0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas22 páginas

MATEM I - Cap Modelo

Este documento presenta los conceptos básicos de los sistemas de numeración decimal y romano, así como las operaciones de multiplicación, división y propiedad distributiva. Explica que el sistema decimal es posicional y utiliza los dígitos del 0 al 9, mientras que el romano no es posicional y usa símbolos como I, V, X para representar valores. Luego, detalla cómo realizar multiplicaciones, divisiones y aplicar la propiedad distributiva para simplificar cálculos. Finalmente, propone ejercicios para practicar estos conceptos.

Cargado por

Mary Ve
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas22 páginas

MATEM I - Cap Modelo

Este documento presenta los conceptos básicos de los sistemas de numeración decimal y romano, así como las operaciones de multiplicación, división y propiedad distributiva. Explica que el sistema decimal es posicional y utiliza los dígitos del 0 al 9, mientras que el romano no es posicional y usa símbolos como I, V, X para representar valores. Luego, detalla cómo realizar multiplicaciones, divisiones y aplicar la propiedad distributiva para simplificar cálculos. Finalmente, propone ejercicios para practicar estos conceptos.

Cargado por

Mary Ve
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Capítulo 1

Números
naturales
• Sistema de numeración decimal.
• Sistema de numeración romano.
• Multiplicación y división.
• Propiedad distributiva.
• Potenciación y radicación.
• Propiedades de la potenciación.
• Ecuaciones.
Lenguaje coloquial y simbólico.
• Propiedad distributiva en la resolución de
• ecuaciones.
• Ecuaciones con potencias y raíces.
Sistema de numeración decimal
Teoría
Nuestro sistema de numeración es decimal y posicional.
Decimal: se utilizan diez símbolos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
Posicional: el valor de cada símbolo depende de su posición.
734 568 = 700 000 30 000 4 000 500 60 8
7 . 100 000 3 . 10 000 4 . 1 000 5 . 100 6 . 10 8.1
7 . 105 3 . 104 4 . 103 5 . 102 6 . 101 8 . 100
Se lee: setecientos treinta y cuatro mil quinientos sesenta y ocho.

1 000 000 000 000 000 000


trillón mil billón mil millón mil

1 La distancia de la Tierra a la Luna es de aproximadamente trescientos ochenta y cuatro mil


cuatrocientos kilómetros.
a) Escribir el número que representa esa distancia:

b) Calcular cuánto falta para que la distancia sea medio millón:

2 Cambiar de posición las cifras para obtener el mayor y el menor número posible de cifras significativas.

a) 27 156 el mayor es: y el menor es:

b) 322 478 el mayor es: y el menor es:

c) 502 091 el mayor es: y el menor es:

d) 4 705 504 el mayor es: y el menor es:

3 Escribir los siguientes números.


a) Ochocientos cuatro mil ciento noventa y tres:
b) Trece millones setenta mil novecientos cuatro:
c) Siete mil veinticuatro millones treinta y cinco mil seiscientos:
d) Cincuenta y dos billones trescientos ocho millones setecientos ocho mil noventa:

4 Escribir el número que corresponde a cada descomposición polinómica.

a) 7 . 102 2 . 104 5 . 100 8 . 101 = c) 5 . 101 9 . 106 9 . 103 3 . 102 =

b) 4 . 103 1 . 105 6 . 102 4 . 104 = d) 8 . 104 7 . 100 2 . 106 7.108 =

5 Escribir el número pedido en cada caso.

a) El anterior a medio millón:

b) El menor número impar de cinco cifras significativas distintas:

8 c) El mayor número par de siete cifras distintas:


Sistema de numeración romano
Teoría
El sistema de numeración romano no es posicional, ya que cada símbolo tiene el mismo valor
sin importar el lugar que ocupe en el número.
Símbolos: I=1 V=5 X = 10 L = 50 C = 100 D = 500 M = 1 000
Reglas:
• Los símbolos I, X, C y M no pueden escribirse más de tres veces seguidas.
• Todo símbolo de menor valor, ubicado a la derecha de otro de mayor valor, se suma.
• Todo símbolo de menor valor, ubicado a la izquierda de otro de mayor valor, se resta.
• Los símbolos V, L y D solo se pueden escribir una vez en cada número y no se pueden escribir
a la izquierda de otro de mayor valor.
• El símbolo I solo se puede anteponer al V o al X, el X solo al L o al C y el C solo al D o al M.
• Una línea sobre el número lo multiplica por 1 000, y dos líneas por 1 000 000.

6 Marcar con una X el número correctamente escrito en el sistema romano.

a) 148 CXXXXVIII CXLIIX CXLVIII

b) 499 CDIC CDXCIX CCCIC

c) 664 DCXLIV DCLXVI DCLXIV

d) 995 CMXCV VM CMVC

e) 4 049 MMMMIL IVIL IVXLIX

7 Escribir los siguientes números en el sistema de numeración romano.

a) 245 = d) 989 = g) 23 357 =


b) 476 = e) 3 593 = h) 571 142 =
c) 837 = f) 6 218 = i) 3 420 923 =

8 Escribir los siguientes números en el sistema de numeración decimal.

a) CCLVII = d) CMXXXIV = g) XXIVCDXCII =


b) CDXLI = e) MMCCLXIII = h) CCXLV DCCXI =
c) DCCLXIX = f) VICMLXXXV = i) XIV DCCLXXI DCXIX =

Desafío
9 Colocar V (verdadero) o F (falso) según corresponda.

a) Un billón es un millón de millones. d) Medio trillón es quinientos billones.

b) Noventa decenas son menos que cien. e) Diez millones son cien mil centenas.

c) Mil centenas son diez mil unidades. f) Medio billón es quinientos mil millones.
9
Multiplicación y división
Teoría
Una multiplicación es una manera abreviada de expresar una suma de términos iguales.
Cada uno de los números que se multiplican, se llaman factores; y el resultado, producto.
7 + 7 + 7 + 7 + 7+7 = 7 . 6 = 42
6 VECES
FACTOR FACTOR PRODUCTO

En la división entera, el resto debe ser menor que el divisor.

DIVIDENDO 31 7 DIVISOR 31 7 . 4  3
3 4 DIVIDENDO DIVISOR COCIENTE RESTO
RESTO COCIENTE

Cuando el resto de una división entera es 0 (cero), la división es exacta.

10 Plantear y resolver.
a) Para un acto, se preparan 24 filas con 18 sillas b) Una persona debe tomar una pastilla por día
cada una. Si se aumentan a 36 la cantidad de durante 13 semanas. Si las pastillas vienen
filas, ¿cuántas sillas hay que colocar en cada una en tiras de 15 o 20 unidades, ¿cuántas tiras
para que haya la misma cantidad de sillas que iguales y de qué cantidad debe comprar para
en la otra distribución? desperdiciar la menor cantidad de pastillas?

11 Completar la siguiente factura.

ShopModa SRL
de Alicia Carranza C Factura N.º 200-00041105
Fecha: 25-10-2012
Artículo Cantidad Precio unitario Precio total
Remera 32 $ 47
Gorros 15 $ 585
Sweater $ 86 $ 1 462
Zapatillas $ 136
Total $ 4 367

12 Resolver los siguientes cálculos combinados.


a) 17 . 9 161 : 7 3 :5.4= c) 120 : 9 7.3 232 : 8 33 =

b) 3 24 : 3 . 14 23 . 6 = d) 19 168 : 4 2 :4 42 : 3 . 2 =

10
Propiedad distributiva
Teoría
La multiplicación es distributiva respecto de la adición y sustracción a derecha e izquierda.

5 . 2 4 = 5.2 5.4 7 3 . 2 = 7.2 3.2


5 . 6 = 10 20 4 . 2 = 14 6
30 = 30 8 = 8

La división es distributiva respecto de la adición y sustracción solo a izquierda.

40 20 : 4 = 40 : 4 20 : 4 24 : 4 2 24 : 4 24 : 2
60 : 4 = 10 5 24 : 6 6 12
15 = 15 4 18

13 Resolver aplicando la propiedad distributiva y verificar el resultado.


a) 19 17 . 3 = c) 14 . 15 8 =
b) 63 98 : 7 = d) 124 72 92 : 4 =

14 Calcular mentalmente las operaciones aplicando la propiedad distributiva.


Ejemplo: 19 . 7 = 20 1 . 7 = 140 7 = 133
906 : 3 = 900 6 : 3 = 300 2 = 302
a) 31 . 6 = c) 52 . 9 = e) 1 236 : 6 =
b) 99 . 8 = d) 208 : 4 = f) 2 035 : 5 =

15 Completar con los números que correspondan.

a) 2 .7= 56 = d) 11 .3= =6
b) . 7 4 = 28 = e) 36 : 6 = =4
c) :4=7 =9 f) 9. = 81 = 27
16 Plantear el cálculo y resolver aplicando la propiedad distributiva.
a) Una habitación tiene una altura de 3 m y dos b) Luciano gana $ 3 700 por mes y gasta $ 35 200
paredes iguales de 6 m y 9 m de largo. ¿Cuál es la por año, ¿cuánto logra ahorrar en tres años?
superficie total de las paredes de la habitación?

Desafío
17 Plantear y resolver.
El producto de dos números es 20. Si a ambos factores se les suma 3, y el nuevo producto es 56, ¿cuáles
son los números?

11
Repaso

18 Descomponer en potencias de 10 los siguientes números.


a) 23 050 = c) 81 500 900 =

b) 6 020 003 = d) 7 300 004 026 =

19 Unir dos números consecutivos.

XII D CCCXCIX
CDXC
DCCLXXXIX CDLXXXIX

CD DCCXCII IX CCC

XI DXC
IX CCXCIX
DCCXC
XI DLXXXIX XII CDXCIX

20 Completar el siguiente cuadro.


Pagando con Pagando con Pagando con Pagando con
Precio billetes de $ 2 billetes de $ 5 billetes de $ 10 billetes de $ 20
$ 300
180
112
64
35

21 Determinar en cada división el menor número que hay que sumarle al dividendo para que sea exacta.
a) 149 : 5 b) 180 : 7 c) 250 : 8 d) 289 : 15

22 Determinar en cada división el menor número que hay que sumarle al divisor para que sea exacta.
a) 165 : 2 b) 220 : 6 c) 374 : 8 d) 406 : 9

23 Plantear y resolver.
a) Si en una fábrica se elaboraron 350 alfajores b) Para un festival, se alquilaron 1 080 butacas
de dulce de leche y 420 alfajores de chocolate, para distribuir en filas con la misma cantidad
¿cuántas cajas de 12 alfajores con 6 de dulce de de asientos cada una. Si la menor cantidad de
leche y 6 de chocolate se pueden envasar? filas que se puede colocar es 14 y la mayor
es 28, ¿cuáles son las posibles distribuciones?

12
24 Colocar V (verdadero) o F (falso) según corresponda.

a) 40 : 8 4 = 40 : 8 40 : 4 g) 52 : 0 = 0

b) 600 : 12 = 600 : 6 + 6 h) 3 7 . 10 = 10 . 10

c) 38 : 0 = 38 i) 0 : 0 = 0

d) 0 : 13 = 0 j) 429 = 9 2 . 10 4 . 100

e) 1 : 5 = 5 k) 300 600 = 100 . 6 3

f) 673 = 6 7 . 10 3 . 100 l) 45 9 :9=5 0

25 Resolver los siguientes cálculos combinados.


a) 17 148 : 4 49 = e) 13 . 5 1 352 : 11 972 : 4 : 9 =

b) 8 . 42 19 . 7 73 = f) 169 : 42 : 6 6 + 378 : 9 37 . 19 =

c) 138 : 6 60 : 5 1 .7 264 : 3 = g) 38 . 6 : 3 9 11 . 6 : 5 234 : 13 =

d) 112 : 7 9 :5 152 : 14 : 2 1 = h) 4 6.8 :4 207 : 9 180 : 15 . 3 118 =

26 Plantear el cálculo y resolver.


Alicia compró latas de sardinas de $ 9, latas de tomates de $ 8 y latas de duraznos de $ 12. Compró
nueve latas en total y por lo menos una lata de cada producto. Si gastó $ 91, ¿cuántas latas de cada
producto compró?

13
Potenciación
Teoría
La potenciación expresa una multiplicación de factores iguales, y el resultado es una potencia.
n exponente
a . a . a . a . ... . a = a a0 = 1
n veces base

5 . 5 = 52 = 25 7 . 7 . 7 = 73 = 343 2 . 2 . 2 . 2 = 24 = 16 3 . 3 . 3 . 3 . 3 = 35 = 243
Un número se denomina cuadrado perfecto cuando es igual a otro elevado al cuadrado.
9 = 32 49 = 72 100 = 102 9, 49 y 100 son cuadrados perfectos.
Un número se denomina cubo perfecto cuando es igual a otro elevado al cubo.
27 = 33 64 = 43 125 = 53 27, 64 y 125 son cubos perfectos.

27 Escribir como potencia y calcular los siguientes productos.


a) 6 . 6 . 6 = c) 17 . 17 = e) 2 . 2 . 2 . 2 . 2 . 2 =
b) 3 . 3 . 3 . 3 = d) 4 . 4 . 4 . 4 . 4 = f) 11 . 11 . 11 =

28 Calcular los primeros diez cuadrados y cubos perfectos.


a 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
a2
a3

Radicación
Teoría
La radicación se define como: índice n
a = b si se cumple que bn = a
radical base

3
36 = 6 porque 62 = 36 125 = 5 porque 53 = 125 4
81 = 3 porque 34 = 81

29 Calcular las siguientes raíces.

a) 64 = c) 3
64 = e) 5
32 = g) 400 =

b) 3
8 = d) 196 = f) 3
1 000 = h) 4
625 =

30 Escribir entre qué números naturales consecutivos se encuentra cada raíz.

a) 7 c) 57 e) 84

b) 32 d) 23 f) 150

31 Resolver.

a) 8 . 5 + 32 = d) 3
102 + 52 =

b) 3
72 + 3 . 5 = e) 4
112 − 5 . 23 =

c) 122 + 52 = f) 63 + 72 − 32 =
14
Propiedades de la potenciación
Teoría
Propiedad Simbólicamente Ejemplo
Producto de potencias de igual base n
a .a =a m n m
3 . 3 = 32
2 3 3
= 35
Cociente de potencias de igual base n
a :a =a m n m 7
4 :4 =4 4 7 4
= 43
Potencia de otra potencia an m = an . m 23 5 = 23 . 5 = 215
Distributiva respecto de la multiplicación a.b n n
=a .b n
9 . 6 3 = 93 . 63
Distributiva respecto de la división a:b n
= an : bn 8 : 2 5 = 85 : 25

La potenciación NO es distributiva respecto de la adición y de la sustracción.


b) (5 − 2) ≠ 53 − 23
2 3
a) (4 + 3) ≠ 42 + 32
72 ≠ 16 + 9 33 ≠ 125 − 8
49 ≠ 25 27 ≠ 117

32 Resolver aplicando las propiedades de la potenciación.


4
a) 33 . 3 = d) 64 . 65 : 67 = g) 23 : 26 =
b) 56 : 54 = e) 2 . 3 3 = h) 7 . 75 : 73 =
3 6
c) 4 . 43 = f) 20 : 4 2 = i) 32 . 33 : 32 =

33 Unir las operaciones con el mismo resultado.


3 3
27 . 2 : 24 24 : 22
5 7
a) 8
2 .2 :2 5 7 3
d) 8
2 :2
3
5 26 . 22 211 : 2 : 2
b) 23 . 2
4
e) 219 : 23 . 25 215 : 27 : 2
2
4
c) 2 4 6
: 2 3 5 29 : 24 . 2

34 Resolver los siguientes cálculos combinados.


3
a) (1 + 2) : 9 + (2 . 4 − 2) : 3 + 15 : 3 + 22 = c) (28 : 4 + 3) : 5 + (7 − 4)2 + 82 : 4 + 32 =

2
b) 20 . 2 + 32 + 23 − 20 : 5 . 3 + 3 52 + 2 = d) 17 − (7 . 3 − 1) : 100 + 25 : 23 + (12 : 3 + 1) =

Desafío
35 Completar los casilleros vacíos.

a) 33 . 3 = 243 c) ( ) 3
+ 5 = 512 e) (2 ) 2
= 256

3
b) 5. −1 = 7 d) 102 + = 12 f) 152 − =6
15
Repaso

36 Calcular las siguientes potencias y raíces.


2
a) (5 + 20 : 5) = d) 13 . 7 + 3 . 14 − 12 =

4
b) 3
31 . 4 + 1 = e) (180 : 12 . 2 − 23) =

3
c) ( 4 . 17 − 12 . 5) = f) 3
19 . 17 + 5 . 4 =

37 Marcar con rojo los cuadrados perfectos y con azul los cubos.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

Responder.
a) ¿Qué números son cuadrados y, a la vez, cubos perfectos?

b) ¿En qué cifras terminan los cuadrados perfectos?

38 Unir los cálculos que tengan igual resultado.


9
22
a) 22 . 2 . 2 4 6
2 .2 .2 2
3
d) 26
2 . 24
b) 23 . 27 2
2.2
e) 25 . 210 : 23 29 . 2
c) 213 : 28
9
2 :2

39 Colocar V (Verdadero) o F (Falso) según corresponda.

a) 82 = 44 e) 110 = 100 i) 3 . 5 2 = 32 . 52

3
b) 62 = 26 f) 53 . 53 = 52 j) 502 = 2 . 25 2

4
c) 62 = 66 g) 9 7 3 = 93 73 k) 102 = 5 5 2

2
d) 43 . 4 = 42 h) 122 82 = 202 l) 302 : 22 = 30 : 2 2

16
40 Plantear el cálculo y resolver.
a) La suma de los cuadrados de siete y nueve:

b) La diferencia entre los cubos de ocho y seis:

c) El cuadrado de la suma entre cinco y ocho:

d) El cubo de la diferencia entre doce y tres:

41 Resolver las siguientes operaciones combinadas.

a) (3 + 7) : 3 125 + (7 . 4 − 23 ) : 22 + 30 : 6 =
2 5
e) (5 − 3) : 22 + (12 − 5 . 2) . 7 − 12 : 4 + 70 =

b) 13 . 2 − 1 + 62 : 22 . 3 − 12 + 324 : 32 = f) 3 . 17 − 2 + (34 − 80 ) : 24 − 144 =

( )
c) (2 . 3 − 3) . 4 + 3 8 : 7 + (23 − 5) . 225 = g) (39 : 3 + 7) : 22 + 102 + 52 + 11. 22 =

d) 18 − (8 . 2 − 3 . 2) + 70 + 33 − 40 : 8 . 3 = h) (73 + 2) : 15 − 2 . (63 − 24 ) =

17
Lenguaje coloquial y simbólico
Teoría
El lenguaje coloquial es el que se utiliza en la vida cotidiana, y el lenguaje simbólico es el que
utiliza la Matemática. Está compuesto por números, letras y símbolos. Las letras representan
números cuyo valor se desconoce.

Lenguaje coloquial Lenguaje simbólico


El doble de un número 2r
La tercera parte de un número m:3
El consecutivo o siguiente de un número t 1
El anterior de un número n 1

42 Expresar en lenguaje simbólico.


a) La suma entre ocho y doce es veinte:
b) Nueve es menor que trece:
c) El doble de quince es treinta:
d) La diferencia entre catorce y seis es ocho:
e) La cuarta parte de cien es veinticinco:
f) El producto entre seis y siete es cuarenta y dos:
g) El cociente entre doscientos y cuarenta es cinco:
h) El cuadrado de siete es cuarenta y nueve:

43 Traducir al lenguaje simbólico y resolver.


a) La diferencia entre quince y siete:
b) El producto entre ocho y catorce:
c) La cuarta parte de ciento treinta y dos:
d) El quíntuple de veintinueve:
e) La diferencia entre el doble de diecisiete y veinticinco:
f) El cociente entre doscientos cuatro y el triple de cuatro:
g) El cuadrado del siguiente de doce:
h) El producto entre el anterior y el siguiente de dieciséis:
i) La suma entre el cubo de ocho y la mitad de cuarenta:
j) La tercera parte de la diferencia entre noventa y doce:

44 Marcar con una X la expresión correcta.

x : 2 −1 4( x − 1)
a) La mitad del anterior x −1: 2 d) El anterior del cuádruplo 4x − 1
de un número. de un número.
( x − 1) : 2 x − 1. 4

3x + 1 x.x +1
b) El triple del siguiente 3( x + 1) e) El producto de dos ( x − 1) . x
de un número. números consecutivos.
x + 1. 3 ( x + 1)( x − 1)

x : 3+1 ( x − x) : 2
c) El siguiente de la tercera x +1: 3 f) La diferencia entre un x : 2−x
parte de un número. número y su mitad.
( x + 1) : 3 x−x : 2

18
Ecuaciones
Teoría
Una ecuación es una igualdad en la que hay por lo menos una letra (incógnita) que representa
un número desconocido.
Resolver una ecuación es encontrar el valor de la incógnita que verifica la igualdad.
3x 1=5 x=2 porque 3.2 1=5
Ejemplos de cómo se resuelve una ecuación:

a) x 7 = 18 b) 3x = 24 c) x 9=3 d) x:2=8
x 7 7 = 18 7 3x : 3 = 24 : 3 x 9 9=3 9 x:2.2=8.2
x = 11 x=8 x = 12 x = 16

11 7 = 18 3 . 8 = 24 12 9=3 16 : 2 = 8

45 Hallar mentalmente el valor de la incógnita en cada ecuación.

a) m 3 = 12 m= d) t t = 14 t = g) 17 h=9 h =

b) r 7 = 20 r = e) b : 3 = 4 b = h) z : 4 = 1 z =

c) 5p = 20 p = f) 4 f=4 f = i) 30 : s = 6 s =

46 Resolver las siguientes ecuaciones.


a) 2x 3=9 c) x 4x = 7 13 e) 9 5x 4 x = 23

b) 3x 5 = 10 d) 2 7x 3x = 18 f) 10x 5 2x = 9 5x 7

47 Plantear la ecuación y resolver.


a) Si al doble de un número se le resta el cuadrado b) Si a la tercera parte del dinero que tengo le
de tres, se obtiene la mitad de cincuenta. ¿De sumo el cuádruplo de seis, obtengo el
qué número se trata? cuadrado de diez. ¿Cuánto dinero tengo?

Desafío
48 Pensar y responder.
a) ¿Existe algún valor que verifique la ecuación x = x 1?

b) ¿Cuál es la interpretación en el lenguaje coloquial de la ecuación anterior?

19
Propiedad distributiva en la resolución de ecuaciones
Teoría
Para resolver algunas ecuaciones, a veces, es necesario aplicar la propiedad distributiva.
a) 5 x 2 =3x 8 5x 10 = 3x 24 5x 3x = 24 10 2x = 14 x=7
b) 54x 27 : 9 = 2x 17 6x 3 = 2x 17 6x 2x = 17 3 4x = 20 x=5

49 Resolver cada ecuación de dos maneras diferentes.


a) 3 x 2 = 12 b) 12x 8 : 2 = 14 c) 2x 5 . 4 = 20

50 Resolver las siguientes ecuaciones.


a) 2 x 4 =x 7 c) x 2 . 6 = 2 10 x

b) 7 x 1 = 3x 1 d) 35x 50 : 5 = 2x 15

51 Plantear la ecuación y resolver aplicando la propiedad distributiva.


a) El triple de la diferencia entre un número y seis c) La mitad de la edad que tendrá Pedro dentro
es veintisiete. ¿De qué número se trata? de ocho años es once. ¿Cuál es su edad actual?

b) Si se aumenta en 5 cm los lados de un cuadrado, d) Si el triple del anterior de un número es


su nuevo perímetro es de 56 cm. ¿Cuál era su igual al doble de su siguiente, ¿qué número
perímetro original? cumple esa condición?

52 Resolver las siguientes ecuaciones.


a) 5 x 2 =3 x 7 1 b) 3 2 x 4 6x 3 = 30

20
Ecuaciones con potencias y raíces
Teoría
Las ecuaciones con potencias o raíces se resuelven de la siguiente manera:
a) x2 = 49 b) x3 = 216 c) x = 5 d) 5
x = 2
( x) ( x)
2 5
2 3 3 2
x = 49 x = 3
216 = 5 5
= 25
x = 7 x = 6 x = 25 x = 32

53 Unir cada ecuación con el valor que la verifica.


a) x2 = 36 x=2 x=5
d) 3
x =2
x=4
b) x =2
x=8
e) x=3
x4 = 81
c) x3 = 8 x=6

54 Resolver cada una de las siguientes ecuaciones.


3
a) x 2 − 1 = 8 c) x4 : 8 1 = 33 e) 2x 3 + 1 = 55 g) ( x + 1) = 64

b) x −3 = 4 d) 3 . 4 x = 6 f) x+2 =3 h) 3
x − 4 −1= 4

55 Plantear la ecuación y resolver.


a) El anterior del cuadrado de un número es igual c) La superficie de un cuadrado es de 196 cm2.
al triple de dieciséis. ¿Cuál es el número? ¿Cuál es su perímetro?

b) El cuadrado del siguiente de un número es igual d) La mitad del cubo de un número es ciento
al siguiente de ochenta. ¿Cuál es el número? ocho. ¿Cuál es el número?

Desafío
56 Hallar el valor de a para que las ecuaciones tengan la solución pedida.
a) a + x = 10 x=3 b) x a =6 x = 50 c) a x 2 = 121 x=5

21
Repaso

57 Escribir cada cálculo y resolverlo.


a) La suma entre el doble de siete y nueve:
b) El doble de la suma entre ocho y diez:
c) La diferencia entre la mitad de cien y quince:
d) La mitad de la diferencia entre setenta y veinte:
e) El producto entre el siguiente de veinte y doce:
f) El siguiente del producto entre catorce y cinco:

58 Hallar la expresión simbólica.


a) El anterior del cuadrado de un número:
b) La mitad de la raíz cuadrada de un número:
c) La suma entre el cuadrado y el cubo de un número:
d) El doble de un número por el cubo de ese número:
e) La cuarta parte del cuadrado de un número:

59 Plantear la ecuación y hallar el número que cumple cada condición.


a) Su cuádruplo es 1 428. c) La suma de su doble y su triple es 185.

b) Su tercera parte es 567. d) Su consecutivo es igual a restarle 20 a su doble.

60 Plantear la ecuación y calcular el peso de cada lata de tomates.


51g
T T
27g

72g 94g
T T

61 Hallar el valor de x.
a) 7x 8 2x = 4x 17 c) 5 x 2 2x = 4x 31 e) 4 3x 1 x = 3x 20

b) 21 10x 19 = 7x 30 4x d) 3 x 7 2x 3 =x 39 f) 2 3 6x 5=7 x 8

22
62 Plantear la ecuación y hallar el valor de x.
a) b) Perímetro: 21 cm c) Perímetro: 50 cm
6x 11 6

1 cm
2 cm
5 8 3x

x
x
2x 1 cm 2x

63 Plantear y resolver.
a) El triple de la edad de Matías más cuatro años es c) La suma de dos números es cuarenta y
igual a la edad de su mamá. Si su mamá tiene 43 nueve. Si uno de ellos es seis veces mayor
años, ¿qué edad tiene Matías? que el otro, ¿cuáles son los números?

b) Macarena y Mailén tienen entre las dos $ 160. d) Si el séxtuplo de las figuritas que tiene Lucas
Si Mailén tiene $ 4 más que Macarena, ¿cuánto es igual al doble de la suma entre sus
dinero tiene cada una? figuritas y dieciocho, ¿cuántas figuritas tiene?

64 Unir con una flecha las ecuaciones que tienen la misma solución.
6
x =2
a) x2 = 49 x =6
d) 3
x =4
x5 = 243
b) x = 4
4
x =2 x4 = 625
e) x4 = 81
c) x3 = 125 x3 = 343

65 Resolver las siguientes ecuaciones.


a) x3 6 = 70 c) 3x4 = 243 e) 2x2 5 = 13 g) x 1 2 = 196

b) x −2 = 7 d) 3
x +1= 4 f) x+4 =7 h) x−7 −3 = 2

66 Aplicar las propiedades de la potenciación para calcular el valor de x.


2
a) x . x 2 = 81 b) x7 : x5 = 121 c) x2 . x = 216 d) x6 : x4 = 16

23
Integración

67 Escribir en el sistema decimal la información dada en el sistema romano.

a) La Argentina tiene una extensión de norte a sur de --------- km y de este a oeste de --------- km.
MMMDCCC MCDL

b) La duración promedio de una lámpara incandescente es de ------------ horas, y la de una de bajo


consumo es de --------------- horas. MCCL
XVIII DCCL
c) La Luna está a una distancia de ----------------- km de la Tierra; y el Sol, a ----------------- km.
CCCLXXXIV CD CXLIX DC
d) Según el censo de --------- , la Ciudad de Buenos Aires tiene casi -------------------- habitantes.
MMX II CM
68 En una imprenta, se venden talonarios a $ 105 cada uno. Se compraron 50 talonarios, con un descuento
de $ 7 cada uno, y un recargo de $ 20 por el envío.
Marcar con una X el o los cálculo/s que permite/n hallar el costo de los talonarios.

a) 50 $ 105 $7 $ 20 c) 50 . $ 105 $7 $ 20

b) 50 $ 105 $7 $ 20 d) 50 . $ 105 50 . $ 7 $ 20

Calcular el costo de los talonarios.

69 El precio de un automóvil es de $ 96 000, y se puede pagar de dos maneras diferentes.


• Opción A: $ 12 000 al contado y 48 cuotas iguales sin recargo.
• Opción B: la tercera parte al contado y 25 cuotas iguales sin recargo.
Calcular.
a) ¿Cuál es el valor de la cuota en cada una de las opciones?

b) ¿Cuántas cuotas se deben abonar como mínimo en cada opción para tener más de la mitad del
automóvil pago?

70 Completar la factura de compra.

La Casa del Libro S. A. C Factura N.º 005-00008569


Fecha: 09-12-2012

Cantidad Detalle Precio unitario Total


13 Libros de matemática $ 137
Libros de lengua $ 129 $ 2 45 1
28 Libros de Cs. naturales $ 4 088
14 Libros de Cs. sociales
Total $ 10 1 96

24
71 Resolver los siguientes cálculos.
a) (91 : 7 + 37) : 5 . 2 + (1 + 177 : 3) : 12 − 6 = e) (22 + 2 . 10) : 6 . 2 − 51 : 3 + 7 . 8 + 10 . 20 =

3
b) 79 − (108 : 3 + 4) : 2 : 5 − 133 : (1 + 3 . 6) = f) 102 − 62 + (12 : 3 − 1) − 96 : 6 + 25 =

c) (24 : 3 . 5 − 5) : 7 + 63 : (7 . 2 − 10 : 2) − 51 : 17 = g) (23 . 32 ) : (22 . 3) + 3 112 + 22 − 63 : (3 + 4) =

d) (3 . (80 − 8 . 9) + 6) : (7 . 6 − 2 − 5 . 7) + 36 : 4 . 5 − 26 = h) (17 − 5 . 3) : (32 − 70 ) − 28 + 72 − 189 : 9 : 3 =


5

72 Traducir al lenguaje simbólico y resolver.


a) La mitad de la suma entre once y veintinueve:
b) El triple de la diferencia entre cuarenta y catorce:
c) La quinta parte de la diferencia entre cien y quince:
d) La diferencia entre el siguiente de cincuenta y la mitad de veinticuatro:
e) El cubo de la suma entre cinco y tres:
f) El cuadrado de la diferencia entre catorce y cinco:

73 Resolver las siguientes ecuaciones.


a) 4x 9 x=8 2x 13 c) 3 x 5 6 = 29 x e) 23 7x 3 =2 x 11

b) 17 9x 6 x=x 35 x d) 4 x 1 7x = 73 f) 5 4x 3 8=3 2 4x 17

25
Integración

74 El perímetro del rectángulo es de 96 cm.


a) Marcar con un X la/s ecuación/es que permite/n hallar la longitud de cada lado.
x
2x 5x = 96 x 5x = 96 6x = 96 2x 2 . 5x = 96
5x

b) Calcular la superficie del rectángulo.

75 Plantear la ecuación y resolver.


a) Un triángulo isósceles tiene un perímetro de 29 cm, d) Uno de los ángulos agudos de un triángulo
y el lado desigual es 5 cm mayor que cada uno de rectángulo mide el doble de lo que mide el
los lados iguales. ¿Cuál es la longitud de cada lado? otro. ¿Cuánto mide cada ángulo?

b) El viernes, Elizabeth caminó el doble de distancia e) La altura de un rectángulo es 7 cm menor


que el jueves. Si caminó en total 18 km, ¿qué que la base. Si el perímetro es de 66 cm,
distancia caminó cada día? ¿cuál es la superficie del rectángulo?

c) Si la suma de dos números pares consecutivos f) La diferencia entre dos números es veintiuno,
es setenta y ocho, ¿cuáles son los números? y el mayor es el cuádruplo del menor.
¿Cuáles son los números?

76 Resolver las siguientes ecuaciones.


a) 3x 2 − 15 = 33
3
c) ( x + 2) = 512 e) (x 2
+ 2) : 3 − 2 = 15

b) 4 x + 2 = 30 d) x−8 = 5 (
f) 2 x + 1 + 8 = 20)

77 Calcular a + b.
a) 2a + 5 = 17 b) 3a − 4 = 20 c) a2 + 1 = 50 d) 3
a + 25 = 4
2
3b − 14 = 7 b −1 = 3 3(b − 4) = 15 ( + 2) = 144
b

26

También podría gustarte