileon y Colon
- Parasimpático: el N. vago a través de sus ramas vehiculizadas por el ganglio
mesentérico superior inervan el yeyunoileon y la mitad Derecha del colon.
La inervación parasimpática del colon Izquierdo y del recto provienen de los
cuerpos neuronales sacros (fibras pasan a través del plexo hipogástrico de los
ganglios pélvicos)
- Simpática: proviene de la columna toracolumbar (T5-L1). A través de ella y de
los ganglios mesentéricos superior e inferiores se produce la inervación. En el
caso del colon izquierdo a través del ganglio mesentérico inferior.
RX, colon por enema con doble contraste. Vista anterior del abdomen y pelvis.
Mediante el enema se administra contraste de sustancia baritada. Se espera que
se distribuya por todo el órgano. Una vez distribuido se retira el mismo por enema
y posteriormente se le insufla con aire. Esto causa que se vean porciones
radiopacas y radiolúcidas.
Permite circunscribir la anatomía de la pared del IG.
Se pueden reconocer los diferentes segmentos.
Estudio de TC. Colon virtual por TC. Vista anterior del abdomen y pelvis. se insufla
aire para que el colon se convierta en una cavidad real y posteriormente
mediante TC se realiza la reconstrucción 3D del IG.
Permite visualizar (en este caso) una reconstrucción 3D del IG.
Hacia la derecha se ven los disantos cortes tomográficos que se realizaron para
posteriormente hacer la reconstrucción 3D.
Lo que se observa hipodenso corresponde al aire administrado al paciente.
Se puede apreciar los diferentes segmentos.
RETROPERITONEO
Dentro de la cavidad abdominal pero por fuera de la cavidad peritoneal puede describirse un espacio extraperitoneal. Este
consiste es un espacio del tejido conectivo sin relación con el peritoneo que, de acuerdo con su localización, puede
denominarse:
- Espacio retroperitoneal: espacio del tejido conectivo ubicado por detrás de la cavidad peritoneal. Se encuentra separando
al peritoneo de la pared posterior del abdomen. Corresponden a las regiones lumbares con los riñones y las glándulas
suprarrenales.
- Espacio retropúbico: espacio que está detrás de la sínfisis del pubis y por delante de la vejiga urinaria.
- Espacio retroinguinal: espacio del tejido conectivo en la pelvis menor por debajo del peritoneo.
El retroperitoneo es el sector que, mediante un conjunto de elementos, separa el peritoneo de la pared posterior del
abdomen. Se encuentra delimitado por:
- Superior: diafragma (plano horizontal a nivel de T12 y la 12° costilla).
- Inferior: base del sacro, crestas ilíacas, rama superior del pubis y diafragma pelviano. Se comunica libremente con la
cavidad pelviana.
- Anterior: peritoneo parietal posterior.
- Posterior: pared posterior del abdomen (músculos de la pared abdominal posterior y dependencias fasciales, que de lateral
a medial son: la fascia transversalis, el M. cuadrado lumbar y el M. psoas mayor).
- Lateral: línea vertical entre el M. erector de la columna (borde lateral del músculo iliocostal) y los tres músculos de la pared
anterolateral del abdomen.
- Medial: vértebras lumbares y el sacro.
En este espacio se alojan los órganos retroperitoneales que en base a su proceso embriológico y ubicación pueden
diferenciarse en:
- Órganos retroperitoneales primarios o verdaderos: aquellos retroperitoneales desde el momento de su formación, es
decir que se originan, desarrollan y permanecen en por detrás del peritoneo parietal posterior primitivo (PPPP). Se
encuentran entre el peritoneo parietal y la pared posterior del abdomen y solo están cubiertos por peritoneo parietal en
sus caras anteriores.
Glándulas suprarrenales, riñón, uréteres, porción abdominal de la A. aorta y
sus ramas, la VCI y sus venas tributarias, nodos y vasos linfáticos, el plexo
lumbar con sus ramos y los troncos simpáticos.
- Órganos retroperitoneales secundarios: aquellos que primitivamente son
intraperitoneales pero que por medio de un proceso de coalescencia, durante
la etapa intrauterina, quedan adosados a la pared posterior.
(Algunas vísceras intraperitoneales sufren un proceso de coalescencia durante
la etapa uterina. Esto implica que una de las caras del meso que relaciona la
víscera con la pared posterior del abdomen se adose contra el PPPP
estableciendo una fascia de coalescencia. Esta fusión hace que las partes
involucradas en la misma terminen desapareciendo dando en consecuencia el PPPD. Este recubre la pared posterior
envolviendo parcialmente la víscera y aplicándola contra el sector posterior, quedando la misma como retroperitoneal
secundaria).
Páncreas, porción descendente del duodeno, porción horizontal del duodeno, parte de la porción ascendente del
duodeno, colon ascendente, colon descendente, porciones variables del ciego y dos tercios superiores del recto (hasta la
flexura sacra).
PLEXO CELIACO
Formación del SNA impar, mediana y paramediana, organizada en relación con la A. aorta abdominal (pared anterior y laterales). El
plexo se encuentra formado por 3 pares (6) ganglios, ramos aferentes y ramos eferentes:
1. Ganglios celiacos o semilunares: presentan forma de semiluna con concavidad superior, un asta medial y un asta lateral. Se
encuentran situados a ambos lados del tronco celiaco, ubicados delante de la parte inferior de T12 y L1. Por detrás se aplican
contra la cara anterior de la A. aorta y a los pilares del diafragma.
Hacia anterior, el ganglio izquierdo es retropancreático, delante de él pasan la
A. y V. vena esplénicas, y su asta lateral está por detrás de la glándula
suprarrenal del mismo lado. A la derecha, se sitúa por detrás de la cabeza del
páncreas a la que excede, y se relaciona medialmente con la V. porta y
lateralmente con la VCI.
Ambos ganglios están en íntima relación con la glándula suprarrenal
correspondiente unidos por filetes nerviosos y un tejido conectivo laxo.
Cada uno, presenta un borde superior cóncavo (en el ganglio derecho recibe un
ramo del N. frénico), un borde inferior (a la derecha llegan filetes del N.
esplácnico menor), un asta medial (a la derecha recibe al N. vago derecho y a
la izquierda, de forma inconstante, un ramo del N. vago derecho) y un asta
lateral por donde recibe filetes del N. esplácnico mayor.
2. Ganglios mesentéricos superiores: ubicados a ambos lados del origen de la A.
mesentérica superior, conectados entre sí por detrás del páncreas. Hacia
arriba se hallan unidos a los ganglios celiacos y hacia los laterales se unen con los ganglios aorticorrenales.
3. Ganglios aorticorrenales: bajos y laterales. A nivel de la emergencia de las A. renales. Se encuentran unidos a los ganglios
celiacos por medio de filetes cortos y gruesos conectados entre sí.
Estas formaciones van a presentar ramas aferentes y eferentes. Son consideradas formaciones simpáticas ya que se alimenta de
ramos que provenientes del SNS (ej nervios esplénicos y del simpático lumbar), pero también reciben formación del SNPS
fundamentalmente a través del vago que atraviesa los ganglios del plexo celiaco para acceder a los diferentes órganos.
Los ramos aferentes corresponden a los tres nervios esplácnicos, al vago derecho y accesoriamente al nervio frénico derecho.
- N. esplácnico mayor termina en la cara profunda del asta lateral del ganglio celíaco correspondiente.
- N. esplácnico menor va al ganglio celíaco, al que aborda por su convexidad, cerca de la extremidad lateral; da ramos al ganglio
mesentérico superior y al ganglio aorticorrenal.
- N. esplácnico imo, cuando existe, va al ganglio aorticorrenal.
- N. vago derecho proporciona un ramo constante para el asta medial del ganglio celíaco derecho, un ramo inconstante para el
asta medial del ganglio celíaco izquierdo y filetes para los plexos mesentéricos superior, esplénico y hepático.
- N. frénico derecho proporciona un filete inconstante al ganglio celíaco derecho, que lo aborda por su borde superior.
▪ Visceral
- Órganos primarios: glándulas suprarrenales, riñones, vías urinarias (pelvis renal y ambos uréteres).
- Órganos secundarios: duodeno, páncreas, colon ascendente y colon descendente.
G. DERECHA G. IZQUIERDA
Diafragma (mediante el cual se relacionan con el
Posterior fondo del saco pleural D-I, el sector postero inferior
del pulmón D-I y con las ultimas costillas).
Bazo y cara posterior
Lóbulo derecho del del estómago (a través
RELACIONES
Vascularización
Las glándulas suprarrenales reciben tres grupos de arterias principales y por arterias accesorias:
- A. suprarrenales superiores: ramas de la A. frénica inferior. Presentan un corto trayecto y se ramifican cubriendo la parte
superior de la glándula.
- A. suprarrenal media: se origina de la A. aorta abdominal entre el tronco
celíaco y la A. mesentérica superior. Tiene un trayecto transversal, y llega a
la cara medial de la glándula. Sus ramas penetran por el hilio de la glándula.
- A. suprarrenales inferiores: se originan de la A. renal. Son más cortas a la
izquierda. Suelen ser las más voluminosas de las A. suprarrenales.
*A. suprarrenales accesorias: pueden provenir de las A. lumbares, renales u
ováricas y testiculares.
Inervación
La glándula suprarrenal está ricamente inervada por filetes delgados y muy
numerosos que forman un plexo nervioso suprarrenal. Los nervios originados
del esplácnico mayor llegan a la parte posteromedial de la glándula
describiendo un corto camino, sin ganglios nerviosos interpuestos. Se trata de
fibras simpáticas preganglionares mielínicas dirigidas hacia la médula suprarrenal, para inervar las células cromafines.
Los nervios originados del plexo celíaco son transversales, prearteriales, y llegan a la parte medial de la glándula. Se trata de
fibras posganglionares amielínicas que acompañan a los vasos hacia la corteza y la médula de la glándula.
APARATO URINARIO
Sistema encargado de la formación, transporte, almacenamiento y excreción de la orina. Para su estudio anatómico se lo
divide en riñón (órgano central) y vías urinarias (uréteres, vejiga y uretra).
RIÑÓN
Generalidades y configuración externa
Órganos retroperitoneales con forma de poroto cuyo hilio se encuentra orientado medialmente. Presentan consistencia firme
y coloración rojo-violácea, miden 12x6x3cm y pesan 170g.
En ellos se describen
▪ Dos caras
- Cara anterior: lisa, abombada y convexa. Orientada hacia anterior y lateral.
- Cara posterior: plana. Orientada hacia posterior y medial.
▪ Dos bordes
- Borde lateral: convexo. Reúne ambas caras en una curva.
- Borde medial: cóncavo. Interrumpido por el hilio(V. renal, A. renal y pelvis renal) En él
puede encontrarse, a su vez, el seno renal, una depresión ovoidal del parénquima para
el hilio, ocupada por las vías excretoras, elementos vasculonerviosos y tejido adiposo.
▪ Dos extremidades
- Extremidad/polo superior: ancha, redondeada, inclinada medialmente.
- Extremidad/polo inferior: inferior, alargada y vertical.
Relaciones
-N. iliohipogástrico (rama colateral del plexo lumbar presente a nivel de T12, L1 y L2).
Posterosuperior Diafragma
Posteroinferior medial M. psoas
Posteroinferior lateral M. cuadrado lumbar
Se establecen a través del - Flexura cólica derecha - Páncreas (cuerpo y cola)
peritoneo parietal posterior. - Vesícula biliar - Bazo
Anterior
el R.I se relaciona de forma - Cara visceral del hígado (impronta renal) - Estómago (cara posterior)
inmediata con el páncreas y - Duodeno (1° porción del duodeno, ángulo - Colon transverso
mediante la bolsa omental con el superior, 2° porción y ángulo inferior). - Flexura cólica izquierda
estómago.
Medial - VCI
- A. aorta
- Hilio renal (V. renal, A. renal y pelvis renal)
Vascularización
▪ Irrigación
La irrigación de los riñones está a cargo de la A. renal derecha e izquierda,
procedentes de la A. aorta abdominal.
- A. renal derecha: se origina en la cara derecha de la A. aorta abdominal a
nivel de L1. Es más larga. Pasa por detrás de la VCI y se sitúa por detrás
de la V. renal.
- A. renal izquierda: se origina en la cara izquierda de la A. aorta
abdominal. Es más corta. Se relaciona con la V. renal izquierda y con el
cuerpo del páncreas.
(La diferencia de longitud es que la A. aorta abdominal se encuentra hacia la izquierda, por lo que la A. renal derecha debe
recorrer un trayecto mayor para llegar al hilio del riñón derecho).
Ambas A. renales dan diversas ramas antes de llegar al hilio: A. suprarrenal inferior,
rama anterior, rama posterior y ramas uretéricas.
La rama anterior de la A. renal da entre 3-5ramas en el hilio o seno renal: A.
segmentarias superior, anterosuperior, anteroinferior e inferior.
En la periferia del seno renal, las A. segmentarias se dividen en ramas, relacionadas
con los cálices menores. Las ramificaciones terminales de las A. segmentarias son las
A. interlobulares que penetran en las columnas renales, rodeando las pirámides
renales y dirigiéndose hacia la corteza renal. A nivel de la base de la pirámide renal,
estas arterias dan origen a las A. arqueadas o arciformes, y éstas a las A. corticales
radiadas o interlobulillares (de ella nacen las A. perforantes radiadas), de dirección
perpendicular con respecto a las anteriores. En la corteza renal, las A. radiadas originan las arteriolas glomerular aferente y
eferente y de ellas nacen las arteriolas rectas (vasos rectos).
▪ Drenaje
En los riñones la sangre es drenada por la V. renal derecha e izquierda (y sus afluentes) que desembocan en la VCI.
El sistema venoso renal se origina en la zona subcapsular de la corteza, a través de las V.
estrelladas que drenan en las V. corticales radiadas o interlobulillares. Se dirigen a la región
profunda de la corteza, donde desembocan en la V. arqueadas o arciformes, de dirección
paralela a la base de las pirámides renales. Estas últimas también reciben sangre de las vénulas
rectas desde la médula renal.
Desde los lados de las pirámides
parten las V. interlobulares que
reciben a las V. arqueadas y se
profundizan por las columnas renales
hasta el seno renal. Allí forman, alrededor de los cálices, coronas
venosas que terminan en dos o tres troncos gruesos reunidos por
delante de la pelvis renal, para constituir la V. renal que emerge
por el hilio renal.
- V. renal derecha: corta. Prearterial. Dirección transversal.
Drena del lado derecho de la VCI.
- V. renal izquierda: larga. Pasa por delante de la A. aorta, justo
por debajo del nacimiento de la A. mesentérica superior, por un ángulo generado entre ambas denominado compas
aortomesentérico. Recibe a las V. suprarrenal izquierdas, V. ovárica izquierda (mujer) o V. testicular izquierda (hombre).
(La diferencia de longitud de ambas venas recae en que la VCI se encuentra hacia la derecha, por lo que la V. renal izquierda
debe recorrer un trayecto mayor al emerger del hilio del riñón izquierdo).
VÍAS URINARIAS
Vías urinarias
Porción del sistema urinario encargado del transporte, almacenamiento y excreción de la orina.
Las vías urinarias comienzan dentro del riñón a nivel de la pelvis renal formada por la
unión de cáliz mayores. Se compone por los uréteres D-I, la vejiga y la uretra.
Al emerger por el hilio renal, la pelvis renal va afinando su calibre sucesivamente hasta
originar el uréter. Este llega a la vejiga y desde ella emerge la uretra.
URETERES
Par de órganos cilíndroides. Conductos largos y finos de 26-30cm de largo y 5-6mm de
ancho que se extienden desde la pelvis renal (L1-L2) hasta la vejiga urinaria (ubicada en
la pelvis menor). En toda su extensión presenta estrechamientos y dilataciones y se
encargan de transportar la orina producida en el riñón hasta la vejiga.
Desde la región lumbar presenta una dirección vertical hacia abajo. A nivel de la bifurcación de la A. iliaca común penetran en
la pelvis menor, en dirección oblicua hacia abajo, delante y medial, hasta atravesar la pared de la vejiga, abriéndose en su
cavidad.
Dado que en su recorrido pasan por diferentes sectores, se los puede dividir en distintas porciones:
PORCIÓN CARCATERISTICAS RELACIONES
Desde la pelvis renal - Medial: tronco simpático, A. aorta abdominal (Uréter izquierdo) y VCI (uréter derecho).
Porción hasta antes de cruzar - Anterior: PPP y A. y V. genitales (ováricas u espermáticas).
abdominal los vasos iliacos. - Posterior: M. psoas iliaco/mayor (sobre el cual se apoyan).
- Lateral: colon ascendente (U.D) y colon descendente (U.I).
Desde el cruce de los - Posterior: A. iliaca externa derecha (uréter D) y A. iliaca común izquierda (uréter I). Se apoya
Porción
vasos iliacos hasta la sobre la fosa iliaca.
iliaca
pelvis. - Anterior: PPP, colon iliopelvico (colon sigmoideo) (U.I) y ileon terminal (U.D).
Desde la pelvis hasta la Trayecto primario parietal (vertical).
vejiga - Posterior: A. iliaca interna.
Porción - Medial: recto
pélvica - Dependiendo el sexo se relacionan con los diferentes órganos y componentes
característicos. (Ej: uréter se cruza con la A. uterina a nivel del ligamento ancho).
Trayecto visceral.
Porción ingresa en la vejiga y Ambos uréteres desembocan y constituyen el trígono vesical, una formación triangular
intramural aflora en la superficie particular de la vejiga dada entre las dos desembocaduras uretrales y el nacimiento de la
interna de la misma. uretra.
- Hombres:
Antes de ingresar en la pelvis el uréter se cruza con el conducto deferente el cual se une a las
vesículas seminales para dar el conducto eyaculador.
El uréter se encuentra por encima y lateral a el conducto deferente y por encima de la
vesículas seminales.
- Mujeres
El uréter pasa por encima del fórnix de la vagina, cerca de la pared anterior de la vagina, y
luego se introduce en el tabique vesicovaginal, para ingresar en la vejiga.
VEJIGA
Órgano pélvico muscular que actúa como reservorio urinario (almacena la orina que llega desde los uréteres hasta el
momento de la micción, cuando la orina es excretada por la uretra). Su morfología se modifica de acuerdo a su estado (vacía o
llena):
→ Vejiga vacía: tiene forma piramidal y se reconoce:
- Vértice: anterosuperior. Está unido a la pared abdominal anterior mediante
el ligamento umbilical medio.
- Fondo o base: posteroinferior, apoyado contra el piso de la pelvis y unido al
tejido conectivo subperitoneal. Por su pared posterior ingresan los uréteres.
- Cuerpo: porción ubicada entre el vértice y el fondo. Limitado a ambos lados
por las caras laterales.
- Cuello: porción por donde emerge la uretra.
- Cara anteroinferior
- Cara posterosuperior
- Cara lateral x2
→ Vejiga llena: adquiere forma redondeada por abombamiento de las caras laterales y posterosuperior. El vértice y el
cuerpo ascienden mientras que el fondo y el cuello permanecen fijos.
La vejiga está ubicada en la porción anterior de la pelvis menor, por debajo del peritoneo y por detrás de la sínfisis del pubis.
En su interior se observa el trígono vesical, área mucosa lisa delimitada entre los orificios ureterales derecho e izquierdo y el
orificio interno de la uretra.
UBICACIÓN Y RELACIONES
HOMBRE MUJER
Se encuentra detrás del pubis, por encima de la Se encuentra detrás del pubis, por delante y encima
próstata. del útero.
- Superior: cubierta por peritoneo. Se relaciona - Superior: cubierta por peritoneo. Se relaciona
con las asas intestinales. Hacia con las asas intestinales y con el fondo y cuerpo
- Posterior: relación con las vesículas seminales, el uterino.
recto y el peritoneo que forma un fondo de saco, - Posterior: cuello uterino, vagina y mediante esta
el fondo de saco vesicorectal o fondo de saco de con el recto.
Duglas. Entre la vagina y el recto se encuentra el fondo de
- Inferior: próstata. saco vesicouterino, un fondo de saco peritoneal.
EN AMBOS CASOS LA URETRA SE DESPRENDE DE LA ZONA INFERIOR
Vascularización
▪ Irrigación
Las arterias que llegan a la vejiga urinaria se originan directamente de las A. iliacas internas D-I o de sus ramas:
- A. vesicales superiores derecha e izquierda: ramas de la A: umbilical derecha e izquierda respectivamente (ramas de la A.
iliaca interna D-I). Se dirigen hacia las porciones superior y media de la vejiga.
- A. vesicales inferiores derecha e izquierda: ramas de la A. ilíaca derecha e izquierda respectivamente, irrigan la porción
inferior de la vejiga y la próstata y las glándulas vesiculosas en el hombre (ramas prostáticas).
▪ Drenaje
El drenaje venoso de la vejiga urinaria se origina en una red venosa submucosa, a partir de la cual se forman las V. vesicales
que conforman luego el plexo venoso vesical a nivel del fondo vesical. El plexo venoso vesical está conectado con los plexos
prostático en el hombre y vaginal en la mujer.
Inervación
La vejiga urinaria está inervada por nervios que provienen del plexo hipogástrico inferior.
URETRA
Ultima porción del aparato urinario. Permite la eliminación de la orina
almacenada en la vejiga al exterior. Dependiendo el sexo presentan
diferentes características.
→ Femenina
La uretra femenina mide entre 2,5-4 cm de longitud y se extiende desde el
orificio interno de la uretra del cuello de la vejiga hasta el meato urinario
(orificio externo de la vulva), orificio ubicado a nivel de la vulva.
Presenta una porción intramural (primera parte de la uretra femenina
ubicada en la pared muscular de la vejiga) seguido por un trayecto pelviano
(rodeado por un anillo muscular completo correspondiente al musculo esfínter externo de la uretra) que atraviesa el piso
pelviano (periné) ubicándose por detrás y entre los cuerpos cavernosos del clítoris, para luego terminar en el meato urinario,
circunscripto por los labios menores, detrás del clítoris y por delante del tubérculo vaginal.
→ Masculina
La uretra masculina se extiende desde el orificio interno de la uretra, ubicado vértice del trígono vesical, hasta el orificio
externo de la uretra a nivel del glande peneano. Mide 15 cm de longitud.
En su trayecto presenta tres dilataciones: Y dos estrecheces:
1. Prostática. 1. A nivel del cuello de la vejiga urinaria.
2. Bulbar. 2. A nivel del orificio externo de la uretra.
3. Fosa navicular o Balánica.
En la uretra masculina se reconocen las siguientes porciones:
- Intramural o preprostática: orificio interno de la uretra. Porción de la uretra ubicada dentro de la pared muscular de la
vejiga.
- Prostática: porción de la uretra que atraviesa la próstata. En su pared posterior presenta un pliegue mucoso, la cresta
uretral en la cual se puede distinguir una sobreelevación, el colículo seminal o veru montanum.
En el centro del colículo seminal se encuentra un pequeño
saco ciego/fondo de saco, el utrículo prostático,
correspondiente a un resabio embriológico. A cada lado de
este se ubican los orificios de los conductos eyaculadores
D-I, mientras que a cada lado del veru montanum se
encuentran los senos prostáticos, contenedores de los
orificios de desembocadura de los conductillos prostáticos.
Por esta razón la uretra prostática es el punto de unión de
la vía urinaria y de la vía espermática.
- Membranosa o intermedia: atraviesa el diafragma o piso
pelviano. Está rodeada por el musculo del esfínter externo
de la uretra.
- Esponjosa: porción más larga de la uretra masculina. Se
extiende desde la entrada de la uretra al cuerpo esponjoso del pene hasta el orificio externo de la uretra.
TC con contraste.
Corte coronal del abdomen y pelvis.
Se aprecia el lóbulo derecho del hígado, parte del estómago, bazo, los
riñones (junto con su lóbulo superior e inferior y sus bordes externo e
interno, calices y pelvis renal hipointensa) y el colon descendente.
En la línea media se observan los M. cuadrados lumbares, la columna
vertebral.
A nivel de la región pélvica se visualiza la ampolla rectal.
Uroresonancia.
Imagen izquierda: Reconstrucción MIP. Riñones, calices, pelis renal,
uréteres, vejiga y uretra.
Imagen derecha: reconstrucción volumétrica 3D de riñones, calices, pelvis
renal, uréteres y vejiga.
TC con contraste endovenoso. Corte axial y coronal del abdomen.
Estudio de las glándulas suprarrenales (señaladas con flechas rojas)
ubicadas en el polo superior de los riñones.
Imagen superior (corte axial): se observa el hígado, VCI, A. aorta, pilares
diafragmáticos, bazo. Glándula suprarrenal I adopta una morfología de I
mientras que la GSPR D adopta una morfología de V invertida.
Imagen inferior (corte coronal): hígado, pilares diafragmáticos, ambas
glándulas suprarrenales, sobre los polos superiores de los riñones.
PELVIS
Región topográfica más baja de la cavidad abdominopelviana, donde se disponen tanto los elementos que van a pasar a los
miembros inferiores, como los elementos que van a comunicarla con el exterior a través del periné.
El periné es la región topográfica que forma el límite inferior de la pelvis. Puede atribuírsele una forma romboidal dividida en
dos triángulos: uno anterior o urogenital y uno posterior o anal.
La pelvis puede dividirse en una pelvis mayor (espacio situado por encima de la línea terminal, entre las alas de los dos ilion) y
una pelvis menor (espacio situado por debajo de la línea terminal) ambas limitadas por los elementos óseos que constituyen la
cintura pélvica.
La pelvis está inclinada de arriba hacia abajo y de
atrás hacia delante, por lo que el plano de la abertura
superior se encuentra formando un ángulo de 60° con
el plano horizontal. El eje de la abertura superior es
oblicuo de arriba hacia abajo y de adelante hacia atrás,
y es perpendicular al medio del plano de esta abertura.
El eje de la abertura inferior de la pelvis también es
perpendicular al plano de este orificio y es casi vertical.
La pelvis del hombre presenta un mayor grosor del
hueso y es más alta que en la mujer. La pelvis femenina tiene fosas ilíacas más anchas, más abiertas, una pelvis menor que
también es más ancha con un diámetro transverso mayor, y una sínfisis del pubis más baja. La inclinación de la pelvis es más
acentuada en la mujer y la pelvis está más inclinada hacia delante que en el hombre.
Paredes de la pelvis
Las paredes de la pelvis están formadas por la unión de los dos coxales (lateral), el sacro y el cóccix (posterior) y el pubis
(anterior), junto con sus ligamentos y músculos asociados (M. piriforme y M. obturador interno).
Las paredes presentan forámenes óseos (foramen obturador) y escotaduras, por donde entran y salen vasos, nervios y
músculos.
El piso se encuentra constituido por la fascia pelviana y el diafragma pélvico (conformado por la fascia superior del diafragma
pélvico (arriba), el M. elevador del ano y M. coccígeo en el medio y la fascia inferior del diafragma pélvico (abajo)).
Peritoneo pélvico
Entre los diferentes órganos pélvicos el peritoneo presenta repliegues en forma de embudo. Estos son el fondo de saco
rectovisceral (en el hombre) y el rectouterino (en la mujer) y constituyen el punto más declive de la cavidad peritoneal. Debajo
del peritoneo quedan delimitados los espacios subperitoneales: el espacio retropúbico, detrás del pubis, el espacio
retroinguinal, y el espacio pelvisubperitoneal, por encima del piso pélvico, por donde transcurren los órganos, vasos y nervios
del sistema urogenital.
Fascias de la pelvis
Las fascias de la pelvis están formadas por:
- Fascia pelviana parietal: endopleviana. Recubre las paredes de la pelvis menor. Presenta forámenes vasculonerviosos para
el pasaje de vasos glúteos, femorales y perineales.
- Fascia pelviana visceral: envuelve a las vísceras que están en la pelvis menor. En la mujer se encuentran las fascias vesical,
rectal y uterina mientras que en el hombre están las fascias vesical y rectoprostáticas.
Contenido pélvico
En la pelvis se encuentran los uréteres, la vejiga, la uretra, el recto, los genitales femeninos (ovarios, trompa uterina, vagina y
vulva) o los genitales masculinos (testículos, epidídimo, conducto deferente, glándulas seminales, próstata, glándulas
bulborectales, escroto y pene). Además de los diferentes vasos y nervios relacionados con dichas estructuras.
Órganos internos
OVARIOS
Generalidades
Órgano par de forma ovoides, ubicados en la cavidad peritoneal sobre la pared de la pelvis menor, en la fosa ovárica. Órgano
intraperitoneal no recubierto por peritoneo. Son de color blanco-rosado y miden 2,5-4,5cm de largo y 0,5-1cm de ancho.
Funcionan como glándula sexual femenina, secretando hormonas endocrinas, responsables de las características femeninas,
y ovocitos 1° y 2°, necesarios para la fecundación.
Están ubicado en dirección oblicua de lateral a medial, de arriba hacia abajo, y de adelante hacia atrás, y en ellos pueden
reconocerse:
▪ Dos caras
- Cara medial: mira hacia el interior de la pelvis.
- Cara lateral: apoyada sobre la pared lateral de la pelvis.
▪ Dos bordes
- Posterior o libre (Opuesto al hilio).
- Anterior o mesoovárico
▪ Dos extremidades
- Superior o tubárica (relacionada con el infundíbulo
tubárico).
- Inferior o uterina
Medios de fijación
Los ovarios se relacionan con diferentes estructuras que lo unen a la pared lateral de la pelvis y a otro órganos genitales
internos, otorgándoles cierta movilidad para que durante el embarazo puedan ascender acompañando al útero.
- Ligamento suspensorio del ovario: medio de fijación más importante del ovario. Se extiende desde la extremidad superior
o tubárica del ovario hasta la pared lateral de la pelvis. Se fija en el peritoneo del ligamento ancho y en el infundíbulo de la
trompa uterina.
- Ligamento propio del ovario o uteroovárico: se extiende desde la extremidad inferior o uterina del ovario hasta el útero.
Otorga movilidad necesaria para la ovulación.
- Mesosálpinx: peritoneo que se extiende desde el borde anterior o mesoovárico del ovario hasta el infundíbulo de la
trompa uterina. (envuelve las trompas uterinas).
- Mesoovario: lámina peritoneal posterior del ligamento ancho, interrumpida alrededor del hilio ovárico. Fija el ovario a la
superficie posterior del ligamento ancho del útero.
Fosa ovárica
Cada ovario se encuentra ubicado en la fosa ovárica. La misma se encuentra limitada por los
vasos iliacos externos (superior), vasos umbilicales (inferior), vasos iliacos internos y el uréter
(posterior) y el ligamento ancho (anterior).
La fosa es atravesada por el N. obturador.
Medios de fijación
La trompa uterina está cubierta por una dependencia del peritoneo, el ligamento ancho del útero, que a nivel de la trompa se
desdobla en una lámina anterior y otra posterior para formar el mesosálpinx.
A su vez, presenta el ligamento infundibuloovárico que permite la unión del infundíbulo al ovario.
A pesar de estas estructuras, la trompa uterina permanece móvil, cualidad fundamental para acompañar el crecimiento y
desplazamiento del útero durante el embarazo.
UTERO
Órgano hueco, muscular, que presenta una cavidad interna destinada a alojar el feto durante la gestación.
Tiene forma de cono aplanado de adelante hacia atrás, con una base superior y un vértice inferior que apunta hacia la vagina.
Presenta de arriba hacia abajo:
- Fondo: extremo superior redondeado, ubicado por encima de las aperturas de las trompas uterinas. Se continua en
dirección inferior con el cuerpo del útero.
- Cuerpo: la porción superior presenta los cuernos uterinos D-I, proyecciones puntiformes en dirección a la entrada de las
trompas uterinas. Sus borde laterales (D-I) son romos y son el sitio de fijación del ligamento ancho del útero.
Presenta dos caras, una anterior o vesical (orientada en dirección anteroinferior, apoyada sobre la vejiga urinaria) y una
posterior o intestinal (posterosuperior, relacionada con el
intestino mediante el peritoneo).
En su interior se ubica la cavidad uterina, de forma
triangular invertida.
- Istmo: porción de 1cm ubicada entre el cuerpo y el cuello
del útero.
- Cuello: tercio inferior redondeado del útero. 8-12mm de
largo y 2-2,5cm de ancho. Presenta forma de cono, con una
porción supravaginal y una porción vaginal. En su centro
presenta el orificio externo del útero, apertura externa del
conducto del cuello del útero.
Medios de fijación
El útero está fijado por:
- Peritoneo: recubre las caras vesical e intestinal del cuerpo
y la cara posterior del istmo del útero (no recubre los
bordes laterales ni la cara anterior del cuello del útero). En
los bordes laterales del útero el peritoneo se desdobla en una hoja anterior y otra posterior que permanecen separadas
hasta la pared lateral de la pelvis, formando a ambos lados el ligamento ancho del útero. Este último divide la pelvis
femenina en dos espacios, un fondo de saco vesicouterino y un fondo de saco rectouterino. De él derivan:
Mesometrio: porción inferior del ligamento ancho del útero. Conecta la pared del útero con la pared abdominal. En la
base el parametrio (tejido conectivo que rodea al útero y lo conecta con otros tejidos).
Mesosálpinx: porción superior del ligamento
ancho que envuelve las trompas uterinas y lleva
los vasos y nervios hacia las mismas.
Mesoovario: repliegue posterior del ligamento
ancho del útero, que lleva los vasos y nervios hacia
el ovario.
- Ligamento redondo del útero: deriva del pliegue
gonadal inferior durante el desarrollo. Se extiende
desde el ángulo tubario hasta el monte del pubis,
fijando así el útero a la pared abdominal anterior.
- Ligamento pubocervical: se extiende desde la cara
posterior de la sínfisis del pubis hasta la pared lateral
del cuello vesical y del cuello uterino.
- Ligamento cardinal o cervical transverso: conjunto de fibras colágenas que unen firmemente el istmo y el cuello del útero
a la pared lateral de la pelvis.
- Ligamento uterosacro: se extiende desde el istmo uterino hasta la cara anterior del sacro.
- Piso pelviano: en el suelo de la pelvis, el cuello del útero está apoyado por medio de la vagina sobre los músculos elevador
del ano y los músculos del periné que forman una cincha muscular sólida y contráctil.
Relaciones
El útero se encuentra relacionado con:
- Anterior: fondo de saco vesicouterino, asas del ID, cuello uterino y el fondo de saco anterior de la vagina.
- Posterior: fondo de saco rectouterino.
- Lateral: ligamento ancho del útero (y las estructuras que envuelve), uréter y vasos uterinos.
VAGINA
Canal fibromuscular impar y mediano de 8-10 cm de largo, que se extiende desde el útero hasta la
vulva. Es aplanada en dirección frontal y tiene forma de “H” en los cortes axiales. Adopta un
trayecto oblicuo hacia abajo y delante, y muy distensible.
Presenta una pared anterior y una pared posterior. En su extremo superior tiene un fondo de saco
ciego, el fondo de saco vaginal, que rodea al cuello del útero a nivel de su inserción vaginal. En la
extremidad inferior se encuentra el himen, pliegue cutáneo que habitualmente se origina de la
pared posterior de la vagina y que cierra parcialmente la entrada a la misma.
Presenta cuatro porciones: anterior (plana), posterior (más profunda. Se extiende por detrás de la
porción vaginal del cuello uterino para alcanzar el fondo de saco rectouterino) y dos porciones
laterales (conectan las porciones anterior y posterior de la vagina entre sí).
Relaciones
- Anterior: fondo de la vejiga.
- Posterior: se relaciona de arriba hacia abajo con: recto (a través del fondo de saco rectouterino arriba y del tabique
rectovaginal abajo), con el fascículo pubovaginal del M. elevador del ano y con el cuerpo perineal.
- Lateral: se relaciona de arriba hacia abajo con: los parametrios, los músculos elevadores del ano, con los músculos
transversos profundos y las formaciones eréctiles del clítoris.
Medios de fijación
La vagina se mantiene en su sitio gracias a:
- Arco tendinoso de la fascia pelviana,
- Complejo de los ligamentos cardinal y uterosacro,
- Músculo elevador del ano
- Cuerpo perineal
- Fascia pubovesical.
Órganos externos
V ULVA
Conjunto de órganos genitales externos de la mujer, conformado por:
▪ Monte del pubis o de Venus: región de piel y tejido subcutáneo, cubierta por vello, que está por delante y encima de la
sínfisis del pubis y en dirección inferior a la pared anterior del abdomen.
▪ Labios mayores: dos pliegues cutáneos ubicados sobre tejido adiposo, que se
extienden desde el monte del pubis hasta el periné. La cara lateral es
pigmentada y esta cubierta por pelos, y se encuentra separada del muslo por
el surco genitofemoral, mientras que la cara medial está en contacto con la
cara medial del labio mayor opuesto.
Entre ambos labios esta ubicada la hendidura vulvar.
▪ Labios menores: dos pliegues cutáneos que no tienen tejido adiposos ni
vellos. Contienen glándulas sebáceas. Están en dirección medial a los labios
mayores y delimitan el vestíbulo de la vagina. La unión de los dos labios
menores por delante y encima del clítoris conforma el prepucio del clítoris. El
frenillo del clítoris es un pequeño pliegue que presta inserción a los dos
labios menores por debajo del glande del clítoris.
▪ Vestíbulo de la vagina: se ubica por dentro de los labios menores. En el desembocan la uretra, la vagina y las glándulas
vestibulares mayores y menores.
Presenta la fosa vestibular, una pequeña depresión que está entre la unión posterior de los labios mayores y el frenillo de
los labios menores. Por detrás del orificio externo de la uretra encontramos el orificio vaginal, por donde la vagina se abre
hacia el exterior.
▪ Bulbo vestibular: ubicado a nivel de la raíz de los labios mayores. Compuesto por tejido eréctil equivalente al cuerpo
esponjoso del pene. La comisura del bulbo vestibular corresponde a los puentes venosos que pasan del bulbo vestibular
derecho al izquierdo por delante del clítoris.
▪ Clítoris: órgano eréctil de la mujer. Ubicado en la vulva, en el extremo anterior de los labios menores. Formado por la unión
de dos cuerpos cavernosos. Las prolongaciones que se extienden a partir del clítoris son los pilares del clítoris. El cuerpo del
clítoris está formado por la unión de los dos pilares del clítoris por debajo de la sínfisis púbica. El glande del clítoris
corresponde al extremo terminal del clítoris, y el cuerpo cavernoso del clítoris es la porción del cuerpo cavernoso que está
dentro del cuerpo del clítoris.
El clítoris está envuelto por una vaina de tejido conectivo que es la fascia del clítoris. El glande del clítoris está suspendido
de la cara inferior de la sínfisis púbica mediante el ligamento suspensorio del clítoris. El ligamento fundiforme del clítoris
une el clítoris con la fascia abdominal.
▪ Glándulas vestibulares: glándulas anexas.
Las glándulas vestibulares mayores se encuentran a ambos lados del extremo posterior del bulbo del vestíbulo. Tienen un
conducto excretor largo que termina en el vestíbulo de la vagina entre los labios menores y el orificio vaginal.
Las glándulas vestibulares menores son glándulas mucosas solitarias, que están próximas al orificio externo de la uretra.
SISTEMA GENITAL MASCULINO
Está conformado por:
- Órganos internos: testículos, epidídimo, vías espermáticas (conducto deferente, glándulas seminales o vesiculosas,
conductos eyaculadores y uretra) y glándulas anexas (glándulas bulbouretrales y próstata).
- Órganos externos: pene.
Órganos internos
TESTICULOS
Estructuras glandulares blanco azuladas, lisas, de 5cm de largo. Se encuentran en el
escroto, un saco que las contiene. Presenta un polo superior y anterior y un polo inferior
y posterior.
En ellos se puede reconocer una cara lateral, una cara medial, un borde anterior (libre) y
un borde posterior (adherido a un repliegue de la membrana serosa).
Los testículos están rodeados por una membrana serosa que es la túnica vaginal, un
vestigio del proceso peritoneovaginal.
La túnica vaginal presenta una reflexión superior que conforma el ligamento superior del epidídimo y otra reflexión inferior
que corresponde al ligamento inferior del epidídimo.
EPIDIDIMO
Órgano semilunar apoyado sobre el borde posteromedial del mediastino testicular. Formado por los conductillos eferentes y
el conducto del epidídimo. Su función es almacenar espermatozoides.
En él pueden reconocerse una cabeza (posteromedial formada por los
conductillos eferentes), un cuerpo, (porción media, separada del testículo por
los surcos lateral y medial), y una cola (corresponde a su porción inferior).
El conducto del epidídimo se extiende desde el final de la cabeza del epidídimo
hasta el conducto deferente, y mide 5-6 cm.
CONDUCTO DEFERENTE
Es la continuación del conducto del epidídimo. Finaliza en la uretra. Presenta
una longitud de 50cm y un trayecto inicial tortuoso y largo que luego se torna
recto.
Presenta una porción escrotal (unido al epidídimo por un tejido conectivo laxo),
una porción funicular (dentro del cordón espermático, hasta el anillo inguinal
superficial), una porción inguinal, (a nivel del conducto inguinal), y una porción pelviana (conducto deferente ingresa en la
pared lateral de la pelvis después de atravesar el anillo inguinal profundo).
En su terminación el conducto deferente presenta una dilatación, la ampolla del conducto deferente. Esta última presenta una
dilatación sacular lateral, el divertículo de la ampolla.
La ampolla se une al conducto excretor de la glándula vesiculosa formando el conducto eyaculador, que ingresa en la
próstata.
Relaciones
Las glándulas vesiculosas están rodeadas por un tejido conectivo que es una dependencia superior del tabique rectovesical
- Anterior: trígono vesical y porción terminal del uréter.
- Posterior: recto, separado del mismo por el tabique rectovesical (abajo) y por el peritoneo urogenital (arriba), que forma el
fondo de saco rectovesical. Esta relación con el recto permite explorar las glándulas vesiculosas mediante el tacto rectal.
- Lateral: plexos venosos vesical y prostático.
- Medial: conducto deferente.
- Superior: segmento yuxtavesical del uréter y el peritoneo.
- Inferior: base de la próstata.
PROSTATA
Glándula tubuloalveolar impar, ubicada por debajo de la vejiga, rodeando la uretra prostática (donde finalizan los
conductillos prostáticos).
Presenta una base (porción fusionada a la vejiga urinaria), una porción proximal (porción posterosuperior palpable que está
por encima de la abertura del conducto eyaculador), una porción distal (la porción posteroinferior palpable de la próstata que
está por debajo de la desembocadura del conducto eyaculador) y un vértice (apunta en dirección anteroinferior, rodeando la
uretra).
En ella pueden reconocerse 3 caras, una anterior (orientada hacia la
sínfisis púbica), posterior (relacionada con el recto) e inferolateral.
RELACIONES DE LA PROSTATA
Base Cuello de la vejiga y glándula vesiculosa
Vértice Espacio perineal profundo
Caras Anterior Ligamento puboprostático
Posterior Fascia retroprostática
Inferolaterales Arco tendinoso de la fascia pélvica
La región trapezoidea es el área visible por ecografía entre el borde inferior de la próstata y la
flexura anorrectal, donde contactan la próstata y el recto.
GLÁNDULAS BULBOURETRALES
Pequeñas glándulas mucosas del tamaño de un maní que están ubicadas en el extremo posterior
del bulbo del pene a nivel del M. transverso profundo del periné.
Su conducto excretor, el conducto de la glándula bulbouretral, tiene 3-4 cm de longitud. Ambos
perforan la membrana perineal para desembocar en la uretra esponjosa.
Las glándulas bulbouretrales producen un líquido claro y viscoso que se vierte durante la
eyaculación hacia la uretra posterior.
Órganos externos
PENE
Órgano cilíndrico ubicado por debajo de la sínfisis del pubis y por encima del escroto. Mide 10-12cm longitud (adulto) y en la
erección aumenta de volumen y longitud, enderezándose por delante del pubis. Es el encargado de llevar a cabo la copulación
gracias a su capacidad eréctil.
Está constituido por los cuerpos cavernosos, el cuerpo esponjoso y la uretra masculina, y en
el pueden distinguirse:
- Raíz: porción proximal. Adherida a la línea alba (superior) y a la sínfisis del pubis (inferior),
mediante el ligamento suspensorio del pene.
- Cuerpo: distal a la raíz. Presenta una cara superior o dorso del pene y una cara inferior o
cara uretral.
- Glande: se continua del cuerpo. Corresponde al extremo agrandando del cuerpo
esponjoso del pene. Presenta una borde superior, la corona del glande, y por detrás de la
misma se encuentra el cuello del glande (una hendidura). En la cara inferior del cuello
esta el septo del glande, un tabique ubicado por debajo de la uretra.
Rodeando al glande se encuentra el prepucio, un repliegue cutáneo cuya cara interna es
mucosa.
La dilatación de la uretra en el glande forma la fosa navicular. Entre el prepucio y la cara inferior del glande se extiende el
frenillo del prepucio.
Los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso están rodeados por la piel, fina y móvil, que se continúa a nivel del cuello del
glande con la mucosa de éste.
- Cuerpos cavernosos → Consisten den dos estructuras cilíndricas (D-I) que se adelgazan
hacia sus extremidades. Se unen a nivel del dorso del pene, por debajo de la sínfisis púbica
y se insertan por detrás, en las ramas isquiopúbicas, formando los pilares del pene. Ambos
cuerpos conforman un surco dorsal (donde se encuentran vasos y nervios) y un surco
inferior (donde se aloja el cuerpo esponjoso).
- Cuerpo esponjoso → rodea la uretra esponjosa (bulbar y peneana). Presenta una porción
posterior (más ancha, forma el bulbo del pene), una porción media (ubicado por debajo del
tabique del pene) y una porción anterior (ancha. Forma el glande).
ESCROTO
Saco cutáneo que contiene los dos testículos y
epidídimos. Está formado por dos capas: la piel
(fina y extensible, con pliegues transversales
interrumpidos en el rafe escrotal (la línea media))
y la túnica dartos (dermis del escroto entrelazada
con células musculares lisas mediante fibras elásticas).
RNM. Pelvis masculina. Corte sagital con vista izquierda de la región derecha.
Se puede observar al hueso pubis y la columna Sacrococcígea.
De anterior a posterior se reconocen la vejiga, vesículas seminales, recto y
ampolla rectal. Por debajo de la vejiga se encuentra la próstata.
Exteriormente se puede ver el pene, porción del glande, cuerpos cavernosos,
cuerpos esponjosos y testículo I en bolsa escroto.