Ensayo Lenguaje Inclusivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Herramientas para la expresión escrita, Quinto Semestre

Universidad Militar Nueva Granada, Sede Cajica

El lenguaje inclusivo es un problema ideológico


que involucra a la lingüística y a la política.

Estefania Rodriguez Goméz, Juan Sebastían Pérez Rios

Cuando se plantea un tema tan controversial que se ha vuelto una megatendencia en

los últimos meses, como lo es hablar sobre el lenguaje inclusivo surgen varias interrogantes,

para poder empezar a sumergirnos en el tema álgido de este documento, primero es necesario

hablar sobre qué es el lenguaje inclusivo, podemos decir que es el lenguaje no sexista, de

género neutro, el lenguaje inclusivo es un lenguaje que evita prejuicios hacia un sexo o

género en particular. Este lenguaje se ha venido convirtiendo en una megatendencia, por

supuesto, por el revuelo que ha causado en cuanto con su ideología, ya que el español no

reconoce un género neutral; varias personas que han alsado su voz para manifestarse; esto se

plantea como un problema al tratar de incluir dentro del lenguaje y la gramática un género

neutro para así referirse a los sujetos de una manera diferente no sexista, pues varias personas

dicen no sentirse identificadas dentro de los generos establecidos en la gramatica, por eso

surge la necesidad de un lenguaje no binario, en el que no se sexualice al sujeto en particular.

Dentro del español, el género gramatical se manifiesta en los sustantivos, adjetivos, artículos

y algunos pronombres. En los sustantivos y adjetivos existe únicamente el morfema de

género masculino y el de género femenino. El género neutro se ha conservado en unas pocas

palabras, como aquello, eso, esto, ello, alguien, algo. (ONU, 2021).

Haciendo un exámen a el lenguaje inclusivo, este resulta ser un problema ideológico

que involucra directamente a la lingüística, lejos de ser una solución, se convierte en un

problema por la falta de creatividad para la inclusión de este dentro del lenguaje, no existen

de manera eficiente soluciones donde se pueda incluir este sin alterar las reglas gramaticales,
Herramientas para la expresión escrita, Quinto Semestre
Universidad Militar Nueva Granada, Sede Cajica

sintácticas y logícas dentro del español, sólo se puede ver este como una ataque en contra de

la lengua, en lugar de suponer soluciones, solo supone problemas un tanto difíciles de

solucionar desde el ámbito de la enseñanza del lenguaje, hasta temas políticos y coyunturales

para un país, como lo puede ser la lucha en contra de la discriminación social de género.

La discusión en torno al tema ha alcanzado un espacio global en las noticias y genera

acaloradas discusiones en las redes y medios de comunicación, donde se hacen partícipes

comunidades que están a favor de este, así como quienes están en contra, a su vez,

organizaciones o comunidades que producen guías para eliminar el lenguaje sexista y

también el público en general de diferentes edades y niveles educativos, así como los grupos

feministas y antifeministas. Así, se genera un diálogo social- global, que pone en evidencia

las actitudes ante los usos del lenguaje, casi siempre prejuiciadas, y también los grandes

problemas de nuestra sociedad, las desigualdades, la discriminación, la exclusión de ciertos

grupos, el control del poder por parte de unos pocos, las fallas en los gobiernos democráticos

existentes, las injusticias y la lucha por los derechos políticos y humanos.

No obstante, los medios de comunicación tienden a resaltar el problema del lenguaje

inclusivo como un espectáculo en el que principalmente se enfrentan dos posiciones: la de la

Real Academia Española (RAE) y la de las personas que lo promueven como una acción para

lograr la paridad de género. Se toman posiciones ideológicas difíciles de conciliar en un

diálogo que no siempre es cooperativo, sino más bien conflictivo (Bolívar, 2018). Sabemos

que el debate acerca del lenguaje inclusivo ha sido objeto de atención desde hace muchos

años para destacar el sexismo, el androcentrismo y el dominio de una cultura patriarcal, pero

se intensificó en el mundo hispano en julio de 2018, cuando la vicepresidenta del gobierno

español, Carmen Calvo, solicitó formalmente en el congreso la adecuación de la Constitución


Herramientas para la expresión escrita, Quinto Semestre
Universidad Militar Nueva Granada, Sede Cajica

de dicho país a un lenguaje “inclusivo, correcto y verdadero a la realidad de una democracia

que transita entre hombres y mujeres”, y anunció que había solicitado un informe a la RAE.

La primera reacción de la RAE no fue muy positiva, pero su director, Darío Villanueva, se

comprometió a dar un informe que sería “un trabajo serio y despolitizado” (El Universal,

2018, p. 1), aunque ya en 2012 el organismo había recibido un trabajo respecto del sexismo y

la visibilidad de la mujer (Bosque, 2012).

El francés y como son conocidos los académicos de la lengua, ven en las propuestas

de lenguaje inclusivo una “aberración”. El primer ministro lo prohibió en 2017. Hace más de

tres siglos, los académicos convinieron que “el masculino es el género más noble”, y lo

universalizaron; les tomó esos mismos siglos cambiar “derechos del hombre” por “derechos

humanos”. Hoy, estos académicos han declarado al francés en “peligro mortal” por el uso del

lenguaje inclusivo. Según explicó el Dr. Mario Portilla, (director del Instituto de

Investigaciones Lingüísticas, (INIL)) , hay que entender que el género gramatical no se

corresponde con el género o sexo. En su opinión, quienes insisten en confundir las categorías

de la lengua con categorías del mundo material, se conducen a contradicciones que llegan al

absurdo. Ya que la lengua no tiene género por ende tiene razón al decir que mezclar esto

conlleva a polémicas, contradicciones y confusión. Resulta interesante mencionar que las

cuestiones relacionadas con el no sexismo en el lenguaje sólo generan interés para los medios

cuando son objeto de crítica. En la mayor parte de los artículos publicados se exalta el nivel

de experticia de quienes critican la ausencia de sexismo en el lenguaje y se oculta que el

mismo nivel de conocimiento existe en quienes lo defienden. En estos debates no aparece

mención alguna a los documentos jurídicos y políticos, internacionales y nacionales, que

imponen la obligación de erradicar el sexismo en el lenguaje como una exigencia para

desarrollo del principio de igualdad efectiva de mujeres y hombres. Así como tampoco se
Herramientas para la expresión escrita, Quinto Semestre
Universidad Militar Nueva Granada, Sede Cajica

menciona que esta corrección lingüística la encontramos ya demandada en documentos de

siglos pasados, desde Roma a la Ilustración. Sirva como ejemplo mencionar que Ulpiano

recomendaba desdoblar a nivel jurídico entre mujeres y hombres para evitar malas

interpretaciones de la norma; y que en la etapa postrevolucionaria en Francia se solicita por

las mujeres que no exista ningún sexo en el gramática que sea más digno que otro, porque

ambos sexos son igualmente nobles (Rubio, 2013).

El lenguaje inclusivo resulta ser una aberración para el lenguaje, pues las

transformaciones de este dentro de la lengua se pueden observar como faltas de creatividad

que no encajan dentro de la gramática, y sus tecnicas de acoplamiento dentro de este resultan

ser muy toscas, el lenguaje inclusivo no puede ser una imposición dentro del lenguaje, este no

puede convertirse en una imposición política para referirse a una persona de género no

binario ya se vea desde el que me impongan a escribir, leer, o hablar utilizando palabras como

las sugiere este lenguaje que dentro del proceso de aprendizaje nunca se aprendieron

naturalmente y que no pueden imponerse a ningún sujeto, da el caso más adecuado el

referirse a una persona por su nombre, ya que este es medio de identidad de un sujeto, de

igual manera si alguien quiere utilizar el lenguaje inclusivo es libre de hacerlo, pero de

ninguna manera no puede imponer a otro que use este. Así pues se debería seguir utilizando

las reglas gramaticales del español dentro de los textos gubernamentales y textos oficiales

para que, el contenido de estos no se vea alterado o tergiversar debido a su difícil

interpretación si se hiciera uso del lenguaje inclusivo, si ya de por sí son un poco confuso de

entender debido a la gran cantidad de términos o tecnicismo políticos. De igual forma,

debería prohibirse este dentro de la enseñanza pues ya que para dominar el español y empezar

a hablarlo son necesarias entre 575 y 600 horas supongamos el caso donde sea incluido el

lenguaje inclusivo como regla dentro del español, va a generar trabas dentro de la fluidez que
Herramientas para la expresión escrita, Quinto Semestre
Universidad Militar Nueva Granada, Sede Cajica

debería suponer el aprendizaje esto por la cantidad de sujetos y el cambio de oraciones y sus

significados debido a la inclusión de este, de igual manera las luchas políticas no deberían ser

causas asociadas al género de la lengua, esta debería lucharse en la calle e imponer posturas

con argumentos a los países y políticas de estado para que así pueda cambiarse la cultura y la

enseñanza en base a valores dentro de los cuales se tenga más empatía y respeto hacia

aquellas personas que llevan una lucha contra la desigualdad de género. La lucha política

debería llevarse a las calles mediante marchas y protestas en contra de la desigualdad para

que estas produzcan cambios en las políticas de estado y haya conciencia de que es una causa

justa para luchar y reivindicar los derechos en la sociedad. Así pues, el lenguaje no debería

ser obstruido por esto, ya que el lenguaje evoluciona y cambia pero no debe se debe imponer

como ni cuando porque debe tener un proceso natural como se ha hecho hasta ahora con las

reglas que hacen parte de la gramática dentro del lenguaje.

Bibliografía

● O. Naciones Unidas (2020), “Lenguaje inclusivo en cuanto al género,” United


Nations. [Online]. Recuperado de:
https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/guidelines.shtml. [Accessed:
15-Nov-2021].
● Bolívar, A. (2018). “Political discourse as dialogue”. A Latin American perspective.
London, New York: Routledge
● D. Villanueva, “No se debatirá solicitud del Lenguaje Inclusivo: Rae,” El Universal,
04-Oct-2018. [Online]. Recuperado de:
https://www.eluniversal.com.mx/cultura/no-se-debatira-solicitud-del-lenguaje-inclusi
vo-rae. [Accessed: 15-Nov-2021].
● Bosque I, “El Pleno de la RAE suscribe un informe del académico Ignacio Bosque
sobre sexismo Lingüístico y visibilidad de la mujer,” Real Academia Española.
[Online]. Recuperado de:
https://www.rae.es/noticia/el-pleno-de-la-rae-suscribe-un-informe-del-academico-igna
cio-bosque-sobre-sexismo. [Accessed: 15-Nov-2021].
● Rubio A, (2013): Las innovaciones en la medición de la igualdad, Dykinson. [Online].
Recuperado de:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-58872016000300002
Herramientas para la expresión escrita, Quinto Semestre
Universidad Militar Nueva Granada, Sede Cajica

También podría gustarte