Mobbing o Acoso Laboral Su Regulación en El Marco Del Empleo Público Por Máximo Zin
Mobbing o Acoso Laboral Su Regulación en El Marco Del Empleo Público Por Máximo Zin
Mobbing o Acoso Laboral Su Regulación en El Marco Del Empleo Público Por Máximo Zin
CUINAP
Año 1 • 2020 Cuadernos del INAP
Argentina
2
Mobbing/Acoso laboral: su regulación
en el marco del empleo público
Máximo Zin
2
Mobbing/Acoso laboral: su regulación
en el marco del empleo público
Máximo Zin
Autoridades
1. Introducción 10
2. Nociones conceptuales 13
7. Referencias bibliográficas 32
7
Mobbing/Acoso laboral: su regulación
en el marco del empleo público1
Máximo Zin
Abogado-Procurador (UBA). Exalumno
de la Escuela Nacional de Administración
de Francia (ENA). Ex Profesor Titular de la
asignatura Régimen Jurídico del Empleo
Público de la Maestría en Administración
Pública (UBA). Ex Director Nacional del
Servicio Civil de la Nación (1993-2000).
Hasta 2018 se desempeñó en la Dirección
de Investigaciones del INAP. Autor de
numerosos artículos y publicaciones.
Resumen
El propósito de esta entrega es plantear
el marco legal que regula, en el ámbito
nacional, las situaciones vinculadas
con casos de violencia laboral en la
Administración Pública, para descifrar
sus fases, las nociones conceptuales, sus
contenidos, las dimensiones psicológicas y
los alcances terminológicos, sin descartar
en el análisis la comparación con el
tratamiento que se da en el ámbito privado.
Abstract
The purpose of this release is to raise the legal framework governing
the domestic sphere today, related circumstances of workplace violence
(mobbing) in Public Administration, decoding stages, conceptual notions,
contents and psychological dimensions, scope and without discarding
terminological in the analysis comparison with the treatment given in
the private sphere.
Introducción
Destacaba el profesor Márquez (2013), a la hora de encarar la manera
de afrontar el problema del mobbing y acoso laboral, la importancia
de establecer la forma en que se evalúa y, sobre todo, la necesidad de
que se encuentre tanto una solución efectiva del problema como las
consecuencias que se desarrollan en el afectado por estas prácticas.
La segunda cuestión tiene que ver con las normas que se dicten para
regular los tipos legales de conducta y sus consecuencias jurídicas. Toda
norma general describe un sector social determinado —en este caso,
el Estado— y consta necesariamente de dos partes. Al respecto, decía
Goldschmidt (1973, p. 205): «… la primera parte se llama el tipo legal o el
supuesto de la norma, y la segunda parte se denomina su consecuencia
jurídica o la disposición de ella…». De la conjunción de estos dos elementos
y sus características, dependerá que la norma entre en función.
Esto dio lugar a que algunos autores vieran, al menos, tres esquemas de
mobbing: a) el que se da entre pares, b) el que se da entre el superior y
los inferiores jerárquicos, c) la figura inversa a la anterior, los inferiores
que hostigan a los superiores.
justamente por esto, la situación que cito en c) sea menos frecuente que
las otras dos referidas.
b) La cuestión de la responsabilidad
c) La escala Cisneros
6 Las licencias por largo tratamiento pueden extenderse por cuatro años (Decreto 3413/1979).
7 El trabajo de Evans, Marmor y Barer (1996) cuenta con el capítulo 15 dedicado a las consecuencias de la
violencia.
Este artículo, que tiene raigambre constitucional, debe relacionarse con los
convenios internacionales —con vigencia supralegal—, como la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial (Ley 17722), la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer (Ley 23179), el Convenio sobre Igualdad
de Oportunidades y de Trato entre Trabajadores y Trabajadoras (Ley 23451),
el Pacto de San José de Costa Rica (Ley 23054), el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo (Ley 23313), entre otros.
Aquí debe tenerse presente que, por el artículo 1° del Anexo a la Ley
Marco, en los convenios colectivos que se celebren, las partes no podrán
pactar cuestiones que sean menos favorables al trabajador, dado que los
principios de la ley constituyen mínimos que no pueden ser desplazados
por voluntad negocial.
9 Verbigracia, el Ministerio del Interior en 2006, por la Resolución 314 de marzo de ese año, creó el Programa de
Asistencia a las Víctimas de la Violencia y el Ministerio de Trabajo en 2007, por la Resolución 5, creó la Oficina de
Asesoramiento sobre Violencia laboral.
10 CIOT-Art. 124 del Anexo I del Convenio Colectivo Homologado por el Decreto 214/2006.
ISSN 2683-9644
Editor responsable
Alejandro M. Estévez
Idea original
Carlos Desbouts
Edición y corrección
Patricia Iacovone
Arte de tapa
Roxana Pierri
Federico Cannone
Diseño y diagramación
Roxana Pierri
INAP no asume responsabilidad por la continuidad o exactitud de los URL de páginas web
externas o de terceros referidas en esta publicación y no garantiza que el contenido de esas
páginas web sea, o continúe siendo, exacta o apropiada.
Los Cuadernos del INAP y su contenido se brindan bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-No Comercial 2.5 Argentina. Es posible copiar, comunicar y distribuir públicamente
su contenido siempre que se cite a los autores individuales y el nombre de esta publicación,
así como la institución editorial.
El contenido de los Cuadernos del INAP no puede utilizarse con fines comerciales.
Febrero 2020
Secretaría de
Gestión y Empleo Público