Microbiología Ambiental Informe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Escuela Académico Profesional de Biología y

Biotecnología

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE

PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS

Alumno: Flores Alayo, Javier Alejandro

Docente: FELIPE VALDEZ NUÑEZ

Curso: Microbiología Ambiental


ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE PARÁMETROS

FISICOQUÍMICOS

1. INTRODUCCIÓN:

Los análisis en interpretación de parámetros fisicoquímicos tienen el

fin de facilitar la interpretación de los datos físicos, químicos y

biológicos en muestras obtenidas de zonas o lugares con carga

ambiental (agua, suelo, sedimentos, etc.).

La elaboración y aplicación de cualquier indicador es específica para

cada región o fuente en particular; pero su construcción básicamente

consta de tres pasos fundamentales: la selección de las variables, la

determinación de los subíndices para cada parámetro y la elección de

la fórmula de agregación.

Los variables que más se tienen en cuenta en este proceso son: pH,

oxígeno disuelto, Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), una

forma de nitrógeno, fosfatos y sólidos totales (ST). Por lo tanto, su uso

no puede ser generalizado ya que se podría terminar realizando juicios

subjetivos, además bajo un solo indicador no se puede evaluar la

dinámica de un sistema, por lo que es importante también el estudio

de cada variable individualmente.


2. OBJETIVOS

✓ Entender los conceptos relacionados con el análisis e

interpretación de parámetros fisicoquímicos.

✓ Reconocer los tipos de parámetros y su relevancia para el

estudio de muestras ambientales.

3. MATERIALES Y MÉTODOS

✓ Se utilizó materiales bibliográficos de carácter científico,

encontrados en internet y el material de apoyo brindado por el

docente.

4. DESARROLLO

PARÁMETROS

✓ Temperatura: Es una medida del grado de calor del cuerpo del

agua. Este parámetro puede incidir mucho en la calidad del

agua, ya que determina otras propiedades y procesos que tienen

lugar en el agua como la viscosidad, la solubilidad de los gases

y de las sales, procesos fisiológicos de los organismos que

provocan variaciones de su metabolismo, la proliferación de

ciertos microorganismos, etc.

La temperatura varía anualmente a consecuencia de la

meteorología y del clima. Esta variación tiene mucha incidencia

dentro del ecosistema fluvial, ya que determina la riqueza y

abundancia de los organismos. La adaptación de éstos a la


temperatura se manifiesta con el patrón biológico, que es propio

de cada uno de ellos y se repite de forma cíclica a lo largo del

tiempo. La actividad antropogénica, puede alterar la

temperatura. Esta contaminación térmica puede estar

producida, por ejemplo, por el vertido de aguas calientes que

han sido utilizadas como refrigerante en centrales nucleares y

térmicas. Estas variaciones de la temperatura del río implican

un fuerte estrés para muchas especies y un peligro para su

supervivencia. Las especies más tolerantes o con un ciclo

biológico menos específico se convierten en abundantes. El

análisis de las comunidades biológicas, por lo tanto, nos puede

servir como indicador de la variación local de la temperatura.

Finalmente, hay que tener en cuenta que la temperatura incide,

además, en la solubilidad del oxígeno en el agua. Este efecto

tiene una fuerte incidencia sobre la fauna y la flora acuática

asociada al curso del agua.

✓ Conductividad: Es una medida de las cargas iónicas que

circulan dentro del agua. Esta medida nos ofrece una

información general de la concentración de sales e iones (sales

disociadas) presentes en el agua. Los iones más habituales

hallados en las aguas naturales son: sodio, calcio, magnesio,


bicarbonato, sulfato y cloruro. Sus concentraciones presentan

fuertes oscilaciones, desde bajas concentraciones en ríos de alta

montaña, hasta casos de mayor concentración.

La concentración de sales en el agua depende de diversos

factores; aquí citaremos un par de ejemplos. Uno de ellos es el

tipo de sustrato geológico por el cual transcurre el agua. Así, si

el agua ha pasado por terrenos calcáreos, la concentración de

sales será mayor que si lo ha hecho por terrenos graníticos. Otra

fuente de iones es el vertido de aguas residuales, tanto urbanas

como industriales.

El incremento de la conductividad y, por lo tanto, de la salinidad

del agua, tiene graves efectos sobre el ecosistema fluvial,

llegando incluso a una fuerte reducción de la biodiversidad.

A partir de concentraciones mayores de 1.500 mg/l de sales se

notan los efectos sobre la biota fluvial y, en el caso de riego con

esta agua, en los cultivos. Si se sobrepasan los 2.000 mg/l, se

reduce fuertemente la biodiversidad dentro del agua.

✓ Turbidez y materia en suspensión. Estos dos parámetros miden

la cantidad total de partículas suspendidas en el agua.

La turbidez mide los sólidos en suspensión de forma indirecta a

partir de la extinción de un rayo de luz incidente, conocido a

través de una muestra de agua. Cuanto más turbia sea el agua,


más interceptado queda el haz de luz incidente y varía la medida

final de la turbidez. La medida de los sólidos en suspensión

(mg/l) nos indica los sólidos retenidos después de pasar por un

filtro de 45 µm.

El incremento de sólidos en suspensión en el río implica una

reducción de la entrada de la luz en el agua. Consecuentemente,

se reduce la producción de algas y los organismos que dependen

de éstas.

✓ Dureza. Es la medida de la cantidad de cationes multivalentes

(con más de una valencia) presentes en el agua. Ya que el calcio

y el magnesio son los más abundantes, se puede considerar que

la dureza equivale a la concentración de estos dos por litro de

agua, generalmente expresado en mg/l de CaCO3.

Se denominan aguas blandas las que poseen una concentración

menor a 50 mg/l de CaCO3 y aguas duras aquellas que tienen

concentraciones superiores a 200 mg/l de CaCO3.

Los efectos de la dureza sobre las aguas domésticas son

conocidos. El aumento de la dureza del agua hace que le cueste

más hacer espuma cuando se mezcla con jabón, ya que el calcio

reacciona con las moléculas del detergente y le quita eficacia.

Aditivos como los fosfatos o el suavizante se usan con el

objetivo de restar parte de la dureza del agua. Por otro lado,


cuando calentamos agua y ésta se evapora, se hace muy visible

la precipitación de calcio y magnesio que forman depósitos de

sales a los lados de las ollas. Al mismo tiempo, esta

precipitación se puede ver en las tuberías, grifos o en las

resistencias de los lavavajillas y lavadoras.

✓ Oxígeno disuelto (OD). Es la medida de la concentración de

oxígeno en el agua, usando como referencia el 100% de

saturación de oxígeno en el aire.

✓ La cantidad de oxígeno disuelto en agua tiene una gran

incidencia en el desarrollo de la vida y de muchos procesos que

se dan en el medio acuático. Los organismos vivos necesitan

oxígeno para mantener su metabolismo, y su captación se

realiza a través de la respiración. Por este motivo, el oxígeno ha

sido siempre una medida imprescindible en los estudios de la

calidad del agua.

✓ El oxígeno disuelto en agua varía de forma inversamente

proporcional a la temperatura, es decir, una mayor temperatura

implica una menor concentración de oxígeno disuelto en el

agua. Este hecho podría explicar la mayor mortalidad de peces

en el verano, ya que las balsas desconectadas que presentan los

ríos mediterráneos favorecen un aumento de temperatura y una


menor disponibilidad de oxígeno para los organismos que las

habitan.

Cuando el porcentaje de saturación de oxígeno es del 100%, el

agua tiene una saturación igual a la atmosférica y es usado como

valor de referencia. Pero cuando ésta es menor, es un indicador

de que algunos microorganismos están utilizando el oxígeno

para oxidar la materia orgánica con una tasa superior a la

normal; es decir, en el río en estudio hay un uso de oxígeno

superior al generado por el metabolismo de las algas que puede

crear episodios de anoxia. Este hecho podría indicar un aumento

en la concentración de materia orgánica en el agua, originada

por un vertido de aguas residuales. Por otro lado, si el agua está

sobresaturada (valores mayores del 100%), indica una presencia

superior a la normal de productores primarios (algas y

fitoplancton), desarrollados gracias a un exceso de nutrientes y

a la disponibilidad de la luz.

✓ Demanda Biológica de Oxígeno (DBO). Mide la cantidad de

oxígeno disuelto consumido, bajo condiciones preestablecidas

por la oxidación microbiológica de la materia orgánica presente

en el agua. Existen diferentes condiciones preestablecidas para

determinar este parámetro, pero la más frecuente es la DBO5,

que usa unos periodos de incubación de cinco días. Este proceso


se lleva a cabo en la oscuridad para evitar la acción de los

productores primarios, ya que con la fotosíntesis generarían

oxígeno, inexistente inicialmente, que desviaría los resultados.

✓ Demanda Química de Oxígeno (DQO). Es una medida de la

cantidad de oxígeno disuelto consumido, bajo condiciones

preestablecidas por la oxidación química de la materia orgánica

biodegradable presente en el agua. Se usan diferentes oxidantes,

como el dicromato potásico o el permanganato potásico. Este

ensayo permite medir la cantidad de compuestos orgánicos,

sales minerales oxidables (como los sulfuros), ya sean

biodegradables o no.

5. RESULTADOS

Los parámetros DBO y DQO aportan informaciones diferentes por lo

que, frecuentemente se usan los dos en las medidas de la calidad

química del agua. Normalmente, los valores de la DQO son mayores

que los de la DBO, porque el oxidante químico es capaz de reaccionar

con sustancias de difícil biodegradación para los microorganismos.

También tiene interés el coeficiente entre los valores DBO y DQO.

Esta relación nos indica el tipo de contaminación de las aguas


residuales. Un cociente DBO/DQO inferior a 0,2 nos informa de un

vertido de tipo inorgánico (probablemente, aguas residuales

industriales), mientras que si es superior a 0,6 el vertido es orgánico

(probablemente, aguas residuales urbanas, restos de ganado o

industria alimenticia).

Finalmente, de estos dos parámetros hay que destacar que la DQO es

más fácil de estandarizar, si bien no refleja tan bien como la DBO la

capacidad de autodepuración del medio natural.

6. CONCLUSIONES

✓ Se logró entender los conceptos relacionados con el análisis e

interpretación de parámetros fisicoquímicos.

✓ Pudimos reconocer los tipos de parámetros y su relevancia para el

estudio de muestras ambientales.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Index. (2022). Agroambient.

https://agroambient.gva.es/estatico/areas/educacion/educacion_ambiental/educ/p

ublicaciones/ciclo_del_agua/cicag/2/2_5_1/index.html#:%7E:text=Es%20una%

20medida%20de%20la,pot%C3%A1sico%20o%20el%20permanganato%20pot

%C3%A1sico.

✓ Parámetros fisicoquímicos del agua. (2013). Portal veterinario.

✓ Roque, P. J. J. (2019, 18 diciembre). Parámetros fisicoquímicos,

metales pesados (As y Pb), bacteriológicos y alternativas de


saneamiento ambiental de fuentes de agua de la comunidad Suches,

distrito Caracoto, provincia San Román, región Puno, 2018.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO.

http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/12418

También podría gustarte