Vivero Palma de Aceite
Vivero Palma de Aceite
Vivero Palma de Aceite
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
MONTERÍA
2021
ESTABLECIMIENTO Y SUPERVISIÓN DE UN VIVERO DE PALMA DE ACEITE
(Elaeis guineensis Jacq.) COMO ALIANZA ESTRATÉGICA PARA
PRODUCTORES EN EL MUNICIPIO DE MARÍA LA BAJA BOLÍVAR
ASESOR DOCENTE
JORGE ELIECER MEJÍA QUINTANA; I.A. MSC.
ASESOR EN LA EMPRESA
WALDEMIR DE LA CRUZ HENRIQUEZ PEDROZO; I.A
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
MONTERÍA
2021
La responsabilidad ética, legal y científica de las ideas, conceptos y resultados del
proyecto serán responsabilidad del autor.
Artículo 61, acuerdo No. 093 del 26 de noviembre de 2005 del Consejo Superior
de la Universidad de Córdoba.
4
Nota de aceptación
__________________________________
__________________________________
__________________________________
____________________________________
Jorge Eliecer Mejía Quintana; I.A. MSc.
Asesor
____________________________________
José Antonio Peroza Sierra; IA, I.A. MSc.
Jurado
____________________________________
Waldemir De La Cruz Henríquez Pedrozo; I.A
Jurado
5
DEDICATORIA
Este trabajo va dedicado con todo mi amor a mi madre Judith Castro, a mi hija
Sofía Paola Mendoza y a mi novia Eliana Payares Que son el motor de mi vida y
fuente de inspiración para luchar cada día por ser mejor.
6
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar, quiero darle las gracias a Dios por haberme permitido llegar hasta
este momento tan anhelado por muchos años y por haberme dado la sabiduría y
la fortaleza en los momentos más difíciles de esta carrera.
A mi novia por darme una voz de aliento en los momentos que lo necesite. Por
estar siempre hay apoyándome y motivándome.
Agradezco a Javier Isaac Ruiz Mestra I.A MSc. Ciencias Agronómicas énfasis
suelos, por la orientación y el acompañamiento necesario para el desarrollo de
este trabajo.
7
CONTENIDO
Pág.
RESUMEN .................................................................................................................... 12
ABSTRACT .................................................................................................................. 13
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 14
1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA .................................................................. 16
1.1. MISIÓN ........................................................................................................................................... 18
1.2. VISIÓN ............................................................................................................................................ 18
2 OBJETIVOS ........................................................................................................... 19
2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 19
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.................................................................................................... 19
3 REVISIÓN DE LITERATURA................................................................................. 20
3.1. GENERALIDADES DE LA PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis Jacq.) .............. 20
3.1.1. Origen de la palma de aceite. ............................................................................................. 20
3.1.2. Condiciones agroclimáticas. ................................................................................................ 20
3.2. ESTADISTICAS ........................................................................................................................... 21
3.2.1. Área sembrada de palma de aceite. ................................................................................. 22
3.3. MATERIAL GENETICO DE PALMA DE ACEITE ............................................................. 23
3.4. ASPECTOS GENERALES EN VIVEROS DE PALMA DE ACEITE ............................ 24
3.4.1. Previvero.................................................................................................................................... 24
3.4.2. Vivero.......................................................................................................................................... 25
3.4.3. Establecimiento y acondicionamiento. ............................................................................. 25
3.4.4. Labores culturales. ................................................................................................................. 27
3.4.5. Selección de plantas. ............................................................................................................. 29
4 RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS ......................................... 32
4.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................................... 32
4.2. ACTIVIDADES DESARROLLADAS ...................................................................................... 33
8
4.2.1. Actividad N° 1. Establecimiento y adecuación del sitio para el previvero de palma
de aceite .............................................................................................................................................. 33
4.2.2. Actividad N° 2. Establecimiento y adecuación del sitio para el vivero de palma de
aceite .................................................................................................................................................... 37
4.2.3. Actividad N° 3. Selección y descarte de palmas anormales en condiciones de
previvero y vivero ............................................................................................................................. 41
4.2.4. Actividad N° 4. Supervisión de las labores agronómicas en previvero y vivero de
palma de aceite durante y después del establecimiento ..................................................... 42
5 CONCLUSIONES .................................................................................................. 44
6 RECOMENDACIONES .......................................................................................... 45
REFERENCIAS ............................................................................................................ 46
9
LISTA DE TABLAS
Tabla 2. Distribución del área sembrada de palma de aceite para cuatro zonas
palmeras de Colombia. .......................................................................................... 22
10
LISTA DE FIGURAS
11
RESUMEN
12
ABSTRACT
Was carried out the establishment and oversight of a pre-nursery and oil palm
nursery using the genetic material DxP Dami las flores in the Municipality of María
La Baja, Bolivar. The pre-nursery and nursery belong to the Grupo Empresarial
Oleoflores and is located at the geographic coordinates of 9° 55' 16.1" north
latitude and 75° 19' 48.5" west longitude. 556.8 m 2 of pre-nursery and 4 hectares
of nursery garden were established with capacity for 50,112 plants and 45,000
plants, respectively. The nursery was established with the plants that were in the
pre-nursery that had the company last season, from here the best palms with
desirable agronomic characteristics were selected and the nursery was organized.
On the other hand, when removing the palms of the pre-nursery the area where the
new seedlings were established with beds 15 meters long by 1 meter wide and
leaving 0.6 meters between each bed, in total 23.2 beds were placed in the pre-
nursery. The purpose of the company in establishing the pre-nursery and nursery is
to be able to meet the demand of strategic alliances between peasant companies
and the government in Repelon Antioquia, as well as the ASOPALMA 2 alliance in
the municipality of María La Baja and the marketing of palms to independent palm
growers.
13
INTRODUCCIÓN
Se destaca que el cultivo es altamente generador de empleo siendo así que para
el año 2020 se reportaron 185.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos
que benefician a miles de familias a nivel nacional (Fedepalma, 2020).
14
Para el establecimiento de una plantación es necesario conocer las diferentes
etapas de su desarrollo: los estudios topográficos y de suelos, el diseño,
adecuación y preparación de la tierra, la selección de las semillas, el vivero, la
siembra del cultivo de cobertura y como etapa final, de esta fase, la siembra de la
palma en los lotes definitivos (DANE, 2012).
En el caso de vivero de palma los costos pueden superar los 1,3 millones por
hectárea (Mosquera et al., 2016), siendo esta fase muy importante en la selección
de las mejores plantas con características agronómicas deseables y óptimas para
el establecimiento del cultivo, logrando el éxito de una plantación de palma de
aceite (Franco, 2003).
15
1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA
La historia del Grupo ha sido construida, día tras día, con el trabajo arduo y
constante de varias generaciones de una misma familia. Nuestra historia se
remonta a los orígenes mismos de la agroindustria en Colombia, a principios del
pasado siglo XX, cuando Don Carlos Murgas Puche dio inicio a esta empresa,
dedicando sus primeros esfuerzos a la ganadería extensiva, para luego
incursionar en los cultivos transitorios, como arroz, sorgo y algodón.
En 1975, la empresa inicia el cultivo de palma de aceite con siembras propias
localizadas en la Hacienda Las Flores, de propiedad del Grupo y ubicada en el
municipio Agustín Codazzi, departamento del Cesar, comúnmente conocido como
Codazzi.
En asocio con la multinacional inglesa New Britain Palm Oil Limited, desarrolladora
y productora de semillas de palma de aceite, con sede en Papúa, Nueva Guinea,
el grupo produce, en sus jardines, la semilla de palma de aceite de alto
rendimiento, denominada DAMI - LAS FLORES.
AÑO 1967. Se constituye la sociedad que posteriormente se convertiría en el
hoy Grupo Empresarial Oleoflores.
16
AÑO 1985. Se realizan las primeras investigaciones para la producción de
semillas de palma de aceite, y se siembra el primer Jardín de Palmas Madres
(Jardín I) ubicado en la Hacienda Las Flores, en Codazzi.
AÑO 2003. Se certifican bajo la norma ISO 9001, las sociedades de Oleoflores
en sus procesos de producción y comercialización; la sociedad Murgas & Lowe
en producción y comercialización de semillas germinadas “DAMI - LAS
FLORES”, y la sociedad Promotora Hacienda Las Flores en la conformación y
operación de alianzas productivas y sociales.
17
Sociales” en la Zona del Catatumbo, en el municipio de Tibú, departamento de
Norte de Santander.
1.1. MISIÓN
1.2. VISIÓN
18
2 OBJETIVOS
19
3 REVISIÓN DE LITERATURA
20
Humedad relativa 75-85 %
Fuente: Modificado de Paramananthan (2003)
3.2. ESTADISTICAS
21
Figura 1. Distribución de las cuatro zonas palmeras de Colombia
Las cuatro zonas palmeras se representan en los colores verde, azul, rosado y marrón. Donde A) zona norte, B) zona
central, C) zona oriental y D) zona sur occidental.
Fuente: Anuario estadístico Fedepalma
3.2.1. Área sembrada de palma de aceite. De acuerdo con los datos del
Sistema de Información Estadística del Sector Palmero (SISPA) durante el año
2019 el área sembrada fue de 559.582 hectáreas, mientras que en el año 2018 fue
de 540.687 hectáreas, registrando un incremento del 3,49 %, es decir, 18.895
hectáreas adicionales. Del total de hectáreas para el año 2019, el 41,04 %
corresponde a la Zona Oriental, 31,39% % a la Central, 23,57 % a la Norte y 3,97
% a la Suroccidental (Tabla 2)
Por otro lado, del total sembrado (559.582 ha), en fase de desarrollo se
encontraban 73.577 hectáreas y en producción 486.005 hectáreas. Esto
demuestra que el 13,14% del área del cultivo está en fase improductiva mientras
que el 86,85% en etapa de producción.
Tabla 2. Distribución del área sembrada de palma de aceite para cuatro zonas
palmeras de Colombia.
Central
Área (ha) 2016 2017 2018 2019
22
Desarrollo 36.254 24.887 19.586 21.690
Producción 125.369 140.525 150.290 154.018
Total siembra 161.623 165.412 169.876 175.708
Norte
Área (ha) 2016 2017 2018 2019
Desarrollo 27.249 22.900 14.294 12.198
Producción 97.699 103.200 114.580 119.738
Total siembra 124.948 126.100 128.874 131.936
Oriente
Área (ha) 2016 2017 2018 2019
Desarrollo 46.734 41.769 38.146 35.430
Producción 160.125 170.466 182.517 194.265
Total siembra 206.859 212.235 220.663 229.695
Sur – Occidente
Área (ha) 2016 2017 2018 2019
Desarrollo 2.592 2.921 3.996 4.259
Producción 16.354 17.192 17.279 17.984
Total siembra 18.946 20.113 21.275 22.243
Fuente: SISPA
En la palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq) hay tres tipos de frutos: los de
dura, pisifera y tenera (Figura 2). El genotipo dura se caracteriza por tener cuesco
mayor a 2 mm y baja tasa de extracción de aceite, el genotipo pisifera no presenta
cuesco y las inflorescencias femeninas son estéril, mientras que tenera es un
hibrido producto del cruzamiento de dura por pisifera y que tiene cuesco inferior a
2 mm característica heredada monogéticamente (Beirnaert y Vanderweyen, 1941;
Rajanaidu, 1995; Kushairi et al., 2000; Palmelit, 2017).
23
Figura 2. Cruzamiento genético de palma de aceite
24
Figura 3. Organización del previvero de palma de aceite
25
tener pendientes inferiores al 10% para el diseño de riego y drenajes, además,
debe estar libre de sombra u obstáculos.
c) Trazado de vivero. El trazado del lote para vivero se hace en base a la edad
de las plantas, es decir, si el tiempo a trasplante definitivo será de 12 meses
entonces el trazado será a 90 cm en tresbolillo. para esta actividad se procede
a:
Trazar una línea de referencia norte-sur en el área del vivero con ayuda de
una brújula. Luego sobre la línea colocar estacas equidistantes a la
distancia elegida entre bolsas, por ejemplo, cada 90 cm.
26
d) Suelo para llenado de bolsas. Se utiliza suelo con características físico
químicas que favorezcan el buen desarrollo de las semillas o plántulas durante
las fases del vivero.
e) Bolsas para plántulas. Las bolsas deben ser de polietileno calibre 500 color
negro, con dos hileras de orificios desde la base de la bolsa.
27
Figura 5. Semillas germinadas de palma de aceite
c) Siembra de semillas. El suelo de las bolsas debe estar húmedo, luego con la
ayuda de una herramienta cilíndrica se realiza el ahoyado en el sustrato de 4 a
5 cm de profundidad y en el colocar la semilla de palma con la plúmula hacia
arriba y la raíz hacia abajo, sellar con suelo dejando la plúmula un centímetro
por debajo de la superficie.
28
adquieren los nutrientes necesarios del endospermo de la semilla. Se
recomienda seguir un plan de fertilización establecido en el vivero, haciendo
las aplicaciones según la edad de las plantas y de forma localizada en cada
bolsa.
d) Cuarta selección. Se realiza al final cuando las plantas son llevadas a sitio
definitivo, en esta fase se descartan aquellas que hayan sufrido daños
mecánicos o presentan anormalidades por aplicación de herbicidas (Figura 7H-
I).
29
Para hacer una correcta selección se tiene en cuenta que una planta en
buenas condiciones se caracteriza por: i) plantas con al menos ocho hojas
funcionales y foliolos independientes, ii) plantas con altura de 1,2 metros, iii) las
hojas del tercio medio forman ángulos de 45° con el tallo de la planta, iv) los
foliolos forman ángulos de 60° con respecto al raquis de la hoja, vi) las hojas
nuevas tienen mayor longitud que las demás, vii) la base del tallo presenta
circunferencia de 15 a 22 cm ( Franco, 2003).
Plántulas anormales descartadas en la primera y segunda selección A) plántula normal, B) plántula rizada, C) plántula tipo
pasto, D) plántula enrollada, E) plántula enana (izquierda), F) plántula plegada, G) plántula retorcida.
30
Figura 7. Descarte de plantas de palma de aceite en la tercera y cuarta selección.
Las plantas eliminadas en la tercera y cuarta fase de selección en vivero son A) planta normal, B) planta erecta, C) planta
plana, D) planta juvenil, E) plantas con entrenudos cortos, F) planta con entrenudos amplios, G) planta quimera, H) planta
con daño químico, I) planta con daño mecánico.
31
4 RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
La zona se caracteriza por una altitud de 14 msnm y alcanza los 300 msnm en las
estribaciones de los Montes de María, posee temperaturas entre los 26 – 35°C,
humedad relativa media anual del 80%, precipitación media anual de 1.604 mm,
donde predomina un clima cálido generalmente seco en algunas épocas del año
(POT, 2009; Moreno, 2016).
32
4.2. ACTIVIDADES DESARROLLADAS
33
Fuente: Guillermo José Mendoza Castro
Tipo de material genético para semilleros: se utilizó semillas producidas por la
empresa. Material conocido como DxP Dami las flores que se caracteriza por
rendimiento y precocidad. Las semillas estaban en cajas de icopor (poliestireno
expandido) distribuidas en bolsas de 100 semillas (Figura 10).
Figura 10. Semillas de palma de aceite DxP Dami las flores utilizadas para el
establecimiento del previvero.
Se considera que 1 metro lineal tiene la capacidad para 12 plántulas. Por lo tanto,
se realizó el siguiente calculo.
34
15𝑚2 𝑥 144 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 = = 2.160 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠/ 𝑐𝑎𝑚𝑎
1𝑚2
35
Llenado de bolsas y siembra de semillas: se realizaron unas herramientas
artesanales con recipientes de envases agrícolas para recolección del sustrato y
llenar cada bolsa. Cada bolsa era ubicada en la cama de semilleros y dejada allí
por 12 días donde se les hacia riego y luego se rellenaban con sustrato dejando
un bordillo en la bolsa de aproximadamente 1 cm.
Figura 12. Bolsas de previvero con sustrato y siembra de las semillas de palma de
aceite.
Riego: el riego en previvero se realizaba dos veces al día, una durante las horas
de la mañana y otra en las horas de la tarde. Con la finalidad de mantener la
humedad en el sustrato para el adecuado crecimiento de las futuras plántulas.
36
4.2.2. Actividad N° 2. Establecimiento y adecuación del sitio para el vivero de
palma de aceite
37
Figura 14. Trazado y establecimiento del vivero de palma de aceite
Cantidad de palmas y bolsas para vivero: La capacidad por hectárea según las
dimensiones mencionadas anteriormente fue de 12.500 palmas. Sin embargo, se
le restó el 10% por canales de drenaje ya establecidos, quedando solo 11.250
palmas/ha, es decir, que en 4 hectáreas se necesitaron 45.000 palmas.
38
para vivero de polietileno de 40 cm de ancho por 45 cm de alto de calibre 6. En
total se necesito 46.800 bolsas para cubrir las 4 hectáreas.
Llenado de bolsas: las bolsas de vivero fueron llenadas al mismo tiempo que se
realizaba la labor de trazado del lote para el establecimiento del vivero. El llenado
de cada bolsa se realizó utilizando una pala y luego era ubicada en el vértice de
cada triangulo formado en el trazado. Donde se dejaba por 4 días y se regaban
día por medio para que el sustrato bajara y se le realizaba un relleno (Figura 15).
Figura 15. Llenado de bolsas con sustrato para establecimiento del vivero de
palma de aceite
39
ubicado el vivero, los operarios hacían el traslado con ayuda de un bugui o
carretilla (Figura 16).
Con respecto al trasplante, los operarios retiraban la bolsa de previvero que traían
las palmas mientras que otros operarios al tiempo iban realizando los hoyos en las
bolsas de vivero con ayuda de una paladraga y luego se realizaba el trasplante en
las bolsas de vivero cubriendo los espacios con el sustrato que se había retirado al
momento de hacer el ahoyado.
40
enpalma cuya composición es 12-5-27-5, es decir, nitrógeno, fosforo, potasio y
magnesio, respectivamente. Se le aplicaba aproximadamente en el primer mes 2
gramos del compuesto en el suelo de cada palma y se le agregaba 2 gramos cada
mes por palma (Figura 17).
Riego: el operario de la empresa realizaba el riego en vivero dos veces por día y
se le aplicaba una dosis de 7mm/día.
41
selección se tuvo en cuenta para excluir aquellas palmas que tenían un tamaño
pequeño, palmas pálidas, palmas con foliolos arrugados y palmas erectas.
42
Figura 18. Previvero de palma de aceite a los 3 meses después de la siembra
Figura 19. Vivero de palma de aceite a los 6 meses después del trasplante
43
5 CONCLUSIONES
44
6 RECOMENDACIONES
Mantener una homogeneidad de las plantas en previvero para que todas tengan
un mejor desarrollo.
Evitar al máximo cortar las bolsas con objetos cortantes para evitar cortar las
raíces de la planta.
Rodear el área del vivero con dos líneas de alambre para impedir la entrada de
animales que puedan afectar maltratar o comer las plantas.
45
REFERENCIAS
Corley, R. and Tinker, P. (2003). The oil palm. 4a edic. Blackwell Science, Oxford.
Goh, K. (2000). Climatic requirements of the oil palm for high yields. In: Goh, K.J.
(ed.). Managing oil palm for high yields: agronomic principles. Malaysian
Soc. Soil Sci. and Param Agric. Surveys, Kuala Lumpur, p.1-17
46
Google Earth. (2021). Ubicación geográfica del previvero-vivero en el municipio de
María La Baja.
https://earth.google.com/web/search/Extractora+Maria+La+Baja,+Mar%C3%
ADa+La+Baja,+Bol%C3%ADvar/@9.92207628,-
75.32942199,14.97014543a,746.55840212d,35y,0.00000001h,44.99814134
t,0r/data=CigiJgokCSiuIk_93yNAEcGcayDJ1SNAGW_sE8Ac1FLAIQP9Kka
_1VLA
Hinestroza, A., Ojeda, S., Rincón, C., Quintero, J. y Martínez, D. (2018). Manual
de procedimientos operativos estándar para la implementación de mejores
prácticas de sostenibilidad. Federación Nacional de Cultivadores de Palma
de Aceite, Fedepalma, Bogotá.
https://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Cenipalma/Informe-de-
labores-2018/LIBRO-POE-FINAL_LOGOS-CONVENIO.pdf
Kushairi, A., Rajanaidu, N., Jalani, B., Mohd Rafii, Y. y Mohd Din, A. (2000).
Materiales de siembra de palma de aceite del PORIM. Revista
Palmas, 21(3), 51-63.
https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/download/744/
744/https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/download/
744/744/
47
Moreno, Y. (2016). Cambio de la cobertura de la tierra en María La Baja, Bolívar,
entre 1984 y 2015 por proceso de despojo de tierras. Pontificia Universidad
Javeriana, Bogotá.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20484/MorenoSa
boyaYennyCarolina2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mosquera, M., Valderrama, M., Ruiz, E., López, D., Castro, L. y Gonzales, M.
(2016). Costos económicos de producción para el fruto de palma aceitera y
el aceite de palma en 2016: estimación para un grupo de productores
colombianos. Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite,
Fedepalma, Bogotá.
https://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/Palmas%2039-
2%20Costos%20baja.pdf
Paramananthan, S. (2003). Land selection for oil palm. In: Fairhust, T.Y., Härdter,
R. (ed). Oil palm – management for large and sustainable yields. Potash and
Phosphate Institute/Phosphate Institute of Canada; International Potash
Institute. Oxford Graphic Printers Pte Ltd., p.27-57.
48
Rivera, A. y Cubides, A. (2018). Incidencia socioeconómica del cultivo de palma
africana en el municipio de Puerto Gaitán-Meta y su evolución en el periodo
1991-2017. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambiente, Bogotá.
https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/961/1/TESIS%20F-
%20INCIDENCIA%20SOCIOEC%C3%93NOMICA%20DEL%20CULTIVO%
20DE%20PALMA%20AFRICANA%20EN%20EL%20MUNICIPIO%20DE%2
0PUERTO%20GAIT%C3%81N.pdf
Suhaily, S., Jawaid, M., Abdul Khalil, H., Mohamed, A. and Ibrahim, F. (2012). A
review of oil palm biocomposites for furniture design and applications:
Potential and challenges, BioRes. 7(3), 4400-4423.
https://bioresources.cnr.ncsu.edu/resources/a-review-of-oil-palm-
biocomposites-for-furniture-design-and-applications-potential-and-
challenges/
49
50