Neonatología 2-B 2022
Dra. Allison Callejas
RCIU y
Postmadurez
José Simeón Alonzo Guerra
RCIU
Se define como la presencia de un peso fetal calculado, que se encuentra por
debajo del percentil 10 para la edad gestacional
Generalmente, los productos de estos embarazos son susceptibles de sufrir
complicaciones en el período perinatal:
Obito
Asfixia intraparto
Aspiración de meconio
Hipoglicemia
Hiponatremia
Hemorragia sub aracnoidea
otras
Clasificación RCIU Temprano: Causas-
Alteraciones cromosómicas
Infecciones prenatales
Tóxicos y radiaciones
RICIU Tardío: Causas-
Insuficiencia placentaria
Gemelares
Placenta previa
Incidencia
Por definición, el RCIU afecta el 10% de la población general.
El diagnóstico de RCIU, dependerá de la curva de peso neonatal-edad
gestacional que se halla usado en una población definida
Epidemiología
Las pacientes que cursan con esta entidad suelen encontrarse en los
extremos de la vida reproductiva.
Aquellas entidades que tienen
implicaciones pueden causar RCTU si se
vasculares: presentan concomitantemente
Hipertensión Inducida por el con el embarazo
Embarazo,
Hipertensión Arterial Crónica
Diabetes Mellitus
Epidemiología
Las entidades que comprende el TORCHS pueden causar fenómenos
inflamatorios entre ellos la vasculitis que se ha encontrado asociada al déficit
de crecimiento fetal.
El embarazo múltiple puede llegar a complicarse con RCIU
La exposición a ciertos tóxicos ambientales puede causar efectos
teratogénicos que a su vez, afectan el crecimiento fetal. Así, el consumo de
ciertos tipos de fármacos (narcóticos , anticonvulsivantes , corticoides)
durante el embarazo ha sido relacionado con alteración del crecimiento fetal
Características del RN Pretérmino y
con RCIU.
RCIU Temprano
Presentan afectación en peso, talla y perímetro craneal
Todos los organos fetales estan disminuidos
proporcionalmente
Características del RN Pretérmino y
con RCIU.
RCIU Tardío
Presentan alteración solamente en el peso, es un
crecimiento restringido que inicia tardíamente, en el
tercer trimestre.
Causa suele ser una insuficiencia vascular
útero placentaria
Test de Capurro
Biometría fetal y curvatura
del crecimiento
El seguimiento del crecimiento fetal debe hacerse con los parámetros de biometría
fetal habituales y como función suya, con el cálculo del peso fetal estimado y
posterior ubicación en una tabla con distribución
por percentiles, en la cual el límite
inferior de normalidad es el percentil 1O, para la edad gestacional y de ser posible,
repetir cada 2 semanas.
Durante éste seguimiento se establece una forma de crecimiento fetal con
un perfil determinado y puede observarse alguno de los siguientes
patrones anormales:
la velocidad de crecimiento muestra una progresión paralela al percentil
10, permaneciendo por debajo de el,
en tales casos puede tratarse de un feto pequeño normal y debe seguirse
evaluando bisemanalmente.
RN postmaduro (embarazo
prolongado)
Definición
La definición de gestación prolongada es la que dura más de 42 semanas
(> 294 días), o 14 días después de la fecha probable de parto (FPP).
Los RN postmaduros pueden ser de peso Adecuado, Pequeño o Grande
para la EG.
Clasificación de RN
postérmino
Causas y factores de riesgo
asociados
a) Causas endocrinas paracrinas fetoplacentarias (La hipoplasia suprarrenal,
hipofisaria y los bajos niveles estrogénicos fetales puede asociarse a gestación
prolongada)
b) La predisposición genética
c) Mecanismo de desencadenamiento del parto. La reducción en la liberación de
oxido nítrico por el cérvix puede retrasar el inicio del parto
d) Otros factores implicados en la gestación prolongada son: raza blanca,
obesidad e hipotiroidismo.
Características del RN Postérmino
Físicas: Craneo con avanzada osificación, talla superior a la normal, escaso paniculo
adiposo, ausencia de vermix caseoso, piel seca, apergaminada y descamada, uñas largas
y quebradizas, abundante cabello, expresión despierta y observadora y trastorno del
sueño.
Peso: 2,500- 3,500 gr
Talla: 50 cm
Gasto urinario normal: 1-3 ml/kg/hr
Gasto fecal normal: gr/peso/h (normal 5-10 g/ kg/ hr
Principales problemas de los RN
nacidos postmaduros
1. Hipoglicemia
2. Policitemia
3. Hiperbilirrubinemia
4. Sindrome de respiración meconial
5. Hipertensión pulmonar persistente neonatal
6. Secuelas neurológicas
RN con Síndrome de postmadurez
aparece entre el 20% y 43% de las gestaciones prolongadas
acompaña también a cualquier estado de hipoxia crónica
que conduzca a un RCI
Es característico de estos RN mantener una longitud y
perímetro cefálico normal, con perdida de peso a expensas del
panículo adiposo y tejido celular subcutáneo
Según la severidad de las características clínicas y las
complicaciones que presenten ante, intra y postparto,
los hipermaduros o postermino se clasifican en tres
estadios.
Etapa I. El RN es largo y delgado con aspecto desnutrido, por
disminución del tejido celular subcutáneo, la piel seca,
agrietada se desprende fácilmente en forma de láminas. La
actitud del RN es de alerta y los ojos abiertos
Etapa II. A las características anteriores se suma, la tinción por
meconio de piel, membranas placentarias y cordón umbilical
hecho que refleja un mayor grado de disfunción placentaria y
mayor riesgo de hipoxia perinatal.
Etapa III. El feto y la placenta presentan una tinción amarillenta,
secundaria a la exposición prolongada al meconio, durante varios días
antes del nacimiento, indicando una insuficiencia placentaria avanzada y
mayor riesgo de muerte perinatal
DEPRESIÓN PERINATAL POR HIPOXIA-ACIDOSIS FETAL
La hipoxia fetal en los postérminos puede producirse por insuficiencia placentaria,
compresión del cordón umbilical o por el propio feto (malformación, desnutrición)
conduciendo a un deterioro en la oxigenación, insuficiente irrigación placentaria,
alteración en el intercambio de gases en la placenta, interrupción en la circulación
umbilical o incapacidad del feto para mantener una función cardiocirculatoria adecuada.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ASFIXIA
PERINATAL EN EL POSTERMINO.
Aunque el pronóstico a largo plazo de la hipoxia perinatal depende
fundamentalmente de la afectación cerebral, a corto plazo depende de la severidad
de la afectación multiorgánica.
Varios órganos y sistemas (corazón, riñón, digestivo, hígado) pueden resultar
dañados después de la asfixia perinatal, la disfunción puede ser de grado variable
dependiendo de la severidad del insulto hipóxico-isquémico.
Manejo Preventivo del Síndrome de Aspiración de meconio (SAM)
El neonatólogo en sala de parto depende de la vitalidad del RN al nacer, tan solo
cuando esté deprimido, hipotónico y con una frecuencia inferior a 100, el primer
paso debe ser la intubación endotraqueal y aspiración de la tráquea antes de
ventilar.
Cuando la asfixia es grave las manifestaciones clínicas y la alteración gasométrica están
presentes desde el nacimiento, a la clínica de distrés severo, se añaden manifestaciones
multiorgánicas, hipotensión, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, encefalopatía
hipoxico-isquemica, disfunción hepática y alteraciones metabólicas como hipoglucemia,
hipocalcemia.
Los gases sanguíneos deben ser controlados frecuentemente, ante una PCO2 < a 60 o
hipoxemia PaO2 < 60 se debe iniciar Ventilación Mecánica.
La administración de surfactante o los lavados broncoalveolares con surfactante diluido,
son ya prácticas habituales en muchas Unidades Neonatales.
El uso de corticoides precoces intentando evitar la cascada inflamatoria producida por
el meconio, y de esta manera reducir al mínimo la vasoconstricción pulmonar mediada
por prostaglandinas, es una alternativa
POLICITEMIA
Se define como un hematocrito superior a 65%, con Hb superior a 20 gr/dl mayor
incidencia en los recién nacidos postérmino que en los a término (6% versus 3%)(28). La
policitemia en ellos suele ser normovolémica, al ser secundaria a una eritropoyesis fetal
aumentada en repuesta a la hipoperfusión placentaria causante de la hipoxia intrauterina.
Los acontecimientos fisiopatologicos relacionados con la policitemia son
debidos a:
1. El incremento del volumen sanguíneo: Conduce a Distrés respiratorio e Insuficiencia
cardiaca.
2. La mayor destrucción de glóbulos rojos. Conduce a hiperbilirrubinemia.
3. La hiperviscosidad. Puede producir síntomas derivados del
enlentecimiento de la sangre y formación de microtrombos.
ALTERACIONES METABÓLICAS
Los recién nacidos postérmino, tienen mayor riesgo de presentar hipoglucemia en las
primeras 12 –24 horas de vida, debido a una menor reserva de glucógeno hepático y un
incremento de la tasa metabólica por la hiperactividad.
La pérdida de la grasa subcutánea y la dificultad para el generar calor en forma adecuada
hacen que el recién nacido postmaduro presente también con mayor frecuencia
hipotermia.
El control de la glucemia en forma seriada debe realizarse durante los primeros días de
vida para iniciar tratamiento en caso de cifras de glucemia inferiores a 40 mgs/dl
CONSIDERACIONES CON LOS FETOS POSTERMINO
GRANDES PARA LA EG O MACROSÓMICOS
En ocasiones, 20-30%, la placenta mantiene su nivel funcional, incluso por encima de la
semana 42 y el neonato postérmino puede llegar a pesar más de 4500 g.
La macrosomía fetal, cuyo origen, en este caso, reside en la prolongación de la gestación y no
en un proceso diabético, se asocia con riesgos relacionados con el parto; el trauma materno
y o fetal como consecuencia de las maniobras de extracción, es 12 veces más frecuente en
los fetos que pesan más de 4 500 g.
En especial la distocia de hombros, que puede ser responsable de cuadros de asfixia,
parálisis braquial o frénica ,traumatismos con fractura e incluso muerte neonatal