Publicación Final Evaluación Oferta 2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 205

EVALUACIÓN DE LOS PLANES DE FORMACIÓN, DE

ÁMBITO ESTATAL, DIRIGIDOS PRIORITARIAMENTE A


PERSONAS TRABAJADORAS OCUPADAS
CONVOCATORIA 2016
(Años de ejecución 2017-2020)
Quedan reservados todos los derechos. No se permite la cesión, uso, reproducción total o parcial,
tratamiento informático, ni comunicación de su contenido, sin autorización escrita de la Fundación

Estatal para la Formación para el Empleo, F.S.P.

Título:

Evaluación de los planes de formación, de ámbito estatal, dirigidos prioritariamente a personas


trabajadoras ocupadas. Convocatoria 2016

Edita y distribuye:

Fundación Estatal para la Formación para el Empleo

C/Torrelaguna, 56

28027 Madrid

www.Fundae.es

Elabora:

IDEARA INVESTIGACIÓN

Fecha:

Abril 2021

Datos estadísticos de convocatoria a: 26/11/2020

2
ÍNDICE

ÍNDICE

PRESENTACIÓN .............................................................................................................................................. 7
MÓDULO I. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO DE LA EVALUACIÓN ....................................9
1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL MARCO TEÓRICO DE LA EVALUACIÓN ............................... 11
2. OBJETIVOS Y ALCANCE ..................................................................................................................... 24
3. METODOLOGÍA APLICADA EN LA EVALUACIÓN .................................................................... 26
3.1. DISEÑO METODOLÓGICO .....................................................................................................................26

3.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN UTILIZADAS ..................................................................................27


3.2.1. Desk Research................................................................................................................................27
3.2.2. Técnicas cualitativas de recogida de datos........................................................................31

3.2.3. Técnicas cuantitativas de recogida de datos.....................................................................34

3.3. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN .....................................................................37

4. LIMITACIONES ENCONTRADAS EN LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 38


MÓDULO II. RESULTADOS OBTENIDOS DE LA EVALUACIÓN EN RELACIÓN A CADA UNO
DE LOS OBJETIVOS..................................................................................................................................... 41
5. EJECUCIÓN FÍSICO-FINANCIERA DE LA CONVOCATORIA .................................................. 43
5.1. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA FORMATIVA ...............................................43

5.1.1. Planes formativos .........................................................................................................................43


5.1.2. Acciones formativas ....................................................................................................................47

5.1.3. Entidades beneficiarias ..............................................................................................................53


5.1.4. Participantes en los planes de formación: perfil sociolaboral y tasas de éxito y

abandono ........................................................................................................................................56

5.2. DISTRIBUCIÓN DE FONDOS .................................................................................................................64

5.3. EFICIENCIA ECONÓMICA DE LA CONVOCATORIA......................................................................67

6. EFICACIA DE LA FORMACIÓN......................................................................................................... 71
6.1. ACCESO A LA FORMACIÓN Y LIMITACIONES ENCONTRADAS..............................................71

6.1.1. Tasa de cobertura y multiparticipación ...............................................................................71


6.1.2. Acceso de colectivos prioritarios ...........................................................................................73

6.1.3. Evaluación de la modalidad de impartición: teleformación VS presencial-mixta


76

6.2. CONTRIBUCIÓN DE LA CONVOCATORIA A INCREMENTAR LA CUALIFICACIÓN Y

COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ACTIVA .................................................................................84

3
ÍNDICE

6.2.1. Cualificación y competencias que se han acreditado ....................................................85

6.2.2. Profesiones o actividades reguladas en las que se ha capacitado a las personas


participantes en la formación ..................................................................................................89

7. IMPACTO DE LA FORMACIÓN........................................................................................................ 92
7.1. EFECTOS DE LA OFERTA FORMATIVA SOBRE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
DE LAS EMPRESAS Y PERSONAS TRABAJADORAS ......................................................................92

7.1.1. Atención a las necesidades formativas específicas y transversales ..........................92


7.1.2. Atención a las necesidades formativas de las áreas prioritarias de la
convocatoria ...................................................................................................................................95

7.2. IMPACTO DE LA FORMACIÓN EN LA EMPLEABILIDAD, INSERCIÓN LABORAL Y

DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS .......................................99

7.2.1. Personas ocupadas al inicio de la formación ....................................................................99


7.2.2. Personas desempleadas al inicio de la formación ....................................................... 115

8. CALIDAD Y ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN ..................................................................... 132


8.1. SATISFACCIÓN DE LOS PARTICIPANTES FORMADOS CON LA CONVOCATORIA ....... 132

8.1.1. Satisfacción general con la formación recibida............................................................. 132


8.1.2. Valoración del sistema de becas y ayudas a personas desempleadas ................ 138

8.2. SATISFACCIÓN DE LAS ENTIDADES BENEFICIARIAS CON LA GESTIÓN DE LA

CONVOCATORIA .................................................................................................................................... 139

8.2.1. Requisitos de la convocatoria y su tramitación............................................................. 140

8.2.2. Ejecución de la formación. Valoración de la teleformación ..................................... 143

8.2.3. Sistema de gestión económica y justificación de costes........................................... 147

8.2.4. Información y apoyo recibido por parte de FUNDAE en la gestión de las ayudas

148

8.2.5. Principales dificultades o limitaciones encontradas en la convocatoria ............. 149


8.3. VALORACIÓN DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD DE LA
FORMACIÓN ............................................................................................................................................ 151

8.4. ADECUACIÓN DE LA OFERTA FORMATIVA Y SUS PRIORIDADES A LAS NECESIDADES

FORMATIVAS DEMANDAS POR EL TEJIDO EMPRESARIAL Y SU AJUSTE AL PLAN DE


REFERENCIA SECTORIAL ...................................................................................................................... 153
8.5. ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN A LAS NECESIDADES DE LOS COLECTIVOS

PRIORITARIOS.......................................................................................................................................... 158

8.6. VALORACIÓN DEL DESARROLLO DE LA CONVOCATORIA A LO LARGO DE VARIOS

AÑOS Y SUS EFECTOS SOBRE LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN ....................................... 162

MÓDULO III. CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN ...................................................................165

4
ÍNDICE

9. PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN .......................................................... 167


9.1. CRITERIO DE EVALUACIÓN 1: EJECUCIÓN FÍSICO-FINANCIERA......................................... 170

9.2. CRITERIO DE EVALUACIÓN 2: EFICACIA ....................................................................................... 177

9.3. CRITERIO DE EVALUACIÓN 3: IMPACTO....................................................................................... 183


9.4. CRITERIO DE EVALUACIÓN 4: CALIDAD Y ADECUACIÓN ...................................................... 190

ANEXOS ........................................................................................................................................................197
10. MATRIZ DE EVALUACIÓN............................................................................................................... 199
11. ÍNDICES DE TABLAS Y GRÁFICAS ................................................................................................ 206

5
PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN

La formación profesional para el empleo en el ámbito laboral es una de las políticas


activas de empleo de mayor importancia para el desarrollo profesional de las personas,
la mejora de la productividad y la competitividad de las empresas. La formación es un
motor esencial para la creación, la calidad y la estabilidad en el empleo y un acelerador
de la economía y del mercado de trabajo a largo plazo. Permite generar competencias
profesionales y optimizar las capacidades ya existentes de las personas trabajadoras, de
acuerdo con los cambios demandados por el sistema productivo. Es, por tanto, una
política que facilita el mantenimiento y el acceso al empleo, a la vez que permite dar
respuesta a las necesidades productivas y sociales originadas por los cambios constantes
del mercado de trabajo.

La oferta formativa dirigida prioritariamente a personas trabajadoras ocupadas, cuyos

resultados de evaluación se exponen en este informe, constituye una de las iniciativas de


formación profesional para el empleo contempladas por la Ley 30/2015, de 9 de
septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el empleo en
el ámbito laboral (artículo 8).

Como iniciativa del sistema de formación profesional para el empleo en el ámbito laboral,
los planes de formación dirigidos prioritariamente a personas trabajadoras ocupadas
deben cumplir los fines contemplados en la Ley 30/2015, de 9 de septiembre (artículo 2):

a) Favorecer la formación a lo largo de la vida de las personas trabajadoras


desempleadas y ocupadas para mejorar sus competencias profesionales y sus
itinerarios de empleo y formación, así como su desarrollo profesional y personal.

b) Contribuir a la mejora de la productividad y competitividad de las empresas.

c) Atender a los requerimientos del mercado de trabajo y a las necesidades de las


empresas, proporcionando a los trabajadores y trabajadoras las competencias,
conocimientos y prácticas adecuadas.

d) Mejorar la empleabilidad de las personas trabajadoras, especialmente de las que


tienen mayores dificultades de mantenimiento del empleo o de inserción laboral.

7
PRESENTACIÓN

e) Promover que las competencias profesionales adquiridas por los trabajadores y


trabajadoras, tanto a través de procesos formativos como de la experiencia
laboral, sean objeto de acreditación.

f) Acercar y hacer partícipes a los trabajadores/as de las ventajas de las tecnologías


de la información y la comunicación, promoviendo la disminución de la brecha
digital existente, y garantizando la accesibilidad de las mismas.

Para dar cumplimiento a estos fines, el sistema de formación profesional para el empleo
debe disponer de mecanismos de evaluación permanente que permitan conocer el
impacto de la formación realizada en el acceso y mantenimiento del empleo, la mejora
de la competitividad de las empresas, la mejora de la cualificación de los trabajadores, la
adecuación de las acciones formativas a las necesidades del mercado laboral y la
eficiencia de los recursos económicos y medios empleados (artículo 21).

Esta evaluación permanente incluye el actual estudio de evaluación de la eficacia, calidad


e impacto de la formación dirigida prioritariamente a personas trabajadoras ocupadas
en el marco de la Convocatoria Estatal 2016, cuyas conclusiones y recomendaciones
deberán dar lugar a acciones de mejora a implementar en futuras convocatorias.

8
MÓDULO I. PLANTEAMIENTO
METODOLÓGICO DE LA
EVALUACIÓN
CONTEXTUALIZACIÓN DEL MARCO TEÓRICO DE LA EVALUACIÓN

1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL MARCO TEÓRICO DE LA


EVALUACIÓN

La evaluación de la convocatoria de ámbito estatal 2016 de ejecución de planes de

formación dirigidos prioritariamente a personas trabajadoras ocupadas (en adelante,


convocatoria), se inicia con el análisis del cambio que envuelve el marco normativo de la
convocatoria 2016, así como de su contexto sociolaboral en el momento del diseño y
publicación de la misma y de los años en los que se desarrolla.

El sistema de formación profesional para el empleo está actualmente regulado por la Ley
30/2015, de 9 de septiembre, por la que se rige el Sistema de Formación Profesional para
el empleo en el ámbito laboral y cuya norma de desarrollo, el Real Decreto 694/2017, de
3 de julio, no estaba aún definida cuando se aprobó la convocatoria 2016, por lo que
inicialmente la convocatoria tenía un carácter transitorio mientras el nuevo modelo de
formación profesional para el empleo previsto en dicha Ley pudiera ser aplicado.

Esto también ha llevado a que las distintas iniciativas de formación, entre las que se
encuentra la oferta formativa dirigida prioritariamente a personas trabajadoras
ocupadas, estuviesen en ese momento reguladas por el Real Decreto 395/2007, de 23 de
marzo 1.

Ꮄ Contexto normativo de la convocatoria. Principales cambios

La evolución más reciente de la normativa en materia de formación profesional para


empleo nos acerca a la comprensión del contexto en el que se encuadra la convocatoria
objeto de estudio.

A continuación, se hace un repaso de la misma.

1 De acuerdo con la disposición transitoria primera de la Ley 30/2015, se mantuvieron vigentes las iniciativas
de formación profesional para el empleo previstas en el Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, por el que

se regula el subsistema de formación profesional para el empleo, y en su normativa de desarrollo mientras

no se desarrolló el RD 694/2017 de 3 de julio, por el que se desarrolla la Ley 30/2015, de 9 de septiembre,


por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo en el ámbito laboral.

11
CONTEXTUALIZACIÓN DEL MARCO TEÓRICO DE LA EVALUACIÓN

• En 2012, la Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del


mercado de trabajo, marca el inicio de una transformación que reconoce el
derecho individual a la formación de las personas trabajadoras y da prioridad a
las acciones formativas relacionadas con las nuevas tecnologías y con la
internacionalización de la empresa. Además, permite por primera vez el acceso
directo en régimen de concurrencia competitiva de los centros de formación a
los fondos disponibles para la gestión de los planes de formación de las personas
trabajadoras ocupadas, que, hasta la fecha, estaban limitados a las organizaciones
empresariales y sindicales.

• El Real Decreto 751/2014, de 5 de septiembre, por el que se aprueba la Estrategia


Española de Activación para el Empleo 2014-2016, constituye el marco plurianual
que institucionaliza las medidas a llevar a cabo, tanto desde el SEPE como desde
los servicios públicos de empleo autonómicos. Esta Estrategia se centró en
establecer e implantar un nuevo marco organizativo y conceptual en el que
debería desarrollarse toda la planificación, programación, ejecución y evaluación
de las políticas activas de empleo para el conjunto del Sistema Nacional de
Empleo con una perspectiva de orientación a resultados y evaluación.

• En 2015 se aprueba el Real Decreto-ley 4/2015, de 22 de marzo, para la reforma


urgente del Sistema de Formación Profesional para el empleo en el ámbito
laboral. Algunos de los principales puntos de la reforma se sustentan en: la
tolerancia cero al fraude, con medidas específicas para su control; concurrencia
competitiva abierta a todos los proveedores de formación acreditados y/o
inscritos; eliminación de la modalidad de impartición a distancia tradicional;
modificaciones en la formación programada por las empresas; y nuevo rol de los
agentes sociales respecto a la detección y prospección de necesidades formativas
con carácter plurianual.

• La Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación


Profesional para el empleo en el ámbito laboral, se aprueba tras la tramitación
parlamentaria del Real Decreto-ley 4/2015. Esta Ley es la principal norma de
referencia de la convocatoria 2016 y tiene como objetivos estratégicos favorecer
la creación de empleo estable y de calidad, contribuir a la competitividad

12
CONTEXTUALIZACIÓN DEL MARCO TEÓRICO DE LA EVALUACIÓN

empresarial, garantizar el derecho a la formación laboral, y ofrecer garantías de


empleabilidad y promoción profesional de las personas trabajadoras, de
conformidad con el marco constitucional de distribución de competencias entre
el Estado y las comunidades autónomas.

• El Real Decreto Legislativo 3/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el


texto refundido de la Ley de Empleo, establece que el sistema de formación
profesional para el empleo en el ámbito laboral está constituido por el conjunto
de iniciativas, programas e instrumentos que tienen como finalidad impulsar y
extender entre las empresas y las personas trabajadoras ocupadas y
desempleadas una formación que contribuya a su desarrollo personal y
profesional y a su promoción en el trabajo. Además, debe responder a las
necesidades del mercado laboral y estar orientada a la mejora de la empleabilidad
de los trabajadores y la competitividad empresarial, conforme a los fines y
principios establecidos en la Ley Orgánica 5/2002, de las Cualificaciones y la
Formación Profesional y a la normativa reguladora del sistema de formación
profesional para el empleo en el ámbito laboral.

• El Real Decreto 694/2017, de 3 de julio, por el que se desarrolla la Ley 30/2015,


establece la regulación de las iniciativas y programas de formación profesional
para el empleo, los requisitos y límites de las acciones formativas, sus
destinatarios, y la forma de acreditación de las competencias adquiridas por los
trabajadores, así como los instrumentos del sistema integrado de información y
el régimen de funcionamiento del sistema de formación profesional para el
empleo. Si bien dicha norma no afectó a la convocatoria 2016, pues su aprobación
fue posterior.

La Ley 30/2015, de 9 de septiembre, favoreció una serie de cambios en el sistema de


formación profesional para el empleo que tuvieron su reflejo en la convocatoria 2016 de
los planes de formación dirigidos prioritariamente a personas trabajadoras ocupadas.
Entre otros cambios, destacar los siguientes:

• El cambio de rol de las organizaciones sindicales y empresariales más


representativas. Su papel se establece en cuanto a la gobernanza del sistema, y

13
CONTEXTUALIZACIÓN DEL MARCO TEÓRICO DE LA EVALUACIÓN

difusión en algún caso; ya que en esta convocatoria no ejercieron sus funciones de


diseño, planificación y programación de la formación. La ausencia de nuevas
Estructuras Paritarias Sectoriales, conforme al artículo 26 de esta ley, determinó
que las acciones formativas a impartir por las entidades de formación, dentro de
los planes de formación estatales para esta convocatoria, fueran propuestas por las
Comisiones Paritarias Sectoriales Estatales y otros ámbitos de la negociación
colectiva sectorial estatal existente en el momento de la redacción de la
convocatoria.

• Los agentes sociales dejan de participar en la gestión de fondos e impartición de


la formación subvencionada y se pasa a un modelo de concurrencia competitiva
abierta sólo, en el caso de la convocatoria de formación dirigida prioritariamente a
personas trabajadoras ocupadas, a las entidades, o centros de formación,
acreditadas y/o inscritas en el correspondiente Registro de centros y entidades de
formación.

• Se suprime la modalidad de formación a distancia tradicional y se potencia la


formación online.

• Por lo que respecta a los módulos económicos específicos (coste por participante
y hora de formación que podrá ser objeto de financiación pública) para las distintas
especialidades formativas incluidas en el Catálogo de Especialidades Formativas
del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), se difiere a disposición reglamentaria
la fijación de los límites, máximo y mínimo, pudiéndose ajustar conforme a criterios
objetivos que deberán atender, entre otros aspectos, a la diferencia de precios de
mercado en función de la especialidad formativa y del ámbito territorial en que se
imparta.

• Formas de control y régimen sancionador: Principio de Tolerancia Cero. La


convocatoria estuvo marcada por una exhaustiva inspección y control. El control
de la calidad de la formación no se restringe a aspectos puramente formales. Así,
en este informe, se recoge diferente información cualitativa respecto a esta
cuestión.

14
CONTEXTUALIZACIÓN DEL MARCO TEÓRICO DE LA EVALUACIÓN

• Utilización del sistema integrado de información de la formación profesional para


el empleo, con el fin de permitir la trazabilidad y la evaluación de las acciones
formativas de esta convocatoria sobre la mejora de la empleabilidad de los
trabajadores.

Ꮄ Contexto sociolaboral de la convocatoria

En este apartado se analiza el contexto sociolaboral de la convocatoria. Para ello, en


primer lugar, se desarrollan aspectos cuantitativos sobre los principales indicadores del
mercado laboral durante el período 2014-2016, previo al diseño de la convocatoria y su
posterior aprobación. En segundo lugar, se exponen las condiciones en las que se
priorizan determinadas áreas en la convocatoria, y la legislación respecto a las
profesiones reguladas también priorizadas.

Finalmente se presentan los datos sociolaborales del período 2017-2019, principales


años en los que se desarrolló esta formación de oferta.

Para los indicadores del mercado de trabajo se toma de fuente de referencia principal
los datos de los anuarios de estadísticas sociolaborales del Ministerio de Trabajo y
Economía Social2.

• Situación en el período 2014-2016. Durante el período 2014-2016 se desarrolló la


planificación, la programación, ejecución y evaluación de las políticas activas de
empleo para el conjunto del Sistema Nacional de Empleo, desde una perspectiva
de orientación a resultados y evaluación.

Los indicadores del mercado de trabajo en España durante este período reflejan
un cambio de tendencia hacia la consolidación del crecimiento y la recuperación
iniciada en el año 2014, tras las reformas implementadas. Por primera vez desde el
comienzo de la crisis y de forma continuada, se reduce el paro registrado y
aumenta la contratación y la afiliación a la Seguridad Social,

2 https://www.mites.gob.es/es/estadisticas/contenidos/anuario.htm

15
CONTEXTUALIZACIÓN DEL MARCO TEÓRICO DE LA EVALUACIÓN

Según los anuarios de estadísticas sociolaborales del Ministerio de Trabajo y


Economía Social, la población activa en España en el año 2014 es de 22.954,6 miles
de personas, con variaciones interanuales negativas del -0,1% y -0,4% en los dos
años posteriores, hasta situarse en 22.822,7 miles de personas en 2016 (siendo el
53,5% hombres y el 46,5% mujeres).

Atendiendo a la población ocupada, ésta aumenta en el período 2014-2016, con


variaciones interanuales de 1,2%, 3,0% y 2,7% respectivamente, que apuntan a un
crecimiento del empleo, aunque con un aumento menos acusado en el año 2016.

Gráfica 1. Población ocupada en España (miles de personas). Período 2014-2016

40.000

18.341,5
17.866,0
17.344,2

30.000

10.000,8
9.760,3
9.442,7

8.340,8
8.105,7
7.901,5

20.000
10.000
0
2014 2015 2016
Hombres Mujeres Total

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EPA. Anuarios de estadísticas sociolaborales
2015-2016 (Ministerio de Trabajo y Economía Social)

Estos datos se reflejan también en un incremento de la tasa de empleo, siendo del


56,8%; 58,7% y 60,5% en cada uno de estos años y situando a España con un ritmo
de recuperación más intenso que el de la media de la Unión Europea.

Por sectores, el número de ocupados y asalariados crece durante el período 2014-


2016, siendo notable en el sector de la construcción en 2015 (variación interanual
del 8,1%) y en el agrario en 2016 (variación interanual del 5,1%).

Esta evolución positiva en el mercado de trabajo también se refleja en un aumento


progresivo en las nuevas contrataciones 3 , siendo de 16.727.089 en 2014;

3 Fuente: Ministerio de Trabajo y Economía Social. Observatorio Europa 2020. Marzo 2020.
https://www.mites.gob.es/ficheros/ministerio/sec_trabajo/analisis_mercado_trabajo/pnr/observatorio/2020
/marzo/Indicadores.pdf

16
CONTEXTUALIZACIÓN DEL MARCO TEÓRICO DE LA EVALUACIÓN

18.576.280 en 2015 y 19.978.954 en 2016. Atendiendo al tipo de contratación, en


todo el período se registra una alta temporalidad (entorno al 91% del total de
contrataciones). Si bien, el ritmo de crecimiento interanual de este tipo de
contratos durante estos años decrece, a favor del crecimiento de los indefinidos.

Como consecuencia de los datos anteriores, la población desempleada desciende


en el período 2014-2016, con valores absolutos de -440,7; -554,4 y -574,8 miles de
personas desempleadas menos para cada uno de estos años respectivamente. La
tasa de paro de la población de 16 o más años se sitúa así en el 24,4% en el año
2014, 22,1% en el 2015 y 19,6% en el 2016. Esto supone una reducción de la tasa
de paro registrada en el período 2014-2016 del -19,7%, siendo mayor en el caso
de los hombres (-23,3%) que en las mujeres (-15,7%).

Gráfica 2. Población desempleada en España (miles de personas). Período 2014-2016

10.000
5.610,4

5.056,0

4.481,2
8.000
2.916,5

2.693,9

2.559,3

2.496,7

2.268,2
6.000
2.213,0
4.000
2.000
0
2014 2015 2016
Hombres Mujeres Total

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EPA. Anuarios de estadísticas sociolaborales

2015-2016 (Ministerio de Trabajo y Economía Social)

Gráfica 3. Tasa de paro en España población de 16 o más años. Período 2014-2016

30%

25,4%
25% 23,6%
24,4%
23,6% 22,1% 21,4%
20% 20,8% 19,6%
18,1%
15%
2014 2015 2016

Hombres Mujeres Total

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EPA. Anuarios de estadísticas sociolaborales

2015-2016 (Ministerio de Trabajo y Economía Social)

17
CONTEXTUALIZACIÓN DEL MARCO TEÓRICO DE LA EVALUACIÓN

En general en todos los macrosectores se produce un descenso de la tasa de paro


en este período. La mayor tasa de paro se registra en el sector agrario, con tasas
del 26,5% en el 2014 y 23,8% en 2016 y en la construcción, con tasas del 20,3% en
2014 y 14,5% en el 2016.

Por tramos de edad, la mayor tasa de paro se encuentra en el colectivo de jóvenes


menores de 30 años, con datos del 60%, 41,4% y 25,6% para los grupos de 16 a 19
años, 20 a 24 y 25 a 29 años respectivamente.

Respecto al gasto en políticas activas y pasivas del mercado de trabajo efectuado


con cargo a los presupuestos de la Administración General del Estado y a los
presupuestos de las comunidades autónomas y de las Entidades Locales, según el
Observatorio Europa 2020 del Ministerio de Trabajo y Economía Social en el año
2014 fue del 18,5% y 81,5% respectivamente; en el año 2015, 23,7% y 76,3% y en
2016, 25,2% y 74,8%. Las políticas pasivas de empleo requieren de la mayor parte
de la partida presupuestaria destinada a empleo.

En este contexto cuantitativo durante este período, la OCDE 4 advirtió que, a pesar
de todos los esfuerzos y la recuperación iniciada, España ocupaba el tercio inferior
de los países integrantes en los tres indicadores laborales relativos a la cantidad de
trabajo. La calidad de los ingresos (que se calcula como los ingresos brutos por
hora ajustados por desigualdad) era similar al promedio de la OCDE.

La inseguridad existente en el mercado laboral era la segunda más elevada de los


países integrantes, a causa del alto nivel de paro y temporalidad; lo que agravaba
las vulnerabilidades asociadas a la seguridad laboral.

España era el cuarto país con el porcentaje más elevado de trabajadores con
tensión laboral de los países integrantes. El desempeño del mercado laboral en
cuanto a inclusividad no seguía una tendencia clara y los índices de pobreza eran
los segundos más altos de la OCDE.

4https://www.oecd.org/spain/jobs-strategy-SPAIN-ES.pdf

18
CONTEXTUALIZACIÓN DEL MARCO TEÓRICO DE LA EVALUACIÓN

La brecha salarial de género de España en este contexto era ligeramente inferior al


promedio de la OCDE y la brecha de empleo de grupos desfavorecidos (mujeres
con hijos, jóvenes, trabajadores de edad más avanzada, personas no nativas o con
discapacidades parciales) era algo superior.

Por otra parte, la OCDE situó la resiliencia 5 de España en la posición más baja de
los países, derivado de una destrucción de empleo elevada. El incremento de la
productividad en condiciones de competitividad empresarial era fundamental para
conseguir un elevado crecimiento de la producción, del empleo, de los salarios y
las condiciones de vida.

Estas demandas de productividad y competitividad empresarial para la


recuperación económica tienen su reflejo en la intencionalidad de la convocatoria.
El establecimiento de las áreas prioritarias atiende a dar respuesta a la necesidad
de capacitar a la población ocupada española para este contexto. La Estrategia de
Innovación 6, la Agenda Digital para Europa o el Paquete Europeo de Energía y
Cambio Climático 2013-2020 orientan también las prioridades de forma clara.

Se definen así en la convocatoria estatal 2016 como acciones formativas vinculadas


a áreas prioritarias, aquellas cuyos contenidos se correspondan con:
internacionalización de la empresa, emprendimiento, innovación, desarrollo
tecnológico de los procesos productivos, digitalización, eficiencia energética,
actividades relacionadas con la industria y logística y las profesiones o actividades
reguladas.

La priorización en la convocatoria de las profesiones reguladas se debió a


prescripciones normativas. El Reglamento (UE) N. 528/2012 del Parlamento
Europeo y del Consejo de 22 de mayo de 2012, relativo a la comercialización y el
uso de los biocidas, establecía la formación específica para los profesionales de los
sectores implicados con la finalidad de reducir los riesgos que entrañan los biocidas

5 Incremento promedio de la tasa de desempleo a lo largo de tres años, tras un impacto negativo en el PIB

del 1 % (de 2000 a 2016).


6 https://icono.fecyt.es/politicas-y-estrategias/la-estrategia-de-innovacion-de-la-ocde

19
CONTEXTUALIZACIÓN DEL MARCO TEÓRICO DE LA EVALUACIÓN

para la salud humana y animal y el medio ambiente. En España, los trabajadores


precisaban la formación establecida por la disposición transitoria primera sobre la
validez de los carnés del Real Decreto 830/2010, de 25 de junio, por el que se
establece la normativa reguladora de la capacitación para realizar tratamientos con
biocidas. Esta formación estaba dirigida a los trabajadores que contaban con carné
básico o cualificado de control de plagas cuya validez caducaba en julio de 2016 y,
que, para continuar ejerciendo su actividad, precisaban de estos certificados de
profesionalidad.

Por su parte, los trabajadores que podían participar en las acciones formativas
vinculadas a los certificados profesionales de atención a dependientes eran
aquellos afectados por la Resolución de 3 de noviembre de 2015, de la Secretaria
de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, por la que se publica el Acuerdo del
Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención
a la Dependencia que modifica parcialmente el Acuerdo de 27 de noviembre de
2008 sobre acreditación de centros y servicios del Sistema para la Autonomía y
Atención a la Dependencia, cuyos requisitos relativos a la acreditación de las
correspondientes profesionales están vinculados con los mencionados certificados.
En consecuencia, los participantes destinatarios de estas acciones formativas eran
los trabajadores de este sector que a fecha de 31 de diciembre de 2015 no tenían
la acreditación exigida y cuyo plazo para obtenerla finalizaba a 31 de diciembre de
2017.

• Situación en el período 2017-2019. Las tendencias al alza de los indicadores del

mercado de trabajo iniciadas en el período 2014-2016 se consolidan en el período


2017-2019. Si bien el año 2019 muestra ritmos de crecimiento inferior a los años
anteriores.

La población activa en España en este período, según los anuarios de estadísticas


sociolaborales del Ministerio de Trabajo y Economía Social, es de 22.741,7 miles de
personas en 2017, con una variación interanual negativa del -0,4% respecto al año
anterior, pero con variaciones interanuales positivas del 0,3% y 1% en los dos años

20
CONTEXTUALIZACIÓN DEL MARCO TEÓRICO DE LA EVALUACIÓN

posteriores, hasta situarse en 23.027,1 miles de personas en 2019 (siendo el 53,3%


hombres y el 46,7% mujeres).

Atendiendo a la población ocupada, ésta aumenta en el período 2017-2019, con


una media de variación interanual en el período del 2,53%, mejorando ligeramente
los datos promedio del período anterior (variación interanual de 2,6% en 2017,
2,7% en 2018 y 2,3% en 2019).

Gráfica 4. Población ocupada en España (miles de personas). Período 2017-2019

40.000

19.779,3
19.327,7
18.824,8

10.745,6
10.532,0
10.266,3

30.000

9.033,7
8.795,7
8.558,5

20.000
10.000
0
2017 2018 2019

Hombres Mujeres Total

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EPA. Anuarios de estadísticas sociolaborales

2017-2019 (Ministerio de Trabajo y Economía Social)

La tasa de empleo sigue aumentando a un ritmo medio de crecimiento durante el


período de 1,26%, registrándose una tasa del 62,1% en el año 2017, 63,4% en 2018
y 64,3% en 2019, estando todavía por debajo esta cifra del objetivo marcado para
España en la Estrategia Europea 2020. La variación interanual de la tasa de empleo
fue del 1,6%, 1,3%, y 0,9% respectivamente, produciéndose un menor incremento
en el año 2019.

Las nuevas contrataciones 7 en este período son de 21.501.303 contratos en 2017,


22.291.681 en 2018 y 22.512.221 en 2019. Si bien los contratos temporales siguen
siendo mayoritarios (en torno el 91% del total de contratos), las tasas interanuales
de nuevas contrataciones de carácter indefinido crecen respecto del período

7
Fuente: Ministerio de Trabajo Y Economía Social. Observatorio Europa 2020. Marzo 2020.

https://www.mites.gob.es/ficheros/ministerio/sec_trabajo/analisis_mercado_trabajo/pnr/observatorio/2020/marzo/Indic
adores.pdf

21
CONTEXTUALIZACIÓN DEL MARCO TEÓRICO DE LA EVALUACIÓN

anterior 2014-2016. Así, el 8,9% de las nuevas contrataciones en el año 2017 son
indefinidas, siendo del 10,2% en el año 2018 y 9,5% en el 2019, cuando en el
período anterior eran de alrededor del 8%.

La tasa de paro en la población de 16 o más años desciende paulatinamente en el


período 2017-2019, registrándose una reducción en este período del -18%, siendo
mayor en el caso de los hombres (-20,4) que en las mujeres (-15,8%). Los valores
se situaron en 3.916,9 desempleados en 2017; 3.479,1 en 2018 y 3.247,8 en 2019.

Gráfica 5. Población desempleada en España (miles de personas). Período 2017-2019

10.000
8.000
3.916,9

3.479,1

3.247,8
6.000
2.011,1
1.905,8

1.804,5

1.720,0
1.674,6

1.527,8
4.000
2.000
0
2017 2018 2019
Hombres Mujeres Total

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EPA. Anuarios de estadísticas sociolaborales

2017-2019 (Ministerio de Trabajo y Economía Social)

Gráfica 6. Tasa de paro en España población de 16 o más años. Período 2017-2019

25%

19,0%
20% 17,0%
17,2% 16,0%
15% 15,3%
15,7% 14,1%
13,7% 12,5%
10%

5%
2017 2018 2019

Hombres Mujeres Total

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EPA. Anuarios de estadísticas sociolaborales

2017-2019 (Ministerio de Trabajo y Economía Social)

Por edad, las tasas de paro del colectivo de jóvenes menores de 30 descienden en

estos años y respecto al período anterior, situándose en el 45,2%, 29,8% y 19,0%

22
CONTEXTUALIZACIÓN DEL MARCO TEÓRICO DE LA EVALUACIÓN

para los grupos de 16 a 19 años, 20 a 24 y 25 a 29 respectivamente (un descenso


entorno al 25% respecto al año 2016).

Como en el período 2014-2016, en este período también se produce un descenso


generalizado de la tasa de paro en todos los macrosectores. En los sectores agrario,
industria y construcción se produce el mayor descenso en el año 2017 (con
variaciones interanuales de la tasa de paro de -12,9%, -7,7% y -19,2%
respectivamente), mientras que los servicios, registra un mayor descenso de la tasa
de paro en 2018 (con una variación interanual del -8,2%).

En cuanto a las políticas de empleo, según el Observatorio Europa 2020 del


Ministerio de Trabajo y Economía social, éstas mostraron una distribución
porcentual de los fondos con incrementos en las políticas activas. Según los datos
disponibles, en el año 2019 un 32,7% del total del presupuesto se destinó a
políticas activas, lo cual supone un incremento de 7,5% respecto al año 2016.

23
OBJETIVOS Y ALCANCE

2. OBJETIVOS Y ALCANCE

El objetivo general de este estudio ha sido evaluar la eficacia, calidad e impacto de la


convocatoria 2016 de los planes de formación dirigidos prioritariamente a personas
trabajadoras ocupadas con el fin de obtener conclusiones y recomendaciones que se
traduzcan en mejoras para el sistema de formación profesional para el empleo en el
ámbito laboral.

Para ello se ha concretado un análisis sistemático explicativo, propositivo e inferencial,


más allá de descriptivo, en torno a los siguientes criterios o dimensiones de evaluación
de esta iniciativa de formación:

1. Ejecución físico-financiera: alcance de la formación, tomando como referencia


los principales ámbitos de la evaluación: acciones de formación, entidades
formadoras /alumnado formado y recursos financieros.

2. Eficacia: qué efectos directos ha tenido la formación sobre el alumnado formado


en términos de aprendizaje ligados a aspectos relacionados con el acceso a la
formación y adquisición de competencias y mejora de la cualificación.

3. Impacto: qué consecuencias indirectas ha tenido la formación sobre el alumnado


formado atendiendo al mantenimiento de su empleabilidad y en su promoción
profesional o inserción laboral y sobre las empresas y su competitividad.

4. Calidad y adecuación: en qué medida la formación se adecuó y dio respuesta a


las necesidades del sistema productivo (personas trabajadoras, empresas y
mercado de trabajo).

A su vez, a estos criterios de análisis se le asocian diferentes objetivos de tipo estructural:


operativos en el marco de la ejecución físico-financiera, específicos en el marco de la
eficacia, globales en el marco del impacto y de contexto en el marco de la calidad y
adecuación, cuyos resultados de análisis quedan recogidos en el módulo II de este
informe.

24
OBJETIVOS Y ALCANCE

Ꮄ ALCANCE DE LA CONVOCATORIA

La oferta formativa dirigida prioritariamente a personas trabajadoras ocupadas de la


convocatoria 2016, de ámbito estatal, estaba constituida por programas de formación
tanto sectoriales como intersectoriales o transversales (generales, específicos de
economía social y dirigidos a trabajadores autónomos), así como de acciones formativas
vinculadas a la obtención de certificados de profesionalidad (completos o mediante
formación modular para favorecer la acreditación parcial acumulable), con el fin de
facilitar la participación y acceso a los mismos. También se incluyeron acciones vinculadas
a la acreditación de competencias clave (niveles 2 y 3), para ayudar a cumplir los
requisitos de acceso a los certificados de profesionalidad de dichos niveles.

La determinación de las acciones formativas sectoriales a impartir dentro de estos planes


de formación estatales fue realizada, para esta convocatoria, por las Comisiones Paritarias
Sectoriales Estatales y otros ámbitos de negociación colectiva sectorial estatal existentes,
al no haberse constituido en ese momento las Estructuras Paritarias Sectoriales reguladas
por la Ley 30/2015, de 9 de septiembre.

En el caso de las acciones formativas intersectoriales o transversales, éstas fueron


establecidas por el SEPE y la Comisión Mixta Estatal de Formación para el Empleo.

Esta formación fue impartida mediante modalidad presencial, teleformación y mixta


(combinación de presencial y teleformación) y debía responder a las necesidades de
competencias sectoriales y transversales a partir de los programas formativos
establecidos en el Catálogo de Especiales formativas.

La convocatoria contemplaba también la participación de trabajadores desempleados


con un límite máximo del 30% por plan formativo.

La convocatoria fue aprobada el 17 de agosto de 2016 y se contempló un plazo de


ejecución de los planes formativos de 18 meses desde la notificación a las entidades
beneficiarias de la resolución de concesión de la subvención. Sin embargo, por
determinadas cuestiones que se explican a lo largo de este informe, finalmente los planes
formativos fueron ejecutados durante los años 2017, 2018, 2019 y 2020.

25
METODOLOGÍA APLICADA EN LA EVALUACIÓN

3. METODOLOGÍA APLICADA EN LA EVALUACIÓN

3.1. DISEÑO METODOLÓGICO

Considerando que la evaluación se ha planteado desde un análisis explicativo y


propositivo y no sólo descriptivo, la metodología diseñada para la realización de la
investigación fue de carácter mixta: cualitativa y cuantitativa.

Tabla 1. Esquema metodológico de la evaluación

Fuente: Elaboración propia

Inicialmente, para contextualizar la convocatoria y asentar las bases teóricas y


metodológicas del estudio, se realizó un trabajo previo de revisión de fuentes
documentales y estadísticas (desk research) y la realización de entrevistas exploratorias.

El trabajo de campo principal se articuló alrededor de la realización de encuestas a los


participantes en la formación de esta convocatoria y a las entidades beneficiarias, así
como de tres focus group o grupos de discusión a: personal técnico de FUNDAE,
entidades formadoras/beneficiarias y las Comisiones Paritarias.

Para completar el trabajo de campo se realizaron entrevistas en profundidad a varias


personas expertas no consultadas a través de las técnicas anteriores.

26
METODOLOGÍA APLICADA EN LA EVALUACIÓN

Para garantizar durante la evaluación el cumplimiento de las medidas sanitarias frente a


la situación derivada de la COVID-19, las técnicas cualitativas se desarrollaron a través de
video conferencia.

Una vez analizada toda la información obtenida en el desarrollo de estos trabajos, se


procedió a efectuar un grupo de Validación con un panel mixto de personas expertas,
para validar las conclusiones y propuestas de mejora obtenidas en el estudio.

3.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN UTILIZADAS

3.2.1. Desk Research

La consulta de fuentes documentales proporcionó las bases o marco teórico de


referencia de la evaluación y de los objetivos a analizar, los indicadores de análisis, el
perfil de los informantes clave para la consulta de información y la definición de los
aspectos fundamentales para el diseño de las herramientas del resto de técnicas de
investigación que componen la metodología de evaluación.

Incluyó la revisión de la normativa reguladora, de estadísticas e informes de


convocatorias anteriores; la consulta de las bases de datos de la convocatoria facilitada
por la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE) y la revisión de
estadísticas sociolaborales del momento de publicación de la convocatoria y de los
cuatro años posteriores en los que se desarrolla.

A continuación, se presenta la relación de fuentes consultadas para el estudio y su


justificación.

27
METODOLOGÍA APLICADA EN LA EVALUACIÓN

Tabla 2. Fuentes consultadas para el estudio

INFORMACIÓN
TIPO DE FUENTE FUENTE CONSULTADA
CONSULTADA

Normativa en → Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas Principales cambios

materia de empleo urgentes para la reforma del mercado de la reforma laboral

laboral. y de las políticas de

→ Real Decreto 751/2014, de 5 de septiembre, activación del empleo

por el que se aprueba la Estrategia Española y que repercuten en

de Activación para el Empleo 2014-2016. la formación.

→ Resolución de 22 de agosto de 2016, de la


Secretaría de Estado de Empleo, por la que

se publica el Acuerdo del Consejo de

Ministros de 5 de agosto de 2016, por el


que se aprueba el Plan Anual de Política de

Empleo para 2016, según lo establecido en

el artículo 11.2 del texto refundido de la Ley

de Empleo, aprobado por el Real Decreto


Legislativo 3/2015, de 23 de octubre.

→ Real Decreto 1032/2017, de 15 de

diciembre, por el que se aprueba la


Estrategia Española de Activación para el

Empleo 2017-2020.

Normativa en → Real Decreto-ley 4/2015, de 22 de marzo, Principales cambios


materia de para la reforma urgente del Sistema de producidos en el
formación Formación Profesional para el Empleo en el sistema de formación
ámbito laboral. profesional para el

→ Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que empleo.

se regula el Sistema de Formación


Profesional para el empleo en el ámbito

laboral.

→ Real Decreto 694/2017, de 3 de julio, por el


que se desarrolla la Ley 30/2015, de 9 de

septiembre, por la que se regula el Sistema

28
METODOLOGÍA APLICADA EN LA EVALUACIÓN

INFORMACIÓN
TIPO DE FUENTE FUENTE CONSULTADA
CONSULTADA

de Formación Profesional para el Empleo en

el ámbito laboral.

Normativa → Orden TAS/718/2008 reguladora de la Características y

aprobación y formación de oferta, texto consolidado. principales requisitos

desarrollo → Resolución de 27 de abril de 2009, del de la convocatoria.

convocatoria Servicio Público de Empleo Estatal, por la


que se publica los cuestionarios de

evaluación de calidad de las acciones


formativas para el empleo.

→ Resolución de 17 de agosto de 2016, de la


Dirección General del Servicio Público de

Empleo Estatal, por la que se aprueba la

convocatoria del año 2016 para la

concesión de subvenciones públicas para la

ejecución de planes de formación, de


ámbito estatal, dirigidos prioritariamente a

trabajadores ocupados.
→ Extracto de la Resolución de 17 de agosto

de 2016, de la Dirección General del

Servicio Público de Empleo Estatal, por la

que se aprueba la convocatoria del año


2016 para la concesión de subvenciones

públicas para la ejecución de planes de


formación, de ámbito estatal, dirigidos

prioritariamente a trabajadores ocupados.


→ Resolución de 4 de mayo de 2018, del
Servicio Público de Empleo Estatal, por la

que se modifica la Resolución de 17 de

agosto de 2016, de la Directora General del

Servicio Público de Empleo Estatal, por la


que se aprueba la convocatoria del año
2016 para la concesión de subvenciones

29
METODOLOGÍA APLICADA EN LA EVALUACIÓN

INFORMACIÓN
TIPO DE FUENTE FUENTE CONSULTADA
CONSULTADA

públicas para la ejecución de planes de

formación, de ámbito estatal, dirigidos

prioritariamente a trabajadores ocupados.

Estadísticas e → Ministerio de Trabajo y Economía Social. Datos sobre la


indicadores Observatorio 2020. Marzo 2020. contextualización

sociolaborales en Indicadores. [Fichero de datos]. sociolaboral en los

España → Ministerio de Trabajo y Economía Social. años previos a la

Encuesta de Población Activa. Anuarios de planificación de la

estadísticas 2015-2019 [Fichero de datos]. convocatoria y

durante su desarrollo.

Base de datos, → Bases de datos de la convocatoria 2016. Principales datos de

estadísticas e → Base de datos de participantes y entidades la convocatoria 2016

informes de la beneficiarias de la convocatoria 2016. y de las convocatorias

Fundae → Informe de evaluación de la calidad de la anteriores.

formación de la convocatoria 2016.

→ Informes de evaluación y estadísticas de

formación de oferta de convocatorias

anteriores.

Otras → Plan anual de evaluación de la calidad, Sistema de

impacto, eficacia y eficiencia del conjunto indicadores definidos

del sistema de formación profesional para el para evaluar las

empleo en el ámbito laboral. 2015-2016 y iniciativas de

2017-2018 del SEPE. formación.

→ OCDE (2018). La nueva estrategia de empleo Recomendaciones


de la OCDE. Situación de España. realizadas por la
OCDE para afrontar

España los desafíos

en materia de
empleo.
Fuente: Elaboración propia

30
METODOLOGÍA APLICADA EN LA EVALUACIÓN

3.2.2. Técnicas cualitativas de recogida de datos

Ꮄ Entrevistas de carácter exploratorio

El primer grupo de entrevistas aplicadas en la investigación fueron de carácter


exploratorio, a través de las que se buscó sentar las bases sobre las que enfocar el análisis,
partiendo del conocimiento de las principales características de la convocatoria 2016 de
los planes de formación dirigidos prioritariamente a personas trabajadoras ocupadas, y
a su vez permitió completar alguna de las informaciones obtenidas mediante el Desk
Research. Esta información también ayudó para el desarrollo del resto de técnicas de
recogida de información.

Se desarrollaron a través de video conferencia mediante un guion semiestructurado.

Tabla 3. Ficha técnica entrevistas exploratorias

• Nº entrevistas: 2 (una de ellas grupal)


• Modalidad: telemática (video conferencia)
• Fecha: febrero de 2021
ENTREVISTAS
EXPLORATORIAS • Perfil: responsable del dpto. de Planificación, Valoración
y Evaluación de la Formación y responsable del área de
Valoración de Planes y Proyectos Formativos de la
Fundae y experto del ámbito formativo

Fuente: Elaboración propia

Ꮄ Entrevistas en profundidad

Este segundo grupo de entrevistas se realizaron como apoyo al resto de técnicas del
trabajo de campo.

A través de varios guiones semiestructurados diseñados previamente, con las entrevistas


en profundidad se obtuvo información sobre la valoración de la convocatoria por parte
de otros agentes implicados en la gestión y desarrollo de la misma, sobre las limitaciones
encontradas y las mejoras propuestas para futuras convocatorias, permitiendo así
contrastar las opiniones y experiencias recogidas a través de los focus group con distintos
agentes de interés.

31
METODOLOGÍA APLICADA EN LA EVALUACIÓN

Asimismo, también permitió obtener información por parte de los agentes sociales
representantes de las personas con discapacidad sobre la valoración de la formación
para el empleo y los aspectos a considerar en las convocatorias de formación de cara el
acceso de este colectivo.

Tabla 4. Ficha técnica entrevistas en profundidad

• Nº entrevistas: 5
• Modalidad: telemática (video conferencia)
• Fecha: marzo de 2021
ENTREVISTAS EN
PROFUNDIDAD • Perfil: agentes sociales y otros agentes miembro del
patronato de la Fundae (SEPE, CEOE, UGT, CCOO) y
representante de asociación de personas con
discapacidad

Fuente: Elaboración propia

Ꮄ Focus Group con panel de personas expertas

Con la técnica de focus group o grupo de discusión se buscó un acercamiento a los


principales agentes implicados en la gestión y desarrollo de la iniciativa y de la
convocatoria: personal técnico de Fundae, entidades beneficiarias y Comisiones Paritarias
(otros agentes son consultados a través de otras técnicas).

La dinámica se estableció en torno a una serie de participantes en cada grupo que, en


función del guion establecido y liderado por una moderadora, fueron intercambiando
información, opiniones y experiencias sobre la convocatoria 2016.

Los tres primeros grupos permitieron conocer las principales características de la


convocatoria y de todos sus procesos, la valoración de la misma en general y de la
adecuación de la oferta formativa a las necesidades del mercado laboral y las áreas y
colectivos prioritarios; los aspectos positivos y negativos y limites/obstáculos
encontrados en la ejecución de la formación (con especial consideración de la
teleformación, modalidad predominante en esta convocatoria) y detectar propuestas y
acciones de mejora, entre otras cuestiones.

32
METODOLOGÍA APLICADA EN LA EVALUACIÓN

La finalidad del último grupo fue la validación de las principales limitaciones de la


convocatoria y las propuestas de mejora recogidas durante la investigación.

Tabla 5. Ficha técnica grupos de discusión

• Fecha: febrero de 2021


• Modalidad: telemática (video conferencia)
GRUPO FUNDAE • Perfil: personal técnico de distintas áreas de Fundae
implicadas con la convocatoria y la iniciativa
• Nº participantes: 8

• Fecha: febrero de 2021


GRUPO • Modalidad: telemática (video conferencia)
ENTIDADES • Perfil: representantes de principales entidades formadoras
BENEFICIARIAS participantes en la convocatoria
• Nº participantes: 8

• Fecha: febrero de 2021


GRUPO
• Modalidad: telemática (video conferencia)
COMISIONES
• Perfil: representantes de Comisiones Paritarias
PARITARIAS
• Nº participantes: 6

• Fecha: abril de 2021


• Modalidad: telemática (video conferencia)
GRUPO • Perfil: técnicos Fundae, asociación representante de
VALIDACIÓN entidades beneficiarias, experta ámbito formativo y experta
universitaria
• Nº participantes: 8

Fuente: Elaboración propia

33
METODOLOGÍA APLICADA EN LA EVALUACIÓN

3.2.3. Técnicas cuantitativas de recogida de datos

Ꮄ Encuesta a participantes

La encuesta al alumnado participante en las acciones formativas ejecutadas en esta


convocatoria constituyó una de las principales técnicas de recogida de información para
esta evaluación. Además de medir el ajuste de los contenidos impartidos a los puestos
de trabajo de los participantes y su satisfacción con la formación recibida desde el punto
de vista laboral y de utilidad práctica, ha permitido indagar sobre el impacto de la
formación en su cualificación y competencias y trayectoria profesional: promociones,
empleabilidad, mejora en el desempeño y cualquier aspecto que haya supuesto una
mejora en su posición laboral.

Para la evaluación se realizaron 1.170 encuestas a participantes, con un error muestral


global del 2,92% y un nivel de confianza del 95%.

Tabla 6. Encuesta a participantes. Distribución de la muestra.

POR TIPO DE ACCIÓN

Participantes Participantes
POR MODALIDAD DE PARTICIPANTES
formados formados
IMPARTICIÓN Y TIPO DE PLAN FORMADOS
especialidad certificado
Presencial y mixta 271 53 218
Teleformación 899 724 175
Planes intersectoriales 289 224 65
Planes sectoriales 881 553 328
Total encuestas 1.170 777 393

Fuente: Elaboración propia

34
METODOLOGÍA APLICADA EN LA EVALUACIÓN

Tabla 7. Encuesta a participantes. Ficha técnica

FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA

Recogida de Encuesta telefónica (CATI) con apoyo mediante encuesta online (CAWI),
datos con saltos, filtros y categorías de respuesta automatizadas.

Ámbito territorial Nacional.

Informante válido Alumnado participante en la formación de la convocatoria 2016.

Muestreo Aleatorio polietápico con afijación proporcional por modalidad de

formación (presencial y mixta/teleformación) 8 y establecimiento de cuotas


por tipo de acción formativa y tipo de plan (sectorial/intersectorial)

Muestra 1.170 encuestas.

Margen de error Global del ± 2,92% para un nivel de confianza del 95%, estimando la

hipótesis más desfavorable de variabilidad muestral: p=q=0,5.

Fuente: Elaboración propia

Tras la encuesta, se procedió a la ponderación de los resultados teniendo en cuenta el


peso proporcional de cada estrato.

Estas encuestas fueron realizadas entre el 12 de febrero y el 3 de marzo de 2021.

Ꮄ Encuesta a entidades beneficiarias

La encuesta a entidades beneficiarias ha sido otra de las técnicas esenciales de recogida


de información para el estudio, tanto para la evaluación de la convocatoria como para la
detección de debilidades y carencias que permitan mejorar las convocatorias posteriores.

Se ha obtenido información sobre la evaluación de la convocatoria desde el punto de

vista de la gestión y planificación de las acciones formativas (requisitos establecidos en


la solicitud y durante la ejecución, eficiencia de los procedimientos de captación de
alumnado, modalidades de formación, duración de los cursos; plazos marcados,

8
Como la modalidad mixta carece de relevancia en la convocatoria y al objeto de evitar distorsiones en el

diseño de la muestra, se acuerda entre Fundae e IDEARA INVESTIGACIÓN evaluar la modalidad mixta de
forma conjunta con la presencial.

35
METODOLOGÍA APLICADA EN LA EVALUACIÓN

justificaciones documentales posteriores), la eficiencia económica/costes, limitaciones


durante la ejecución, comunicación con Fundae, etc. y se han recogido propuestas de
mejora para las dificultades o desajustes encontrados.

Para la evaluación se realizaron 191 encuestas a entidades beneficiarias, con un error


muestral global del 5% y un nivel de confianza del 95%.

Tabla 8. Encuesta a entidades beneficiarias. Ficha técnica

FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA


Recogida de Encuesta telefónica (CATI) con apoyo mediante encuesta online (CAWI),

datos con saltos, filtros y categorías de respuesta automatizadas.

Ámbito territorial Nacional.

Informante válido Representantes de las entidades beneficiarias de planes formativos

suscritos, aprobados y ejecutados en la convocatoria 2016.

Muestreo Aleatorio simple.

Muestra 191 encuestas.

Margen de error Global del ± 5% para un nivel de confianza del 95%, estimando la hipótesis

más desfavorable de variabilidad muestral: p=q=0,5.

Fuente: Elaboración propia

Estas encuestas fueron realizadas entre el 22 de febrero y el 15 de marzo de 2021.

Ꮄ Explotación estadística de las bases de datos de la convocatoria estatal 2016

Se ha realizado una explotación estadística de las bases de datos de la convocatoria


estatal 2016 facilitadas por la Fundae para obtener algunos de los datos e indicadores
recogidos en este documento. Para ello se ha utilizado el programa Power BI. Esta es una
herramienta de análisis dirigido a la inteligencia empresarial basado en la nube, que
permite unir diferentes fuentes de datos o resultados, modelizar y analizar datos para
después presentarlos a través de paneles e informes. Permite consultar los datos de una
manera muy fácil e intuitiva a través de varios filtros definidos previamente para unir los
distintos datos procedentes de las bases de datos de origen.

36
METODOLOGÍA APLICADA EN LA EVALUACIÓN

3.3. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Para el análisis de la información extraída a través de las distintas técnicas de recogida


de información se han tenido en cuenta las dimensiones y objetivos de la evaluación, así
como los indicadores recogidos en la Matriz de Evaluación presentada en los anexos de
este documento.

En el caso de las técnicas cualitativas, se ha procedido a su análisis con un enfoque


narrativo e interpretativo extrayendo los contenidos que respondiesen a los objetivos de
la investigación y la información fue integrada en los resultados de la evaluación como
conclusiones del conjunto de informantes.

Para el análisis de la información recogida a través de las encuestas se ha realizado la


explotación y análisis estadístico de los datos mediante métodos descriptivos con el
cálculo de frecuencias absolutas, relativas y acumuladas y análisis bivariable con cruces
de datos.

El análisis de resultados se ha realizado para el total de la convocatoria y desagregado


por las variables que permitiesen dar cumplimiento a los objetivos del estudio: por tipo
de plan, acción y modalidad de impartición y para los colectivos prioritarios: mujer,
participantes no cualificados o de baja cualificación 9 y con discapacidad. También se ha
desagregado para los casos concretos de los participantes en la formación vinculada a
los certificados de atención a la dependencia y tratamiento con biocidas.

9 Para esta evaluación, a la hora de hacer mención a los colectivos prioritarios, se utilizará el término
participante no cualificado o de baja cualificación indistintamente, al considerarse a los trabajadores con

categoría profesional de “no cualificado” o en su defecto, con nivel de estudios de baja cualificación (sin

estudio, sin carné profesional, sin certificado de profesionalidad de nivel 2 o 3, ni formación profesional o
titulación universitaria).

37
LIMITACIONES ENCONTRADAS EN LA INVESTIGACIÓN

4. LIMITACIONES ENCONTRADAS EN LA INVESTIGACIÓN

Durante los trabajos realizados para la evaluación de la Convocatoria Estatal 2016 de


planes de formación dirigidos prioritariamente a personas trabajadoras ocupadas han
aparecido algunas limitaciones que han condicionado los resultados alcanzados, así
como las valoraciones e interpretaciones obtenidas.

A continuación, se exponen las principales limitaciones encontradas:

√ Período transcurrido desde la ejecución de los planes formativos y la


realización de la actual evaluación. Se trata de uno de los principales
inconvenientes encontrados en este estudio. En el momento de realizar esta
evaluación han transcurrido varios años desde la publicación de la convocatoria.
Ésta se ha desarrollado durante cuatro años: de 2017 a 2020 y, por ejemplo, para
los planes formativos realizados en las primeras anualidades han pasado ya más
de dos años, lo que ha supuesto un gran contratiempo en los trabajos de
recogida de información.

Por un lado, ha repercutido en el desarrollo del trabajo de campo (encuestas,


entrevistas y focus group). En el momento de contactar con las entidades
beneficiarias para su participación en el estudio, algunas habían cerrado
definitivamente y en otras entidades, el personal que había participado en la
gestión de las solicitudes o en la ejecución de la formación ya no formaba parta
del centro o entidad formativa, con lo que no se podía realizar una valoración
correcta de la convocatoria.

A esto hay que añadir que este período transcurrido puede haber condicionado
las valoraciones o perspectivas de los informantes, al tener que rememorar su
experiencia de años atrás (durante este período pueden haber participado en
otras convocatorias de ejecución de formación).

Finalmente, otro condicionante vinculado a este período transcurrido, es que


muchas de las dificultades o limitaciones identificadas por los agentes
involucrados en la gestión y desarrollo de esta convocatoria ya han sido
solventadas en convocatorias posteriores. Esto ha requerido realizar un análisis

38
LIMITACIONES ENCONTRADAS EN LA INVESTIGACIÓN

complementario posterior de la convocatoria 2018 de la formación de oferta, con


el fin de presentar en este informe de evaluación, propuestas de mejora para
futuras convocatorias que todavía no se han aplicado.

√ Dificultades en la encuesta a entidades beneficiarias. En la realización de la


encuesta a entidades beneficiarias se desconoce el número real de entidades que
finalmente ejecutaron formación en esta convocatoria y en el momento de
realización de la evaluación, la Fundae no tenía disponibles estos datos para
identificar a estas entidades claramente (se contaba con los compromisos de
ejecución, pero no de la información sobre las entidades que finalmente
ejecutaron. En este período están todavía en marcha las tareas de liquidación final
de los planes). Ello ha llevado a que el marco muestral tomado de referencia para
la encuesta incluyera entidades que no eran informantes válidos, al no haber
ejecutado ninguna acción formativa en esta convocatoria de referencia, haciendo
necesaria una contactación exhaustiva con las entidades para su depuración, lo
que ha complicado el desarrollo de estos trabajos.

A esto hay que añadir lo comentado anteriormente sobre el tiempo transcurrido


desde la ejecución de la convocatoria y la actual evaluación y las limitaciones que
ha supuesto, así como la existencia de entidades beneficiarias que pertenecían al
mismo grupo empresarial. En algunos de estos casos es la misma persona a la
que se deriva para poder valorar la convocatoria en nombre de todas las
entidades del grupo y en esta situación, este informante sólo estaba predispuesto
a cumplimentar un único cuestionario.

√ Dificultades en la concertación del grupo de Comisiones Paritarias. Para la


evaluación se realizó la invitación a varias Comisiones Paritarias Sectoriales e
Intersectoriales, con el fin de tener su opinión y valoración de la convocatoria y
una perspectiva multisectorial. Sin embargo, la participación fue menor de la
esperada y finalmente, a la celebración del grupo de Comisiones Paritarias sólo
asistieron seis de los diez participantes convocados, no pudiendo disponer, por
lo tanto, de la visión multisectorial deseada.

39
LIMITACIONES ENCONTRADAS EN LA INVESTIGACIÓN

√ No disponer de datos finales de la liquidación de los expedientes para


evaluar la eficiencia económica real de la convocatoria. Para evaluar la
eficiencia económica de la convocatoria se han considerado los datos disponibles
de financiación suscrita y reformulada, así como del cálculo del coste participante
y coste hora participante previstos, generando cierto sesgo en las conclusiones
sobre la eficiencia, al no poder disponer de datos de la financiación finalmente
ejecutada o liquidada en los planes formativos desarrollados (como se ha
comentado anteriormente, en el momento de realizar esta evaluación la fase de
liquidación estaba todavía en curso). Esto hubiera permitido realizar un estudio
más profundo del grado de cumplimiento financiero de la convocatoria, al
comparar el presupuesto finalmente ejecutado con el asignado.

40
MÓDULO II. RESULTADOS
OBTENIDOS DE LA
EVALUACIÓN EN RELACIÓN A
CADA UNO DE LOS OBJETIVOS
EJECUCIÓN FÍSICO-FINANCIERA DE LA CONVOCATORIA

5. EJECUCIÓN FÍSICO-FINANCIERA DE LA CONVOCATORIA

En este epígrafe se recoge cuál ha sido el alcance de la convocatoria estatal 2016 de los

planes de formación dirigidos prioritariamente a personas trabajadoras ocupadas,


tomando como referencia las principales características de la oferta formativa (planes de
formación, acciones formativas, entidades beneficiaras y participantes formados), la
distribución de fondos y en qué medida la convocatoria ha sido más o menos eficiente
con respecto a otras convocatorias.

5.1. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA FORMATIVA

5.1.1. Planes formativos

En la convocatoria 2016 se registraron 680 solicitudes de planes formativos, de los que


fueron aprobados alrededor de la mitad, el 55,6% (378 planes), al obtener resolución de
aprobación por parte del Director General del SEPE.

La perspectiva general es que se trató de una convocatoria compleja a nivel documental

para todas las partes.

Por parte de las entidades solicitantes se tuvo que presentar mucha documentación para
el cumplimiento de los requisitos, sobre el contenido de la propuesta y en relación a los
criterios de valoración técnica de los planes presentados, sobre todo en el caso de
aquellos que incluían acciones vinculadas a los certificados de profesionalidad.

Este volumen de solicitudes generó una importante cantidad de documentación que

revisar por parte del personal técnico de la Fundae para comprobar el cumplimiento de
los requisitos solicitados en convocatoria y realizar la correspondiente valoración técnica
de las solicitudes para aprobar los planes. A esto se sumó la revisión de un elevado
número de plataformas e-learning de las solicitudes que incluían acciones en modalidad
de teleformación (cerca de la mitad de los cursos solicitados en esta convocatoria fueron
bajo esta modalidad de impartición). En los criterios de valoración técnica de los planes
formativos presentados se valoraba la capacidad del solicitante para formar a

43
EJECUCIÓN FÍSICO-FINANCIERA DE LA CONVOCATORIA

trabajadores del mayor ámbito territorial. La teleformación permitía esa flexibilidad y un


mayor alcance territorial de los destinatarios.

Toda esta cantidad de documentación a revisar provocó que los plazos de tramitación y

aprobación de solicitudes se fuesen alargando en el tiempo, a lo que se sumó los plazos


de reformulación de los planes de los expedientes aprobados o las reformulaciones
derivadas de las renuncias, retrasando así los inicios de la ejecución.

Del total de planes solicitados, finalmente se suscribieron con éxito el 38,8% (264 planes

suscritos 10), frente al 61,1% registrado en la convocatoria anterior, de 2014 (ver gráfica
8). La mayor tasa de éxito de aprobación corresponde a los planes de economía social
(43,8%) y los sectoriales (40,3%).

Tabla 9. Planes solicitados y suscritos y tasas de éxito de aprobación y renuncia. Convocatoria 2016

Tasa de éxito
Tasa de renuncia
Planes Planes Planes de aprobación
Tipo de plan formativo (renunciados/
solicitados aprobados suscritos1 (suscritos/
aprobados)
solicitados)
Plan de Economía Social 16 9 7 43,8% 22,2%
Plan Trabajadores Autónomos 28 10 9 32,1% 10,0%
Plan Intersectorial General 56 18 14 25,0% 5,6%
Plan Sectorial 580 341 234 40,3% 31,4%
Total convocatoria 2016 680 378 264 38,8% 30,2%

Fuente: Base de datos de la Fundae (a 26/11/2020)

Gráfica 7. Planes solicitados por fase de resolución. Convocatoria 2016


38,8%

38,7%

60%
16,8%

40%
3,7%

2,1%

20%
0%
Aprobado y Denegado Desistido N.A.T. Renuncia
suscrito

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de la Fundae (a 26/11/2020)

10 Nº de expedientes correspondientes a la primera reformulación que presentan las entidades beneficiarias


de expedientes aprobados, excluidos aquellos que han renunciado tras la aprobación (114 planes).

44
EJECUCIÓN FÍSICO-FINANCIERA DE LA CONVOCATORIA

Gráfica 8. Evolución de planes solicitados y suscritos y tasa de éxito de aprobación.


Convocatorias 2012-2016

820
Planes formativos

680
800 54,3% 61,1%

Tasa de éxito
47,3%
600 38,8% 50%

375
494
400

229
388

264
200

268
0 0%
2012 2013 2014 2016

Planes solicitados Planes suscritos Tasa de éxito de aprobación (suscritos/


solicitados)

Fuente: Elaboración propia a partir de principales indicadores de la formación de oferta 2012-2014 y la

base de datos convocatoria 2016 de la Fundae (a 26/11/2020)

Se renunció al 30,2% de los planes aprobados (114 planes), como se refleja en la tabla 9,
registrándose una mayor tasa de renuncia en los planes sectoriales (31,4%) y en los de
economía social (22,2%) frente al resto de planes. Fue una convocatoria muy competitiva,
en la que muchas entidades presentaron propuestas muy arriesgadas y difíciles de
cumplir con el objetivo de obtener la máxima puntuación en la valoración técnica o a
través de agrupaciones de entidades, que llegado el momento de suscribir finalmente
los planes renunciaron a ellos por las dificultades que vieron de acometer las propuestas
presentadas o no llegar a buen término o acuerdo con las entidades de la agrupación.

En cuanto a los planes formativos ejecutados, se impartió el 82,2% de los suscritos (217
planes ejecutados), perteneciendo el 89,4% a planes sectoriales y el resto distribuidos
entre planes intersectoriales generales y los dirigidos a personas trabajadoras autónomas
y de economía social (ver gráfica 9).

45
EJECUCIÓN FÍSICO-FINANCIERA DE LA CONVOCATORIA

Tabla 10. Planes ejecutados y tasas de éxito en la ejecución. Convocatoria 2016

Tasa de éxito
Planes en la ejecución
Tipo de plan formativo
ejecutados (ejecutados/
suscritos)
Plan de Economía Social 4 57,1%
Plan Trabajadores Autónomos 6 66,7%
Plan Intersectorial General 13 92,9%
Plan Sectorial 194 82,9%
Total convocatoria 2016 217 82,2%

Fuente: Bases de datos de la Fundae (a 26/11/2020)

Gráfica 9. Distribución de planes suscritos y ejecutados por tipo de plan. Convocatoria 2016

89,4%
88,6%
100%
80%
60%
6,0%
5,3%
3,4%

2,8%
2,7%

1,8%

40%
20%
0%
Plan de Economía Plan de Trabajadores Plan Intersectorial Plan Sectorial
Social Autónomos General

Planes suscritos Planes ejecutados

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de la Fundae (a 26/11/2020)

Los principales motivos manifestados por las entidades beneficiarias que les llevaron a la
renuncia de la ejecución de algún plan han sido las dificultades que encontraron para
captar participantes que cumpliesen con los requisitos exigidos (41,7%); por
irregularidades o falta de acuerdo o compromiso por parte de alguna entidad de la
agrupación (13,9%); la falta de viabilidad del plan (11,1%) o la falta de garantías para
cumplir con la valoración técnica, por compromisos imposibles de cumplir (9,7%).

46
EJECUCIÓN FÍSICO-FINANCIERA DE LA CONVOCATORIA

Gráfica 10. Motivos de la renuncia de las entidades beneficiarias a la ejecución de algún plan
formativo. Convocatoria 2016

Por no encontrar participantes que


41,7%
cumpliesen los requisitos

Por irregularidades o falta de acuerdo o


compromiso de alguna entidad de la 13,9%
agrupación

Falta de viabilidad del plan (incoherente,


11,1%
desajuste con las demandas del sector)

Falta de garantías para cumplir con la


valoración técnica (compromisos 9,7%
imposibles de cumplir)

Por causas económicas 6,9%

Dificultades para organizar o ejecutar los


5,6%
cursos

Por ser el plan formativo propuesto poco


5,6%
atractivo para los destinatarios

Falta de tiempo 4,2%

Falta de desarrollo normativo 4,2%

Otros motivos 12,5%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Fuente: Resultados encuesta a entidades beneficiarias (respuesta múltiple)

5.1.2. Acciones formativas

De las 18.712 acciones formativas solicitadas en esta convocatoria, fueron aprobados un


total de 9.180 cursos, lo que supone una tasa de aprobación del 49,1%. De ellas,
finalmente se suscribieron 6.755, el 73,6% (acciones suscritas sobre aprobadas), una
proporción algo inferior a la convocatoria anterior, pero por encima de las convocatorias
de 2012 y 2013.

47
EJECUCIÓN FÍSICO-FINANCIERA DE LA CONVOCATORIA

Tabla 11. Acciones formativas por el estado de la acción. Convocatoria 2016

Acciones Acciones Acciones Acciones Acciones Grupos


formativas formativas formativas formativas formativas formativos
solicitadas admitidas aprobadas suscritas realizadas realizados

18.712 13.021 9.180 6.755 3.099 16.679

Fuente: Base de datos de la FUNDAE (a 26/11/2020)

Gráfica 11. Evolución de acciones formativas por el estado de la acción y tasa de suscripción.
Convocatorias 2012-2016
12.854

11.083
Acciones formativas

Tasa de suscripción
9.180
80,5%

8.838
12.000 63,1% 80%
10.000 51,6% 73,6%
60%

7.114
8.000

6.755
6.992

6.000 40%
6.632

4.000
2.000 20%
0 0%
2012 2013 2014 2016
Acciones formativas aprobadas
Acciones formativas suscritas
Tasa de suscripción (suscritas/aprobadas)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del informe de evaluación convocatorias 2012-2014 y la
base de datos convocatoria 2016 de la Fundae (a 26/11/2020)

Se realizó el 45,9% de los cursos suscritos (3.099 acciones formativas ejecutadas, 16.679
grupos formativos), cuando en convocatorias anteriores la tasa de realización fue mucho
mayor, entre el 70-83%. Esta menor tasa de realización se debe, como ya se analizó en
los planes formativos, a las renuncias que presentaron algunas entidades beneficiarias al
ver las dificultades o imposibilidades de ejecutar las acciones formativas por haberse
presentado con propuestas muy arriesgadas y difíciles de cumplir o por las dificultades
encontradas para captar participantes que cumpliesen con los requisitos exigidos.

Otro importante volumen de renuncias se derivó de la rigidez de las agrupaciones y la

responsabilidad solidaria asociada a las mismas, que provocaron un círculo vicioso de


renuncias entre las entidades de la agrupación (riesgo de tipo disuasorio). Si alguna
entidad de la agrupación renunciaba a un plan o fallaba en la ejecución, la
responsabilidad y penalización repercutía en el resto de las entidades y también el

48
EJECUCIÓN FÍSICO-FINANCIERA DE LA CONVOCATORIA

sistema de anticipos se veía afectado, por lo que ante esta situación algunas entidades
decidieron renunciar a la ejecución antes de arriesgar.

Por tipo de acción, el 84,2% de las acciones ejecutadas fueron de especialidades

formativas y el 15,8% restante cursos vinculados a certificados de profesionalidad.

Tabla 12. Acciones formativas suscritas y realizadas por tipo de acción. Convocatoria 2016

Acciones Acciones % acciones % acciones Grupos


Tipo de acción formativas formativas formativas formativas formativos
suscritas realizadas suscritas realizadas realizados
Especialidad 5.508 2.611 81,5% 84,2% 15.402
Vinculada a certificado
1.247 488 18,5% 15,8% 1.277
de profesionalidad
Total convocatoria 2016 6.755 3.099 100,0% 100,0% 16.679

Fuente: Base de datos de la Fundae (a 26/11/2020)

La tasa de realización 11 en las primeras (ver gráfica 12) es del 47,4% (2.611 acciones
formativas ejecutadas en especialidades formativas) y del 39,1% para los cursos
vinculados a certificados de profesionalidad (488 acciones), entre los que se encuentran
150 cursos dirigidos a la acreditación de profesiones o actividades reguladas establecidas
como prioritarias en la convocatoria (los certificados de profesionalidad de atención
sociosanitaria a personas dependientes y los de tratamientos con biocidas),
representando el 30,7% del total de certificados de profesionalidad impartidos. En el caso
de los certificados de tratamiento con biocidas sólo se ha impartido en esta convocatoria
una acción formativa, concretamente en el certificado de profesionalidad de servicios de
control de organismos nocivos.

11
Acciones realizadas/acciones suscritas.

49
EJECUCIÓN FÍSICO-FINANCIERA DE LA CONVOCATORIA

Gráfica 12. Tasa de suscripción y realización de las acciones formativas por tipo de acción.
Convocatoria 2016

75,7%

73,6%
100%

65,6%
80%

47,4%

45,9%
39,1%
60%
40%
20%
0%
Tasa de suscripción Tasa de realización
(suscritas/aprobadas) (realizadas/suscritas)

Especialidad Vinculada a certificado Total convocatoria 2016

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de la Fundae (a 26/11/2020)

El 74,4% de las acciones formativas realizadas estaban englobadas dentro de planes


sectoriales (2.306 cursos), el 17,5% en planes intersectoriales generales y el resto en
planes de trabajadores autónomos y economía social (6,4% y 1,7% respectivamente).

Gráfica 13. Acciones formativas realizadas por tipo de plan. Convocatoria 2016

74,4%
100%
80%
60%
17,5%

40%
6,4%
1,7%

20%
0%
Plan de Economía Plan de Trabajadores Plan Intersectorial Plan Sectorial
Social Autónomos General

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de la Fundae (a 26/11/2020)

Atendiendo a la modalidad de impartición, el 66,9% de los cursos se impartieron


mediante teleformación, 2.072 cursos (el 95,4% de estos se correspondían con
especialidades formativas), lo que supone una tasa de realización del 56,4% (ver gráfica
14), frente al 33,3% de los de modalidad presencial y el 34,3% en la mixta.

Los cursos online concentraron el 87,9% de los grupos formativos ejecutados.

50
EJECUCIÓN FÍSICO-FINANCIERA DE LA CONVOCATORIA

Tabla 13. Acciones formativas suscritas y realizadas por modalidad de impartición. Convocatoria
2016

Acciones Acciones % acciones % acciones Grupos


Tipo de modalidad de
formativas formativas formativas formativas formativos
impartición
suscritas realizadas suscritas realizadas realizados
Mixta 35 12 0,5% 0,4% 42
Presencial 3.049 1.015 45,1% 32,8% 1.980
Teleformación 3.671 2.072 54,3% 66,9% 14.657
Total convocatoria 2016 6.755 3.099 100,0% 100,0% 16.679

Fuente: Base de datos de la Fundae (a 26/11/2020)

Gráfica 14. Tasa de suscripción y realización de las acciones formativas por modalidad de
impartición. Convocatoria 2016
80,2%

73,6%
68,6%

100%
67,0%

56,4%
80%

45,9%
34,3%

60% 33,3%
40%
20%
0%
Tasa de suscripción Tasa de realización
(suscritas/aprobadas) (realizadas/suscritas)

Mixta Presencial Teleformación Total convocatoria 2016

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de la Fundae (actualizada a 26/11/2020)

La media de grupos formativos realizados más alta corresponde a los cursos de


especialidades formativas (6 grupos por curso) y a los de modalidad de impartición
mediante teleformación (7 grupos por curso).

Ꮄ Duración media de las acciones formativas

La formación impartida ha supuesto 14.742.792 horas, de las cuales el 76,3%


corresponden a planes sectoriales. La duración media es de 61,9 horas de formación por
participante, una cifra inferior a las convocatorias anteriores.

51
EJECUCIÓN FÍSICO-FINANCIERA DE LA CONVOCATORIA

Gráfica 15. Duración media (horas de formación por participante) de las acciones formativas.
Convocatorias 2012-2016

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del informe de evaluación convocatorias

2012-2014 y la base de datos convocatoria 2016 de la Fundae (a 26/11/2020)

Esta menor duración de las acciones formativas respecto a años anteriores puede estar
condicionada por la mayor presencia de la teleformación en esta convocatoria
(representó el 66,9% de los cursos ejecutados, cuando en las convocatorias anteriores
fue alrededor del 40% y la presencial alrededor de la mitad de los cursos). La duración
media por modalidad de impartición es mayor en las acciones formativas de modalidad
presencial (105 horas), frente a las otras modalidades (mixta, 31,9 horas y teleformación,
56,4 horas).

Por tipo de acción, la duración media en los cursos vinculados a los certificados de
profesionalidad se sitúa en las 175,5 horas participante frente a las 53,9 horas en las
especialidades formativas. Esto ha condicionado que la duración media sea mayor en los
planes sectoriales y menor en el de trabajadores autónomos, pues el 85,7% de los
certificados de profesionalidad se engloban en planes sectoriales frente a un 0,6% que
pertenecen a los planes de trabajadores autónomos).

Gráfica 16. Media de horas de formación por participante por tipo de plan. Convocatoria 2016

100
66,2

61,9
61,3

80
52,6
43,6

60
40
20
0
Plan de Plan de Plan Plan Sectorial Total
Economía Trabajadores Intersectorial convocatoria
Social Autónomos General 2016

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de la Fundae (a 26/11/2020)

52
EJECUCIÓN FÍSICO-FINANCIERA DE LA CONVOCATORIA

Gráfica 17. Media de horas de formación por participante por tipo de acción. Convocatoria 2016

175,5
200
150

61,9
100

53,9
50
0
Especialidad Vinculada a certificado Total convocatoria
2016

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de la Fundae (a 26/11/2020)

Ꮄ Contenidos formativos impartidos

La oferta formativa que constituyó la convocatoria 2016 se concentró principalmente en


las familias profesionales de Administración y gestión; Comercio y marketing; Servicios
socioculturales y a la comunidad e Informática y comunicaciones, al aglutinar en total
entre el 62-70% de las acciones formativas suscritas y realizadas y de los participantes
formados.

Tabla 14. Acciones formativas suscritas y realizadas por familia profesional. Convocatoria 2016

% acciones % acciones %
Familia profesional formativas formativas participantes
suscritas realizadas formados
Administración y gestión 25,2% 20,4% 21,1%
Comercio y marketing 20,2% 18,3% 17,4%
Servicios socioculturales y a la comunidad 12,5% 14,7% 14,1%
Informática y comunicaciones 11,1% 10,8% 10,2%
% sobre total convocatoria 2016 68,9% 64,2% 62,9%

Fuente: Base de datos de la Fundae (a 26/11/2020)

5.1.3. Entidades beneficiarias

Al ser esta convocatoria la primera tras la aprobación de la Ley 30/2015, de 9 de


septiembre, en donde se pasa a un modelo de concurrencia competitiva por sectores
abierta a las entidades, o centros de formación, acreditadas y/o inscritas en el
correspondiente Registro de centros y entidades de formación (las organizaciones
empresariales y sindicales representativas de cada sector se podían presentar

53
EJECUCIÓN FÍSICO-FINANCIERA DE LA CONVOCATORIA

únicamente si estaban acreditadas como centros de formación), se generó una avalancha


de solicitudes de entidades que se presentaron en esta convocatoria. Muchas de ellas se
presentaron mediante agrupaciones de entidades, con el fin de cumplir los requisitos o
poder obtener una mayor valoración técnica.

Se presentaron en total 234 entidades solicitantes 12, que representaban a 887 entidades
beneficiarias. Se entiende por entidad beneficiaria la solicitante, así como en su caso,
cada una de las entidades miembro de la agrupación solicitante que se ha comprometido
a ejecutar la totalidad o parte de las actividades que fundamentan la concesión de la
subvención.

Tras la valoración de las propuestas, finalmente se pasó a 102 entidades solicitantes con
planes suscritos y 477 entidades beneficiarias.

Tabla 15. Entidades solicitantes y beneficiarias. Convocatoria 2016

Entidades
Entidades Entidades Entidades
beneficiarias
solicitantes solicitantes con beneficiarias
con planes
presentadas planes suscritos presentadas
suscritos
234 102 887 477

Fuente: Base de datos de la Fundae (a 26/11/2020)

En esta convocatoria solicitaron planes de formación 91 entidades en forma de


agrupaciones, y el 97,9% de las entidades beneficiarias participaron en planes suscritos
a través de alguna de estas agrupaciones.

Como se observa en la gráfica 18, el 88,2% de las entidades beneficiarias eran centros o
entidades de formación, repartiéndose el resto entre asociaciones u organizaciones
empresariales, profesionales o sindicales y empresas o grupos de empresas.

12Requisitos para ser solicitante: haber desarrollado con regularidad funciones de ejecución o, al menos, de

programación y coordinación de actividades formativas durante los 12 meses previos a la publicación de la

convocatoria, debiendo acreditar que durante ese período habían mantenido una plantilla media de al
menos dos trabajadores.

54
EJECUCIÓN FÍSICO-FINANCIERA DE LA CONVOCATORIA

Gráfica 18. Entidades beneficiarias por tipología de entidad. Convocatoria 2016

Asociación Trabajadores Autónomos de


1,9%
carácter intersectorial

Centro de Formación 44,7%

Conf. y Fed. Coop. y/o Soc. laborales y


0,7%
Org. Representativas de Ec. Social
Empresa con centros de trabajo en más
1,0%
de una CCAA

Entidad de Formación 43,5%

Grupo de empresas con centros de


1,2%
trabajo en más de una CCAA
Organización creada al amparo de la
0,1%
negociación colectiva sectorial

Organización Empresarial 6,8%

Organización Sindical 0,1%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de la FUNDAE (a 26/11/2020)

Considerando que una entidad puede ser beneficiaria de varios planes formativos
registrados en distinta tipología de plan formativo (intersectorial, sectorial, etc.) o sector,
como se observa en la siguiente gráfica, un 90,4% de las entidades beneficiarias
suscribieron algún plan de tipo sectorial, un 29,4% planes intersectoriales generales, un
11,1% planes intersectoriales de economía social y un 14,7% de trabajadores autónomos.

Gráfica 19. Entidades beneficiarias con planes suscritos por tipo de plan (multisuscripción).
Convocatoria 2016

Plan de Economía Social 11,1%

Plan de Trabajadores Autónomos 14,7%

Plan Intersectorial General 29,4%

Plan Sectorial 90,4%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de la Fundae (a 26/11/2020)

55
EJECUCIÓN FÍSICO-FINANCIERA DE LA CONVOCATORIA

Atendiendo a la distribución territorial de las entidades beneficiarias con planes suscritos,

la mayor presencia fue de entidades que tenían su sede localizada en la Comunidad de


Madrid (16,8%) y Andalucía (15,7%).

Gráfica 20. Distribución territorial de las entidades beneficiarias con planes suscritos por
Comunidad Autónoma. Convocatoria 2016

Andalucía 15,7%
Aragón 4,6%
Asturias, Principado de 5,5%
Balears, Illes 1,3%
Canarias 7,1%
Cantabria 1,5%
Castilla La Mancha 3,6%
Castilla y León 9,9%
Cataluña 6,1%
Ciudad Autónoma de 1,0%
Comunitat Valenciana 6,9%
Cuidad Autónoma de 0,6%
Extremadura 2,3%
Galicia 6,5%
Rioja, La 0,2%
Madrid, Comunidad de 16,8%
Murcia, Región de 2,5%
Navarra, Comunidad Foral de 1,0%
País Vasco 6,7%
Desconocido 0,2%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de la Fundae (a 26/11/2020)

5.1.4. Participantes en los planes de formación: perfil sociolaboral y tasas de


éxito y abandono

Del número total de participantes previstos por las entidades beneficiarias en las
solicitudes presentadas (1.661.007), finalmente participaron en la formación 238.262
participantes (certificados por la entidad beneficiaria como que han participado en la
formación). De estos, el 90,6% fueron certificados finalmente por la Fundae.

56
EJECUCIÓN FÍSICO-FINANCIERA DE LA CONVOCATORIA

Tabla 16. Participantes y tasas de aprobación y formación. Convocatoria 2016

Tasa de Tasa de
Participantes
Participantes Participantes Participantes Participantes aprobación formación
certificados
solicitados suscritos reformulados formados (suscritos/ (formados/
Fundae
solicitados) suscritos)
1.661.007 561.038 472.791 238.262 215.761 33,8% 42,5%

Fuente: Base de datos de la Fundae (a 26/11/2020)

Como se recoge en la anterior tabla, en la convocatoria 2016 la tasa de aprobación

(participante suscrito sobre comunicado en solicitud) se sitúo en el 33,8% y la tasa de


formación (participante formado sobre suscrito) en el 42,5%. Cabe destacar el acusado
descenso (en algo más de la mitad) de la tasa de formación respecto a convocatorias
anteriores, vinculado a que solamente fueron ejecutadas el 45,9% de las acciones
formativas.

Gráfica 21. Evolución de participantes suscritos y formados y tasa de formación. Convocatorias

2012-2016

97,1% 95,3% 561.038


89,7%
238.262
800.000 100%

Tasa formación
241.896

232.933
Participantes

80%
234.795

222.101

188.229

600.000
168.830

60%
400.000
42,5% 40%
200.000 20%
0 0%
2012 2013 2014 2016

Participantes suscritos
Participantes formados
Tasa de formación (formados/suscritos)

Fuente: Elaboración propia a partir de principales indicadores de la formación de oferta 2012-2014 y la


base de datos convocatoria 2016 de la Fundae (a 26/11/2020)

El mayor volumen de participantes formados se concentra en los años 2018 y 2019 de


ejecución de la convocatoria, con el 42,8% y 53,6% de los participantes formados.

57
EJECUCIÓN FÍSICO-FINANCIERA DE LA CONVOCATORIA

Gráfica 22. Participantes formados a lo largo de cada año de ejecución. Convocatoria 2016

100%

53,6%
80%

42,8%
60%
40%

2,6%
1,1%
20%
0%
2017 2018 2019 2020

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos de la Fundae (a 26/11/2020)

El 71,3% de los participantes (tres de cada cuatro) han participado en acciones formativas
de planes sectoriales y el 21,8% en planes intersectoriales generales. Por tipo de acción,
solamente el 6,6% realizó formación vinculada a certificados de profesionalidad (15.704
participantes), frente al resto que realizó alguna especialidad formativa (222.558).

Tabla 17. Participantes formados por tipo de plan y acción. Convocatoria 2016

Participantes por tipo de acción


%
Participantes Vinculada a
Tipo de plan participantes Especialidad
formados certificado de
formados formativa
profesionalidad

Plan de Economía Social 2.859 1,2% 2.580 279


Plan de Trabajadores
13.415 5,6% 13.379 36
Autónomos
Plan Intersectorial
52.004 21,8% 50.404 1.600
General
Plan Sectorial 169.984 71,3% 156.195 13.789
Total convocatoria 2016 238.262 100,00% 222.558 15.704

Fuente: Base de datos de la Fundae (a 26/11/2020)

De los participantes formados, el 88,4% han realizado cursos de teleformación (210.619


participantes), como se recoge en la siguiente gráfica.

58
EJECUCIÓN FÍSICO-FINANCIERA DE LA CONVOCATORIA

Gráfica 23. Participantes formados por modalidad de impartición. Convocatoria 2016

88,4%
100%
80%
60%

11,3%
40%

0,3%
20%
0%
Mixta Presencial Teleformación

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos de la Fundae (a 26/11/2020)

Ꮄ Perfil sociolaboral de los participantes formados

El 74,1% de los participantes formados eran trabajadores ocupados, frente el 25,9% de


desempleados (el límite máximo establecido en la convocatoria para la participación de
trabajadores desempleados se estableció en el 30%). El mayor número de participantes
desempleados estaba localizado en los planes formativos de economía social (29,3%),
mientras que en los planes intersectoriales generales existió una menor participación
(23,8%).

Analizando el tipo de afiliación a la Seguridad Social de los participantes formados


ocupados, algo más de la mitad estaban acogidos al Régimen General (54,2%) y un 25,1%
al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.

El 63,2% de la participación ha correspondido a mujeres (dos de cada tres participantes


formados) y la mayor concentración de participantes se localizó en el grupo de 30 a 44
años (45,9%), seguido del grupo de 45 a 55 años (26,9%). El 20,6% eran menores de 30
años, mientras que sólo el 6,6% tenían 55 o más años.

Atendiendo a la distribución territorial de los participantes (ver gráfica 24), Andalucía y


la Comunidad de Madrid son las que han aglutinado mayor número, con el 22,7% y
17,9% de los participantes formados en esta convocatoria. Dos de cada cinco
participantes se localizaban en estos territorios (coincidiendo con la principal localización
geográfica de las entidades beneficiarias con planes suscritos), siguiendo la misma
proporción que convocatorias anteriores.

59
EJECUCIÓN FÍSICO-FINANCIERA DE LA CONVOCATORIA

Gráfica 24. Distribución de los participantes formados por Comunidad Autónoma. Convocatoria
2016

Andalucía 22,7%

Aragón 3,3%

Asturias, Principado de 2,6%

Balears, Illes 1,8%

Canarias 6,2%

Cantabria 1,5%

Castilla y León 6,6%

Castilla-La Mancha 4,6%

Cataluña 6,3%

Ceuta 0,5%

Comunitat Valenciana 8,3%

Extremadura 2,6%

Galicia 6,8%

Madrid, Comunidad de 17,9%

Melilla 0,4%

Murcia, Región de 2,9%

Navarra, Comunidad Foral de 1,1%

País Vasco 3,0%

Rioja, La 0,9%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de la Fundae (a 26/11/2020)

El 47,9% de los participantes formados contaban con estudios terciarios (estudios


universitarios o de ciclo superior o FP II), un 28,5% con estudios secundarios (bachiller o
de ciclo medio o FP I), un 22,9% primarios y un 0,8% otras titulaciones.

En relación a la categoría profesional, el 39,2% eran trabajadores no cualificados, el 22,2%


cualificados y un 23,7% directivos, mandos intermedios o técnicos. Para el 14,8% restante
no se puede determinar la categoría profesional concreta a la que pertenece entre
trabajadores cualificados, directivos, mandos intermedios o técnicos (no se dispone del

60
EJECUCIÓN FÍSICO-FINANCIERA DE LA CONVOCATORIA

dato de categoría profesional y por el nivel de estudios no se puede clasificar en alguno


de estos epígrafes, sin embargo, se puede descartar que fueran trabajadores no
cualificados).

Ꮄ Tasa de éxito de los participantes formados en acciones formativas

vinculadas a certificados de profesionalidad

La tasa de éxito formativo en la convocatoria 2016 de los participantes formados en


cursos vinculados a certificados de profesionalidad se sitúa en el 83,3%, es decir, cuatro
de cada cinco participantes obtuvieron una evaluación positiva en la formación. Esta tasa
va descendiendo paulatinamente a lo largo de los ejercicios en los que se desarrolló la
convocatoria, pasando de 90,7% en 2017 al 62,7% en 2020.

Gráfica 25. Tasa de éxito formativo de los participantes formados en acciones formativas

vinculadas a certificados de profesionalidad por año de ejecución. Convocatoria 2016


90,7%

86,2%

83,3%
80,6%

62,7%

100%
80%
60%
40%
20%
0%
2017 2018 2019 2020 Total
convocatoria
2016

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de la Fundae (a 26/11/2020)

Esta tasa ha sido superior a la media para los participantes de certificados pertenecientes
a planes intersectoriales generales, 88,4% y para aquellos participantes bajo la modalidad
de teleformación, 85,4% (81,6% en la presencial).

También es superior para los participantes ocupados (87,1%) frente a los desempleados
(77,3%) y entre las mujeres (85,5%) respecto a los hombres (79,0%). Por edad, la tasa de
éxito formativo aumenta a medida que es mayor la edad del participante formado. Así,
por ejemplo, mientras que los participantes de 45 o más años obtuvieron una tasa de
éxito del 85,4%, en el caso de los menores de 30 años éste se sitúo en el 78,4%.

61
EJECUCIÓN FÍSICO-FINANCIERA DE LA CONVOCATORIA

Por categoría profesional, mientras que en los participantes ocupados la tasa de éxito

formativo se reduce a medida que su categoría laboral es mayor (76,7% en el caso de


directivos frente al 89,5% para los participantes no cualificados), entre los participantes
desempleados los resultados son distintos. La tasa de éxito no sigue un patrón asociado
a la categoría profesional.

Analizando las familias profesionales en las que se clasificaron las acciones formativas
vinculadas a los certificados de profesionalidad, los participantes con mayor tasa de éxito
formativo se localizan en la familia de Servicios socioculturales y a la comunidad (89,9%),
Química (88,5%) y Energía y agua (87,3%). Las dos primeras familias englobaban los
certificados de profesionalidad que se recogen como profesiones o actividades
reguladas prioritarias en esta convocatoria. Si bien, mientras en las acciones formativas
vinculadas al certificado de atención a personas dependientes se obtuvo una tasa de
éxito del 90,5%, en el certificado de gestión de servicios para el control de organismos
nocivos la tasa de éxito alcanzada se sitúo muy por debajo (43,8%).

En lado contrario tenemos la familia de Industrias alimentarias, con la menor tasa de


éxito formativo (21,4%).

Por comunidad autónoma, son los participantes formados de La Rioja, Galicia y Cantabria
los que consiguen mayor tasa de éxito (91,5%, 90,7% y 90,4% respectivamente), estando
en el lado contrario los participantes de Canarias (72%), La Región de Murcia (73,8%) y
País Vasco (78,8%).

Ꮄ Tasa de abandono de los participantes

La tasa de abandono (abandonos/participantes formados) en esta convocatoria se sitúa


en el 13,2% (31.412 participantes). Dicha tasa va creciendo ligeramente a lo largo de los
años en los que se ejecutó la convocatoria hasta alcanzar el 17,1% en el año 2020, como
se recoge en la gráfica 26.

Este porcentaje es más elevado dentro de los participantes de planes de trabajadores


autónomos (18,5%); entre los hombres (13,4%), entre los menores de 25 años (15,5%) y
entre los participantes con categoría profesional de directivo (15,4%). También es mayor
entre los participantes sin titulación (15,7%) y entre aquellos que tienen estudios básicos,

62
EJECUCIÓN FÍSICO-FINANCIERA DE LA CONVOCATORIA

como ESO/Graduado escolar o Bachiller (14,9% y 14% respectivamente) frente a los


participantes con estudios universitarios, donde la tasa de abandono se sitúa alrededor
del 11%.

Gráfica 26. Situación en la formación de los participantes formados. Convocatoria 2016

86,4%
100%
80%
60%
13,2%

40%

0,3%
0,1%
20%
0%
Abandono Desempleado Finalizado Finalizado exento
accede al empleo de prácticas

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de la Fundae (a 26/11/2020)

Si ponemos el foco en la tasa de abandono de los participantes en cursos vinculados a


certificados de profesionalidad, destaca sobre los demás el resultado de los certificados
englobados en los planes de economía social (24,3%), frente a la tasa de abandono
general de los certificados (9,7%).

En el caso de la modalidad de impartición, si bien se alcanza una tasa de abandono del


14% en la teleformación, en los cursos presenciales y mixtos el número de abandonos es
mucho menor, 7,3% y 4,6% respectivamente.

Por familia profesional, la tasa de abandono mayor se observa en los participantes de


cursos del ámbito Marítimo pesquero (45,2%), Artes gráficas (20,1%) e Imagen y sonido
(19,2%).

Entre las comunidades autónomas con mayor tasa de abandono destacan Cataluña

(17,8%), Islas Baleares (17,5%) y Melilla (17,4%). La tasa más baja se localiza en Andalucía.

63
EJECUCIÓN FÍSICO-FINANCIERA DE LA CONVOCATORIA

5.2. DISTRIBUCIÓN DE FONDOS

Los planes de formación que se desarrollaron en esta convocatoria partían de una cuantía
presupuestaria total o financiación máxima de 250 millones de euros, distribuyéndose el
80% entre los planes de formación sectoriales previstos en el artículo 10.1 de la
convocatoria y un 13,6% en los planes intersectoriales/transversales (generales, de
economía social y de trabajadores autónomos). El resto del presupuesto se asignó a las
profesiones o actividades reguladas tipificadas en la convocatoria como áreas prioritarias
(ver tabla 18). Según los agentes sociales la dotación económica que tuvo la formación
en esta convocatoria fue equilibrada, se estableció una línea de financiación para la
certificación de determinados sectores que así lo necesitaban.

La distribución de los fondos para los planes de formación sectoriales se realizó en


función de la población ocupada de cada sector, tal y como se ha efectuado en
convocatorias anteriores (se mantuvo de forma transitoria en esta convocatoria, al no
haberse aprobado en ese momento el desarrollo reglamentario de la Ley 30/2015, de 9
de septiembre).

Se estableció también un límite máximo de presupuesto para cada sector, así como
también para los planes intersectoriales o transversales y cada solicitud no debía
sobrepasar estas cuantías. Para el 76,9% de las entidades beneficiarias entrevistadas este
límite máximo fue poco o nada adecuado.

Gráfica 27. Valoración de las entidades beneficiarias del límite máximo de presupuesto fijado en
la convocatoria para cada plan a solicitar
58,7%

80%
60%
18,2%

40%
13,3%
9,8%

20%
0%
Nada adecuado Poco Bastante Muy adecuado

Fuente: Resultados encuesta a entidades beneficiarias

64
EJECUCIÓN FÍSICO-FINANCIERA DE LA CONVOCATORIA

Tras las solicitudes, la financiación solicitada fue de 474.054.867,1 €, de la que finalmente

fue suscrita el 33,4%, 158.516.329,7 €, una tasa inferior a la alcanzada en la convocatoria


2014 (40,6%) pero superior a las anteriores de 2013 y 2012 (ver gráfica 28).

Cabe destacar que, si bien el volumen de financiación solicitada superó al presupuestado

en prácticamente todas las partidas, en el caso del presupuesto asignado a los


certificados de profesiones reguladas SEAG0110 y SEAG0311 (tratamiento con biocidas)
se solicitó menos de la mitad de la financiación prevista, al presentarse pocas solicitudes
de planes formativos en este ámbito. Sin embargo, su tasa de aprobación financiera ha
sido mayor.

Tabla 18. Financiación (€) y tasa de aprobación financiera de los planes de formación.
Convocatoria 2016

Tasa de
Presupuesto
aprobación
Por asignación asignado Financiación Financiación Financiación
financiera
presupuestaria por tipo de solicitada suscrita reformulada
(suscrito/
plan
solicitado)
Planes de formación
sectoriales previstos en 200.000.000 333.163.458,6 122.872.985,0 103.739.842,5 36,9%
el art. 10.1 convocatoria
Certificados profesiones
reguladas SSCS0208 y
14.000.000 29.330.944,6 9.556.137,4 8.645.119,4 32,6%
SSCS0108 (atención
dependencia)
Certificados profesiones
reguladas SEAG0110 y
2.000.000 910.336,5 347.926,5 159.885,0 38,2%
SEAG0311 (tratamiento
biocidas)
Planes intersectoriales o
34.000.000 110.650.127,4 25.739.280,8 23.884.500,0 23,3%
transversales
Total convocatoria 2016 250.000.000 474.054.867,1 158.516.329,7 136.429.346,9 33,4%

Fuente: Base de datos de la FUNDAE (a 26/11/2020)

65
EJECUCIÓN FÍSICO-FINANCIERA DE LA CONVOCATORIA

Gráfica 28. Financiación (millones de €) y tasa de aprobación financiera. Convocatorias 2012-


Financiación (Millones €) 2016

604
700 100%

516

Tasa de aprobación
600

474
80%
500

337

financiera
400 60%

141

140

159
137
300 40%
23,3% 27,1% 40,6% 33,4%
200
20%
100
0 0%
2012 2013 2014 2016
Financiación solicitada Financiación suscrita Tasa de aprobación financiera
(suscrita/solicitada)

Fuente: Elaboración propia a partir de principales indicadores de la formación de oferta 2012-2014 y la


base de datos convocatoria 2016 de la Fundae (a 26/11/2020)

En los planes intersectoriales se ha suscrito el 75,7% del presupuesto previsto en la


convocatoria, en los sectoriales previstos en el art. 10.1 el 61,4%. En las acciones
formativas vinculadas a los certificados de profesionalidad de dependencia se ha suscrito
el 68,3% del presupuesto previsto en convocatoria y en los certificados de tratamiento
con biocidas sólo el 17,4%.

Las acciones formativas vinculadas a certificados de profesionalidad concentraron el 27%


de la financiación suscrita en esta convocatoria (42,7 millones de euros), 9,9 millones de
euros en los certificados de las profesiones reguladas y 32,8 millones de euros en otros
certificados de profesionalidad. Por su parte, la teleformación absorbió en torno al 66%
de la financiación suscrita (103,9 millones de euros).

Tabla 19. Financiación (€) de los planes de formación por tipo de acción y modalidad de

impartición. Convocatoria 2016

Financiación Financiación
suscrita reformulada
Especialidad 115.753.996,2 99.193.485,3
Tipo de acción
Vinculada a certificado 42.762.333,5 37.235.861,6

Tipo de Mixta 1.386.781,4 977.982,0


modalidad de Presencial 53.216.106,1 44.257.196,7
impartición Teleformación 103.913.442,2 91.194.168,2
Total convocatoria 2016 158.516.329,7 136.429.346,9

Fuente: Base de datos de la Fundae (a 26/11/2020)

66
EJECUCIÓN FÍSICO-FINANCIERA DE LA CONVOCATORIA

Después de la reformulación presentada por las entidades beneficiarias, el importe de

financiación total ha quedado registrado en 136.429.346,9 € (ver tabla 19 anterior), lo


que supone el 54,6% del presupuesto total destinado a esta convocatoria (en las
convocatorias anteriores de 2012 a 2014, este porcentaje alcanzó el 98-99%).

Ha quedado en torno a la mitad de los fondos presupuestados sin asignarse, lo que es


un mal resultado en relación con el aprovechamiento de los recursos disponibles para
esta convocatoria y para la formación profesional para el empleo en el ámbito laboral en
general.

Las acciones formativas vinculadas a los certificados de tratamiento con biocidas son las
que han sufrido mayor reducción tras la reformulación (54% de la financiación suscrita),
frente al resto: 15,6% en los planes sectoriales previstos en el art. 10.1 de la convocatoria;
9,5% en las acciones formativas vinculadas a los certificados de profesionalidad de
dependencia y 7,2% en los planes intersectoriales.

5.3. EFICIENCIA ECONÓMICA DE LA CONVOCATORIA

La eficiencia económica de la convocatoria estatal 2016 se ha estudiado a través del


análisis del coste por participante y el coste hora, con el fin de evaluar la gestión eficiente
de los recursos públicos.

Ꮄ Coste medio por participante

El coste medio por participante previsto (financiación reformulada/participante formado)


en esta convocatoria se sitúo en 572,6 €, frente a los 810,8 € de la convocatoria de 2014.
Este coste o subvención por participante más bajo se justifica por el mayor volumen de
acciones formativas de teleformación que en la convocatoria anterior. Esta cifra se
aproxima a valores de convocatorias de oferta de seis años atrás.

Como se observa en la tabla 20, este coste medio ha sido mayor en los planes sectoriales
y en las acciones vinculadas a los certificados de profesionalidad, superando el coste
medio global (610,3 € y 2.371,1 € respectivamente).

67
EJECUCIÓN FÍSICO-FINANCIERA DE LA CONVOCATORIA

Atendiendo a la modalidad de impartición, si bien la teleformación presentó un coste

medio por participante formado de 433 €, en las otras dos modalidades, mixta y
presencial, el coste medio multiplica 3,7 veces el coste de la teleformación, con valores
por encima de los 1.600 €.

Gráfica 29. Evolución del coste medio por participante (€). Convocatorias 2009-2016

810,8
1.000

618,4
597,1

572,6
565,0

522,0
800

505,0
600
400
200
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2016

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del informe de evaluación convocatorias 2012-2014

y la base de datos convocatoria 2016 de la Fundae (a 26/11/2020)

Tabla 20. Coste medio participante (€) por tipo de plan, acción y modalidad de impartición.
Convocatoria 2016

Financiación Participantes Coste medio


reformulada formados participante formado
Plan sectorial 103.739.842,5 169.984,0 610,3
Tipo de plan
Plan intersectorial 23.884.500,0 68.278,0 349,8
Especialidad 99.193.485,3 222.558,0 445,7
Tipo de
Vinculada a
acción 37.235.861,6 15.704,0 2.371,1
certificado
Tipo de Mixta 977.982,0 611 1.600,6
modalidad de Presencial 44.257.196,7 27.032 1.637,2
impartición Teleformación 91.194.168,2 210.619 433,0

Fuente: Base de datos de la Fundae (a 26/11/2020)

Ꮄ Coste medio por hora

El coste medio estimado de hora por participante suscrito 13 ha sido también más
económico en comparación con otras convocatorias, situándose en 5,1 €. Este menor

13 Coste hora participante = financiación suscrita / horas de formación suscrita.

68
EJECUCIÓN FÍSICO-FINANCIERA DE LA CONVOCATORIA

coste medio por participante/hora se puede explicar debido a las bajas tasas de ejecución
en esta convocatoria y a la sobredimensión de la modalidad de teleformación.

Tabla 21. Coste hora participante suscrito en los planes formativos. Convocatoria 2016

Horas Coste hora


Financiación
Por asignación presupuestaria Formación participante
suscrita
suscritas suscrito
Planes de formación sectoriales previstos en el
122.872.985,0 24.209.988,0 5,1
art. 10.1 convocatoria
Certificados profesiones reguladas SSCS0208 y
9.556.137,4 1.783.890,0 5,4
SSCS0108 (dependencia)
Certificados profesiones reguladas SEAG0110 y
347.926,5 53.350,0 6,5
SEAG0311 (tratamiento biocidas)
Planes intersectoriales/transversales 25.739.280,8 5.137.242,0 5,0
Total convocatoria 2016 158.516.329,7 31.184.470,0 5,1

Fuente: Base de datos de la Fundae (a 26/11/2020)

El coste hora ha sido mayor en las acciones vinculadas a los certificados de


profesionalidad (5,9 €) (especialmente en el caso de los certificados de tratamiento con
biocidas, con un coste hora por participante de 6,5 €) y en la modalidad presencial (7 €),
mientras que en la teleformación se reduce (4,5 €). Teniendo en cuenta que en la
convocatoria se estableció un módulo económico máximo para la modalidad presencial
de 8 € hora participante y en la teleformación de 5 €, se puede determinar que los costes
hora previstos por modalidad están por debajo de los establecidos en convocatoria.

Tabla 22. Coste hora participante suscrito por tipo de acción y modalidad de impartición.

Convocatoria 2016

Horas Coste hora


Financiación
Formación participante
suscrita
suscritas suscrito
Plan sectorial 122.872.985,0 24.209.988,0 5,1
Tipo de plan
Plan intersectorial 25.739.280,8 5.137.242,0 5,0
Especialidad 115.753.996,2 23.923.280,0 4,8
Tipo de
Vinculada a
acción 42.762.333,5 7.261.190,0 5,9
certificado
Tipo de Mixta 1.386.781,4 244.180,0 5,7
modalidad Presencial 53.216.106,1 7.596.423,0 7,0
de
impartición Teleformación 103.913.442,2 23.343.867,0 4,5

Fuente: Base de datos de la Fundae (a 26/11/2020)

69
EJECUCIÓN FÍSICO-FINANCIERA DE LA CONVOCATORIA

En el caso de la teleformación, tal y como está estimada, es una modalidad eficiente en

el sistema. Sin embargo, diferentes actores participantes en esta evaluación inciden en


que los costes de la teleformación son elevados si se diseñan recursos de mayor calidad
formativa. Por lo tanto, atendiendo a esto, las entidades beneficiarias consideran
insuficiente el coste máximo hora participante fijado en la convocatoria.

El 72,4% y 65,9% de las entidades beneficiarias consideran insuficiente (poco o nada


adecuado) este coste máximo hora participante fijado para la modalidad presencial y
teleformación respectivamente. En el caso del coste financiable para el módulo de
prácticas no laborables (PNL) de los certificados de profesionalidad, de 1,5 €
alumno/hora, si para algunas es poco o nada adecuado (51,5%), para otras, sin embargo,
es muy o bastante adecuado (48,5%).

Gráfica 30. Valoración de las entidades beneficiarias del coste máximo hora participante y por
módulo de PNL fijado en la convocatoria

Coste máximo de hora por participante


establecido para la modalidad de 50,9% 21,6% 12,9% 14,7%
impartición presencial

Coste máximo de hora por participante


establecido para la modalidad de 48,5% 17,4% 10,6% 23,5%
teleformación

Coste máximo financiable para el módulo de


prácticas no laborables (en caso de 38,1% 13,4% 13,4% 35,1%
certificados de profesionalidad)

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Nada adecuado Poco Bastante Muy adecuado

Fuente: Resultados encuesta a entidades beneficiarias

70
EFICACIA DE LA FORMACIÓN

6. EFICACIA DE LA FORMACIÓN

La eficacia de la formación identifica los efectos directos que ha tenido esta convocatoria
de planes de formación dirigidos prioritariamente a las personas trabajadoras ocupadas
en términos de cobertura formativa, acceso a la formación y la adquisición de
competencias profesionales y mejora de la cualificación.

6.1. ACCESO A LA FORMACIÓN Y LIMITACIONES ENCONTRADAS

6.1.1. Tasa de cobertura y multiparticipación

El análisis de la cobertura formativa relaciona el total de participantes en las acciones

formativas con sus potenciales beneficiarios (personas trabajadoras ocupadas,


prioritariamente, y personas trabajadoras desempleadas).

La tasa de cobertura formativa en esta convocatoria (participantes formados/media de


población activa en el período, sin considerar a los empleados de la Administración
Pública, ya que no son objeto de la convocatoria) alcanzó el 1,1%, dato similar al
registrado en las convocatorias anteriores de 2012-2014 e inferior a las anteriores al año
2012. Este resultado es consecuencia de la reducida tasa de formación registrado en esta
convocatoria (42,5%).

Se obtuvo una mayor tasa de cobertura formativa en el caso de las mujeres (1,5%) y en
las personas desempleadas (1,7%), como se recoge en la gráfica 32. La tasa de cobertura
de los potenciales beneficiarios (sobre población ocupada) es inferior, del 1%.

Gráfica 31. Evolución de la tasa de cobertura formativa. Convocatorias 2009-2016

5%
3,7% 4,3%
4%
3,2%
3%
2%
1,3% 1,3% 1,0% 1,1%
1%
0%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2016

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del informe de evaluación convocatorias 2012-2014, la

base de datos convocatoria 2016 de la Fundae (a 26/11/2020) y datos de la EPA

71
EFICACIA DE LA FORMACIÓN

Gráfica 32. Tasa de cobertura formativa por sexo y situación laboral. Convocatorias 2016

5%
4%
3%

1,7%
1,5%

1,1%
1,0%
2%
0,8%

1%
0%
Tasa cobertura Tasa cobertura Tasa cobertura Tasa cobertura Tasa cobertura
formativa hombres formativa mujeres formativa formativa formativa
ocupados desempleados

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la base de datos convocatoria 2016 de la Fundae (a
26/11/2020) y datos de la EPA

En cuanto a la tasa de multiparticipación, ésta fue de 1,3 cursos por persona (ver gráfica
33). La multiparticipación se produce cuando una misma persona participa en más de un
curso a lo largo de la convocatoria (el límite máximo establecido en la convocatoria era
de 90 horas de formación por alumno y si participaba en un curso de más de 90 horas,
como máximo sólo podía realizar una acción formativa). Da lugar a tantos participantes
como acciones formativas haya realizado. Por lo tanto, si bien en la convocatoria 2016 se
registraron 238.262 participantes, el volumen de trabajadores (ocupados y
desempleados) que realmente se formó ascendió a 181.554 personas.

Del análisis de los datos se obtiene que el 31,2% de los trabajadores formados realizaron
al menos 2 cursos a lo largo de la convocatoria, siendo esta proporción del 32,6% para
participantes ocupados y 21,9% para desempleados. Por sexo, las mujeres realizan un
mayor número de cursos que los hombres (32,4% y 28,7% respectivamente).

A este respecto mencionar que el límite de las 90 horas/alumno supuso una barrera o
limitación en el acceso a la formación de las personas trabajadoras, sobre todo
considerando que la formación se ha extendido a lo largo de cuatro años y donde la
oferta formativa aprobada fue escasa en relación a la previsión que se hizo desde el
diseño de la convocatoria.

72
EFICACIA DE LA FORMACIÓN

Gráfica 33. Evolución de participantes formados, trabajadores formados y tasa de


multiparticipación. Convocatorias 2009-2016

789.556
688.457
Participantes/Trabajadores

1,4 1,4 1,4

579.324
800.000 1,3 1,5

Tasa multiparticipación
1,2 1,2 1,2

565.204

431.961
508.057
600.000
1,0

238.262
234.795

222.101
206.662

190.987

181.554
167.955
400.000

144.031
0,5
200.000

0 0,0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2016
Participantes formados Trabajadores reales formados

Tasa multiparticipación

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del informe de evaluación convocatorias 2012-2014 y la
base de datos convocatoria 2016 de la Fundae (a 26/11/2020)

Otra de las barreras a la formación identificadas en el estudio ha sido la limitación


establecida en los planes de formación sectoriales, donde solo podían participar los
trabajadores de los sectores correspondientes.

A esto hay que añadir que los propios colectivos prioritarios definidos en la convocatoria
han supuesto también limitaciones en el acceso a la formación. La elevada puntuación
en la valoración técnica de los planes formativos propuestos en función de la
incorporación de estos colectivos, dificultaron, por ejemplo, el acceso a otras personas
trabajadoras que podían necesitar formación.

6.1.2. Acceso de colectivos prioritarios

Para facilitar el acceso a la formación de las personas con mayores dificultades de


mantenimiento del empleo o de inserción laboral, en cada convocatoria se establecen
los colectivos prioritarios partiendo de aquellos identificados por la Estrategia Española
de Activación para el Empleo vigente en ese momento y los objetivos estratégicos
establecidos en el Plan Anual de Política de Empleo, así como las propuestas y

73
EFICACIA DE LA FORMACIÓN

recomendaciones formuladas en el escenario plurianual de la formación profesional para


el empleo y en el informe anual de prospección y necesidades formativas 14.

En esta convocatoria se establecieron como colectivos prioritarios las mujeres, las


personas con discapacidad, los no cualificados o de baja cualificación 15, los mayores de
45 años, los desempleados de larga duración, los trabajadores con contrato a tiempo
parcial o con contrato temporal y los trabajadores de pequeñas y medianas empresas
(PYMES).

El análisis de los datos de ejecución de la formación muestra un resultado positivo para


alguno de estos colectivos. Uno de los principales motivos para explicar estos resultados
es que la propia convocatoria establecía altas puntuaciones en la valoración técnica para
aquellos planes de formación que incorporasen dichos colectivos en el conjunto de los
participantes.

Como ya fue introducido en el capítulo 5.1.4 de perfil sociolaboral de los participantes,


el 63,2% del alumnado fueron mujeres, un dato muy superior al registrado en
convocatorias anteriores (47,0% en 2014, 47,8% en 2013 y 50,5% en 2012), lo que refleja
un buen resultado para la población trabajadora femenina.

También destaca la proporción de trabajadores de PYMES que han participado en esta


convocatoria. El 55% pertenecía a este colectivo. Respecto al resto de colectivos
prioritarios, se ha registrado un 39,3% de participantes de baja cualificación o no
cualificados y un 29,9% mayores de 45 años.

14 Artículo 5 del Real Decreto 694/2017, de 3 de julio, por el que se desarrolla la Ley 30/2015, de 9 de

septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo en el ámbito laboral.
15 Se consideran participantes de baja cualificación o no cualificados a aquellas personas con categoría

profesional de “no cualificado” y en caso de carecer de esta información, se incluyen aquellas personas que

no están en posesión de un carné profesional, certificado de profesionalidad de nivel 2 o 3, título de


formación profesional o una titulación universitaria.

74
EFICACIA DE LA FORMACIÓN

Gráfica 34. Participantes formados por colectivos prioritarios. Convocatoria 2016

Mujeres 63,2%

Participantes baja cualificación 39,3%

Participantes mayores de 45 años 29,9%

Desempleados de larga duración 3,7%

Trabajador con contrato a tiempo parcial 3,5%

Trabajador con contrato temporal 8,7%

Trabajador de PYME 55,0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de la Fundae (a 26/11/2020)

Se ha manifestado por todos los agentes implicados en la convocatoria las dificultades


para dar respuesta y establecer criterios claros para alguno de los colectivos prioritarios,
tanto desde la fase de solicitud como en el desarrollo de la formación.

Una de las principales dificultades manifestadas por las entidades beneficiarias fue
determinar con exactitud cuándo un trabajador era considerado colectivo prioritario por
pertenecer a una PYME. Otra de las grandes limitaciones fue poner en práctica un
concepto, el de prioritario, que se aplica a todos los sectores productivos por igual, sin
considerar que cada sector es distinto y tiene unas especificidades concretas.

Los colectivos prioritarios están definidos en base a unas características que generan un
sesgo y discriminan a otros colectivos que finalmente quedaron fueran de la
convocatoria. Por ejemplo, para las Comisiones Paritarias el hecho de priorizar a
colectivos como mujeres provocó que en determinados sectores masculinizados (como
por ej. el agrario) no se considerasen prioritarios los hombres cuando tienen necesidades
formativas específicas (discriminación positiva). La consecuencia fue que participantes
que podrían haber necesitado formación, no la han recibido.

Los colectivos prioritarios deben determinarse dentro de cada ámbito determinado. La


recomendación es denominarlos “colectivos vulnerables” en general y realizar una
adaptación a las necesidades propias de cada sector productivo.

75
EFICACIA DE LA FORMACIÓN

Además, los sectores no son estáticos, sino que cambian y, de un año a otro, las
priorizaciones dentro de cada sector pueden tener también que cambiar.

6.1.3. Evaluación de la modalidad de impartición: teleformación VS

presencial-mixta

La formación desarrollada en esta convocatoria fue impartida mediante modalidad

presencial, teleformación y mixta (combinación de presencial y teleformación). La Ley


30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional
para el empleo en el ámbito laboral, estableció en su Preámbulo la supresión de la
modalidad a distancia, potenciando la formación online de forma coherente con la
evolución de las nuevas tecnologías y las garantías que ofrecen de alcance y calidad de
la formación (2015: 79784).

Como se recoge en el capítulo 5.1.2 de este informe, el 66,9% de las acciones formativas
se impartieron a través de teleformación (dos de cada tres cursos), el 32,8% mediante
formación presencial y el 0,4% restante mediante formación mixta. En esta convocatoria
se apostó por la teleformación, se ha pretendido dar un mayor alcance y esfuerzo
formativo a través de esta modalidad, frente a la presencial y la mixta.

De los participantes formados, el 88,4% participaron en cursos de teleformación (210.619


participantes), es decir, cuatro de cada cinco participantes formados.

Tabla 23. Distribución de los participantes por modalidad de impartición

MIXTA:
12 acciones • 611 participantes formados
formativas
PRESENCIAL:
1.015 acciones • 27.032 participantes formados
formativas
TELEFORMACIÓN:
2.072 acciones •210.619 participantes formados
formativas

Fuente: Base de datos de la Fundae (a 26/11/2020)

76
EFICACIA DE LA FORMACIÓN

Ꮄ La prevalencia de la teleformación en esta convocatoria ¿ha favorecido el


acceso a la formación de los trabajadores? ¿Cuáles han sido sus limitaciones
con respecto a la presencial o mixta?

La apuesta por la teleformación en los planes formativos fue consecuencia en parte, a


que a través de la misma se conseguía la estatalidad de la formación, un mayor alcance
territorial, pudiendo llegar a más comunidades autónomas y participantes y con ello
obtener más puntos en la valoración técnica de los programas formativos.

La estatalidad y las agrupaciones de entidades en la convocatoria favorecieron la


solicitud y ejecución de la modalidad de teleformación. Se planteó esta modalidad de
una manera extensiva y se sobredimensionó sin tener en cuenta la capacidad para llevar
a cabo la misma, tanto desde el punto de vista de los recursos como de los contenidos
y su adaptación a las necesidades formativas que exige el entorno. Algunas entidades
beneficiarias desconocían el medio virtual.

En las diferentes fases de la convocatoria, y desde el punto de vista de los diferentes


agentes implicados, se presentaron ciertas dificultades o limitaciones.

Tanto en la tramitación de los expedientes, como en su posterior seguimiento durante la


ejecución, el personal de la Fundae y el SEPE tuvieron problemas para acceder a las
plataformas de teleformación y revisarlas. El 70% de las acciones formativas de
teleformación no siguieron adelante en la aprobación, cayeron porque no eran
adecuadas y muchas otras durante la ejecución. También se encontraron fraudes de
plataformas que no eran reales.

Por su parte, las entidades beneficiarias también encontraron ciertas dificultades, como
la obligatoriedad de tener y mantener las plataformas preparadas, tanto para la solicitud
como para la ejecución de los planes a cuatro años; la imposibilidad de actualizar
contenidos en las acciones formativas aprobadas o el control por parte del SEPE en la
teleformación, en el que consideran que se vieron perjudicados por la falta de
conocimientos en digitalización y de entornos virtuales de aprendizaje por parte de las
direcciones provinciales del SEPE que realizaban el seguimiento de la formación online.

77
EFICACIA DE LA FORMACIÓN

En el caso de los participantes, estos no han tenido demasiadas dificultades con la


modalidad de impartición. Tan sólo un 6,3% manifiesta que ha tenido alguna limitación
con la teleformación, frente al 8,4% de la modalidad presencial o mixta. Los datos
desagregados indican mayores dificultades o limitaciones en el caso de los hombres
(8,1%) frente a las mujeres (5,7%).

Gráfica 35. Participantes formados que han encontrado algún tipo de limitación o dificultad con
la modalidad de impartición

20%

15%

8,4%
6,5%

6,3%
10%

5%

0%
Total participantes Presencial-Mixta Teleformación

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

Entre las limitaciones o dificultades identificadas por los participantes en cursos de


modalidad presencial, es sabido que la mayor dificultad de acceso a la formación
presencial es precisamente su presencialidad.

Se observa en la siguiente gráfica como el desplazamiento al centro de formación ha


sido la mayor barrera de acceso (79,2%). Le sigue la incompatibilidad horaria, bien por
cargas familiares (36,5%), bien por la jornada laboral (17,5%). A este respecto, los
expertos consideran fundamental la necesidad de que la empresa facilite a sus
trabajadores el acceso a la formación durante la jornada laboral, porque después sus
empleados no pueden dedicarle tiempo por sus responsabilidades familiares o
personales.

78
EFICACIA DE LA FORMACIÓN

Gráfica 36. Limitaciones o dificultades encontradas por los participantes en la formación


presencial

Desplazamiento al lugar de la formación 79,2%

Incompatibilidad de los horarios con las


36,5%
cargas o responsabilidades familiares

Incompatibilidad de los horarios con la


17,5%
jornada laboral

0% 20% 40% 60% 80% 100%

% sobre el total de respuestas obtenidas (respuesta múltiple)

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

En el caso de la teleformación (ver gráfica 37), las principales limitaciones que


encontraron los participantes han sido la falta de interacción constante con el docente
(39,2%) y no disponer de los conocimientos técnicos/informáticos requeridos (34,7%), lo
que supone que, para uno de cada tres, la teleformación le ha supuesto una barrera
como consecuencia de la brecha digital.

En cuanto al trabajo de tutorización, el acompañamiento al alumno es fundamental en la


teleformación, para que éste vaya realizando el curso y tenga implicación y no abandone.

Al referirnos al trabajo de tutorización hay que diferenciar entre especialidades


formativas y acciones formativas vinculadas a certificados de profesionalidad. En las
especialidades formativas el número establecido de horas de tutorización y las franjas
horarias se determinan según planificación de los centros de formación. En el caso de los
certificados de profesionalidad, la disponibilidad del tutor se establece por el número de
horas y ratios de alumnado/tutor en función de su norma reguladora.

El trabajo de tutorización es más exigente en el caso de los certificados de


profesionalidad, la disparidad en el diseño metodológico afecta a la función de
tutorización. El resto de las dificultades presentadas por los participantes pone de
manifiesto la necesidad de apoyo continuo con los procesos de tutorización: limitación
de no disponer de los conocimientos técnicos/informáticos requeridos, dificultades en la

79
EFICACIA DE LA FORMACIÓN

plataforma online de formación para el seguimiento del curso o la falta de interacción


con los compañeros.

Gráfica 37. Limitaciones o dificultades encontradas por los participantes en la teleformación

Falta de interacción constante con el docente 39,2%

No disponer de los conocimientos


34,7%
técnicos/informáticos requeridos
La plataforma online de formación no
24,8%
facilitaba el seguimiento de los cursos
Falta de interacción con los compañeros del
22,2%
curso
No disponer de los medios
15,8%
técnicos/informáticos adecuados

Otra limitación 17,5%

0% 20% 40% 60%

% sobre el total de respuestas obtenidas (respuesta múltiple)

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

Un análisis de los datos nos lleva a la reflexión sobre la actividad de tutorización y calidad
en el diseño metodológico de la teleformación. La formación e-learning requiere de
medios, contenidos, tutores y diseños metodológicos participativos que permitan
interactuar de manera asíncrona, tal y como apuntan los diferentes informantes, por las
dificultades de participación que conlleva la sincronicidad; y atendiendo a la taxonomía
procedimental.

Otros aspectos recogidos como otras limitaciones en la modalidad de teleformación


están vinculados igualmente a problemas con el medio, los recursos y la temporalización
de las acciones formativas: no poder descargar los contenidos (algunos alumnos
demandan poder disponer los contenidos en PDF en la plataforma para su descarga),
problemas de conexión, contenidos desactualizados, duración del curso insuficiente o
falta de tiempo para finalizarlo. Si bien algunos informantes apuntan a que la excesiva
duración de las acciones formativas es un impedimento para finalizarlas.

80
EFICACIA DE LA FORMACIÓN

La motivación es otro condicionante para el acceso a la formación. En el caso de los

trabajadores autónomos o los trabajadores de micropymes (de 1 o 2 empleados


principalmente), su situación laboral es una barrera para acceder a la formación, pues si
se forman, no trabajan. En este caso, la formación pasa a segundo plano y finalmente
abandonan. En esta situación es primordial la motivación del alumno. La andragogía y
los aspectos psicopedagógicos del aprendizaje en las personas adultas (Knowles, M.)
están directamente relacionados con la utilidad de la formación, las necesidades de
aprendizaje de aplicación en la realidad (laboral), la propia experiencia de aprendizaje y
los procesos de comunicación bidireccionales; ideas que refuerzan los datos analizados
como dificultades en esta modalidad.

En el momento de consultarles a los participantes por si hubieran preferido realizar la


acción formativa a través de otra modalidad de impartición distinta, sólo uno de cada
diez se hubiera decantado por otra modalidad.

Gráfica 38. Participantes que hubieran preferido realizar el curso a través de otra modalidad de
impartición

20%
13,9%
10,9%

10,5%

15%

10%

5%

0%
Total participantes Presencial-Mixta Teleformación

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

En cuanto a los motivos por los que algún participante descartó su inscripción en algún
curso de teleformación en la oferta de formación estatal de esta convocatoria, el 59,4%
expone que fue porque los cursos online ofrecidos no le resultaron de interés, un 23%
porque prefieren la modalidad presencial y un 19,9% por no disponer de los medios
técnicos/informáticos necesarios, con lo que de nuevo la brecha digital vuelve a suponer
una limitación para el acceso de ciertas personas a la teleformación.

81
EFICACIA DE LA FORMACIÓN

Gráfica 39. Motivos por los que los participantes han descartado la inscripción en algún curso de
esta convocatoria a través de teleformación

Por no resultar de interés los cursos


59,4%
online ofrecidos

Por preferir la presencial (mayor


23,0%
interacción, calidad, etc.)

Por no disponer de los medios


19,9%
técnicos/informáticos necesarios

Por no disponer de los conocimientos


2,7%
técnicos/informáticos requeridos

Otros motivos (no había plaza, falta de


11,7%
tiempo)

0% 20% 40% 60% 80% 100%

% sobre el total de respuestas obtenidas (respuesta múltiple)

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados de la encuesta a participantes

Para finalizar, recordando los datos recogidos en el capítulo 5.1.4, la tasa de abandono
en la teleformación fue del 14%, mientras que en los cursos presenciales y mixtos fueron
del 7,3% y 4,6% respectivamente.

Ꮄ ¿Ha supuesto la modalidad de impartición alguna barrera para los colectivos


prioritarios?

La teleformación ha sido un factor disuasorio en determinados colectivos para su


elección por el nivel de digitalización del trabajador, la falta de medios que se necesitan
para acceder a la formación online o la propia didáctica y metodología empleada en este
sistema. Sin embargo, en la distribución de los colectivos prioritarios participantes no se
manifiestan grandes diferencias que permitan determinar qué colectivos prioritarios
tienen mayor preferencia por la modalidad de teleformación, presencial o mixta. Este
hecho también puede explicarse por la disparidad de la oferta formativa entre las
modalidades.

82
EFICACIA DE LA FORMACIÓN

Sólo destacar que los trabajadores de las PYMES y las mujeres fueron los colectivos
prioritarios que han tenido una mayor presencia en la modalidad de teleformación
respecto al global, con un 60% y 67,5% respectivamente.

Tabla 24. Presencia de los colectivos prioritarios por modalidad de impartición. Convocatoria
2016

Total
Colectivos prioritarios participantes Mixta Presencial Teleformación
formados
Mujeres 63,2% 33,9% 61,2% 67,5%
Participantes baja
39,3% 47,6% 37,3% 39,5%
cualificación
Participantes mayores de
29,9% 29,8% 30,5% 29,6%
45 años
Desempleados de larga
3,7% 6,5% 4,1% 3,2%
duración
Trabajador con contrato a
3,5% 1,2% 4,2% 3,2%
tiempo parcial
Trabajador con contrato
8,7% 5,9% 9,5% 8,5%
temporal
Trabajador de PYME 55,0% 52,5% 47,9% 60,0%

Fuente: Base de datos de la FUNDAE (a 26/11/2020)

En relación a las dificultades o limitaciones que han encontrado determinados colectivos


prioritarios en la modalidad de impartición, sólo en el caso de las personas con algún
tipo de discapacidad encuentran una mayor dificultad en relación al conjunto de
participantes y ésta la encuentran en la teleformación.

Gráfica 40. Participantes formados de colectivos prioritarios que han encontrado algún tipo de

limitación o dificultad con la modalidad de impartición

20%
15%
8,1%
6,6%
6,5%

5,7%

10%
5%
0%
Total participantes Mujer No cualificado Con discapacidad

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados de la encuesta a participantes

83
EFICACIA DE LA FORMACIÓN

Para nueve de cada diez participantes con discapacidad que realizaron cursos de
teleformación la principal limitación fue no disponer de los medios técnicos/informáticos
adecuados.

Como informan desde la COCEMFE (Confederación Española de Personas con


Discapacidad Física y Orgánica), los contenidos y las plataformas online no están
adaptadas normalmente para estas personas. La creación de recursos específicos y las
adaptaciones de la metodología son necesarias para una formación de calidad para las
personas con discapacidad. El acceso a la teleformación para este colectivo es muy poco
realista: no se centra en la atención personalizada, el contenido digital que se ofrece es
el mismo para todos.

Otras limitaciones que encuentra este colectivo van más allá de su condición de
discapacidad. Se trata de barreras para el acceso al mercado laboral, como la falta de
expectativas en el mercado de trabajo para progresar, los puestos que desempeñan, los
límites de acceso a la formación reglada (especialmente las personas mayores de 45
años) y la oferta formativa que se les ofrece, pues no se adecua a sus necesidades
específicas, a los puestos reales que ocupan.

6.2. CONTRIBUCIÓN DE LA CONVOCATORIA A INCREMENTAR LA

CUALIFICACIÓN Y COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ACTIVA

Uno de los marcos de referencia a tener en cuenta para evaluar la eficacia de la formación
para el empleo en el ámbito laboral es conocer su repercusión en la mejora de la
cualificación y la adquisición de competencias de las personas trabajadoras.

La Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación


Profesional, modificada por Ley Orgánica 3/2020, de 18 de septiembre, define la
cualificación profesional como “El conjunto de estándares de competencia con
significación para el empleo que pueden ser adquiridas mediante formación modular u
otros tipos de formación y a través de la experiencia laboral”. Por la vía de la formación,
la cualificación se obtiene a través de los certificados de profesionalidad y en el contexto
de esta convocatoria se establece como prioritaria la cualificación de determinadas
profesiones o actividades reguladas.

84
EFICACIA DE LA FORMACIÓN

Por su parte, el Real Decreto 1224/2009, de 17 de julio, de reconocimiento de las

competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral define la competencia


profesional como “Pericia, aptitud o idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto
determinado. Conjunto de conocimientos y capacidades que permitan el ejercicio de la
actividad profesional conforme a las exigencias de la producción y el empleo”.

6.2.1. Cualificación y competencias que se han acreditado

En esta convocatoria se han registrado 15.704 participantes formados en acciones


formativas vinculadas a certificados de profesionalidad (el 6,6% del total de los
participantes formados en la convocatoria) a través de 488 cursos que han acumulado 2
millones de horas de formación. El alcance fue de 8.839 trabajadores (ocupados y
desempleados). La tasa de certificación por parte de la Fundae en este tipo de acciones
alcanzó el 87,2% (13.694 participantes certificados).

En el caso de las acciones formativas no vinculadas a certificados de profesionalidad, la


tasa de certificación fue ligeramente mayor (90,9%) y el alcance de 175.367 trabajadores
formados en especialidades formativas.

Tabla 25. Participantes y horas de formación en acciones vinculadas o no vinculadas a

certificados de profesionalidad. Convocatoria 2016

Participantes Horas de
Participantes Trabajadores Tasa de
Tipo de acción certificados formación
formados formados certificación
FUNDAE realizada
Especialidad (no
222.558 202.067 175.367 11.986.482 90,9%
vinculada a certificado)
Vinculada a certificado 15.704 13.694 8.839 2.756.310 87,2%
Total convocatoria 2016 238.262 215.761 181.554 14.742.792 90,6%

Fuente: Base de datos de la FUNDAE (a 26/11/2020)

Atendiendo a la situación laboral del participante, si bien el 61,6% de los que han
participado en acciones formativas vinculadas a certificados de profesionalidad eran
ocupados, en términos de trabajadores reales formados la proporción es más similar: el
52,2% eran ocupados frente al 47,8% desempleados. Esto es debido a la
multiparticipación de los trabajadores, el número de acciones formativas de este tipo
realizadas por los ocupados han sido mayor que en el caso de los desempleados.

85
EFICACIA DE LA FORMACIÓN

Gráfica 41. Acreditación de participantes en acciones vinculadas a certificados de


profesionalidad según situación laboral. Convocatoria 2016

Certificado de profesionalidad

Participantes formados 38,4% 61,6%

Participantes certificados
34,4% 65,6%
FUNDAE

Trabajadores formados 47,8% 52,2%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Desempleado Ocupado

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de la Fundae (a 26/11/2020)

En relación a las acciones formativas no vinculadas a certificados de profesionalidad,


tantos los participantes formados como los trabajadores reales que han recibido este
tipo de formación son tres de cada cuatro ocupados.

Gráfica 42. Acreditación de participantes en acciones no vinculadas a certificados de


profesionalidad según situación laboral. Convocatoria 2016

Especialidad formativa

Participantes formados 25,1% 74,9%

Participantes certificados
24,1% 75,9%
FUNDAE

Trabajadores formados 26,6% 73,4%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Desempleado Ocupado

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de la Fundae (a 26/11/2020)

86
EFICACIA DE LA FORMACIÓN

Por género, dos de cada tres participantes formados son mujeres, tanto en los cursos

vinculados a los certificados de profesionalidad como en los que no.

Analizando la familia profesional (ver gráfica 43), el 58,1% de los participantes en

acciones formativas vinculadas a certificados de profesionalidad fueron cualificados en


áreas profesionales dentro de Servicios socioculturales y a la comunidad, sobre todo en
el ámbito de asistencia social (donde se engloba los certificados de atención a la
dependencia establecidos como actividad prioritaria en esta convocatoria).

En el caso de las acciones no vinculadas a certificados de profesionalidad (especialidades),


el 62,1% de los participantes adquirieron competencias laborales en el ámbito de las
familias profesionales de Administración y gestión; Comercio y marketing; Servicios
socioculturales y a la comunidad e Informática y comunicaciones. Algunas de las áreas
profesionales en las que se han formados dentro de éstas son: gestión de la información
y comunicación; marketing y relaciones públicas; formación y educación sociocultural y
sistemas y telemática respectivamente.

87
EFICACIA DE LA FORMACIÓN

Gráfica 43. Participantes formados en acciones vinculadas y no vinculadas a certificados de


profesionalidad por familia profesional. Convocatoria 2016

Actividades físicas y deportivas 962


14

Administración y gestión 49.290


1.085

Agraria 1.860
46

Artes gráficas 4.326


0
Comercio y márketing 40.442
1.170

Edificación y obra civil 4.857


159

Electricidad y electrónica 6.469


843
Energía y agua 6.766
647

Fabricación mecánica 3.758


302

Formación complementaria 1.815


0

Hostelería y turismo 10.867


987
Imagen personal 281
0

Imagen y sonido 3.744


0

Industrias alimentarias 8.245


14

Informática y comunicaciones 24.120


249
Instalación y mantenimiento 1.711
475

Marítimo pesquera 31
0

Química 936
26

Sanidad 11.332
0

Seguridad y medio ambiente 9.603


109

Servicios socioculturales y a la comunidad 24.464


9.127
Textil, confección y piel 541
0

Transporte y mantenimiento de vehículos 6.138


451
0 15.000 30.000 45.000

Especialidad Vinculada a certificado

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de la Fundae (a 26/11/2020)

88
EFICACIA DE LA FORMACIÓN

6.2.2. Profesiones o actividades reguladas en las que se ha capacitado a las


personas participantes en la formación

A efectos de la convocatoria 2016, las profesiones o actividades reguladas se refieren a


las vinculadas con los certificados de profesionalidad "SSCS0208 Atención sociosanitaria
a personas dependientes en instituciones sociales", "SSCS0108 Atención sociosanitaria a
personas en el domicilio", "SEAG0110 Servicios para el control de plagas" y "SEAG0311
Gestión de servicios para el control de organismos nocivos", de acuerdo con los
requerimientos legales de acreditación a los trabajadores ocupados para el
mantenimiento del empleo en los sectores correspondientes.

Los trabajadores que podían participar en las acciones formativas vinculadas a los
certificados profesionales de atención a dependientes eran los afectados por la
Resolución de 3 de noviembre de 2015, de la Secretaria de Estado de Servicios Sociales
e Igualdad, por la que se publica el Acuerdo del Consejo Territorial de Servicios Sociales
y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia que modifica parcialmente
el Acuerdo de 27 de noviembre de 2008 sobre acreditación de centros y servicios del
Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, cuyos requisitos relativos a la
acreditación de las correspondientes profesionales están vinculados con los
mencionados certificados. En consecuencia, los participantes eran aquellos trabajadores
de este sector que a fecha de 31 de diciembre de 2015 no tenían la acreditación exigida
y cuyo plazo para obtenerla finalizaba a 31 de diciembre de 2017.

En el caso de las acciones formativas vinculadas a los certificados de profesionalidad de


"Servicios de control de plagas" y "Gestión de servicios para el control de nocivos", los
participantes destinatarios eran los trabajadores afectados por la disposición transitoria
primera sobre la validez de los carnés del Real Decreto 830/2010, de 25 de junio, por el
que se establece la normativa reguladora de la capacitación para realizar tratamientos
con biocidas. Por lo tanto, esta formación estaba dirigida a los trabajadores que contaban
con carné básico o cualificado de control de plagas cuya validez caducaba en julio de
2016 y que para continuar ejerciendo su actividad precisaban de estos certificados de
profesionalidad.

89
EFICACIA DE LA FORMACIÓN

En total se ejecutaron 150 acciones formativas vinculadas a estos certificados de

profesionalidad priorizados para el desarrollo de profesiones o actividades reguladas,


distribuidas en planes sectoriales e intersectoriales/transversales, donde se formaron
mediante grupos formativos a 8.324 participantes. Esto supone el 30,7% de los cursos
vinculados a certificados de profesionalidad desarrollados en esta convocatoria y el 53%
de los participantes formados.

El mayor volumen de cursos y participantes se localizó en la formación vinculada al


certificado "SSCS0208 Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones
sociales”, donde además se realizaron 9 acciones formativas en competencias
transversales clave para este certificado (201 participantes). En el caso de los certificados
de tratamiento con biocidas solamente se ha ejecutado el "SEAG0311 Gestión de
servicios para el control de organismos nocivos", con 32 participantes.

Gráfica 44. Participantes formados en acciones vinculadas a actividades o profesiones reguladas.


Convocatoria 2016
6.936

8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
1.356

3.000
2.000
114

1.000
35

32
1

0
Certificado SSCS0108 Certificado SSCS0208 Certificado SEAG0311

Acciones formativas realizadas Participantes formados

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de la Fundae (a 26/11/2020)

Las acciones formativas vinculadas a los certificados de profesionalidad priorizados en


esta convocatoria apenas se ejecutaron dentro de los plazos establecidos por su
normativa reguladora para obtener la acreditación en la cualificación requerida, como
consecuencia de la demora en los plazos de tramitación y aprobación de los planes
formativos.

90
EFICACIA DE LA FORMACIÓN

Estas profesiones o actividades se establecieron como prioritarias en la convocatoria para


dar cumplimiento a su normativa reguladora, pero cuando se ejecutaron estas acciones
formativas los plazos para que estos profesionales estuvieran acreditados prácticamente
se terminaban. Esto ha supuesto que no se cumpliese el objetivo establecido en la
convocatoria de cualificar a estos profesionales.

En el caso de los certificados de atención a la dependencia existían muchos trabajadores


potenciales que necesitaban el certificado para trabajar, como han expuesto los
informantes sectoriales consultados, y se había establecido ese plazo para conseguirlo,
pero como consecuencia de los retrasos en la gestión de la convocatoria se llegó fuera
de la fecha límite.

En los certificados vinculados al tratamiento con biocidas el resultado es si cabe más


grave, pues solamente se ha impartido un solo curso en toda la convocatoria, cuando los
trabajadores de este ámbito disponían del carné caducado desde julio de 2016 y
requerían de estos certificados para poder continuar con su actividad.

91
IMPACTO DE LA FORMACIÓN

7. IMPACTO DE LA FORMACIÓN

En este capítulo se analizan cuáles han sido las consecuencias indirectas de la


convocatoria estatal 2016 de los planes de formación dirigidos prioritariamente a
personas trabajadoras ocupadas sobre la productividad y competitividad de las
empresas (si se han atendido a las necesidades formativas específicas y transversales que
demanda el tejido empresarial y las necesidades formativas y de cualificación de las áreas
establecidas como prioritarias en la convocatoria) y sobre los trabajadores, tanto
ocupados como desempleados, atendiendo al mantenimiento de su empleabilidad y su
inserción laboral.

7.1. EFECTOS DE LA OFERTA FORMATIVA SOBRE LA

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS Y

PERSONAS TRABAJADORAS

7.1.1. Atención a las necesidades formativas específicas y transversales

a) El punto de vista de las entidades beneficiarias y agentes sociales

Consultadas las entidades beneficiarias sobre la atención de la oferta formativa a las


necesidades formativas y de cualificación que demanda el tejido productivo, éstas
ofrecen una visión bastante negativa de este asunto.

Como se observa en la siguiente gráfica, las entidades señalan que ni las especialidades
formativas sectoriales ni las acciones formativas transversales o intersectoriales
respondieron adecuadamente a las demandas del mercado laboral. Bajo su perspectiva,
la convocatoria no respondió adecuadamente a las necesidades formativas y por tanto,
podemos entender que la oferta formativa no tuvo efectos positivos sobre la
productividad y competitividad de las empresas.

92
IMPACTO DE LA FORMACIÓN

Gráfica 45. Adecuación de la formación a las necesidades formativas y de cualificación


demandadas por el tejido productivo

Especialidades formativas sectoriales 56,3% 23,7% 5,9% 14,1%

Especialidades formativas
52,7% 23,6% 3,4% 20,3%
transversales/intersectoriales

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Nada adecuadas Poco Bastante Muy adecuadas

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a entidades beneficiarias

Está visión negativa tiene su explicación, que también han contrastado varios agentes
clave de la convocatoria consultados. Existe una argumentación contundente al respecto:
se achaca este desajuste de las acciones formativas con lo demandado por el tejido
productivo a los retrasos de la tramitación de la convocatoria y los largos tiempos de
ejecución de la misma. Al prolongarse la convocatoria durante varios años, las
necesidades formativas de la convocatoria y el ajuste de los contenidos formativos a las
mismas han quedado desfasadas con la realidad del tejido productivo, más aún en
tiempos en los que para determinados sectores los conocimientos quedan
desactualizados por el rápido avance tecnológico.

También se considera que esta falta de ajuste se derivó de las propias prioridades de la
convocatoria, que llevaban a que se presentaran propuestas para obtener la más alta
puntuación pero que después no se ajustaban a las necesidades formativas demandadas
por el mercado laboral. Desde las Comisiones Paritarias se mencionan cursos, como, por
ejemplo, de conducción eficiente o tacógrafo digital en el sector de transporte. Muchos
trabajadores ya disponían de esta formación, ya que se les exige para trabajar y existen
convocatorias de formación específicas para este tipo de formación técnica, por lo que,
a la hora de la ejecución, estos cursos dentro de esta convocatoria no tienen demanda
por parte de las personas trabajadoras.

Otra consecuencia de todo este proceso, desde el punto de vista del personal técnico de
la FUNDAE, así como de las Comisiones Paritarias, es que se han propuesto planes o

93
IMPACTO DE LA FORMACIÓN

acciones formativas en las que resulta más cómodo o rentable para las entidades
beneficiarias la captación o ejecución de la formación (acciones transversales, mediante
teleformación o dirigidas al sector comercio o metal, por ejemplo, donde es más fácil
captar participantes). Esto ha podido generar, en algunos casos, una subrepresentación
sectorial o falta de cobertura formativa de algún sector por cuestiones de rentabilidad
económica para las entidades formativas.

Los diferentes informantes exponen de forma unánime que las necesidades formativas
para mejorar la innovación y la competitividad de las empresas, así como la capacitación
de los trabajadores requiere de estudios de necesidades formativas; innovación
metodológica de la formación y cambios legislativos para que la formación de oferta
para ocupados sea realmente efectiva.

Por otra parte, también se recoge la idea de que esta convocatoria fue “un pilotaje” y
que en convocatorias sucesivas se han introducido mejoras al respecto. También se han
predispuesto otros mecanismos para el aprendizaje más actualizados, mediante fórmulas
más innovadoras convenidas con empresas y entidades de ámbito tecnológico 16.

b) El punto de vista de los participantes formados

Desde el punto de vista de los propios participantes, es importante mencionar aquí


algunas conclusiones que se verán con más detalle en los apartados siguientes de este
capítulo, y que tienen que ver con los resultados obtenidos sobre el impacto de la
formación en su empleabilidad y desempeño profesional.

Así, tanto entre los participantes ocupados como desempleados al inicio de la formación
hay una mayor repercusión en materia de empleabilidad de las acciones formativas de
planes sectoriales que de las de planes intersectoriales o transversales: favorecen más en

16 Por ejemplo, el espacio "Digitalízate", reconocido a nivel europeo por su idoneidad e innovación en el
sistema de aprendizaje. En él se ofertan cursos online gratuitos en competencias digitales de carácter

transversal facilitados por grandes empresas, con reducido número de horas y con contenidos actualizados

y demandados en el mercado laboral para mejorar la competitividad de las empresas y la capacitación de


los trabajadores.

94
IMPACTO DE LA FORMACIÓN

el acceso a un empleo, en el caso de las personas desempleadas; contribuyen tanto al


mantenimiento del puesto de trabajo como para cambiar de empleo; mejoran el
desempeño profesional de las personas ocupadas, etc.

Este mayor impacto de la formación de los planes sectoriales en la empleabilidad de las

personas, también se ve reflejado en la satisfacción de los participantes con la formación


realizada y su utilidad práctica y laboral, tal como se analizará con más detalle en el
apartado 8.1. de este informe. A este respecto, los participantes formados mencionan la
necesidad de que para futuras convocatorias los contenidos formativos deben estar
actualizados, que se ofrezca una formación más práctica y modular para continuar con
el aprendizaje o facilitar el acceso a cursos de otros sectores para permitir el cambio de
puesto o cubrir necesidades formativas concretas del puesto de trabajo.

7.1.2. Atención a las necesidades formativas de las áreas prioritarias de

la convocatoria

En lo referido a la adecuación de la formación a las necesidades formativas y de


cualificación de las áreas establecidas como prioritarias en la convocatoria, tomaremos
como referencia para el análisis los datos del número de acciones diferentes incluidas en
los planes de referencia sectorial (PRS) pertenecientes a cada área prioritaria y los
compararemos con el número final de acciones realizadas y el número de participantes
formados.

En la convocatoria (artículo 4) se establecen como áreas prioritarias las siguientes:

 Prioridad alta: actividades/profesiones reguladas, innovación, desarrollo tecnológico


de procesos productivos, digitalización, actividades relacionadas con la industria.
 Prioridad media: eficiencia energética.
 Prioridad baja: emprendimiento, internacionalización y logística.

95
IMPACTO DE LA FORMACIÓN

Se puede observar en la siguiente gráfica, que el 43,3% de las acciones formativas


realizadas estaban ligadas a dos o más áreas prioritarias (130.721 participantes formados).
Hay que tener en cuenta que un participante puede estar vinculado a dos o más áreas
prioritarias, de tal manera que su competencia profesional no se establece sólo en base
a una única de ellas.

Gráfica 46. Acciones formativas y participantes formados por áreas prioritarias

1.119
2.000 130.721
120.000
1.500

638
75.252 90.000
1.342

1.000 60.000
32.289
500 30.000
0 0
Dos áreas o más Sólo 1 área Sin área

AAFF realizadas Participantes formados

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos de la Fundae (a 26/11/2020)

a) Acciones vinculadas a los certificados de profesionalidad

En los planes de referencia sectorial se planificaron un total de 5.268 acciones diferentes


vinculadas a certificados de profesionalidad, de las cuáles, 1.461 estaban ligadas al
menos, a un área prioritaria de actuación de las establecidas en la convocatoria.
Finalmente, se realizaron 488 acciones formativas vinculadas a certificados, de las cuales,
373 estaban ligadas al menos, a una de estas áreas.

Tabla 26. Acciones vinculadas a certificados de profesionalidad en función de si pertenecen o no

a algún área prioritaria

Recuentos
Acciones de Acciones
únicos de Participantes
Áreas prioritarias certificación formativas
códigos de formados
priorizados realizadas
acción
Acciones que no pertenecen a
11.439 3.807 115 2.878
ningún área prioritaria
Acciones que sí pertenecen a algún
3.650 1.461 373 12.826
área prioritaria
Total certificados de
15.089 5.268 488 15.704
profesionalidad

Fuente: Base de datos de la Fundae (a 26/11/2020)

96
IMPACTO DE LA FORMACIÓN

A su vez, podemos concluir que, de los 15.704 participantes formados en acciones

vinculadas a certificados de profesionalidad, un 82% (12.826) lo han hecho en acciones


que pertenecían al menos a un área prioritaria. Esta proporción es bastante mayor que
la referida al número de acciones formativas diferentes planificadas: del total de acciones
diferentes planificadas en los planes de referencia sectorial y vinculadas a certificados de
profesionalidad (5.268), sólo un 27,7% pertenecían a al menos un área prioritaria. Por
tanto, no se ha cubierto la diversidad de acciones propuestas en el plan de referencia
sectorial vinculadas a certificados de profesionalidad, pero las acciones realizadas fueron
sobre todo en las áreas prioritarias establecidas en la convocatoria.

Por último, para ver cómo se han repartido las acciones formativas vinculadas a
certificados de profesionalidad y los participantes formados en las diferentes áreas
prioritarias, se muestra a continuación que las áreas prioritarias en las que ha habido una
mayor proporción, tanto de acciones formativas como de participantes formados, son
las referidas a “profesiones o actividades reguladas” (relacionadas con los certificados de
profesionalidad de atención a dependientes y de tratamiento con biocidas), “actividades
relacionadas con la industria” e “innovación”, prioridades definidas como altas.

Tabla 27. Distribución de acciones formativas y participantes formados en cada área prioritaria

respecto al total de acciones y participantes

% acciones únicas % participantes


% acciones realizadas
planificadas formados en acciones
pertenecientes a cada
Áreas prioritarias pertenecientes a pertenecientes a cada
área respecto total
cada área respecto área respecto total de
acciones realizadas
total acciones únicas participantes
Eficiencia energética 1,5% 5,5% 3,3%
Emprendimiento 0,7% 3,1% 2,0%
Actividades relacionadas con la
21,1% 29,5% 16,9%
industria
Innovación 7,8% 15,6% 9,9%
Internacionalización de la empresa 0,2% 1,4% 0,9%
Logística 1,3% 4,1% 2,5%
Desarrollo tecnológico de procesos
3,0% 2,5% 0,9%
productivos
Digitalización 2,2% 2,5% 1,2%
Profesiones/actividades reguladas 0,3% 29,1% 52,4%
Acciones que no pertenecen a
72,3% 23,6% 18,3%
ningún área prioritaria

Fuente: Base de datos de la Fundae (a 26/11/2020)

97
IMPACTO DE LA FORMACIÓN

b) Especialidades formativas

En los planes de referencia sectorial, se planificaron un total de 6.207 acciones diferentes


de especialidades formativas, de las cuáles, 3.055 pertenecían al menos a una de las áreas
prioritarias de actuación. Finalmente, se realizaron 2.611 acciones de especialidad
formativa, de las que 2.088 estaban ligadas a alguna de las áreas prioritarias.

Del total de especialidades formativas diferentes incluidas en los planes de referencia

sectorial (2.487), sólo un 49,3% pertenecían al menos, a un área prioritaria de los


establecidos en convocatoria. Sin embargo, del total de 222.558 participantes formados
en especialidades formativas incluidas en los planes de referencia sectorial, un 87%
(193.147 participantes) lo hicieron en acciones que pertenecían a algún área prioritaria.
De nuevo, se puede concluir que la realización de acciones de especialidades formativas
incluidas en los planes de referencia sectorial se ha concentrado más en aquellas que
pertenecían a alguna de las áreas prioritarias.

Tabla 28. Acciones de especialidad formativa en función de si pertenecen o no a algún área


prioritaria

Acciones de Recuentos
Acciones
especialidad únicos de Participantes
Áreas prioritarias formativas
formativa códigos de formados
realizadas
priorizadas acción
Acciones que no pertenecen a
3.152 1.260 523 29.411
ningún área prioritaria
Acciones que sí pertenecen a algún
3.055 1.227 2.088 193.147
área prioritaria
Total especialidades formativas 6.207 2.487 2.611 222.558

Fuente: Base de datos de la Fundae (a 26/11/2020)

Por último, en relación a cómo se ha atendido a las diferentes áreas prioritarias, se puede
observar en la siguiente tabla que las áreas prioritarias en las que ha habido una mayor
proporción, tanto de acciones formativas realizadas como de participantes formados,
son las referidas a “digitalización”, “innovación” y “emprendimiento”, las dos primeras
categorizadas como áreas de prioridad alta y la tercera como de prioridad baja.

98
IMPACTO DE LA FORMACIÓN

Tabla 29. Distribución de acciones y participantes en cada área prioritaria respecto al total de
acciones y participantes

% de participantes
% de acciones % de acciones
formados en
únicas planificadas realizadas
acciones
pertenecientes a pertenecientes a
Áreas prioritarias pertenecientes a
cada área respecto cada área respecto
cada área respecto
al total de al total de
al total de
acciones únicas acciones realizadas
participantes
Eficiencia energética 2,2% 3,5% 5,0%
Emprendimiento 12,8% 29,8% 29,6%
Actividades relacionadas con la
17,5% 13,3% 14,9%
industria
Innovación 13,9% 35,2% 44,3%
Internacionalización de la empresa 2,9% 10,2% 12,2%
Logística 2,6% 3,2% 3,8%
Desarrollo tecnológico de procesos
17,8% 46,0% 53,6%
productivos
Digitalización 16,5% 41,6% 47,5%
Acciones que no pertenecen a
50,7% 20,0% 13,2%
ningún área prioritaria

Fuente: Base de datos de la Fundae (a 26/11/2020)

7.2. IMPACTO DE LA FORMACIÓN EN LA EMPLEABILIDAD,

INSERCIÓN LABORAL Y DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LAS


PERSONAS TRABAJADORAS

7.2.1. Personas ocupadas al inicio de la formación

a) Cambios laborales ocurridos tras la formación

Primeramente, se realiza un análisis de los cambios en materia de empleo que ha


producido la formación sobre la situación laboral del participante ocupado, para en el
siguiente punto evaluar su efecto en su empleabilidad y desempeño profesional.

Entre las personas participantes de la formación que tenían trabajo en el momento de

inicio de la formación, más de dos tercios continúan en su mismo puesto de trabajo,


mientras que el 30,2 % experimentaron algún cambio.

99
IMPACTO DE LA FORMACIÓN

Gráfica 47. Continúan en el mismo puesto desde el inicio de la formación (participantes


ocupados al inicio de la formación) 17

No
30,2%


69,8%

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

Dentro de ese 30,2% que experimentaron algún cambio, un 45,5% han pasado a estar
desempleados en la actualidad, y un 45,3% se incorporaron a un nuevo puesto en una
empresa diferente a la que estaban. A su vez, son escasos los cambios al autoempleo
(3,8%) y a un puesto diferente en la misma empresa (5,4%).

Gráfica 48. Cambios producidos respecto al puesto de trabajo (participantes ocupados al inicio
de la formación)

Estoy desempleado/a 45,5%

Estoy en una nueva empresa 45,3%

Estoy en un puesto distinto en la


5,4%
misma empresa

Estoy como trabajador/a por cuenta


3,8%
propia

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

Atendiendo a la ocupación, podemos comprobar que las ocupaciones más comunes


entre los participantes ocupados que cambiaron su puesto de trabajo (y no se encuentran

17 La encuesta a participantes formados fue realizada entre el 12 de febrero y el 3 de marzo de 2021.

100
IMPACTO DE LA FORMACIÓN

en desempleo) son aquellas que tienen que ver con las categorías B, C, E y H de la
Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO-2011).

Tabla 30. Ocupación nueva tras el cambio de puesto (participantes ocupados al inicio de la
formación)

Ocupación tras el cambio Total


A. Directores y gerentes 6,5%
B. Técnicos y profesionales científicos e intelectuales de la salud y la enseñanza 14,7%
C. Otros técnicos y profesionales científicos e intelectuales 13,4%
D. Técnicos; profesionales de apoyo 7,7%
E. Empleados de oficina que no atienden al público 10,8%
F. Empleados de oficina que atienden al público 4,2%
G. Trabajadores de los servicios de restauración y comercio 8,7%
H. Trabajadores de los servicios de salud y el cuidado de personas 9,6%
I. Trabajadores de los servicios de protección y seguridad 2,4%
J. Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 0,0%
K. Trabajadores cualificados de la construcción, excepto operadores de máquinas 0,0%
L. Trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, excepto operadores de
7,9%
instalaciones y máquinas
M. Operadores de instalaciones y maquinaria fijas, y montadores 2,1%
N. Conductores y operadores de maquinaria móvil 1,0%
O. Trabajadores no cualificados en servicios (excepto transportes) 6,5%
P. Peones de agricultura, pesca, construcción, industrias manufactureras y transportes 4,5%
Total 100,0%
Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

Se trata de Técnicos y profesionales científicos e intelectuales de la salud y la enseñanza,


Otros Técnicos y profesionales científicos e intelectuales, Empleados de oficina que no
atienden al público y Trabajadores de los servicios de salud y el cuidado de personas.
Estas cuatro agrupaciones de ocupaciones tienen en común un cierto nivel de
cualificación, y suman casi el 50% de los participantes que han cambiado de puesto, pero
siguen trabajando.

Si observamos la ocupación de aquellos participantes que han mantenido el mismo


puesto de trabajo, podemos comprobar que las categorías ocupacionales más técnicas
(B, C, D), sumadas a las de Empleados de oficina que no atienden al público (E) y a los
Trabajadores de los servicios de restauración y comercio (G), suman más de la mitad del
alumnado que mantuvo el mismo puesto de trabajo.

101
IMPACTO DE LA FORMACIÓN

Tabla 31. Ocupación de los que mantienen el mismo puesto de trabajo (participantes ocupados
al inicio de la formación)

Ocupación del mismo puesto Total


A. Directores y gerentes 7,7%
B. Técnicos y profesionales científicos e intelectuales de la salud y la enseñanza 13,3%
C. Otros técnicos y profesionales científicos e intelectuales 8,7%
D. Técnicos; profesionales de apoyo 11,7%
E. Empleados de oficina que no atienden al público 10,1%
F. Empleados de oficina que atienden al público 6,2%
G. Trabajadores de los servicios de restauración y comercio 11,5%
H. Trabajadores de los servicios de salud y el cuidado de personas 7,4%
I. Trabajadores de los servicios de protección y seguridad 2,6%
J. Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 3,2%
K. Trabajadores cualificados de la construcción, excepto operadores de máquinas 3,5%
L. Trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, excepto operadores
4,8%
de instalaciones y máquinas
M. Operadores de instalaciones y maquinaria fijas, y montadores 0,6%
N. Conductores y operadores de maquinaria móvil 4,7%
O. Trabajadores no cualificados en servicios (excepto transportes) 1,9%
P. Peones de la agricultura, pesca, construcción, industrias manufactureras y
1,8%
transportes
Q. Ocupaciones militares 0,2%
Total 100,0%

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

En resumen, en lo referido a la ocupación, podemos concluir que las personas que siguen
ocupadas en la actualidad, ya sea en el mismo puesto o en uno diferente, están ligadas
a ocupaciones con un carácter más técnico.

A nivel desagregado, si atendemos al tipo de plan formativo, el porcentaje de


participantes ocupados que continúan en el mismo puesto es similar: un 73,1% en la
formación de planes intersectoriales (generales, de economía social o de trabajadores
autónomos) frente a un 68,4% entre los que participaron en acciones formativas ligadas
a planes sectoriales. Entre los que sí experimentaron cambios en materia de empleo (ver
gráfica 49), hubo un ligero impacto negativo entre los que participaron en acciones
formativas de planes intersectoriales (un 47,5% pasaron al desempleo) que entre los que
participaron en acciones de un plan sectorial (44,8% se quedaron sin trabajo).

102
IMPACTO DE LA FORMACIÓN

Gráfica 49. Cambios producidos respecto al puesto de trabajo anterior según tipo de plan
(participantes ocupados al inicio de la formación)

47,5%

47,0%
44,8%
60%

40,5%
40%

7,0%
20%

5,0%

4,9%

3,3%
0%
Plan intersectorial Plan sectorial

Estoy desempleado/a
Estoy en una nueva empresa
Estoy en un puesto distinto en la misma empresa
Estoy como trabajador/a por cuenta propia

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

En base al tipo de modalidad de impartición, en los que realizaron formación mediante


modalidad presencial-mixta se produjeron menos cambios respecto al puesto de trabajo
anterior (un 75,1% mantuvo el mismo puesto) que entre aquellas personas ocupadas que
realizaron la acción a través de teleformación (69,2%).

A su vez, dentro de los que han cambiado de puesto de trabajo, han sufrido más

transiciones al desempleo aquellas personas que realizaron la formación en modalidad


presencial-mixta (un 50,2% están ahora desempleados) que aquellas que la realizaron en
modalidad de teleformación (un 45,1% están ahora desempleados). Ahora bien, tras un
análisis de correlación de los datos, se ha comprobado que no existe relación entre la
modalidad de impartición y el hecho de que se produzca una mejora o cambio sobre la
situación laboral de las personas ocupadas.

103
IMPACTO DE LA FORMACIÓN

Gráfica 50. Cambios producidos respecto al puesto de trabajo anterior según modalidad de
impartición (participantes ocupados al inicio de la formación)

50,2%

45,6%

45,3%
45,1%
60%

40%

5,8%
20%

3,8%
3,1%
1,1%
0%
Presencial-Mixta Teleformación

Estoy desempleado/a
Estoy en una nueva empresa
Estoy en un puesto distinto en la misma empresa
Estoy como trabajador/a por cuenta propia

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

Según el tipo de acción, no se producen diferencias significativas entre los participantes


ocupados que realizaron acciones vinculadas a certificado de profesionalidad y los que
se formaron en especialidades formativas (71,1% y 69,7% continúan en mismo puesto
respectivamente). Sin embargo, destacar que en el caso concreto del certificado de
aplicación de productos biocidas para el control de plagas, este curso ha permitido el
mantenimiento del empleo del alumnado ocupado, mientras que, en los cursos
vinculados a los certificados de profesionalidad de atención a la dependencia, la tasa de
mantenimiento del empleo es del 69,2% de los participantes.

b) Repercusión de la formación en la empleabilidad y el desempeño


profesional

En lo referido a la repercusión de la formación recibida en diferentes aspectos de la


empleabilidad y del desempeño profesional, podemos observar algunas pautas claras a
partir de las respuestas de los participantes de las acciones formativas. Para ello,
procederemos a poner el foco en el impacto positivo sobre los diferentes aspectos
medidos, para lo cual, se visualizará de forma agrupada las respuestas “mucho” y
“bastante” en relación a la valoración que realizan los participantes sobre la repercusión
de la formación sobre estos aspectos. Además, esta visualización se complementa con la
lectura de todas las categorías en formato tabla, para poder identificar también cuáles
son aquellos aspectos que menos impacto han tenido.

104
IMPACTO DE LA FORMACIÓN

Gráfica 51. Impacto positivo de la formación recibida en la empleabilidad y desempeño


profesional (participantes ocupados al inicio de la formación)

Ha contribuido al mantenimiento de mi
44,0%
empleo. (Base: Mantuvieron su empleo)

Ha contribuido a que decidiese autoemplearme


o crear mi propia empresa/negocio. (Base: 53,5%
Cambiaron a ser autónomos)

Ha favorecido mi contratación o cambio de


36,8%
empleo (Base: Cambiaron de empresa)

Ha favorecido mi cambio de puesto. (Base:


1,7%
Cambiaron de puesto en la misma empresa)

Ha permitido mejorar mis condiciones laborales 29,4%

Me ha permitido adquirir o actualizar


conocimientos y competencias valoradas en el 74,3%
mercado de trabajo

Ha contribuido a mejorar mi desempeño


58,5%
profesional

Ha aumentado mi motivación para seguir


82,6%
formándome

He podido aplicar en mi trabajo diario los


55,0%
conocimientos adquiridos

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Ha repercutido mucho o bastante

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

Uno de los principales impactos de esta formación es que ha servido para motivar a los
participantes a seguir formándose, dado que un 82,6% señala que le ha servido mucho
o bastante. El segundo aspecto en el que la formación ha tenido un mayor impacto
positivo es el referido a la actualización de conocimientos y competencias profesionales
(74,3%).

Tras estos dos aspectos con un impacto positivo, hay tres en los que el impacto positivo
es superior al 50%: un 58,5% considera que la formación ha repercutido en mejorar su
desempeño profesional, un 55% que les ha permitido aplicar en su trabajo diario los

105
IMPACTO DE LA FORMACIÓN

conocimientos adquiridos y un 53,5% de los que trabajan como autónomos considera


que la acción formativa ha contribuido en su decisión a autoemplearse o crear su propia
empresa/negocio. Cabe señalar que la base muestral de la evaluación de este último
aspecto y el de “la formación recibida ha favorecido mi cambio de puesto” es muy baja,
ya que sólo se tienen en cuenta las respuestas de los participantes que han cambiado su
puesto.

Dos de cada cinco participantes que han cambiado de puesto consideran que la
formación ha contribuido al mantenimiento de su empleo o les ha permitido cambiar de
puesto a una nueva empresa, favoreciendo su contratación. Es importante poner en valor
la importancia de estos datos sobre el impacto en la empleabilidad, considerando que la
formación no tiene un impacto directo muy alto. Es decir, aunque la formación puede
jugar un papel clave en la mejora de la situación laboral de los trabajadores, hay muchos
factores sistémicos exógenos al trabajador y sus capacidades profesionales que
funcionan como barreras o dificultades para el acceso al empleo.

Como conclusión, los datos reflejan que los aspectos en los que ha habido un mayor

impacto positivo de la formación son aquellos que tienen que ver directamente con la
mejora de los conocimientos, capacidades y competencias profesionales. Pero también,
en los aspectos referidos a cambios directos en la situación laboral, se dan buenos
resultados que apuntan a que las acciones formativas cursadas han sido fundamentales
para que los trabajadores ocupados mejoraran su situación o condiciones laborales o
mantuvieran su puesto.

106
IMPACTO DE LA FORMACIÓN

Tabla 32. Repercusión de la formación recibida en la empleabilidad y desempeño profesional


(participantes ocupados al inicio de la formación)
No
Aspectos de empleabilidad y
Nada Poco Bastante Mucho sabe/No
desempeño profesional
contesta
Ha contribuido al mantenimiento de mi
21,8% 29,3% 28,9% 15,2% 4,9%
empleo. (Base: Mantuvieron su empleo)
Ha contribuido a que decidiese
autoemplearme o crear mi propia
14,6% 17,4% 48,5% 5,0% 14,6%
empresa/negocio. (Base: Cambiaron a ser
autónomos)
Ha favorecido mi contratación o cambio de
28,1% 32,7% 24,9% 11,8% 2,5%
empleo (Base: Cambiaron de empresa)
Ha favorecido mi cambio de puesto. (Base:
Cambiaron de puesto en la misma 32,0% 63,8% 0,0% 1,7% 2,5%
empresa)
Ha permitido mejorar mis condiciones
36,9% 30,1% 19,1% 10,4% 3,5%
laborales
Me ha permitido adquirir o actualizar
conocimientos y competencias valoradas 5,5% 18,1% 46,9% 27,5% 2,0%
en el mercado de trabajo
Ha contribuido a mejorar mi desempeño
12,0% 27,5% 38,4% 20,1% 2,0%
profesional

Ha aumentado mi motivación para seguir


3,7% 12,3% 40,4% 42,2% 1,3%
formándome

He podido aplicar en mi trabajo diario los


13,5% 30,2% 31,9% 23,1% 1,3%
conocimientos adquiridos

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

Atendiendo al impacto de la formación según el tipo de plan (ver gráfica 52), se aprecia
un impacto algo más positivo de la formación sectorial en prácticamente todos los
aspectos medidos de la empleabilidad, sobre todo en relación al mantenimiento del
empleo, así como en la aplicación de los conocimientos adquiridos en el trabajo diario.

107
IMPACTO DE LA FORMACIÓN

Gráfica 52. Impacto positivo de la formación recibida en la empleabilidad y desempeño


profesional según el tipo de plan (suma de % “mucha” y “bastante” repercusión) (participantes

ocupados al inicio de la formación)

Ha contribuido al mantenimiento de 46,1%


mi empleo 39,2%

Ha favorecido mi contratación o 37,4%


cambio de empleo 34,6%

Ha permitido mejorar mis condiciones 30,8%


laborales 26,0%

Me ha permitido adquirir o actualizar 74,3%


conocimientos y competencias
valoradas en el mercado de trabajo 74,3%

Ha contribuido a mejorar mi 59,9%


desempeño profesional 55,0%

Ha aumentado mi motivación para 83,1%


seguir formándome 81,5%

He podido aplicar en mi trabajo diario 57,5%


los conocimientos adquiridos 48,9%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Plan sectorial Plan intersectorial

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

En lo referido al tipo de acción, las diferencias entre las acciones vinculadas a certificados
de profesionalidad y las especialidades formativas son muy significativas, a favor de la
formación vinculada a los certificados. Se localizan en los aspectos que tienen que ver
directamente con el mantenimiento del puesto de trabajo, con conseguir un nuevo
empleo, con mejorar las condiciones laborales o el desempeño profesional y con aplicar
los conocimientos adquiridos al trabajo diario. Podemos interpretar que estos resultados
están ligados a que los certificados de profesionalidad permiten acreditar profesiones y
desempeñar las mismas, por lo que es incuestionable que tengan un impacto mayor en
cuestiones de empleabilidad si se compara con las especialidades formativas. Sin
embargo, la repercusión en la actualización de conocimientos y en motivar a los

108
IMPACTO DE LA FORMACIÓN

participantes a seguir formándose es muy alta en ambos tipos de acciones, sin que se
den grandes diferencias.

Gráfica 53. Impacto positivo de la formación recibida en la empleabilidad y desempeño


profesional según el tipo de acción (suma de % “mucha” y “bastante” repercusión) (participantes

ocupados al inicio de la formación)

Ha contribuido al mantenimiento de mi 42,5%


empleo 68,7%

Ha favorecido mi contratación o cambio 35,8%


de empleo 55,2%

Ha permitido mejorar mis condiciones 28,2%


laborales 49,7%

Me ha permitido adquirir o actualizar 73,6%


conocimientos y competencias
valoradas en el mercado de trabajo 87,0%

Ha contribuido a mejorar mi 57,3%


desempeño profesional 78,1%

Ha aumentado mi motivación para 82,6%


seguir formándome 84,2%

He podido aplicar en mi trabajo diario 53,5%


los conocimientos adquiridos 79,5%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Especialidad formativa Vinculado a certificado profesionalidad

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

Para concluir este apartado, se observa que la modalidad de impartición presencial-mixta


tiene un mayor impacto en cuestiones de empleabilidad que la teleformación. Sin
embargo, como se ha comentado en el anterior apartado, se ha comprobado que no
existe relación significativa entre la modalidad de impartición y la empleabilidad de la
persona participante.

109
IMPACTO DE LA FORMACIÓN

Gráfica 54. Impacto positivo de la formación recibida en la empleabilidad y desempeño


profesional según modalidad de impartición (suma de % “mucha” y “bastante” repercusión)

(participantes ocupados al inicio de la formación)

Ha contribuido al mantenimiento de 55,9%


mi empleo 42,6%

Ha favorecido mi contratación o 68,7%


cambio de empleo 33,9%

Ha permitido mejorar mis 40,5%


condiciones laborales 28,2%

Me ha permitido adquirir o actualizar 83,7%


conocimientos y competencias
valoradas en el mercado de trabajo 73,3%

Ha contribuido a mejorar mi 68,4%


desempeño profesional 57,4%

Ha aumentado mi motivación para 87,3%


seguir formándome 82,1%

He podido aplicar en mi trabajo 75,2%


diario los conocimientos adquiridos 52,8%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Presencial-mixta Teleformación

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

c) Repercusión de los certificados de atención a la dependencia y tratamiento


con biocidas en la empleabilidad y desempeño profesional

Atendiendo a la repercusión que ha tenido la realización de formación vinculada a los


certificados de atención a la dependencia, podemos señalar que el impacto ha sido muy
positivo, tanto en los aspectos más directamente ligados con la empleabilidad, como en
los aspectos relacionados con la adquisición de competencias profesionales. Así, por
ejemplo, destaca su repercusión positiva en el mantenimiento del empleo; en la
contratación o cambio empleo o en la aplicación de los conocimientos adquiridos en el
trabajo diario, con treinta puntos porcentuales por encima de la media de la formación
en general de los participantes ocupados al inicio de la formación. El motivo de estos

110
IMPACTO DE LA FORMACIÓN

datos es el mismo que el ya mencionado anteriormente cuando se ha analizado de forma


segmentada las acciones vinculadas a certificados de profesionalidad: los certificados
están ligados a la cualificación y desempeño de una profesión y por lo tanto queda
patente su repercusión en la empleabilidad y desempeño profesional.

Gráfica 55. Impacto positivo de la formación vinculada a los certificados de atención a la


dependencia en la empleabilidad y desempeño profesional (suma de % “mucha” y “bastante”

repercusión) (participantes ocupados al inicio de la formación)

Ha contribuido al mantenimiento de 73,6%


mi empleo 44,0%

Ha favorecido mi contratación o 68,2%


cambio de empleo 36,8%

Ha permitido mejorar mis condiciones 51,5%


laborales 29,4%
Me ha permitido adquirir o actualizar 86,3%
conocimientos y competencias
valoradas en el mercado de trabajo 74,3%

Ha contribuido a mejorar mi 81,1%


desempeño profesional 58,5%

Ha aumentado mi motivación para 85,2%


seguir formándome 82,6%

He podido aplicar en mi trabajo diario 84,0%


los conocimientos adquiridos 55,0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Formación vinculada a certificados de dependencia Dato global (Total ocupados al inicio)

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

En lo referente al certificado de profesional de tratamiento con biocidas (concretamente


el de control de plagas), no se pueden extraer resultados concluyentes por el escaso
número de participantes ocupados en el momento de inicio de la formación en este
certificado (3 casos).

111
IMPACTO DE LA FORMACIÓN

d) Impacto de la formación en la empleabilidad y desempeño profesional de

los colectivos prioritarios (mujeres, personas con baja cualificación y con


discapacidad)

Atendiendo a la cuestión de género, aunque no se aprecian grandes diferencias entre


hombres y mujeres en el impacto de la formación sobre los diferentes aspectos del
desempeño profesional, sí resulta destacable una mayor repercusión entre los hombres
que entre las mujeres en determinadas cuestiones relacionadas con la empleabilidad.

Gráfica 56. Impacto positivo de la formación recibida en la empleabilidad y desempeño


profesional de mujeres y hombres (suma de % “mucha” y “bastante” repercusión) (participantes

ocupados al inicio de la formación)

Ha contribuido al mantenimiento de mi 43,4%


empleo 44,8%

Ha favorecido mi contratación o cambio 32,1%


de empleo 44,7%

Ha permitido mejorar mis condiciones 27,2%


laborales 32,8%

Me ha permitido adquirir o actualizar 73,9%


conocimientos y competencias
valoradas en el mercado de trabajo 74,9%

Ha contribuido a mejorar mi 56,5%


desempeño profesional 61,5%

Ha aumentado mi motivación para 82,1%


seguir formándome 83,4%

He podido aplicar en mi trabajo diario 53,2%


los conocimientos adquiridos 57,6%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Mujeres Hombres

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

El aspecto en el que se produce más diferencias es el referido a la contratación o cambio


de empleo: para el 44,7% de los hombres la formación repercutió mucho o bastante en
conseguir el nuevo empleo, mientras que esta cifra baja al 32,1% para las mujeres.
También tiene un efecto diferente en la mejora de las condiciones laborales, en el caso
de las mujeres la percepción del impacto es menor.

112
IMPACTO DE LA FORMACIÓN

Como ya se ha señalado anteriormente en este capítulo, aunque el impacto de la

formación en aspectos directamente ligados a la inserción laboral (conseguir trabajo,


mejorar condiciones, etc.) está condicionado por factores externos al individuo, como,
por ejemplo, el contexto socioeconómico del momento, en el mercado laboral todavía
siguen existiendo desigualdades de género.

Dentro del colectivo prioritario de personas con baja cualificación o no cualificadas, el


impacto de la formación no parece ser diferente que para el conjunto de participantes.
Los únicos aspectos en los que se pueden ver algunas diferencias con respecto al total
global de participantes son aquellos referidos a la contratación o cambio de empleo y
en la mejora de las condiciones laborales, en los que el impacto positivo ha sido
levemente menor que entre el conjunto de participantes.

Gráfica 57. Impacto positivo de la formación recibida en la empleabilidad y desempeño


profesional de los participantes de baja cualificación (suma de % “mucha” y “bastante”

repercusión) (participantes ocupados al inicio de la formación)

Ha contribuido al mantenimiento de 43,1%


mi empleo 44,0%

Ha favorecido mi contratación o 32,3%


cambio de empleo 36,8%

Ha permitido mejorar mis condiciones 27,5%


laborales 29,4%
Me ha permitido adquirir o actualizar 74,6%
conocimientos y competencias
valoradas en el mercado de trabajo 74,3%

Ha contribuido a mejorar mi 56,9%


desempeño profesional 58,5%

Ha aumentado mi motivación para 81,7%


seguir formándome 82,6%

He podido aplicar en mi trabajo diario 55,4%


los conocimientos adquiridos 55,0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

No cualificados Dato global (Total ocupados al inicio)

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

113
IMPACTO DE LA FORMACIÓN

Analizando los participantes con algún tipo de discapacidad, los datos sobre el impacto

de la formación recibida en la empleabilidad y desempeño profesional arrojan resultados


muy positivos, especialmente en los aspectos más directamente ligados a la inserción
laboral.

Para un 82,3% de este colectivo la formación tuvo mucha o bastante repercusión en el


mantenimiento de su empleo y para un 88,1% también en su contratación o cambio de
empleo. Además de estos aspectos con diferencias mayores, en el resto de los aspectos
analizados parece haber también un efecto positivo entre las personas con discapacidad.

Gráfica 58. Impacto positivo de la formación recibida en la empleabilidad y desempeño


profesional de los participantes con discapacidad (suma de % “mucha” y “bastante” repercusión)

(participantes ocupados al inicio de la formación)

Ha contribuido al mantenimiento de mi 82,3%


empleo 44,0%

Ha favorecido mi contratación o 88,1%


cambio de empleo 36,8%

Ha permitido mejorar mis condiciones 38,4%


laborales 29,4%
Me ha permitido adquirir o actualizar 100,0%
conocimientos y competencias
valoradas en el mercado de trabajo 74,3%

Ha contribuido a mejorar mi 77,6%


desempeño profesional 58,5%

Ha aumentado mi motivación para 90,7%


seguir formándome 82,6%

He podido aplicar en mi trabajo diario 67,2%


los conocimientos adquiridos 55,0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Personas con discapacidad Dato global (Total ocupados al inicio)

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

114
IMPACTO DE LA FORMACIÓN

7.2.2. Personas desempleadas al inicio de la formación

a) Cambios laborales ocurridos tras la formación

Entre los participantes que se encontraban en situación de desempleo en el momento


de inicio de la formación, más de la mitad han trabajado en algún momento desde la
finalización del curso. Concretamente, un 53,8% trabajó en algún momento por cuenta
ajena y un 3,2% por cuenta propia. El dato negativo, es que cuatro de cada diez
desempleados al inicio de la formación no llegaron a trabajar en ningún momento desde
que finalizaron el curso.

Gráfica 59. Participantes desempleados que trabajaron en algún momento desde la finalización
de la formación

Sí, como trabajador/a por cuenta


53,8%
ajena

Sí, como trabajador/a por cuenta


3,2%
propia

No, en ningún momento he tenido


43,0%
ningún empleo desde que finalicé

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

Dentro del 57% de participantes que trabajaron en algún momento después de finalizar
el curso, un 40,1% consiguieron empleo pasados más de seis meses desde la finalización
del curso y un 30,4% tras uno y seis meses. El resto, o lo obtuvieron durante la ejecución
de la propia formación o antes de que transcurriera un mes de la finalización de la
formación.

115
IMPACTO DE LA FORMACIÓN

Gráfica 60. Tiempo que tardaron los participantes desempleados en acceder a su primer empleo
tras finalizar la formación

Lo obtuve durante la formación 15,4%

1 mes o menos tras finalizar la


14,1%
formación

Entre 1 y 6 meses tras finalizar la


30,4%
formación

Más de 6 meses tras finalizar la


40,1%
formación

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

Si observamos los datos de ocupación de los participantes desempleados que


consiguieron empleo, se observa en la siguiente tabla que uno de cada tres consiguió un
puesto ligado a determinadas categorías de técnicos (C y D) de la Clasificación Nacional
de Ocupaciones (CNO-2011) y como Trabajadores de los servicios de restauración y
comercio (G).

Tabla 33. Ocupación del primer empleo conseguido (participantes desempleados al inicio de la

formación)

Ocupación primer empleo Total


A. Directores y gerentes 2,3%
B. Técnicos y profesionales científicos e intelectuales de la salud y la enseñanza 9,7%
C. Otros técnicos y profesionales científicos e intelectuales 12,1%
D. Técnicos; profesionales de apoyo 14,0%
E. Empleados de oficina que no atienden al público 6,9%
F. Empleados de oficina que atienden al público 9,9%
G. Trabajadores de los servicios de restauración y comercio 11,5%
H. Trabajadores de los servicios de salud y el cuidado de personas 8,7%
I. Trabajadores de los servicios de protección y seguridad 1,5%
J. Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 0,7%
K. Trabajadores cualificados de la construcción, excepto operadores de máquinas 2,7%
L. Trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, excepto operadores de
2,5%
instalaciones y máquinas
M. Operadores de instalaciones y maquinaria fijas, y montadores 0,8%
N. Conductores y operadores de maquinaria móvil 3,7%
O. Trabajadores no cualificados en servicios (excepto transportes) 7,9%
P. Peones de agricultura, pesca, construcción, industrias manufactureras y transportes 5,0%
Total 100,0%

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

116
IMPACTO DE LA FORMACIÓN

De cara a analizar en qué medida ese empleo conseguido guardaba relación con la

formación recibida, se consultó a dichas personas por esta cuestión. Los resultados
obtenidos, que se muestran en la siguiente gráfica, reflejan que un 48,3% de los
participantes consideran que las tareas desempeñadas en el empleo conseguido sí tenían
relación con la formación. Estos datos apuntan ya a que la formación realizada sí fue útil
para la inserción laboral de las personas desempleadas que participaron en dichas
acciones formativas, algo que veremos con más detalle en los subapartados sucesivos
dedicados a medir el impacto y repercusión de la formación en la empleabilidad de las
personas desempleadas.

Gráfica 61. Las tareas del puesto conseguido estaban relacionadas con la formación recibida
(participantes desempleados al inicio de la formación)
35,4%

40%
23,3%

17,7%

12,9%

10,7%
20%

0%

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo Ns/Nc

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

Realizando el análisis de la inserción laboral por tipo de plan (ver gráfica 62), las personas
desempleadas que realizaron cursos dentro de un plan sectorial tuvieron un mayor nivel
de éxito en la inserción laboral, elevándose el porcentaje que consiguió empleo al 58,2%.
Es especialmente reseñable en los planes intersectoriales, que el porcentaje de
participantes que consiguió trabajo en forma de autoempleo es bastante superior al
conjunto global: un 7,4% de los desempleados que hicieron acciones ligadas al plan
intersectorial.

En función del tipo de acción (especialidad formativa o acciones vinculadas a certificado


de profesionalidad), los participantes en cursos vinculados a certificados tuvieron una
mayor inserción laboral que los que cursaron especialidades formativas, destacando un
6,8% de personas que se autoemplearon. Por modalidad de impartición no se aprecian
diferencias significativas.

117
IMPACTO DE LA FORMACIÓN

Gráfica 62. Participantes desempleados que trabajaron en algún momento desde la finalización
de la formación según tipo de plan, tipo de acción y modalidad de impartición

Total 53,8% 3,2% 43,0%

Plan intersectorial 46,6% 7,4% 46,0%

Plan sectorial 56,6% 1,6% 41,8%

Especialidad formativa 53,8% 2,9% 43,3%

Vinculado a certificado profesionalidad 53,0% 6,8% 40,2%

Presencial-Mixta 54,4% 2,8% 42,8%

Teleformación 53,7% 3,3% 43,0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Sí, como trabajador/a por cuenta ajena


Sí, como trabajador/a por cuenta propia
No, en ningún momento he tenido ningún empleo desde que finalicé

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

Atendiendo a las acciones ligadas a profesiones o actividades reguladas de esta


convocatoria, podemos observar en la gráfica 63 que las personas desempleadas que
realizaron cursos vinculados a los certificados de atención a la dependencia tuvieron un
alto nivel de inserción laboral (67,5% consiguió empleo, ya sea por cuenta propia o ajena).
Además, este buen dato se complementa con que el 75% de estos desempleados que
consiguieron algún trabajo, señalan que están de acuerdo o totalmente de acuerdo en
que las tareas del puesto están relacionadas con la formación realizada. Por lo tanto, esta
formación permitió la inserción laboral de los participantes que la recibieron en un
puesto de su ámbito profesional.

En el caso del certificado de tratamiento con biocidas, la inserción laboral fue algo menor
(un 56,5%), pero con un elevado porcentaje de personas que consiguieron empleo por
cuenta propia (12,8%), siendo este el dato más alto de autoempleo de los diferentes
grupos analizados de forma segmentada. Sin embargo, sólo un tercio de los
desempleados que realizaron dicho certificado y consiguieron empleo señala que las
tareas del puesto estuviesen relacionadas con el certificado realizado.

118
IMPACTO DE LA FORMACIÓN

Gráfica 63. Participantes desempleados que trabajaron en algún momento desde la finalización
de la formación según profesiones o actividades reguladas

Total 53,8% 3,2% 43,0%

Certificado de dependencia 57,4% 10,1% 32,5%

Certificado de biocidas 43,7% 12,8% 43,5%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Sí, como trabajador/a por cuenta ajena


Sí, como trabajador/a por cuenta propia
No, en ningún momento he tenido ningún empleo desde que finalicé

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

Desagregando los datos en función de los colectivos prioritarios, podemos comprobar


que las mujeres formadas tuvieron una menor inserción laboral que los hombres.
Especialmente destaca el colectivo prioritario de personas con discapacidad, de las que
un 66,3% consiguieron insertarse en el mercado laboral. Respecto al colectivo prioritario
de personas de baja cualificación, merece también la pena señalar que un 52,2% señala
que las tareas realizadas en el puesto de trabajo obtenido sí estaban relacionadas con el
curso realizado.

Gráfica 64. Participantes desempleados que trabajaron en algún momento desde la finalización
de la formación según colectivos prioritarios

Total 53,8% 3,2% 43,0%

Hombre 57,0% 2,1% 40,9%

Mujer 52,5% 3,6% 43,9%

No cualificado 54,8% 3,3% 41,9%

Con discapacidad 65,0% 1,3% 33,7%

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Sí, como trabajador/a por cuenta ajena
Sí, como trabajador/a por cuenta propia
No, en ningún momento he tenido ningún empleo desde que finalicé

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

119
IMPACTO DE LA FORMACIÓN

¿Las personas que han obtenido empleo tras finalizar la formación continúan

actualmente trabajando?

Tres de cada cinco de estos participantes continúan trabajando, bien por cuenta ajena

(60%) o por cuenta propia (4%), mientras que un 36% se encuentra en desempleo.

Gráfica 65. Situación actual de los participantes desempleados que consiguieron trabajo

Sí, como trabajador/a por cuenta


60,0%
ajena

Sí, como trabajador/a por cuenta


4,0%
propia

No, estoy desempleado 36,0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

Dentro de ese grupo mayoritario de personas que consiguieron empleo y siguen


trabajando en el momento de realización de esta evaluación, entorno a la mitad lo siguen
haciendo en ocupaciones ligadas a perfiles técnicos (B, C, D) y como trabajadores de
servicios de salud y cuidado de personas (H), como se recoge en la tabla 34.

En conclusión, la información obtenida a través de los participantes formados en esta


convocatoria muestra que una parte importante de las personas desempleadas al inicio
de la formación consiguieron la inserción en el mercado laboral. Sin embargo, debido a
la extensión de la convocatoria durante varios años, y a que los datos de empleo están
sujetos a otros factores exógenos a la formación recibida, no podemos sentenciar con
claridad que las mejoras en la inserción o que las barreras encontradas por los
desempleados para acceder a un puesto de trabajo hayan sido debidas gracias a los
aciertos o errores de la formación.

Por esta razón, es necesario acudir a indicadores subjetivos que midan la percepción de

los propios participantes sobre la repercusión que ha tenido la formación realizada en


diferentes aspectos de la empleabilidad, tal como veremos en el apartado siguiente.

120
IMPACTO DE LA FORMACIÓN

Tabla 34. Ocupación de los que continúan actualmente trabajando (participantes desempleados
al inicio de la formación)

Ocupación actual Total


A. Directores y gerentes 2,9%
B. Técnicos y profesionales científicos e intelectuales de la salud y la enseñanza 13,7%
C. Otros técnicos y profesionales científicos e intelectuales 11,1%
D. Técnicos; profesionales de apoyo 13,3%
E. Empleados de oficina que no atienden al público 7,6%
F. Empleados de oficina que atienden al público 8,9%
G. Trabajadores de los servicios de restauración y comercio 7,8%
H. Trabajadores de los servicios de salud y el cuidado de personas 11,1%
I. Trabajadores de los servicios de protección y seguridad 2,1%
J. Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 1,1%
K. Trabajadores cualificados de la construcción, excepto operadores de máquinas 4,1%
L. Trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, excepto operadores
1,9%
de instalaciones y máquinas
M. Operadores de instalaciones y maquinaria fijas, y montadores 2,6%
N. Conductores y operadores de maquinaria móvil 2,3%
O. Trabajadores no cualificados en servicios (excepto transportes) 5,1%
P. Peones de la agricultura, pesca, construcción, industrias manufactureras y
4,3%
transportes
Total 100,0%

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

b) Repercusión en la empleabilidad y desempeño profesional

Las personas que se encontraban desempleadas al inicio de la formación muestran


valoraciones bastantes positivas en los aspectos que tienen que ver más con el reciclaje
de competencias profesionales y con la motivación para seguir formándose. Por el
contrario, los aspectos en los que la formación parece haber tenido un menor impacto o
repercusión son aquellos que tienen que ver con motivarles para el autoempleo, sobre
si la formación ha favorido su acceso al empleo o si les ha predispuesto a moverse
geográficamente para buscar empleo.

121
IMPACTO DE LA FORMACIÓN

Gráfica 66. Impacto de la formación recibida en la empleabilidad y desempeño profesional


(participantes desempleados al inicio de la formación)
0% 20% 40% 60% 80% 100%

Ha favorecido mi acceso al empleo 36,7% 28,0% 19,9% 7,7%7,7%

Ha contribuido a que decidiese autoemplearme o


57,7% 18,5% 10,1% 2,3% 11,4%
crear mi propia empresa/negocio

Me ha animado a buscar empleo de forma activa 10,7% 23,3% 33,7% 23,8% 8,5%

Ha aumentado mi autoestima personal (sentirme


9,8% 23,4% 37,6% 24,8% 4,4%
autorrealizado/a, útil,…)

Me ha predispuesto a moverme geográficamente


38,5% 23,1% 20,3% 9,3% 8,8%
para buscar empleo

Me ha permitido adquirir o actualizar


conocimientos y competencias valoradas en el 7,7% 19,1% 43,0% 26,3% 3,9%
mercado de trabajo

Ha aumentado mi motivación para seguir


5,2% 14,6% 39,2% 37,5% 3,5%
formándome

He podido aplicar en mi trabajo diario los


22,2% 30,8% 27,5% 18,8%0,7%
conocimientos adquiridos

Nada Poco Bastante Mucho Ns/Nc

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

En la gráfica podemos observar que más de dos tercios de los desempleados señalan
que la formación ha tenido mucha o bastante repercusión en motivarles para seguir
formándose. De esta forma, una de las primeras conclusiones a las que podemos llegar
en este apartado es que la formación sí ha alcanzado el objetivo ligado a motivar a las
personas desempleadas a seguir formándose.

Este dato va en la misma línea positiva que el referido a aumentar su autoestima personal
y sentirse autorrealizados (un 62,4% señala que la formación ha tenido mucha o bastante
repercusión en este aspecto), y el de animarles a buscar empleo de forma activa (un
57,5% considera que la formación ha tenido mucha o bastante repercusión en ello). Por
lo tanto, otra de las conclusiones es que la formación realizada en esta convocatoria ha
cumplido también con otros dos objetivos de la misma: conseguir un efecto positivo en

122
IMPACTO DE LA FORMACIÓN

la autoestima de las personas desempleadas e incentivar a las mismas en la búsqueda


activa de empleo. Esto, combinado con los datos observados en el apartado anterior, nos
lleva a concluir que la formación realizada ha conseguido ayudar a la inserción laboral
de gran parte de los desempleados que participaron en los cursos de la convocatoria.

Es también importante mencionar el segundo aspecto en el que más impacto ha tenido


la formación en las personas desempleadas: el reciclaje de conocimientos y
competencias profesionales. Así, un 69,3% de los desempleados que realizaron la
formación señalan que ésta les ha servido mucho o bastante para tal fin.

En lo referido al acceso al empleo, cabe señalar de nuevo que los problemas que se
encuentran las personas desempleadas para incorporarse al mercado laboral no siempre
son solucionables con una mejor formación individual, sino que dependen de factores
estructurales y coyunturales del mercado laboral y la oferta de empleo existente, que no
siempre es suficiente para cubrir las aspiraciones ocupacionales de la población activa.
Por eso, dado que hay barreras ligadas al propio mercado laboral que no son
solucionables sólo a través de la formación, se puede hacer una lectura positiva de que
un 27,6% de las personas desempleadas señalen que la formación ha repercutido mucho
o bastante en su acceso al empleo, especialmente si tenemos en cuenta que en el total
de respuestas a este aspecto también han respondido aquellas personas desempleadas
que no consiguieron trabajo en ningún momento desde que realizaron la formación.

Atendiendo a la segmentación por tipo de plan, si bien en la mayoría de aspectos no se


dan diferencias entre el impacto positivo de las acciones del ámbito sectorial y los cursos
intersectoriales o transversales, sí puede observarse un mayor impacto de los planes
sectoriales para ayudar en el acceso al empleo o en animar a las personas desempleadas
en la búsqueda activa de empleo. Esta repercusión del plan sectorial en las cuestiones
más directamente ligadas con la inserción laboral va en la misma línea que lo ya
mencionado en el apartado dedicado al impacto de la formación en la empleabilidad de
las personas ocupadas, y cuadra también con los datos de satisfacción que se verán en
el apartado 8.1 del presente informe.

123
IMPACTO DE LA FORMACIÓN

Gráfica 67. Impacto positivo de la formación recibida en la empleabilidad y desempeño


profesional según el tipo de plan (suma de % “mucha” y “bastante” repercusión) (participantes

desempleados al inicio de la formación)

30,0%
Ha favorecido mi acceso al empleo
21,6%
Ha contribuido a que decidiese 12,5%
autoemplearme o crear mi propia
empresa/negocio 12,1%

Me ha animado a buscar empleo de 62,0%


forma activa 46,0%

Ha aumentado mi autoestima personal 60,6%


(sentirme autorrealizado/a, útil,…) 66,9%

Me ha predispuesto a moverme 28,6%


geográficamente para buscar empleo 32,0%
Me ha permitido adquirir o actualizar 69,6%
conocimientos y competencias
valoradas en el mercado de trabajo 68,9%

Ha aumentado mi motivación para 76,6%


seguir formándome 76,8%

He podido aplicar en mi trabajo diario 46,5%


los conocimientos adquiridos 45,8%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Plan sectorial Plan intersectorial

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

En relación al tipo de acción, la formación vinculada a los certificados de profesionalidad


obtiene un mayor impacto en la empleabilidad de las personas desempleadas en todos
los aspectos medidos, al igual que ocurría entre el colectivo de personas ocupadas al
inicio de la formación. Son especialmente reseñables la aplicación práctica en el trabajo
de los conocimientos adquiridos (en el caso de los desempleados que han obtenido
algún empleo) y su repercusión para favorecer el acceso a un puesto de trabajo.

124
IMPACTO DE LA FORMACIÓN

Gráfica 68. Impacto positivo de la formación recibida en la empleabilidad y desempeño


profesional según tipo de acción (suma de % “mucha” y “bastante” repercusión) (participantes

desempleados al inicio de la formación)

25,9%
Ha favorecido mi acceso al empleo
45,8%
Ha contribuido a que decidiese 11,9%
autoemplearme o crear mi propia
empresa/negocio 17,2%

Me ha animado a buscar empleo de 56,5%


forma activa 68,6%

Ha aumentado mi autoestima personal 61,1%


(sentirme autorrealizado/a, útil,…) 75,7%

Me ha predispuesto a moverme 29,3%


geográficamente para buscar empleo 32,4%
Me ha permitido adquirir o actualizar 68,8%
conocimientos y competencias
valoradas en el mercado de trabajo 75,7%

Ha aumentado mi motivación para 76,3%


seguir formándome 80,7%

He podido aplicar en mi trabajo diario 44,5%


los conocimientos adquiridos 64,9%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Especialidad formativa Formación vinculada a certificados

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

En cuanto a la modalidad impartición, se repite entre las personas desempleadas el


mismo fenómeno que el observado entre las personas ocupadas: hay un mayor impacto
de la formación en la modalidad presencial-mixta que en la teleformación. Pero de nuevo,
volver a incidir que, tras el estudio de correlación efectuado, se ha comprobado que no
existe relación significativa entre la modalidad de impartición y la empleabilidad de la
persona participante.

125
IMPACTO DE LA FORMACIÓN

Gráfica 69. Impacto positivo de la formación recibida en la empleabilidad y desempeño


profesional según modalidad de impartición (suma de % “mucha” y “bastante” repercusión)

(participantes desempleados al inicio de la formación)

38,2%
Ha favorecido mi acceso al empleo
25,7%
Ha contribuido a que decidiese 12,4%
autoemplearme o crear mi propia
empresa/negocio 12,4%

Me ha animado a buscar empleo de 73,3%


forma activa 54,7%
Ha aumentado mi autoestima 76,0%
personal (sentirme autorrealizado/a,
útil,…) 60,0%

Me ha predispuesto a moverme 45,2%


geográficamente para buscar empleo 26,8%
Me ha permitido adquirir o actualizar 76,2%
conocimientos y competencias
valoradas en el mercado de trabajo 68,2%

Ha aumentado mi motivación para 78,9%


seguir formándome 76,3%

He podido aplicar en mi trabajo 62,8%


diario los conocimientos adquiridos 43,4%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Presencial - mixta Teleformación

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

c) Repercusión de los certificados de atención a la dependencia y tratamiento


con biocidas en la empleabilidad y desempeño profesional

Es especialmente alto el impacto de las acciones vinculadas a los certificados de


dependencia en lo relativo a la inserción laboral: dos tercios de los desempleados que
realizaron dicho certificado señalan que éste les favoreció mucho o bastante en
conseguir un empleo (en el conjunto de participantes desempleados este dato baja al
27%). Además, cabe señalar también el impacto positivo en el autoempleo y en la
aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.

126
IMPACTO DE LA FORMACIÓN

Gráfica 70. Impacto positivo de la formación vinculada a los certificados de atención a la


dependencia en la empleabilidad y desempeño profesional (suma de % “mucha” y “bastante”

repercusión) (participantes desempleados al inicio de la formación)

66,2%
Ha favorecido mi acceso al empleo
27,6%
Ha contribuido a que decidiese 29,0%
autoemplearme o crear mi propia
empresa/negocio 12,4%

Me ha animado a buscar empleo de 74,5%


forma activa 57,5%
Ha aumentado mi autoestima 77,7%
personal (sentirme autorrealizado/a,
útil,…) 62,4%

Me ha predispuesto a moverme 47,6%


geográficamente para buscar empleo 29,6%
Me ha permitido adquirir o actualizar 89,8%
conocimientos y competencias
valoradas en el mercado de trabajo 69,3%

Ha aumentado mi motivación para 87,2%


seguir formándome 76,7%

He podido aplicar en mi trabajo 80,2%


diario los conocimientos adquiridos 46,3%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Certificado de dependencia Dato global (Total desempleados)

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

En lo referente al certificado de tratamiento con biocidas 18, el impacto de la formación


en los diferentes aspectos de la empleabilidad y desempeño profesional de los
desempleados ha sido mucho más desigual. El impacto de la formación sobre todos los
aspectos valorados en materia de empleabilidad está por debajo del dato global para el
total de participantes desempleados, salvo en el caso del primer ítem.

18 En este certificado de profesionalidad, aunque se dispone de datos, el número de alumnos encuestados

ha sido reducido (sólo se ha impartido un curso de este certificado), por lo que hay que tener en cuenta esta

información para la interpretación adecuada de los resultados. A medida que se avanza en la encuesta y se
desagregan los participantes según su situación laboral, el número de casos se reduce.

127
IMPACTO DE LA FORMACIÓN

Gráfica 71. Impacto positivo de la formación vinculada a los certificados de tratamiento con
biocidas en la empleabilidad y desempeño profesional (suma de % “mucha” y “bastante”

repercusión) (participantes desempleados al inicio de la formación)

37,7%
Ha favorecido mi acceso al empleo
27,6%

Ha contribuido a que decidiese 0,0%


autoemplearme o crear mi propia
empresa/negocio 12,4%

Me ha animado a buscar empleo de 44,6%


forma activa 57,5%

Ha aumentado mi autoestima 57,4%


personal (sentirme autorrealizado/a,
útil,…) 62,4%

Me ha predispuesto a moverme 37,7%


geográficamente para buscar empleo 29,6%

Me ha permitido adquirir o actualizar 63,2%


conocimientos y competencias
valoradas en el mercado de trabajo 69,3%

Ha aumentado mi motivación para 56,5%


seguir formándome 76,7%

He podido aplicar en mi trabajo 22,7%


diario los conocimientos adquiridos 46,3%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Certificado de biocidas Dato global (Total desempleados)

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

d) Impacto de la formación en la empleabilidad y desempeño profesional de


los colectivos prioritarios (mujeres, personas con baja cualificación y con
discapacidad)

Atendiendo a la cuestión de género, no se aprecian grandes diferencias entre hombres


y mujeres desempleadas. Ahora bien, merece la pena señalar que la formación tuvo un
impacto menor en la autoestima personal de las mujeres desempleadas que en la de los
hombres. De esta forma, parece que la inclusión de las mujeres como un colectivo
prioritario en la convocatoria no ha solucionado problemáticas intrínsecas a las

128
IMPACTO DE LA FORMACIÓN

desigualdades estructurales de género que se dan en el mercado laboral y en la sociedad


española contemporánea.

Gráfica 72. Impacto positivo de la formación recibida en la empleabilidad y desempeño


profesional de mujeres y hombres (suma de % “mucha” y “bastante” repercusión) (participantes

desempleados al inicio de la formación)

28,0%
Ha favorecido mi acceso al empleo
26,7%
Ha contribuido a que decidiese 12,8%
autoemplearme o crear mi propia
empresa/negocio 11,3%

Me ha animado a buscar empleo de 55,7%


forma activa 62,1%
Ha aumentado mi autoestima 59,6%
personal (sentirme autorrealizado/a,
útil,…) 69,5%

Me ha predispuesto a moverme 28,3%


geográficamente para buscar empleo 32,8%
Me ha permitido adquirir o actualizar 69,5%
conocimientos y competencias
valoradas en el mercado de trabajo 69,0%

Ha aumentado mi motivación para 77,0%


seguir formándome 75,7%

He podido aplicar en mi trabajo diario 45,1%


los conocimientos adquiridos 49,2%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Mujeres Hombres

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

Al igual que entre las personas ocupadas, el impacto de la formación no ofrece grandes
diferencias entre los participantes de baja cualificación o no cualificados que para el
conjunto total de participantes desempleados. El único aspecto en el que hay un impacto
algo mayor sobre los participantes de baja cualificación que entre el conjunto de
participantes desempleados, es el referido a la aplicación práctica de los conocimientos
adquiridos.

129
IMPACTO DE LA FORMACIÓN

Gráfica 73. Impacto positivo de la formación recibida en la empleabilidad y desempeño


profesional de los participantes de baja cualificación (suma de % “mucha” y “bastante”

repercusión) (participantes desempleados al inicio de la formación)

25,8%
Ha favorecido mi acceso al empleo
27,6%
Ha contribuido a que decidiese 10,9%
autoemplearme o crear mi propia
empresa/negocio 12,4%

Me ha animado a buscar empleo de 54,2%


forma activa 57,5%
Ha aumentado mi autoestima 57,3%
personal (sentirme autorrealizado/a,
útil,…) 62,4%

Me ha predispuesto a moverme 24,7%


geográficamente para buscar empleo 29,6%
Me ha permitido adquirir o actualizar 69,2%
conocimientos y competencias
valoradas en el mercado de trabajo 69,3%

Ha aumentado mi motivación para 75,3%


seguir formándome 76,7%

He podido aplicar en mi trabajo 49,6%


diario los conocimientos adquiridos 46,3%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

No cualificados Dato global (Total desempleados)

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

Finalmente, en relación al impacto sobre el colectivo de participantes desempleados con


algún tipo de discapacidad, puede observarse que sí ha habido un mayor impacto sobre
este colectivo en casi todos los aspectos de su empleabilidad que en el resto de
participantes desempleados. Especialmente reseñables parecen las diferencias que se
muestran en los aspectos de movilidad geográfica, autoempleo y adquisición o
actualización de conocimientos y competencias profesionales.

130
IMPACTO DE LA FORMACIÓN

Gráfica 74. Impacto positivo de la formación recibida en la empleabilidad y desempeño


profesional de los participantes con discapacidad (suma de % “mucha” y “bastante” repercusión)

(participantes desempleados al inicio de la formación)

29,9%
Ha favorecido mi acceso al empleo
27,6%
Ha contribuido a que decidiese 19,7%
autoemplearme o crear mi propia
empresa/negocio 12,4%

Me ha animado a buscar empleo de 56,6%


forma activa 57,5%
Ha aumentado mi autoestima 61,9%
personal (sentirme autorrealizado/a,
útil,…) 62,4%

Me ha predispuesto a moverme 49,5%


geográficamente para buscar empleo 29,6%
Me ha permitido adquirir o actualizar 81,1%
conocimientos y competencias
valoradas en el mercado de trabajo 69,3%

Ha aumentado mi motivación para 82,5%


seguir formándome 76,7%

He podido aplicar en mi trabajo 43,0%


diario los conocimientos adquiridos 46,3%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Personas con discapacidad Dato global (Total desempleados)

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

131
CALIDAD Y ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN

8. CALIDAD Y ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN

En este capítulo se analiza en qué medida la convocatoria estatal 2016 de los planes de

formación dirigidos prioritariamente a personas trabajadoras ocupadas se adecua y da


respuesta a las necesidades del sistema productivo (trabajadores, empresas y mercado
de trabajo). Para ello se ha evaluado la satisfacción general de los trabajadores con la
formación recibida y el sistema de becas, la satisfacción de las entidades beneficiarias de
las ayudas con el proceso de gestión de la convocatoria, los efectos que ha tenido el
desarrollo de la convocatoria a lo largo de varios años en la calidad del plan y la
adecuación de la formación impartida a las necesidades expresadas por los sectores en
el plan de referencia sectorial (PRS) y a las necesidades formativas de los colectivos
prioritarios.

8.1. SATISFACCIÓN DE LOS PARTICIPANTES FORMADOS CON LA

CONVOCATORIA

8.1.1. Satisfacción general con la formación recibida

El grado de satisfacción general con la formación por parte de las personas participantes
formadas en esta convocatoria es muy alto, registrándose un 87% de participantes que
se declaran muy o bastante satisfechos con la misma. Particularmente destaca la
satisfacción con la gestión realizada por el centro formativo (el 90,6% se muestra
satisfecho con la misma), la calidad de la formación (89,5%) y la modalidad de impartición
con la que se ha realizado el curso (88,6%).

La utilidad práctica y laboral de la formación recibida alcanza un 70,7% de satisfacción.

132
CALIDAD Y ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN

Gráfica 75. Grado de satisfacción general con la formación recibida

Satisfacción con la gestión realizada por el 2,5%


35,4% 55,2% 2,0%
centro formativo 4,8%

3,0%
Calidad de la formación 37,2% 52,3% 1,0%
6,5%

Satisfacción con la utilidad práctica y laboral de


5,9% 20,2% 37,7% 33,0% 3,1%
la formación recibida

Satisfacción con la modalidad de impartición 2,7%


38,3% 50,3% 2,3%
través de la que ha realizado la formación 6,4%

Satisfacción general con la formación 3,5% 36,5% 50,5% 0,9%


8,5%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Nada satisfecho Poco satisfecho Bastante satisfecho Muy satisfecho Ns/Nc

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

Se realiza a continuación un análisis comparativo de estos datos con los resultados


recogidos en el informe de evaluación de la calidad de las acciones formativas ejecutadas
en esta convocatoria, desarrollada a través de las encuestas de calidad facilitadas a los
participantes por las entidades beneficiarias al término de la formación (preceptiva según
las normas de la convocatoria), aunque con las salvedades relacionadas con la escala
utilizada. En general, no se observan grandes diferencias entre ambos análisis, con
valoraciones elevadas en los dos casos. Así pues, la satisfacción general media es del 3,5
(en una escala de 4) y los registros más altos se localizan en los ítems relacionados con
el centro formativo (organización, instalaciones, medios), mientras que los más bajos son
los vinculados a la utilidad laboral de la formación (inserción laboral, promoción
profesional, etc.).

133
CALIDAD Y ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN

Gráfica 76. Valoración de los participantes en el momento de finalizar el curso. Escala 1-4.

Organización 3,6

Nº de alumnos 3,6

Contenidos 3,5

Combinación teoría/práctica 3,4

Duración 3,5

Horario 3,6

Impartición (Formador) 3,7

Conocimiento (Formador) 3,7

Impartición (Tutor) 3,6

Conocimiento (Tutor) 3,6

Documentación/Materiales 3,5

Medios didáticos 3,5

Instalaciones 3,7

Medios técnicos 3,7

Guías tutoriales/materiales 3,5

Medios de apoyo 3,6

Incorporación al trabajo 3,2

Habilidades aplicables al puesto 3,4

Cambiar de puesto 3,1

Progreso profesional 3,4

Desarrollo personal 3,5

Satisfacción general 3,5

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2 2,4 2,6 2,8 3,0 3,2 3,4 3,6 3,8 4,0

Fuente: FUNDAE. Informe de evaluación de la calidad de las acciones formativas en los planes de formación
de oferta de ámbito estatal dirigidos prioritariamente a trabajadores ocupados. Convocatoria 2016

Por tipo de plan cursado, no existen grandes diferencias en la valoración de los ítems, a
excepción de la satisfacción con la utilidad que la formación adquirida ha aportado en el
desempeño profesional, siendo mayor ésta en el caso de los participantes formados en
planes sectoriales (74,3%) frente al 62,1% de los que participaron en un plan intersectorial
o transversal.

134
CALIDAD Y ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN

Gráfica 77. Grado de satisfacción de los participantes con la formación recibida por tipo de plan
(suma % “muy” o “bastante” satisfecho”)

Satisfacción con la gestión realizada por el 90,6%


centro formativo. 90,7%

87,1%
Calidad de la formación.
90,4%

Satisfacción con la utilidad práctica y laboral 62,1%


de la formación recibida. 74,3%

Satisfacción con la modalidad de impartición 86,4%


través de la que ha realizado la formación. 89,5%

85,9%
Satisfacción general con la formación.
87,5%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Plan intersectorial Plan sectorial

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

Por tipo de acción formativa, y en coherencia con los resultados de inserción analizados
en el capítulo 7.2 del informe, como se recoge en la gráfica 78, el alumnado que ha
cursado un certificado de profesionalidad se muestra claramente más satisfecho con la
utilidad práctica y laboral de su formación (81,9%) que los que han participado de alguna
especialidad formativa (70%).

Es muy llamativo que, atendiendo a la modalidad de la formación (ver gráfica 79), de


nuevo las diferencias aparezcan del lado del aprovechamiento profesional de la
formación. Están mucho menos satisfechos con la utilidad práctica y laboral de la
formación los que han utilizado teleformación (69,8%), que los que han realizado
formación presencial o mixta (78%). En relación a su satisfacción con el propio sistema
de impartición, se muestran casi igual de conformes los que cursaron una u otra
modalidad.

135
CALIDAD Y ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN

Gráfica 78. Grado de satisfacción de los participantes con la formación recibida por tipo de
acción (suma % “muy” o “bastante” satisfecho”)

Satisfacción con la gestión realizada por el 90,9%


centro formativo. 87,3%

89,4%
Calidad de la formación.
90,3%

Satisfacción con la utilidad práctica y laboral 70,0%


de la formación recibida. 81,9%

Satisfacción con la modalidad de impartición 88,6%


través de la que ha realizado la formación. 89,3%

87,0%
Satisfacción general con la formación.
88,1%

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Especialidad formativa Formación vinculada a certificado de profesionalidad

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

Gráfica 79. Grado de satisfacción de los participantes con la formación recibida por modalidad
de impartición (suma % “muy” o “bastante” satisfecho”)

Satisfacción con la gestión realizada por el 89,8%


centro formativo. 90,8%

89,8%
Calidad de la formación.
89,4%

Satisfacción con la utilidad práctica y laboral 78,0%


de la formación recibida. 69,8%

Satisfacción con la modalidad de impartición 88,5%


través de la que ha realizado la formación. 88,6%

89,0%
Satisfacción general con la formación.
86,8%

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Presencial / mixta Teleformación

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

136
CALIDAD Y ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN

Respecto a los certificados de profesionalidad de atención a la dependencia,

prácticamente todos los indicadores evaluados aparecen por encima de la media global,
comenzando por la satisfacción general (92%), frente al 87% general. Especialmente
relevante es el caso de la utilidad práctica y laboral, en la que aquellos que la valoran
positivamente aparecen muy por encima del resto de planes formativos (88,6% frente al
70,8% global).

Gráfica 80. Grado de satisfacción de los participantes con la formación recibida. Certificados de
atención a la dependencia (suma % “muy” o “bastante” satisfecho”)

Satisfacción con la gestión realizada por el 89,1%


centro formativo. 90,7%

93,7%
Calidad de la formación.
89,5%

Satisfacción con la utilidad práctica y laboral 88,6%


de la formación recibida. 70,8%

Satisfacción con la modalidad de impartición 91,4%


través de la que ha realizado la formación. 88,6%

92,0%
Satisfacción general con la formación.
87,0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Certificado de dependencia Dato global

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

Lo contrario sucede con el certificado de tratamiento con biocidas, en el que todos los
ítems analizados se encuentran muy por debajo de la media general. En este caso, la
satisfacción general con la formación aparece más de 20 puntos porcentuales por debajo
del dato global (68% frente al 87% del total). El dato más significativo es la baja
satisfacción que alcanza la utilidad práctica y laboral de la formación recibida (56,2%).
Como ya se ha comentado en el informe, en esta convocatoria finalmente se ha impartido
un solo curso de este certificado, cuando los trabajadores de este ámbito disponían del
carné caducado desde julio de 2016 y requerían de estos certificados para poder
continuar con su actividad.

137
CALIDAD Y ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN

Gráfica 81. Grado de satisfacción de los participantes con la formación recibida. Certificado de
tratamiento con biocidas (suma % “muy” o “bastante” satisfecho”)

Satisfacción con la gestión realizada por el 67,2%


centro formativo. 90,7%

73,1%
Calidad de la formación.
89,5%

Satisfacción con la utilidad práctica y laboral 56,2%


de la formación recibida. 70,8%

Satisfacción con la modalidad de impartición 73,1%


través de la que ha realizado la formación. 88,6%

68,0%
Satisfacción general con la formación.
87,0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Certificado de Biocidas Dato global

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

8.1.2. Valoración del sistema de becas y ayudas a personas

desempleadas

La convocatoria 2016 preveía la concesión de ayudas a participantes desempleados en


ciertos supuestos, como en el caso de gastos de desplazamiento para acudir al curso
(importe máximo de 1,5 € por día para desplazamiento en transporte urbano y de 5 €
para interurbano u otros importes para los otros tipos de desplazamientos contemplados
en la convocatoria), por necesidades de conciliación o para las personas desempleadas
con discapacidad (de 9 € por día de asistencia).

La tramitación y gestión de las solicitudes se canalizaba a través de la FUNDAE, si bien la


resolución de los expedientes recaía exclusivamente sobre el SEPE.

Los beneficiarios de las mismas, en general, hacen una valoración positiva del sistema,
de manera que el 78,5% afirma sentirse muy o baste satisfecho con la ayuda. Todos los
aspectos son bien calificados, resultando el apartado de la gestión el mejor valorado
(82,1%), seguido del plazo de abono de la beca (65%) o del importe que suponía la misma
(64%).

138
CALIDAD Y ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN

Gráfica 82. Grado de satisfacción de los participantes desempleados con las becas/ayudas
recibidas

Satisfacción con la gestión de la beca/ayuda a la


3,6% 12,3% 24,6% 57,5% 2,0%
formación

Satisfacción con el plazo de abono de la


7,9% 9,9% 28,0% 37,0% 17,2%
beca/ayuda otorgada

Satisfacción con el importe de la beca/ayuda


9,6% 9,8% 27,2% 36,8% 16,6%
otorgada

Satisfacción general con la beca/ayuda a la


9,6% 7,2% 29,8% 48,7% 4,7%
formación

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Nada satisfecho Poco satisfecho Bastante satisfecho Muy satisfecho Ns/Nc

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

8.2. SATISFACCIÓN DE LAS ENTIDADES BENEFICIARIAS CON LA

GESTIÓN DE LA CONVOCATORIA

La satisfacción general de las entidades beneficiarias con el proceso de gestión de la


convocatoria es muy baja. Tan solo el 19,1% de las mismas dicen encontrase bastante o
totalmente satisfechas con su gestión. En los siguientes apartados se analizarán de forma
pormenorizada cada uno de los aspectos relacionados con la gestión de la convocatoria
para ver en qué medida inciden en esta percepción negativa.

Gráfica 83. Grado de satisfacción general de las entidades beneficiarias con la gestión de la
convocatoria
61,7%

80%
60%
19,1%

40%
9,9%
9,2%

20%
0%
Satisfacción general con el proceso de gestión de la convocatoria

Nada satisfecho Poco Bastante Muy satisfecho

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a entidades beneficiarias

139
CALIDAD Y ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN

8.2.1. Requisitos de la convocatoria y su tramitación

Comenzando por los aspectos relacionados con los requisitos de partida establecidos en
convocatoria 2016 de formación de oferta dirigida prioritariamente a personas
trabajadoras ocupadas y los mecanismos establecidos para su tramitación, las entidades
beneficiarias se muestran en general bastante críticas en esta materia, si bien estas
valoraciones son distintas en función de determinadas cuestiones.

Gráfica 84. Valoración de las entidades beneficiarias de la adecuación de los criterios técnicos
establecidos en la convocatoria

Áreas prioritarias fijadas en convocatoria en relación a


necesidades de cualificación/competencias del 54,4% 27,2% 9,6% 8,8%
mercado laboral

Prioridades sectoriales definidas por comisiones


paritarias u órganos de negociación colectiva estatal 55,6% 25,9% 7,4% 11,1%
en relación a necesidades formativas de trabajadores

Prioridades intersectoriales/transversales definidas por


las comisiones paritarias u órganos de negociación 55,4% 24,3% 5,4% 14,9%
colectiva estatal

Colectivos prioritarios fijados 40,1% 29,9% 21,8% 8,2%

Concurrencia competitiva de la convocatoria 51,3% 20,9% 18,4% 9,5%

Criterios de valoración técnica de las solicitudes 43,3% 21,6% 23,1% 11,9%

Sistema de penalización o reintegros establecido para


33,6% 13,3% 40,6% 12,6%
el caso de incumplimientos del plan propuesto

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Nada adecuado Poco Bastante Muy adecuado

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a entidades beneficiarias

En el caso de la priorización de los ámbitos fundamentales en los que debía incidir en la


convocatoria de acuerdo con las necesidades de cualificación o competencias detectadas
en el mercado laboral, la satisfacción es baja tanto en la definición de las áreas prioritarias

140
CALIDAD Y ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN

que constituyen el marco de la convocatoria en su artículo 4, como en el caso de las


prioridades sectoriales o intersectoriales/transversales definidas por las comisiones
paritarias u órganos de negociación colectiva estatales. Para las entidades, estas
prioridades se entremezclaban con otras, por ej. los colectivos prioritarios y estaban poco
claros (por ejemplo, el tema de los sectores afines). Existieron tantas prioridades que
algunas entidades se vieron obligadas a realizar determinados cálculos para lograr la
máxima puntuación, repercutiendo en la ejecución. También consideran que no se
centraban en otras acciones formativas interesantes y necesarias.

Aunque más adelante se abordará en detalle la selección de los colectivos prioritarios,


añadir en esta ocasión que la visión general de las entidades tampoco es muy positiva
en este aspecto, apreciándola como adecuada únicamente el 30% de las mismas. Por
ejemplo, para las entidades los tramos establecidos para las PYMES fueron excesivos,
haciendo difícil la captación y el proceso de validación de este colectivo por parte de
la Fundae era lento, con lo que en algún caso no se sabía si el alumno era válido o no
y luego podía invalidarse. El criterio de sexo también condicionó la captación y
las actividades, pues generó discriminación positiva en algún sector masculinizado.

Tampoco el mecanismo de concurrencia competitiva de la convocatoria ha tenido una


valoración muy elevada, de manera que estiman adecuado el sistema únicamente el 30%
de las entidades. Según se infiere del estudio cualitativo, el motivo principal de esta
insatisfacción es que algunos requisitos de la convocatoria, especialmente el que
favorece el mayor ámbito territorial de los planes formativos propuestos y de las
entidades beneficiarias, lastraron la participación de empresas de formación pequeñas
que se vieron abocadas, en el caso de querer participar, a asociarse con otras mediante
agrupaciones de entidades, generando dificultades organizativas y de responsabilidad
solidaria en el caso de no ejecución de los planes formativos. La concurrencia competitiva
provocó un elevado volumen de agrupaciones, muchas de ellas dimensionadas, para
poder obtener la máxima puntuación y con ello la subvención.

En relación a los criterios de valoración técnica para la concesión de las solicitudes, se


consideró que tenían una exigencia muy alta y estricta. Por un lado, estos criterios de
valoración provocaron que algunas entidades beneficiarias, con la finalidad de obtener

141
CALIDAD Y ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN

la máxima puntuación para la aprobación de los planes formativos, presentaran


propuestas arriesgadas que luego no fueron capaces de acometer (muchas renunciaron),
con una repercusión negativa en la convocatoria al existir formación que no se ejecutó.

Por otro lado, estos requisitos encorsetaron mucho la ejecución y la flexibilidad de los

participantes. Así, en los planes sectoriales se priorizaba a los trabajadores del sector,
cuando trabajadores de otros ámbitos sectoriales podían estar interesados en esos
cursos porque en cierta medida estaban relacionados con sus tareas (por ej. un
conductor de un camión frigorífico de una industria alimentaria podía estar interesado
en cursos ofrecidos para el sector del transporte). Esto también ayudaría al cambio de
puesto al trabajador.

En el caso del sistema de penalización o reintegros en los supuestos de incumplimiento


del plan formativo o subvención comprometida, es el aspecto menos crítico (el 53,2% de
las entidades lo considera bastante o muy adecuado). El mismo se analizará con más
detalle en el apartado 8.2.3.

Aludiendo ahora a la tramitación de la solicitud de la convocatoria desde un punto de


vista técnico (ver gráfica 85), las entidades en su mayoría se muestran también muy
insatisfechas (80,4%), con una valoración algo menos crítica cuando se alude
específicamente a la información y el asesoramiento que la Fundae aportó a los
solicitantes durante la tramitación (75,8%).

El proceso de solicitud fue muy duro, se pidió mucha documentación, sobre todo en el
caso de los certificados de profesionalidad. También existieron muchas dudas, mucho
desconocimiento (se registró un alto volumen de llamadas y correos electrónicos en el
Servicio de Atención al Cliente de la Fundae) y las entidades consideran que la resolución
de las mismas por parte del personal técnico de la Fundae no fue demasiado rápida,
quizás porque la convocatoria, debido a su falta de concreción, admitía interpretaciones
diversas, lo que complicaba la resolución de dichas dudas.

142
CALIDAD Y ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN

Gráfica 85. Adecuación de los siguientes aspectos relacionados con la tramitación de la solicitud

Tramitación de la solicitud en general (requisitos,


62,6% 17,8% 11,0% 8,6%
gestión documental, valoración técnica)

Información y apoyo recibido por Fundae durante


49,0% 26,8% 10,1% 14,1%
la solicitud

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Nada satisfecho Poco Bastante Muy satisfecho

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a entidades beneficiarias

8.2.2. Ejecución de la formación. Valoración de la teleformación

En esta convocatoria, muchas entidades beneficiarias tuvieron complicaciones para


cumplir con la valoración técnica de la oferta presentada (como consecuencia de realizar
propuestas arriesgadas que luego complicaron su ejecución) y al considerar el sistema
de penalizaciones y reintegros establecido en la convocatoria, muchas prefirieron no
arriesgar y renunciaron.

Por otro lado, las resoluciones de esta convocatoria se retrasaron mucho tiempo desde
la solicitud en el año 2016, de tal forma que las primeras ejecuciones de los cursos se
produjeron año y medio o dos años después de haberse definido las prioridades o
criterios de la convocatoria, produciéndose un desfase de contenidos y necesidades
formativas.

Otra de las complicaciones durante la ejecución fue la captación de los participantes. Una
de las grandes limitaciones fue el límite de horas de formación por alumno establecido
en la convocatoria (90 horas), que considerando que la formación se alargó durante años,
este límite aún suponía una barrera más en la participación y por lo tanto en la captación.

También existieron problemas para determinar la validez de ciertos colectivos que


complicó la captación, como, por ejemplo, con la determinación del número de
trabajadores para el rango de PYME, o en la gestión de los participantes desempleados

143
CALIDAD Y ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN

(dificultades en la gestión de los mismos con las oficinas autonómicas del SEPE, cada una
con un procedimiento distinto).

En general, las entidades beneficiarias sintieron mucha inseguridad en la ejecución.

Ꮄ Valoración de la ejecución de la teleformación

En cuanto a la valoración de la ejecución de la teleformación, algo más de la mitad de


las entidades beneficiarias coinciden en su capacidad para facilitar la accesibilidad a los
cursos por parte de algunos colectivos que de otro modo tendrían más difícil poder
participar de los mismos, aumentado por tanto su cobertura. También el 52% valora de
forma positiva la capacidad de esta modalidad de impartición para incidir en la
adquisición de competencias en nuevas tecnologías, tanto para los docentes como para
el alumnado. Aunque ya por debajo del 50%, aparece la percepción del modelo de
teleformación como un sistema que proporciona mayor innovación y modernidad a la
enseñanza (45,3%).

Gráfica 86. Nivel de acuerdo o desacuerdo de las entidades beneficiarias con ciertos aspectos

vinculados a la teleformación

Ha sido pedagógicamente tan efectiva y satisfactoria


37,6% 19,2% 2,4% 40,8%
como la formación presencial

Ha sido económicamente más eficiente que la


48,8% 20,9% 7,0% 23,3%
formación presencial

Ha sido un elemento de imagen asociado a la


48,4% 6,3% 2,4% 42,9%
innovación y modernidad de la enseñanza

Ha sido adecuada a los contenidos a impartir 50,0% 10,9% 1,6% 37,5%

Ha facilitado la cobertura de los cursos que de otro


42,6% 6,2% 2,3% 48,8%
modo tendrían menos alumnado

Ha permitido al alumnado y docentes familiarizarse y


42,6% 5,4% 3,9% 48,1%
consolidar sus competencias en nuevas tecnologías

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a entidades beneficiarias

Del mismo modo, los agentes consultados valoraran positivamente la incorporación de


la teleformación para incentivar la participación y modernizar los sistemas de docencia,

144
CALIDAD Y ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN

pero, en general, también coinciden en que el proceso se realizó de manera demasiado


brusca, sin que realmente se acompasase con una labor de adaptación de los contenidos
y los recursos técnicos necesarios para el adecuado salto al e-learning. Así pues, el hecho
de que extender el ámbito territorial de la convocatoria fuese un aspecto puntuable
propició un recurso generalizado a la teleformación para abarcar un público mayor, lo
que tal vez sobrepasó las capacidades técnicas de las entidades, al menos en el momento
de la convocatoria (recuérdese que el 66,9% de las acciones se imparten de este modo,
frente al 41,7% de la convocatoria de 2014).

Esto se relaciona con el hecho de que las cuestiones menos valoradas tengan que ver
con el aspecto puramente pedagógico, de manera que tan solo ven la teleformación tan
efectiva y satisfactoria como la presencial desde este punto de vista el 43,2% del total de
las entidades. También se valora de forma menos positiva la adecuación de ésta a los
contenidos a impartir (el 60,9% cree que no ha sido apropiada esta relación).

En este sentido, los expertos consideran que las plataformas han partido de contenidos
tradicionales que simplemente se han trasladado a versiones online, sin un proceso de
adaptación real a las formas de enseñanza propias del e-learning. Además, se destaca
que determinados contenidos eminentemente prácticos tienen un complicado encaje en
esta modalidad o en la mixta.

Finalmente, en cuanto a la eficiencia económica, si bien el 30,3% de las entidades la

encuentran económicamente más eficiente que la presencial, el 48,8% están totalmente


en desacuerdo con esta afirmación. Cabe entender que el sentir más común es que, en
cómputo global, la teleformación dificultó en este caso una correcta adecuación entre
los costes generados y el importe de la subvención. Como ya se ha expuesto en este
informe, los costes de la teleformación son elevados si se diseñan recursos de mayor
calidad formativa. Por lo tanto, las entidades beneficiarias consideran insuficiente el coste
máximo hora participante fijado en la convocatoria al considerar este punto de vista.

Los motivos anteriormente expuestos son, en su mayoría, coherentes con las respuestas
ofrecidas por las entidades en relación a los principales factores que dificultan el pleno
desarrollo de la teleformación, como se recoge en la siguiente gráfica.

145
CALIDAD Y ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN

Gráfica 87. Factores que dificultan un mayor desarrollo de la teleformación

Existencia de muchos colectivos sin las


65,4%
competencias tecnológicas adecuadas

Existencia de contenidos formativos que no son


43,1%
susceptibles de impartirse en esta modalidad

Falta de interacción física con los docentes y


entre los participantes, afectando a su motivación 28,5%
y favoreciendo el abandono

Su larga duración y dificultad para que todos los


20,0%
participantes finalicen la acción

Falta de perfiles de teletutores adecuados para


9,2%
impartir/tutorizar estas acciones

Dificultad para disponer de plataformas


7,7%
formativas adecuadas

Arbitrariedad a la hora de aprobar planes


2,3%
formativos en teleformación

Falta de compromiso y tiempo del alumnado 1,5%

Otras dificultades 4,6%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a entidades beneficiarias

La principal dificultad (identificada por el 65,4% de las entidades) es la existencia de


ciertos colectivos a los que resulta mucho más difícil su adaptación a las nuevas
tecnologías, no disponiendo de las competencias tecnológicas adecuadas. Este aspecto
pone de manifiesto esa dualidad de la teleformación (máxime cuando el proceso de
transición al nuevo modelo es demasiado acelerado): por un lado, la mayor flexibilidad
atrae a ciertos perfiles profesionales –en general, la formación a ocupados suele verse
favorecida por una mejora en la disponibilidad horaria- pero, por otro lado, puede
suponer una barrera a aquellos colectivos que disfrutan de menores competencias
tecnológicas, grupos que se distribuyen sectorialmente de una manera muy dispar.

146
CALIDAD Y ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN

También se subraya como un inconveniente muy relevante la ya mencionada existencia

de contenidos formativos difícilmente adaptables a las dinámicas propias de la


teleformación, aspecto que destaca un 43,1% del total de las entidades.

Aparece otra cuestión que ha resultado muy recurrente también en el análisis efectuado

por los expertos: la pérdida del componente del aprendizaje compartido y guiado que
aporta la formación presencial, de manera que ciertas habilidades que se adquieren en
el aprendizaje informal, además del vínculo y motivación adicional que genera en el
alumnado, se pierde con la teleformación, lo que ha podido redundar en una mayor tasa
de abandono (el 28,5% de las entidades aluden a esta cuestión). Una de las posibles
soluciones a este problema inherente a la teleformación que apuntan los expertos
consultados, es disponer de dinamizadores o tutorización más personalizada, que
permita seguir de manera individualizada el avance y necesidades de cada alumno. En
este sentido, conviene recordar que la tasa de abandono en teleformación prácticamente
duplica la registrada en la formación presencial (14% frente al 7,35%).

En cuanto al resto de motivos, sólo aparece por encima del 10% su larga duración y la
consiguiente dificultad para que todos los participantes finalicen la acción, un aspecto
que lógicamente repercute más en la teleformación en que, como hemos visto, resulta
más difícil incentivar al alumnado a proseguir con el curso.

8.2.3. Sistema de gestión económica y justificación de costes

Los aspectos vinculados con el tratamiento económico de la subvención también son


valorados, en general, de forma negativa por parte de las entidades beneficiarias,
especialmente en lo relativo al importe de la subvención recibida (sólo se muestran
satisfechas un 18,2% de las entidades). La mayoría de las entidades beneficiarias, a pesar
de tratarse de organizaciones con ánimo de lucro, no tuvieron margen de beneficio, y a
lo máximo que pudieron llegar fue a igualar costes y si se producía algún error durante
la ejecución (incluso a nivel de legislación o criterios que han ido cambiando en la
convocatoria) se perdía dinero.

147
CALIDAD Y ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN

Precisamente consideran que el sistema de justificación de costes en este tipo de

convocatorias está obsoleto y se debería implementar un sistema más simplificado. Se


ha gestionado mucha documentación para justificar la subvención.

Aspectos que reciben una mejor valoración son la comunicación y apoyo recibido desde

la Fundae durante la justificación de costes (38,6%) y, sobre todo, el sistema de gestión


de los anticipos y pagos de la subvención (39,5%).

Gráfica 88. Grado de satisfacción de las entidades beneficiarias con los aspectos económicos del
proceso de gestión de la subvención

Importe de la subvención concedida 61,7% 20,1% 10,4%7,8%

Sistema de gestión de los anticipos y pagos de la


40,8% 19,7% 28,9% 10,6%
subvención

Comunicación y apoyo recibido por Fundae durante


44,8% 16,6% 19,3% 19,3%
la justificación de costes

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Nada satisfecho Poco Bastante Muy satisfecho

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a entidades beneficiarias

8.2.4. Información y apoyo recibido por parte de Fundae en la gestión de las


ayudas

En cuanto al apoyo que aporta la Fundae a las entidades para la puesta en marcha y
desarrollo de las ayudas, únicamente el 23,8% de las entidades beneficiarias están muy
o bastante satisfechas con la comunicación y apoyo recibido. Justifican esta valoración a
la novedad y poca concreción de la convocatoria, que provocó que en ocasiones el
personal técnico de la Fundae no tuviera un criterio claro a la hora de resolver las dudas
planteadas, a lo que se unió también una cierta descoordinación con el SEPE en el caso
de las cuestiones que implicaban a ambas entidades. Fue una convocatoria compleja
para todas las partes.

148
CALIDAD Y ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN

Atendiendo en concreto a la plataforma telemática que tiene habilitada la Fundae para

la tramitación y gestión de estas convocatorias, la mayor parte de las entidades tampoco


la valoran satisfactoriamente (únicamente el 22,9% la consideran adecuada).

Gráfica 89. Grado de satisfacción de las entidades beneficiarias con la información y apoyo
recibido por la Fundae en la gestión de las ayudas

Comunicación y apoyo recibido por Fundae


49,0% 27,3% 11,9% 11,9%
durante el desarrollo de la formación

Plataforma telemática de Fundae para la


53,5% 23,6% 8,9% 14,0%
tramitación de la solicitud y gestión de la formación

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Nada satisfecho Poco Bastante Muy satisfecho

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a entidades beneficiarias

8.2.5. Principales dificultades o limitaciones encontradas en la convocatoria

A modo de síntesis, sobre las limitaciones más importantes identificadas en esta


convocatoria por parte de las entidades beneficiarias (el 79,1% confirmó que tuvo alguna
dificultad), el aspecto más mencionado es la incapacidad para encontrar participantes
que reuniesen los requisitos establecidos en la convocatoria (el 82,8% de las entidades
hace referencia a este hecho), una situación ya comentada y que se ha señalado también
por parte de los distintos agentes. Las entidades de formación, mucho menos vinculadas
al mundo laboral que los interlocutores sociales y sin su gran capilaridad, tuvieron
grandes dificultades a la hora de captar trabajadores.

Los otros dos grandes problemas señalados son: el abandono de los participantes
durante la formación (42,4%) o no cumplir con alguno de los compromisos fijados para
el plan de formación (31,1%). Ambas dificultades se relacionan con cuestiones ya tratadas
anteriormente, como son la mayor dificultad de retener al alumnado en la teleformación
o la dificultad de captar participantes. También las cuestiones económicas, como el
incremento de los costes frente a los previstos (29,1%) o las complicaciones en la
justificación de los mismos (21,9%) son identificadas como dificultades en la convocatoria
por las entidades.

149
CALIDAD Y ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN

Gráfica 90. Principales dificultades encontradas por las entidades beneficiarias en la


convocatoria

Dificultades para la captación de


82,8%
participantes

Abandono de los participantes durante la


42,4%
formación

No cumplir con alguno de los compromisos


31,1%
del plan de formación solicitado

Mayores costes generados de los previstos 29,1%

Complicaciones en la justificación de costes 21,9%

No poder asumir los plazos para el


15,2%
desarrollo de la formación

Dificultades en las tareas de control y


5,3%
evaluación de la calidad de la formación

Dificultades derivadas de la agrupación de


2,6%
entidades

Criterios errantes y falta de decisión de


2,6%
Fundae para aclarar dudas)

Otras limitaciones 5,3%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a entidades beneficiarias

Sobre las dificultades derivadas de la agrupación de entidades, estas “relaciones” fueron

complicadas y la responsabilidad solidaria que asumía el grupo perjudicó la ejecución. Si


abandonaba la entidad principal o incluso una secundaría, suponía grandes problemas
para el resto, pues no podían asumir el plan formativo y les afectaba en las penalizaciones
o reintegros. También el sistema de anticipos se veía comprometido.

150
CALIDAD Y ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN

8.3. VALORACIÓN DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE


LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN

Atendiendo al sistema de seguimiento y control de la calidad de los cursos que desarrolla


la Fundae en coordinación con el SEPE, la valoración que realizan las entidades
beneficiarias es también bastante baja. Tan sólo están satisfechas con el mismo un 12,3%.

Gráfica 91. Grado de satisfacción de las entidades beneficiarias con las actividades de
seguimiento y control de la formación
58,7%

80%

60%
29,0%

40%

7,1%
5,2%
20%

0%
Actividades de seguimiento y control de la formación

Nada satisfecho Poco Bastante Muy satisfecho

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a entidades beneficiarias

A este respecto, se pone de manifiesto en el estudio que en esta convocatoria ha existido


una falta de criterios homogéneos en el control y seguimiento de la formación en general
por parte de los inspectores y a la hora de valorar las condiciones de ejecución. En algún
caso, se han recogido incidencias poco graves y que han perjudicado a los cursos y
entidades beneficiarais.

Esta falta de unificación de criterios también se dio en la revisión de las plataformas de

teleformación, a lo que se sumó el desconocimiento de las características de las


plataformas e-learning por parte de los inspectores y su baja competencia tecnológica
en algún caso.

Otra de las quejas presentadas por las entidades beneficiarais fue la falta de feedback

sobre los resultados de estos controles de calidad. No sé les informó sobre los resultados

151
CALIDAD Y ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN

de los mismos con el fin de mejorar la ejecución de la formación o en caso de ser


necesario, presentar alegaciones al respecto.

¿Realizan las entidades beneficiarias algún sistema de evaluación adicional al

establecido preceptivamente por Fundae en la convocatoria?

La mayor parte de las entidades beneficiarias (92,1%) no realizaron un sistema de


evaluación adicional al establecido preceptivamente por la convocatoria 19.

De las que sí han recurrido a instrumentos adicionales, su mayoría ha implantado


sistemas complementarios de evaluación de la satisfacción con la formación recibida (un
71,7%). También se han utilizado herramientas de evaluación de los conocimientos o
aprendizaje desarrollado por el alumnado durante la formación (el 59,2%), sin embargo,
sigue siendo insuficiente y se precisa de un sistema de evaluación definido para saber si
un alumno es apto o no. Se trata de un déficit que es necesario subsanar.

Menos comunes han sido las actuaciones que inciden en el aprovechamiento de la


formación tras la finalización del curso como es el caso de la evaluación de impacto en
la empleabilidad (33%) o de la incorporación de los conocimientos al puesto de trabajo
(24,6%).

19 Según el art. 2, en cumplimento de lo previsto en art. 33.2 de la Orden TAS 718/2008, de 7 de marzo, el
SEPE, con el apoyo técnico de la Fundae, evaluará el impacto de la formación realizada.

Entre las obligaciones recogidas en la convocatoria, las entidades beneficiarias deberán colaborar con el
SEPE en la distribución y puesta a disposición de los participantes del cuestionario de evaluación de calidad

de las acciones formativas (según lo previsto en el art. 2 de la Resolución de 27 de abril de 2009, del SEPE,

por la que se publican estos cuestionarios) y procederán a su custodia y grabación.

Además, las entidades realizarán y presentarán con la justificación de la subvención la evaluación y control

de la calidad de la formación que ejecuten. Entre las actuaciones de evaluación a desarrollar podrán realizarse

aquellas que aseguren la eficacia, eficiencia y calidad de sus planes de formación y en todo caso, deberán

comprender la evaluación de la satisfacción de los participantes en relación con el desarrollo de la acción


formativa, contenidos, resultados, adecuación profesorado y modalidad de impartición, así como el impacto

de la misma.

152
CALIDAD Y ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN

Gráfica 92. Tipos de evaluación complementaria y prácticas de evaluación realizadas por las
entidades beneficiarias al margen de las implantadas por la Fundae

Evaluación de la satisfacción con la


71,7%
formación recibida

Evaluación del aprendizaje/conocimientos


59,2%
adquiridos por el alumnado

Otro tipo de actuaciones (orientación,


45,0%
seguimiento, bolsas de trabajo…)

Evaluación del impacto de la formación en


33,0%
el empleo

Evaluación de la transferencia de los


24,6%
conocimientos al puesto de trabajo

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a entidades beneficiarias

8.4. ADECUACIÓN DE LA OFERTA FORMATIVA Y SUS PRIORIDADES

A LAS NECESIDADES FORMATIVAS DEMANDAS POR EL TEJIDO


EMPRESARIAL Y SU AJUSTE AL PLAN DE REFERENCIA

SECTORIAL

En diferentes epígrafes de este informe se han mencionado las peculiaridades de esta


convocatoria en cuanto al papel que asumieron los agentes sociales tras la aprobación
de la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, que regula el Sistema de Formación Profesional
para el Empleo y los cambios que introdujo.

El papel de los agentes sociales en el Sistema de Formación para el Empleo supone:

 relación directa con los participantes y el tejido empresarial sectorial.


 experiencia en la tramitación y organización de los planes formativos.
 carácter estatal y consecuentemente, un mayor alcance y penetración de la oferta
formativa en el colectivo de trabajadores ocupados.
 capacidad de solicitud de acciones formativas conforme a las exigencias del
mercado laboral, de las empresas y de los trabajadores por sectores, conforme a
su representatividad.

153
CALIDAD Y ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN

En esta convocatoria los agentes sociales consideran que vieron limitada su

funcionalidad y que no se les ha reconocido su papel ni recomendaciones. Retirarles el


poder de gobernanza en esta convocatoria supuso para ellos un impedimento para
actuar como mediadores entre las necesidades reales en cada sector productivo y la
correcta planificación y diseño de la convocatoria. Desconocían el marco de valoración
técnica de la convocatoria, con lo que su percepción de la oferta formativa es que se
alejó de las necesidades formativas y recomendaciones presentadas.

Analizando los datos para las especialidades formativas (ver tabla 35), como se presentó
en el capítulo 7.1.2., de las 2.487 acciones priorizadas en el PRS (código único), se han
ejecutado en esta convocatoria 2.611 acciones formativas referentes a 920 especialidades.
De éstas, el 80% de las acciones ejecutadas pertenecían al menos a un área prioritaria
fijada en la convocatoria. El alcance total ha sido de 222.558 participantes formados y 80
sectores cubiertos.

En el caso de las acciones formativas vinculadas a los certificados de profesionalidad, de


las 5.268 acciones priorizadas (código único) referentes a 523 certificados, se han
ejecutado 488 cursos vinculados a 130 certificados de profesionalidad y 39 sectores. De
éstas, el 76,4% de las acciones ejecutadas pertenecían al menos a un área prioritaria fijada
en la convocatoria. Su alcance ha sido de 15.704 participantes formados en total.

Tabla 35. Acciones priorizadas y acciones realizadas y participantes formados por tipo de acción

Acciones Acciones Sectores en los que


Acciones
priorizadas PRS (*) realizadas Participantes se ha realizado
Tipo de acción formativas
(recuento único en ≥1 área formados formación
realizadas
código acción) prioritaria (recuento único)
2.611
2.088
Especialidades 2.487 (920 222.558 80
(80,0%)
especialidades)
5.268 488
Vinculada a 373
(523 (103 15.704 39
certificado (76,4%)
certificados) certificados)
Total
convocatoria 7.755 3.099 3.099 238.262 -
2016

(*) Incluye acciones priorizadas tanto por las Comisiones Paritarias en el PRS, como las acciones formativas

transversales/intersectoriales priorizadas por el SEPE y la Comisión Mixta Estatal de Formación para el Empleo.

Fuente: Base de datos de la Fundae (a 26/11/2020)

154
CALIDAD Y ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN

Por lo tanto, se puede concluir que en la convocatoria se ha atendido al 37% de las

especialidades priorizadas en el PRS y el 19,7% de los certificados priorizados. Asimismo,


la ejecución de las acciones priorizadas en esta convocatoria se ha concentrado más en
aquellas que pertenecían a alguna de las áreas prioritarias.

Atendiendo al análisis de los datos de las especialidades formativas desde el punto de


vista de priorización alta, media o baja, puede observarse que más de la mitad de las
acciones formativas realizadas eran de prioridad alta, tanto para las priorizadas en los
PRS definidos por las Comisiones Paritarias Sectoriales, como las establecidas por el SEPE
y la Comisión Mixta Estatal de Formación para el Empleo.

Tabla 36. Acciones priorizadas y acciones realizadas por tipo de especialidad

Acciones
Acciones
priorizadas PRS (*)
Tipo de especialidad Prioridades formativas
(recuento único de
realizadas
código acción)
Alta 35,2% 60,3%
Especialidad PO (**) Media 0,5% 1,2%
(Comisiones Paritarias Baja 12,8% 18,6%
Sectoriales) Sin área 51,5% 19,9%
Total 2.382 2.587
Alta 62,9% 54,2%
Media 0,0% 0,0%
Especialidad SEPE Baja 4,8% 12,5%
Sin área 32,4% 33,3%
Total 105 24

(*) Incluye las acciones priorizadas tanto por las Comisiones Paritarias en el plan de referencia

sectorial (PRS), como las acciones formativas transversales/intersectoriales priorizadas por el


SEPE y la Comisión Mixta Estatal de Formación para el Empleo.

(**) Programa de Ocupados.

Fuente: Base de datos de la Fundae (a 26/11/2020)

Ꮄ Adecuación de las acciones formativas a las necesidades demandadas en el


PRS atendiendo a las distintas familias profesionales

Respecto a la adecuación podemos diferenciar dos aspectos: por una parte, en qué
medida las acciones formativas se ajustaron a las necesidades formativas detectadas en

155
CALIDAD Y ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN

los PRS; por otra, la adecuación o idoneidad de esa formación para la capacitación de los
participantes conforme a las exigencias del mercado de trabajo.

Para analizar el ajuste de las acciones formativas no vinculadas a certificados de


profesionalidad priorizadas por las diferentes Comisiones Paritarias en los PRS según
familias profesionales (ver tabla 37), se ha realizado una comparativa de las
especialidades formativas priorizadas con las realizadas, considerando el recuento único
del código de la acción.

Las familias profesionales con mayor cumplimiento de las prioridades reflejadas en el


PRS son “Fabricación mecánica” (con el 66,7% de las especializadas priorizadas
ejecutadas), “Comercio y Marketing” (59,6%), “Electricidad y electrónica” (59,4%) y
“Transporte y mantenimiento de vehículos” (50%).

Tabla 37. Especialidades formativas priorizadas en el PRS y realizadas por familia profesional

% Nº de veces
Especialidades Especialidades
Especialidades que han sido
priorizadas realizadas
Especializadas realizadas priorizadas
Familia profesional PRS (recuento (recuento
realizadas (recuento especialidades
único código único código
único código por Comisiones
acción) acción)
acción) Paritarias
ADG: Administración y
493 187 587 37,9% 816
Gestión
AFD: Actividades físico
28 6 13 21,4% 33
deportivas
AGA: Agraria 57 16 19 28,1% 44
ARG: Artes gráficas 43 15 78 34,9% 81
ART: Artes y artesanía 3 0 0 0,0%
COM: Comercio y
208 124 508 59,6% 480
Marketing
ELE: Electricidad y
32 19 48 59,4% 48
electrónica
ENA: Energía y agua 48 24 50 50,0% 50
EOC: Edificación y
133 29 45 21,8% 119
obra civil
FCO: Formación
42 9 27 21,4% 78
complementaria
FME: Fabricación
39 26 73 66,7% 43
mecánica
HOT: Hostelería y
78 34 94 43,6% 98
turismo
IEX: Industrias
5 0 0 0,0%
extractivas

156
CALIDAD Y ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN

% Nº de veces
Especialidades Especialidades
Especialidades que han sido
priorizadas realizadas
Especializadas realizadas priorizadas
Familia profesional PRS (recuento (recuento
realizadas (recuento especialidades
único código único código
único código por Comisiones
acción) acción)
acción) Paritarias
IFC: Informática y
238 101 318 42,4% 441
comunicaciones
IMA: Instalación y
37 15 24 40,5% 32
mantenimiento
IMP: Imagen personal 18 2 5 11,1% 10
IMS: Imagen y sonido 50 19 40 38,0% 43
INA: Industrias
91 35 62 38,5% 100
alimentarias
MAP: Marítimo
54 1 1 1,9% 1
pesquera
QUI: Química 84 15 17 17,9% 36
SAN: Sanidad 145 59 126 40,7% 160
SEA: Seguridad y
174 54 116 31,0% 183
medio ambiente
SSC: Servicios
socioculturales y a la 263 94 288 35,7% 422
comunidad
TCP: Textil, confección
29 4 4 13,8% 17
y piel
TMV: Transporte y
mantenimiento de 64 32 68 50,0% 91
vehículos
VIC: Vidrio y cerámica 31 0 0 0,0% 1
TOTAL 2.487 920 2.611 37,0%

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de la Fundae (a 26/11/2020)

Es destacable, que, si bien en la familia de “Administración y Gestión”, “Informática y


comunicaciones” y “Servicios Socioculturales y a la Comunidad” se ejecutaron entre el
35-43% de las especialidades priorizadas, son las que concentran mayor volumen de
cursos realizados en esta convocatoria, con 587, 318 y 288 acciones formativas
respectivamente (junto con “Comercio y Marketing”, 508 cursos). Estos datos indican que
los cursos ejecutados se concentraron en las mismas especialidades formativas de la
familia.

157
CALIDAD Y ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN

Considerando que estas familias profesionales fueron establecidas como prioritarias por
diferentes Comisiones Paritarias 20, el mayor número de grupos formativos realizados y
alumnos formados en estas familias son indicativo de que se ha dado respuesta a la
priorización de las Comisiones Paritarias respecto a los PRS.

En el lado contrario tenemos la familia profesional “Marítimo Pesquera”, en la que de 53


acciones formativas priorizadas en el PRS sólo se realizó una acción formativa; y “Vidrio
y Cerámica”, en la cual de un total de 30 acciones formativas priorizadas no se ejecuta
ninguna.

Como ya se ha puesto de relieve a lo largo de este informe, las renuncias de planes


suscritos han provocado una descomposición de la adecuación de la oferta formativa a
las necesidades demandas en determinados sectores. En esta convocatoria se ha
priorizado las acciones de prioridad alta del PRS, pero otros factores han condicionado
este ajuste.

Por otro lado, para las Comisiones Paritarias y las asociaciones sindicales, la búsqueda
por la rentabilidad económica en la ejecución de los planes formativos se ha traducido
en la subrepresentación sectorial o falta de cobertura formativa de algún sector (por
ejemplo, el de pesca, como se recoge arriba), por resultar más complicado o menos
rentable ofrecerle formación.

8.5. ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN A LAS NECESIDADES DE LOS


COLECTIVOS PRIORITARIOS

Se recoge a través de los expertos que, si bien el contenido teórico de las necesidades
formativas de los colectivos prioritarios fue acertado, ya que se diseñó con el
asesoramiento de las Comisiones Paritarias, el propio desarrollo de la convocatoria, en
la que se primaba el simple acceso o no de estos colectivos sin valorar en ningún caso la
calidad metodológica del programa formativo, provocó un gran desajuste entre las

20 “Administración y Gestión”, establecida como prioritaria por las diferentes Comisiones Paritarias 816 veces

en total; “Comercio y Marketing” 780 veces; “Informática y Comunicaciones” 441 veces y “Servicios
socioculturales y a la comunidad” 422.

158
CALIDAD Y ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN

necesidades reales y la formación ofertada. Los contenidos formativos, en la práctica, no


estaban metodológicamente adaptados a sus necesidades.

Por otro lado, se achacaba cierta generalidad a la hora de definir los colectivos

prioritarios, sin un análisis pormenorizado por sectores, lo que pudo provocar que
algunas áreas de actividad (aquellas muy masculinizadas o con trabajadores más jóvenes)
presentaran un cierto déficit de cursos, como es el caso, por ejemplo, del sector agrario.

Otras problemáticas que ya hemos visto anteriormente tienen consecuencias

importantes en este aspecto. Así pues, el hecho de que se alargara tanto en el tiempo la
ejecución de la convocatoria provocó cierto desajuste entre las necesidades del mercado
y los contenidos ofertados, lo que afectó, lógicamente, también a los colectivos
prioritarios. Por otro lado, la incorporación un tanto forzada al sistema de teleformación,
evidenció también una importante falta de adaptación a la situación de cada colectivo,
de manera que no se tuvieron en cuenta barreras de accesibilidad o de competencias
digitales que pudieron afectar de forma específica a algunos grupos prioritarios, como
personas con alguna discapacidad o personas mayores de 45 años.

También se ha puesto de manifiesto durante los trabajos de evaluación, las dificultades


de las entidades beneficiarias para llegar a estos colectivos y a los trabajadores en
general.

Analizando la propia satisfacción con la formación de algunos de estos colectivos, por


género (ver gráfica 93), existe una ligera tendencia a una valoración más positiva por
parte de las mujeres que respecto a los hombres, especialmente en el caso de la calidad
de la formación (91,2% frente al 86,5% de los hombres), que se rompe en el caso de la
posibilidad de aplicar los conocimientos de forma práctica en el terreno laboral, en que
los hombres valoran por encima de las mujeres este extremo (73,3% en comparación con
el 69,3% de las mujeres). Esta repercusión ya fue analizada de forma más detallada en la
evaluación del impacto de la formación en la empleabilidad de este colectivo en el
capítulo 7.2 de este informe.

159
CALIDAD Y ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN

Gráfica 93. Grado de satisfacción de los participantes con la formación recibida por género
(suma % “muy” o “bastante” satisfecho”)

Satisfacción con la gestión realizada por el 91,9%


centro formativo. 88,5%

91,2%
Calidad de la formación.
86,5%

Satisfacción con la utilidad práctica y laboral 69,3%


de la formación recibida. 73,3%

Satisfacción con la modalidad de impartición 89,5%


través de la que ha realizado la formación. 87,0%

87,5%
Satisfacción general con la formación.
86,3%

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Mujeres Hombres

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

En relación a los participantes de baja cualificación (ver gráfica 94), es uno de los
colectivos prioritarios que menos diferencias muestra en las valoraciones con respecto a
la satisfacción global de los participantes (la valoración general apenas se aparta de la
media global). Tampoco la satisfacción con la utilidad práctica del curso registra
diferencias en este aspecto.

Por último, analizando los resultados del colectivo de personas con discapacidad, como

se observa en la gráfica 95, en general se muestran más satisfechos que la media global
de participantes en la utilidad práctica y laboral de la formación, así como en la
modalidad escogida, lo que redunda en una satisfacción general tres puntos
porcentuales por encima de la global (90,1% frente a la media general del 87%).

160
CALIDAD Y ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN

Gráfica 94. Grado de satisfacción con la formación recibida de los participantes de baja
cualificación (suma % “muy” o “bastante” satisfecho”)

Satisfacción con la gestión realizada por el 90,8%


centro formativo. 90,7%

88,6%
Calidad de la formación.
89,5%

Satisfacción con la utilidad práctica y laboral 71,6%


de la formación recibida. 70,8%

Satisfacción con la modalidad de impartición 88,6%


través de la que ha realizado la formación. 88,6%

86,3%
Satisfacción general con la formación.
87,0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%


No cualificados Dato global

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

Gráfica 95. Grado de satisfacción con la formación recibida de los participantes con
discapacidad (suma % “muy” o “bastante” satisfecho”)

Satisfacción con la gestión realizada por el 90,7%


centro formativo. 90,7%

89,5%
Calidad de la formación.
89,5%

Satisfacción con la utilidad práctica y laboral 77,2%


de la formación recibida. 70,8%

Satisfacción con la modalidad de impartición 94,7%


través de la que ha realizado la formación. 88,6%

90,1%
Satisfacción general con la formación.
87,0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Con discapacidad Dato global

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a participantes

161
CALIDAD Y ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN

8.6. VALORACIÓN DEL DESARROLLO DE LA CONVOCATORIA A LO


LARGO DE VARIOS AÑOS Y SUS EFECTOS SOBRE LA CALIDAD DE

LA FORMACIÓN

Una de las cuestiones que, a juicio de los expertos consultados, más ha lastrado la
convocatoria, ha sido su excesiva prolongación en el tiempo. De este modo, siendo
inicialmente planificada por las entidades beneficiarias como un proyecto a medio plazo
a ejecutar en uno o dos años, la organización inicial se ve claramente alterada.

En cuanto a la ejecución de los planes de formación, las entidades beneficiarias son


especialmente críticas con el plazo estipulado para la ejecución de los planes. El 85,4%
se muestran poco o nada satisfechas con el plazo de ejecución. Esta postura se debe a
que su excesiva dilatación en el tiempo provocó graves consecuencias para las entidades.

Gráfica 96. Grado de satisfacción de las entidades beneficiarias con los plazos establecidos para
la ejecución de los planes
56,3%

60%
29,1%

40%
9,5%

5,1%

20%

0%
Plazos establecidos para la ejecución de los planes

Nada satisfecho Poco Bastante Muy satisfecho

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a entidades beneficiarias

Analizando el impacto del desarrollo de la convocatoria a lo largo de varios años por la

ampliación de los plazos de ejecución (ver gráfica 97), el 41,6% de las entidades
consideran que tuvo una repercusión negativa en la eficiencia económica. A pesar del
sistema de anticipos, para las entidades, y las Comisiones Paritarias también lo confirman,
la aprobación de los planes formativos y su posterior revisión (especialmente en el caso
de la teleformación), se alargó tanto en el tiempo que retrasó demasiado la percepción
de las ayudas, de manera que algunas entidades beneficiarias con menos solvencia

162
CALIDAD Y ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN

económica se vieron perjudicadas al tener que hacer frente a costes fijos (salarios,
instalaciones…).

Otra consecuencia de los plazos también fue un mayor desajuste entre los contenidos

ofertados y las necesidades del sector, que sufrieron importantes modificaciones en el


transcurso de cuatro años.

Por el contrario, la prolongación de los plazos se percibió como positiva por la mayoría

de las entidades desde el punto de vista organizativo (así lo cree el 73,6%) o de cara al
desarrollo de la formación (71,8%), facilitando la captación de participantes o acometer
gestiones de tipo administrativo.

Gráfica 97. Repercusión de la convocatoria a lo largo de varios años

Organización y planificación de las acciones


8,6% 17,8% 73,6%
formativas

Desarrollo de la formación (captación


participantes, gestión administrativa, gestión 8,6% 19,5% 71,8%
alumnos, etc.)

Eficiencia económica/costes 15,1% 41,6% 43,4%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Sin repercusión Repercusión negativa Repercusión positiva

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados encuesta a entidades beneficias

163
MÓDULO III. CONCLUSIONES
PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

9. PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

Los planes de formación dirigidos prioritariamente a personas trabajadoras ocupadas

atienden a los fines contemplados en la Ley 30/2015, de 9 de septiembre (artículo 2).


Para realizar una evaluación, orientada a resultados para la toma de decisiones y
enfocada a la mejora, es preciso obtener conclusiones que den respuesta a las preguntas
objeto de evaluación.

Desde el punto de vista de la evaluación estratégica del Sistema de Formación


Profesional para el Empleo, en la iniciativa de oferta formativa para trabajadores
ocupados, las conclusiones toman el referente evaluativo de la Estrategia Española de
Activación para el Empleo (EEAE) y los Planes Anuales de Política de Empleo (PAPE) que
se configuran como el marco normativo para la coordinación y ejecución de las políticas
de activación para el empleo en toda España.

La ejecución de la convocatoria 2016 de los planes de formación dirigidos


prioritariamente a personas trabajadoras ocupadas se ha prolongado hasta el año 2020,
en el marco de análisis de la Estrategia Española de Activación para el Empleo 2017-
2020 21 . Los objetivos estructurales de la EEAE en el Eje 2. Formación incluyen las
actuaciones de formación profesional para el empleo, dirigidas al aprendizaje, formación,
recualificación o reciclaje profesional y de formación dual y en alternancia con la
actividad laboral que permitan al beneficiario adquirir competencias o mejorar su
experiencia profesional, para mejorar su cualificación y facilitar su inserción laboral. Se
persiguen dos finalidades:

1. Mejorar la competitividad de las empresas a través de la cualificación de las


personas, ajustando las competencias de los trabajadores a los requerimientos
actuales y futuros del mercado de trabajo.

21 Real Decreto 1032/2017, de 15 de diciembre, por el que se aprueba la Estrategia Española de Activación
para el Empleo 2017-2020.

167
PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

2. Mejorar la empleabilidad de los trabajadores con objeto de facilitar sus


transiciones desde y hacia el empleo, su desarrollo personal y su promoción
profesional.

Para la consecución de estas finalidades se desarrollan los planes anuales de política de


empleo. La dilatación en el tiempo de ejecución, sitúa esta convocatoria en la evaluación
de los objetivos del eje estructural 2. Formación de los planes anuales de política de
empleo desde el año 2016 al 2020.

Considerando el Plan Anual de Política de Empleo (PAPE) para 2016 22, cinco de los siete
objetivos en el Eje 2. Formación encuentran sinergias con la convocatoria estatal 2016 de
los planes de formación dirigidos prioritariamente a personas trabajadoras ocupadas:

2. 1. Incrementar el esfuerzo formativo en la formación profesional para el empleo.

2. 2. Promover un mejor ajuste de la formación profesional para el empleo a las


necesidades del mercado de trabajo.

2. 3. Promover la formación acreditable.

2. 4. Promover una oferta formativa dirigida especialmente a los colectivos con


mayores dificultades de inserción en el mercado laboral.

2. 5. Mejorar los sistemas de seguimiento y evaluación de la calidad de la formación


profesional para el empleo.

22 Resolución de 22 de agosto de 2016, de la Secretaría de Estado de Empleo, por la que se publica el Acuerdo

del Consejo de Ministros de 5 de agosto de 2016, por el que se aprueba el Plan Anual de Política de Empleo

para 2016, según lo establecido en el artículo 11.2 del texto refundido de la Ley de Empleo, aprobado por el
Real Decreto Legislativo 3/2015, de 23 de octubre.

168
PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

Estas mismas sinergias en los objetivos se mantienen en el Plan Anual de Política de


Empleo para 2017 23. En el año 2018 24, consecuencia del desarrollo normativo según lo
previsto en la Ley 30/2015, los objetivos son modificados. Uno de los seis objetivos del
Eje 2. Formación encuentra una sinergia parcial con la convocatoria estatal 2016: 2.1.
Ajustar la oferta formativa a las necesidades del mercado de trabajo y a la mejora de la
competitividad del tejido productivo, con especial atención a las competencias clave,
digitales e idiomáticas.

El Plan Anual de Política de Empleo para el año 2019 25 no incorpora nuevos objetivos en
el Eje 2. Formación. Finalmente, el Plan Anual de Política de Empleo para 2020 26 incide
en la medida: 2.1. Ajustar la oferta formativa a las necesidades del mercado de trabajo y
a la mejora de la competitividad del tejido productivo.

Las conclusiones que a continuación se detallan se orientan a dar respuesta a las


preguntas de evaluación conforme a los referentes normativos, aportando información
para el análisis estratégico de próximas convocatorias de la iniciativa de oferta formativa
para trabajadores ocupados.

23 Resolución de 18 de diciembre de 2017, de la Secretaría de Estado de Empleo, por la que se publica el


Acuerdo del Consejo de Ministros de 15 de diciembre de 2017, por el que se aprueba el Plan Anual de

Política de Empleo para 2017, según lo establecido en el artículo 11.2 del texto refundido de la Ley de Empleo,

aprobado por el Real Decreto Legislativo 3/2015, de 23 de octubre.


24 Resolución de 28 de marzo de 2018, de la Secretaría de Estado de Empleo, por la que se ordena la

publicación del Acuerdo de Consejo de Ministros de 27 de marzo de 2018 por el que se aprueba el Plan

Anual de Política de Empleo para 2018, según lo establecido en el artículo 11.2 del texto refundido de la Ley
de Empleo, aprobado por el Real Decreto Legislativo 3/2015, de 23 de octubre.
25 Resolución de 12 de marzo de 2019, de la Secretaría de Estado de Empleo, por la que se publica el Acuerdo

del Consejo de Ministros de 8 de marzo de 2019, por el que se aprueba el Plan Anual de Política de Empleo
para 2019, según lo establecido en el artículo 11.2 del texto refundido de la Ley de Empleo, aprobado por el

Real Decreto Legislativo 3/2015, de 23 de octubre.


26 Resolución de 26 de octubre de 2020, de la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, por la que

se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 20 de octubre de 2020, por el que se aprueba el Plan Anual

de Política de Empleo para 2020, según lo establecido en el artículo 11.2 del texto refundido de la Ley de
Empleo, aprobado por el Real Decreto Legislativo 3/2015, de 23 de octubre.

169
PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

Por lo tanto, a partir de estas conclusiones obtenidas de los resultados del estudio, la
información recogida mediante el proceso investigativo y la validación final por el grupo
de expertos, se presentan tras las respuestas a cada uno los criterios de evaluación
analizados, las recomendaciones de mejora para futuras convocatorias, dando cabida a
diversas propuestas. Las mejoras introducidas responden a dar solución a algunos de los
déficits planteados y encontrados por los agentes intervinientes en la gestión de esta
convocatoria.

Las recomendaciones, siguiendo la lógica de la evaluación para la mejora en la toma de


decisiones, tienen en cuenta que el modelo de Formación Profesional para el Empleo
está cambiando hacia la integración de los sistemas de formación profesional.

9.1. CRITERIO DE EVALUACIÓN 1: EJECUCIÓN FÍSICO-FINANCIERA

Ꮄ Objetivos operativos en el marco del análisis de ejecución físico

financiera

→ ¿Cuáles han sido las principales características de la oferta formativa


impartida a través de la convocatoria?

La convocatoria estatal 2016 implicó una serie de cambios a nivel organizativo en las
entidades de formación que suponían agrupaciones y alineación en las formas de trabajo
para presentar planes coherentes. Esta circunstancia, sumada a la ausencia de
convocatoria en el año 2015, la necesidad de concretar planes en un plazo máximo de
30 días naturales, la interpretación clara de la convocatoria de referencia y la exigencia
de los criterios de valoración técnica, favoreció que el proceso de solicitud y aprobación
fuese de difícil gestión por los agentes implicados.

La interpretación de los criterios técnicos tenía lógicas distintas. Esto complicó la


resolución de dudas por parte de la Fundae, no siendo tan rápida como se desearía.

170
PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

Para contextualizar la oferta formativa impartida debemos partir de una tasa de

realización 27 del 45,9% (3.099 cursos, 16.679 grupos formativos): 84,2% especialidades
formativas (2.611 acciones formativas) y 15,8% cursos vinculados a certificados de
profesionalidad (488 acciones); cuando en las convocatorias 2012-2014 la tasa de
realización fue mucho mayor, entre el 70-83%. Se impartieron así 217 planes formativos
(el 82,2% de los suscritos), perteneciendo fundamentalmente a planes sectoriales (89,4%).

Esta tasa de realización de acciones formativas se explica en base a la baja tasa de éxito
de aprobación de los planes (38,8%) 28, así como por la alta tasa de renuncia 29 (30,2%).

La tramitación fue laboriosa: muchas solicitudes, documentación que


gestionar/presentar y plataformas e-learning que revisar desde la Fundae provocaron
retrasos en la resolución de los planes y renuncias de entidades en cascada por falta de
seguridad en la ejecución de la formación.

Los principales motivos manifestados por las entidades beneficiarias que les llevaron a la
renuncia de la ejecución de algún plan han sido las dificultades que encontraron para
captar participantes que cumpliesen con los requisitos exigidos (41,7%); por
irregularidades o falta de acuerdo o compromiso por parte de alguna entidad de la
agrupación (13,9%); la falta de viabilidad del plan (11,1%) o la falta de garantías para
cumplir con la valoración técnica, por compromisos imposibles de cumplir (9,7%).

Se registraron muchas agrupaciones de entidades (de las 102 entidades solicitantes con
planes suscritos en esta convocatoria, 91 eran agrupaciones y 18 entidades de formación)
para así obtener la aprobación de los planes formativos (máxima puntuación) y muchas
de ellas mal dimensionadas.

En general fue una convocatoria muy competitiva, en la que muchas entidades


presentaron propuestas muy arriesgadas y difíciles de cumplir con el objetivo de obtener
la máxima puntuación en la valoración técnica o a través de agrupaciones de entidades,

27 Tasa de realización acciones formativas (acciones realizadas/acciones suscritas).


28 Tasa de éxito de aprobación de los planes formativos (planes suscritos/solicitados).
29 Tasa de renuncia planes formativos (planes renunciados/aprobados).

171
PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

que llegado el momento de suscribir finalmente los planes renunciaron a ellos por las
dificultades que vieron de acometer las propuestas presentadas o no llegar a buen
término o acuerdo con las entidades de la agrupación.

En cuanto a las entidades beneficiarias, de las 477, el 88,2% eran centros o entidades de

formación, el resto asociaciones u organizaciones empresariales, profesionales o


sindicales y empresas o grupos de empresas.

Una de las características principales de la oferta formativa impartida fue la primacía de

la modalidad de teleformación; el 66,9% de los cursos se impartieron mediante esta


modalidad, 2.072 cursos (el 95,4% de estos se corresponden con especialidades
formativas), lo que supone una tasa de realización del 56,4% frente al 33,3% de los de
modalidad presencial y el 34,3% en la mixta. Este dato explica las dificultades de las
entidades para cumplir con los compromisos adquiridos en las propuestas aprobadas.

La estatalidad y las agrupaciones de entidades en la convocatoria favorecieron la


solicitud y ejecución de la modalidad de teleformación.

La sobredimensión de la teleformación representó dificultades en distintas fases de la


convocatoria según todos los agentes, tanto a la hora de revisar documentación como
porque se encontraron solicitudes de planes en modalidad teleformación que no
cumplían los requisitos exigidos, incluso con URL o acciones formativas no existentes.

Un indicador que nos permite comprender el mayor alcance y esfuerzo formativo a través
de la modalidad de teleformación es el número de horas de formación totales.
Comparativamente con la convocatoria 2014, el número de horas de formación se ha
multiplicado por 17. Se han impartido 14.742.792 horas de formación frente a las 859.814
horas de formación de la convocatoria anterior 30; debido a que en la convocatoria estatal
2016 se realiza un 25,3% más de acciones formativas en teleformación.

30 Evaluación de la Formación Profesional para el Empleo, dirigida prioritariamente a trabajadores ocupados


en el marco de las convocatorias de planes de oferta de ámbito estatal. Convocatorias 2012-2013-2014.

172
PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

La oferta formativa mantiene la tendencia de las convocatorias anteriores en cuanto a la

representación y la concentración de acciones formativas en las familias profesionales de


Administración y gestión, Comercio y marketing, Servicios socioculturales y a la
comunidad e Informática y comunicaciones, representando el 62% de los cursos
realizados en la convocatoria estatal 2016 frente al 55,7% en la convocatoria 2014.

El número de participantes formados fue 238.262 personas en total, de los que el 90,6%
fueron certificados finalmente por la Fundae. Comparativamente a las convocatorias
anteriores se observa un decremento.

Respecto a su perfil sociolaboral, el 74,1% fueron trabajadores ocupados y el 45,9%


alumnado de 30 a 44 años. Dos de cada cinco participantes se localizaban en Andalucía
o en la Comunidad de Madrid, coincidiendo con las zonas geográficas donde se
localizaban las sedes de las entidades beneficiarias con mayor presencia en esta
convocatoria, y el 47,9% contaban con estudios terciarios (estudios universitarios o de
ciclo superior o FP II).

Atendiendo a los colectivos prioritarios, el 63,2% de los participantes fueron mujeres, el


39,3% participantes de baja cualificación; 29,9% mayores de 45 años y un 55%
trabajadores de PYMES. Ya con datos más reducidos (por debajo del 10%), personas
trabajadoras con contratos a tiempo parcial y contrato temporal. Esta convocatoria
muestra un buen resultado para la población trabajadora femenina.

La tasa de éxito formativo de los participantes formados en acciones vinculadas a


certificados de profesionalidad fue del 83,3%, siendo mayor en el caso de los
participantes de certificados de planes intersectoriales generales (88,4%) y los impartidos
mediante teleformación (85,4%). En la presencial supuso el 81,6%.

El perfil de participantes con mayor tasa de éxito formativo fueron los ocupados (87,1%)

y las mujeres (85,5%). Por edad, la tasa de éxito formativo aumenta a medida que es
mayor la edad del participante formado.

La tasa de abandono se situó en el 13,2% (31.412 participantes), siendo progresivamente

mayor año tras año durante todo el período de ejecución. El perfil de participantes que
más abandonaron la formación fueron trabajadores autónomos (18,5%), hombres

173
PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

(13,4%), menores de 25 años (15,5%) y participantes con categoría profesional de


directivo (15,4%).

La conclusión a estos datos es que en la convocatoria estatal 2016, la oferta formativa

cumple con el objetivo 2.1 Incrementar el esfuerzo formativo en la formación profesional


para el empleo a través de la modalidad de teleformación, pero se generaron efectos no
previstos y negativos en el inicio y desarrollo de la convocatoria que afectaron
seriamente a los resultados.

→ ¿Cómo se han distribuido los fondos destinados a tal fin?

Los planes de formación que se desarrollaron en esta convocatoria partían de una cuantía
presupuestaria total de 250 millones de euros, distribuyéndose el 80% entre los planes
de formación sectoriales y un 13,6% en los planes transversales (generales, de economía
social y de trabajadores autónomos). El 6,4% del presupuesto total se asignó a las
profesiones o actividades reguladas establecidas en la convocatoria como áreas
prioritarias.

Tras las solicitudes, la financiación solicitada fue de 474.054.867,1 €, de la que finalmente


fue suscrita el 33,4%, 158.516.329,7 €, una tasa de aprobación financiera 31 inferior a la
alcanzada en la convocatoria 2014 (40,6%) pero superior a las anteriores de 2013 y 2012.

El importe de la financiación tras la reformulación de los planes formativos se situó en


136.429.346,9 €, un 45,4% menos sobre el total de la financiación prevista. Este
porcentaje en las convocatorias 2012-2014 alcanza valores entre el -2%, -1% de la
financiación total 32; comparativamente podemos concluir que un altísimo porcentaje de
fondos quedaron sin distribuir.

Según los límites presupuestarios establecidos en la convocatoria (art. 10.1), la


distribución de fondos en planes sectoriales obtuvo una tasa de aprobación financiera

31 Tasa de aprobación financiera (suscrita/solicitada).


32 Cálculo realizado a partir de “Evaluación de la Formación Profesional para el Empleo, dirigida

prioritariamente a trabajadores ocupados en el marco de las convocatorias de planes de oferta de ámbito


estatal. Convocatorias 2012-2013-2014”.

174
PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

de 36,9% y la financiación total solicitada fue alrededor de la mitad más de la prevista.


En los planes de actividades reguladas según certificados de profesionalidad códigos
SSCS0208 y SSCS0108 (Dependencia), la tasa de aprobación fue del 32,6% y la
financiación solicitada fue algo más del doble de la prevista. En cuanto a los certificados
de profesionalidad códigos SEAG0110 y SEAG0311 (Tratamiento de biocidas) la tasa de
aprobación alcanzó el 38,2% mientras la financiación solicitada fue aproximadamente la
mitad sobre la prevista. Por último, los planes transversales tienen una tasa de
aprobación del 23,3%, aproximándose la financiación solicitada al cuádruple de la
prevista.

Los datos concluyen la magnitud de solicitudes y la baja aprobación financiera de los


planes. Los motivos ya han sido analizados en este informe.

Si bien el 76,9% de las entidades beneficiarias entrevistadas expresaron que los límites
presupuestarios para la solicitud de los planes fueron poco o nada adecuados; cabe
destacar que “la distribución de los fondos previstos para los planes de formación
sectoriales (se establece) en función de la población ocupada de cada sector” y no en
función de un marco plurianual producto de la prospección y detección de necesidades
formativas previstas.

Los datos no ponen de manifiesto que el límite presupuestario para la distribución de

fondos supusiera un inconveniente; es decir, se solicitó mucha financiación sin cumplir


con los requisitos para la aprobación de los planes o se rechazaron por la imposibilidad
de ejecutarlos.

Se concluye que en la solicitud de los planes se perdió contacto directo con las
necesidades del tejido empresarial y de cada sector, donde los agentes sociales tenían
su papel en el sistema. Además, las cuestiones de rentabilidad económica derivadas de
la complejidad de la convocatoria, un contexto donde las entidades de formación
accedían por primera vez en concurrencia competitiva y muchas en agrupación sin
conocimiento previo del funcionamiento de este mecanismo; la incertidumbre jurídica
por falta de desarrollo normativo, y otros aspectos recogidos en el informe, tuvieron

175
PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

efectos negativos que afectaron seriamente a la convocatoria en cuanto a la distribución


de fondos previstos.

→ ¿En qué medida se puede decir que esta convocatoria ha sido más o menos

eficiente que otras convocatorias?

Desde el punto de vista de ejecución financiera, los datos revelan que ha sido una
convocatoria eficiente respecto a la racionalización del gasto. La convocatoria se sitúa en
valores similares a los de hace seis años, atendiendo al indicador del Plan Anual de
Evaluación 33 . El coste medio por participante fue de 572,6 €, frente a 810,8 € en la
convocatoria de 2014.

El coste medio estimado de hora por participante suscrito fue de 5,1 €, siendo 7 € en la

modalidad presencial y 4,5 € en la teleformación. Teniendo en cuenta que en la


convocatoria se estableció un módulo económico máximo para la modalidad presencial
de 8 € hora/participante y en la teleformación de 5 € hora/participante, se puede
determinar que los costes hora previstos por modalidad están por debajo de los
establecidos en la convocatoria.

Este menor coste medio por participante/hora se puede explicar debido a las bajas tasas
de ejecución y a la sobredimensión de la modalidad de teleformación; podemos concluir
que la teleformación, tal y como está estimada, es una modalidad eficiente en el sistema.
Sin embargo, diferentes actores participantes en esta evaluación inciden en que los
costes de la teleformación son elevados si se diseñan recursos de mayor calidad
formativa. Por lo tanto, las entidades beneficiarias consideran insuficiente el coste
máximo hora participante fijado en la convocatoria.

La conclusión es que la teleformación es la modalidad más eficiente para el sistema, pero


es preciso dimensionar y cuantificar de manera adecuada, bajo criterios donde no se vea
comprometida la calidad de la formación.

33 ECI01 Coste medio por participante finalizado y hora de formación en la formación de oferta.

176
PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

9.2. CRITERIO DE EVALUACIÓN 2: EFICACIA

Ꮄ Objetivos específicos en el marco del análisis de eficacia

→ La prevalencia de las acciones en modalidad on line, ¿ha favorecido el acceso


a la formación de los trabajadores? o ¿ha supuesto una barrera como
consecuencia de la brecha digital?

En esta convocatoria dos de cada tres acciones formativas se impartieron a través de


teleformación. De los participantes formados, el 88,4% participaron en cursos de
teleformación (210.619 participantes), es decir, cuatro de cada cinco participantes
formados.

Se pretendió dar un mayor alcance y esfuerzo formativo a través de esta modalidad,


frente a la presencial y la mixta. La valoración técnica de los planes contribuyó a una
apuesta clara hacia la solicitud de planes en modalidad de teleformación.

Un 6,5% de los participantes en la formación impartida en esta convocatoria expresa


haber tenido alguna dificultad o limitación según la modalidad de impartición. En el caso
de la modalidad presencial-mixta es de un 8,3%; y en la teleformación de un 6,3%.

Mientras que, en la modalidad presencial, las principales barreras de acceso han sido el
desplazamiento al centro de formación (79,2%) y la incompatibilidad horaria (44%), en el
caso de la teleformación, el no disponer de los conocimientos técnicos/informáticos
requeridos fue manifestado por el 34,7% del alumnado. Esto supone que, para uno de
cada tres participantes, la barrera de acceso fue la brecha digital. Destacar también que
para nueve de cada diez participantes con discapacidad que realizaron cursos de
teleformación la principal limitación fue no disponer de los medios técnicos/informáticos
adaptados, es decir, equipos informáticos para desarrollar la teleformación y/o falta de
adaptación de los contenidos y las plataformas online para estas personas, no se aplican
los estándares de accesibilidad necesarios, tal y como contrasta para el estudio la
COCEMFE (Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica). El
acceso a la teleformación para este colectivo es muy poco realista: no se centra en la
atención personalizada, el contenido digital que se ofrece es el mismo para todos.

177
PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

En este análisis también debemos valorar la información cualitativa, donde

representantes sindicales ponen de manifiesto que existen dificultades en los procesos


de tutorización y dificultades de aplicación de metodologías activas de aprendizaje en el
entorno virtual. Además, en los trabajadores de baja cualificación la brecha digital es un
problema para que el alumnado finalice los cursos más largos.

La tasa de abandono en la modalidad de teleformación (14%) supera a la presencial


(7,3%) y mixta (4,6%); datos que deben ser tenidos en cuenta para la interpretación de
los resultados. Otro dato a considerar es que el 59,4% del alumnado encuestado que
rechazó realizar cursos en la modalidad de teleformación fue por no resultarles de interés
la formación ofertada.

Podemos concluir que la brecha digital es una barrera para el acceso a la teleformación,
teniendo en cuenta el porcentaje de alumnos formados en esta modalidad; pero tiene
también importancia la falta de interés del alumnado por la oferta formativa propuesta
a través de la teleformación, al no resultarle atractiva a los destinatarios.

En todo caso, esta valoración sobre las barreras por la brecha digital no es prospectiva
debido a que la forma de interactuar con lo digital ha cambiado tras la pandemia por la
Covid-19; la población ha tenido que adaptarse a nuevas formas de comunicación e
interacción, donde el conocimiento digital ha salido reforzado y tiene una mejor acogida.

→ ¿En qué medida la convocatoria ha incrementado la


cualificación/competencias de la población activa?

Del total de participantes formados en esta convocatoria, el 93,4% realizaron formación


en alguna especialidad formativa y solamente el 6,6% formación vinculada a certificados
de profesionalidad. Por su perfil laboral, el 74,1% eran trabajadores ocupados, frente el
25,9% de desempleados.

178
PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

La tasa de cobertura formativa 34 en esta convocatoria fue del 1,1%, dato similar al
registrado en las convocatorias anteriores de 2012-2014 e inferior a las anteriores al año
2012. Este resultado es consecuencia de la reducida tasa de formación35 registrado en
esta convocatoria (42,5%).

La cobertura es mayor en el caso de las mujeres (1,5% de la población activa femenina)


y en las personas desempleadas (1,7%), mientras que en el caso de la población ocupada
es del 1%.

En definitiva, el alcance de la formación sobre los destinatarios fue insuficiente. Existieron


destinatarios a los que no les llegó información sobre la oferta formativa. La explicación
proviene de la falta de conexión entre el ámbito formativo y el laboral como
consecuencia del cambio en el tipo de solicitantes. Los centros formativos no han sabido
llegar a los trabajadores y captarlos, con lo que por un lado se han disparado los costes
de difusión y por otro lado, ha existo una subrepresentación de la formación. Por ejemplo,
ya en la convocatoria estatal 2018 se ha hecho hincapié en este aspecto y la promoción
y difusión de los planes formativos ofertados entre los destinatarios se ha convertido en
un criterio de valoración técnica.

En cuanto a la tasa de multiparticipación 36, ésta fue de 1,3 cursos por persona. El 31,2%
de los trabajadores formados realizaron al menos 2 cursos a lo largo de la convocatoria.

El límite máximo establecido en la convocatoria fue de 90 horas de formación por alumno.


Este límite supuso una barrera en el acceso a la formación de las personas trabajadoras,
sobre todo considerando que la formación se ha extendido a lo largo de cuatro años.

Otra de las barreras a la formación identificadas en el estudio ha sido la limitación


establecida en los planes de formación sectoriales, donde solo podían participar los
trabajadores de los sectores correspondientes.

34 Tasa de cobertura formativa (participantes formados/media de población activa en el período sin

considerar a los empleados de la Administración Pública, ya que no son objeto de la convocatoria).


35 Tasa de formación (participantes formados/suscritos).
36 Número de cursos que realiza en esta convocatoria una misma persona.

179
PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

A esto hay que añadir que la elevada puntuación en la valoración técnica de los planes

formativos propuestos, en función de la incorporación de los colectivos prioritarios,


dificultaron el acceso a otras personas trabajadoras que podían necesitar formación y
han generado discriminación positiva en algunos sectores. Los colectivos prioritarios
están definidos en base a unas características que generan un sesgo y discriminan a otros
colectivos que finalmente quedaron fuera de la convocatoria.

Existió en esta convocatoria una utilización errónea del concepto prioritario, aplicado a
todos los sectores productivos por igual, sin considerar que cada sector es distinto y
tiene unas especificidades concretas. Esta deficiencia ya fue subsanada en la convocatoria
estatal 2018, en la que ya se ha utilizado el término “colectivos vulnerables” en general,
permitiendo adaptarse a las necesidades propias de cada sector, más allá de variables de
género o de otro tipo que generan discriminación positiva.

→ Esta convocatoria ¿ha capacitado a los trabajadores para el desempeño


cualificado de qué profesiones? ¿y de qué actividades reguladas?

En la convocatoria se formaron en acciones formativas vinculadas a certificados de


profesionalidad 15.704 participantes en un total de 488 cursos. Debemos tener en cuenta
que su alcance real, es decir, los trabajadores contados individualmente, es de 8.839
participantes formados (52,2% ocupados y 47,8% desempleados). Este dato se
comprende por la formación impartida modularmente a través de módulos formativos o
unidades formativas de algún certificado, donde los trabajadores para la obtención del
certificado de profesionalidad completo realizaron varias acciones formativas. La tasa de
certificación de la Fundae en este caso fue del 87,2%.

El 58,1% de los participantes en acciones formativas vinculadas a certificados de


profesionalidad fueron cualificados en áreas profesionales dentro de la familia Servicios
socioculturales y a la comunidad.

A efectos de la convocatoria, las profesiones o actividades reguladas se refieren a las


vinculadas con los certificados de profesionalidad "SSCS0208 Atención sociosanitaria a
personas dependientes en instituciones sociales", "SSCS0108 Atención sociosanitaria a
personas en el domicilio", "SEAG0110 Servicios para el control de plagas" y "SEAG0311

180
PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

Gestión de servicios para el control de organismos nocivos", de acuerdo con los


requerimientos legales de acreditación a los trabajadores ocupados para el
mantenimiento del empleo en los sectores correspondientes.

Se ejecutaron 150 acciones formativas vinculadas a los certificados de profesionalidad


de profesiones o actividades reguladas que capacitaron a 8.324 participantes,
representando el 30,7% de los cursos vinculados a certificados de profesionalidad.

Estas profesiones o actividades se establecieron como prioritarias pero los plazos para
que estos profesionales estuvieran acreditados prácticamente se terminaban. En esta
convocatoria apenas se ejecutaron acciones formativas dentro de los plazos establecidos
por su normativa reguladora para obtener la acreditación en la cualificación requerida,
como consecuencia de la demora en los plazos de tramitación y aprobación de los planes
formativos.

Como conclusión, esto ha supuesto que no se cumpliese el objetivo establecido en la


convocatoria de cualificar a estos profesionales en la medida adecuada, ni se diera
respuesta a sus necesidades.

→ ¿Ha dado respuesta a las necesidades de acreditación de la cualificación de


los trabajadores del ámbito de dependencia?

La primera conclusión es que en las acciones formativas vinculadas a los certificados de


profesionalidad de dependencia fue suscrito el 68,3% del presupuesto previsto en
convocatoria, y que, por lo tanto, no han sido dispuestos todos los fondos disponibles.

En el certificado de profesionalidad "SSCS0208 Atención sociosanitaria a personas


dependientes en instituciones sociales", el número de participantes formados en los
planes intersectoriales/transversales fue de 201 personas y en los planes sectoriales
fueron cualificadas 6.735 personas.

En el caso del certificado de profesionalidad "SSCS0108 Atención sociosanitaria a


personas en el domicilio", el número de participantes formados en los planes sectoriales
fue de 1.356 personas.

181
PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

La tasa de éxito formativo conseguido en estos certificados fue del 90,5%. Nueve de cada

diez participantes formados están satisfechos con la formación recibida, principalmente


con la calidad de la misma.

Existían muchos trabajadores potenciales que necesitaban el certificado para trabajar,

como han expuesto los informantes sectoriales consultados. Sin embargo, la limitación
que supuso el plazo de tiempo para obtener la cualificación profesional dejó a
trabajadores sin poder obtenerla, como consecuencia de los retrasos en la gestión de la
convocatoria y aprobación de los planes. Se llegó fuera de la fecha límite establecida (31
de diciembre de 2017).

A esta conclusión hay que aportar un dato significativo obtenido a través de las
encuestas: el 75% de los desempleados que realizaron esta formación consiguieron
trabajo, señalando que están de acuerdo o totalmente de acuerdo en que las tareas del
puesto están relacionadas con la formación realizada.

→ ¿Ha contribuido al desarrollo de actividades relacionadas con la aplicación


de productos biocidas?

En el caso de los certificados para el tratamiento con biocidas sólo se reformuló el 17,6%
de los fondos disponibles. Lo cual aporta una visión muy negativa de los resultados
obtenidos, al quedar muchos fondos para esta partida sin asignarse.

Solamente se ha impartido un único curso del certificado de profesionalidad “SEAG0110


Servicios para el control de plagas" en toda la convocatoria, con 32 participantes
formados.

La tasa de éxito formativo conseguido en este certificado fue del 43,8%, un dato muy por
debajo de la tasa de éxito obtenido para el total de las acciones formativas vinculadas a
certificados de profesionalidad (83,3%). La satisfacción general de los participantes
formados en este certificado está por debajo de la satisfacción general media en el
conjunto de la formación impartida en esta convocatoria (68% frente al 87%). Son
especialmente críticos con la utilidad práctica y laboral de la formación recibida,
solamente alrededor de la mitad del alumnado participante está satisfecho con este
aspecto del curso.

182
PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

Los trabajadores de este ámbito disponían del carné caducado desde julio de 2016 y

requerían de estos certificados para poder continuar con su actividad.

La conclusión es que se realiza un esfuerzo por promover la formación acreditable

conforme a las exigencias normativas que implican estas profesiones reguladas. Sin
embargo, el objetivo 2.3.- Promover la formación acreditable no se cumplió sobre las
previsiones y necesidades de acreditación. Se impartió un solo curso, del cual menos de
la mitad de los participantes formados en el mismo obtuvieron una evaluación positiva.

9.3. CRITERIO DE EVALUACIÓN 3: IMPACTO

Ꮄ OBJETIVOS GLOBALES EN EL MARCO DEL ANÁLISIS DE IMPACTO

→ Esta convocatoria ¿en qué medida, ha atendido los requerimientos de la


productividad y competitividad de las empresas?

La dilatación de la convocatoria favoreció el desajuste entre las necesidades formativas


y los contenidos formativos con los requerimientos de la productividad y la
competitividad de las empresas.

Los datos cualitativos y cuantitativos ponen de manifiesto que, para las entidades
beneficiarias, así como para las Comisiones Paritarias, ni las especialidades formativas
sectoriales ni las acciones formativas transversales o intersectoriales respondieron
adecuadamente a las necesidades formativas y de cualificación que demanda el tejido
productivo. Por otra parte, los datos también apuntan a que muchas de las propuestas
formativas tendían a obtener la puntuación más alta en la valoración técnica y la mayor
rentabilidad económica.

Se ha producido un estrechamiento, centralización de la formación, apostando por la


formación transversal o intersectorial porque es más sencilla de gestionar u ofrecer a
sectores donde resulta más rentable la impartición.

Se han identificado nichos sin cubrir, escasa cobertura sectorial, con una
descompensación e infra representación o no representación de algunos sectores (por

183
PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

ejemplo, el sector de la pesca o el metal), no atendiendo a sus necesidades formativas y


afectando a regiones cuya economía se sustenta en determinados sectores.

Para los participantes formados, contrariamente, existe una visión bastante positiva del

impacto de la formación en cuestiones ligadas a su capacitación y a lo que demanda el


mercado de ellos: la formación realizada permitió adquirir o actualizar conocimientos y
competencias valoradas en el mercado de trabajo. En todos los colectivos analizados se
obtienen puntuaciones altas al respecto. Esta visión positiva es mayor para las acciones
formativas enmarcadas en los planes sectoriales que para las acciones
transversales/intersectoriales.

¿Ha contribuido a favorecer procesos de internacionalización?

El área de procesos de internalización fue considerada en la convocatoria de prioridad


baja. La capacitación para la adquisición de competencia profesional asociada a procesos
de internacionalización se ejecuta mediante 274 acciones formativas con 27.318
personas formadas, lo que representa un 11,5% del total de participantes formados en
esta convocatoria. 37

¿Y los de innovación y desarrollo tecnológico de los procesos productivos?

La capacitación para la adquisición de competencia profesional asociada a innovación se


ejecutó mediante 995 acciones formativas con 100.173 personas formadas (42% sobre el
total de formados). La competencia asociada a formación para el desarrollo tecnológico
de procesos productivos se realizó mediante 1.213 acciones formativas con 119.434
personas formadas (50,1%).

Ambas áreas fueron consideradas de prioridad alta y muestran un alto porcentaje sobre
el número total de participantes formados, lo que refleja un resultado positivo.

37 Un mismo participante formado en un curso puede estar vinculado a una o más áreas prioritarias.

184
PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

¿Y los de eficiencia energética?

La capacitación para la adquisición de competencia profesional asociada a la eficiencia


energética se ejecutó mediante 119 acciones formativas con 11.664 personas formadas.
El área fue considerada de prioridad media y los datos apuntan a una representación del
4,9% del total de participantes formados, teniendo en cuenta que es un área muy
específica delimitada a determinadas familias profesionales.

¿Y al desarrollo de las actividades relacionadas con la industria y la logística?

La capacitación para la adquisición de competencia profesional asociada con el área de


actividades relacionadas con la industria se ejecuta mediante 491 acciones formativas
con 35.823 personas formadas. El área fue considerada de prioridad alta y el porcentaje
de participantes formados fue del 15% sobre el total. Por su parte, la capacitación para
la adquisición de competencia profesional asociada con el área de logística se ejecuta
mediante 103 acciones formativas con 8.792 personas formadas. El área fue considerada
de prioridad baja y el porcentaje de alumnos formados fue del 3,7% sobre el total.

¿Cuál ha sido la contribución de la convocatoria al área prioritaria de la


digitalización?

Respecto a la capacitación para la adquisición de competencia profesional asociada con


el área de la digitalización se ejecuta mediante 1.099 acciones formativas con 105.933
personas formadas. Fue considerada de prioridad alta y el porcentaje de participantes
formados fue del 44,5% sobre el total, un resultado positivo.

Otro dato que debemos considerar respecto a la adquisición de competencia en el


ámbito de la digitalización es el número de participantes que ha realizado la formación
en modalidad de teleformación. El alto volumen de cursos ejecutados contribuye de
forma transversal a la adquisición de competencia digital básica. La metodología online,
aunque como se ha manifestado por los informantes requiere mejoras, implica el acceso
a plataformas digitales y la toma de contacto con los recursos disponibles. El 52% de los
participantes valora de forma positiva la capacidad de esta modalidad de impartición
para incidir en la adquisición de competencias en nuevas tecnologías.

185
PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

En conclusión, de las áreas prioritarias que se establecen para dar respuesta a los

requerimientos de la productividad y competitividad de las empresas, los datos muestran


que la mayor capacitación de los participantes formados se dio en tres de las cuatro áreas
con priorización alta en la convocatoria: desarrollo tecnológico de los procesos
productivos, digitalización e innovación. El área de actividades relacionadas con la
industria, siendo considerada de prioridad alta, obtiene un valor muy inferior.

La conclusión respecto al objetivo 2.2.- Promover un mejor ajuste de la formación


profesional para el empleo a las necesidades del mercado de trabajo es que, si bien se
realizó un esfuerzo por promover y priorizar desde el diseño de la convocatoria la
formación para cubrir los requerimientos de productividad y competitividad de las
empresas, la distribución de acciones formativas se ajusta bastante a la priorización, pero
a efectos reales no se obtuvieron los resultados esperados, tanto por el número de
participantes formados como por la adecuación de las acciones formativas a programas
formativos más actualizados.

→ La formación impartida ¿ha favorecido la empleabilidad de los trabajadores?

Para contextualizar esta respuesta se debe valorar que los datos analizados están
basados en la opinión subjetiva de los participantes y que la recogida de datos de estas
opiniones se realiza con hasta una diferencia temporal de 3 años, desde la ejecución de
la formación hasta el momento de la recogida de su valoración (entre el 12 de febrero y
el 3 de marzo de 2021).

Los participantes apuntan que la formación recibida sí ha favorecido la empleabilidad


y/o el mantenimiento del empleo.

Respecto a los participantes formados que tenían trabajo en el momento de inicio de la


formación, la mayoría ha mantenido su empleo (69,8%) o han conseguido uno nuevo
(16,5%). El 44% de las personas ocupadas que mantuvieron su empleo, consideran que
la formación tuvo bastante o mucho que ver en ello. Más de un tercio de los que
consiguieron un nuevo empleo también consideran que tuvo repercusión la formación
recibida.

186
PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

Respecto a los participantes formados que se encontraban en situación de desempleo


en el momento de inicio de la formación, más de la mitad (57%) ha tenido empleo en
algún momento posterior a la formación. Un tercio de los desempleados que
actualmente tienen trabajo señala que la formación repercutió en conseguir el empleo y,
los que ahora están desempleados, pero tuvieron empleo en algún momento tras la
formación, opinan los mismo (45%).

→ En el caso de trabajadores desempleados ¿la formación ha tenido efecto


sobre su autoestima personal?, ¿y sobre su motivación para seguir
formándose? ¿y sobre su movilidad? y ¿ha favorecido el emprendimiento?
¿ha activado su proceso de búsqueda de empleo? Y finalmente, ¿le ha
servido para acceder a un empleo a corto plazo (1 mes)? ¿y a medio plazo (6
meses)?

Los efectos derivados de la formación en las personas desempleadas se muestran con


un impacto positivo en su motivación para seguir formándose, más de dos tercios de los
desempleados señalan que la formación ha tenido mucha o bastante repercusión en este
aspecto. En la misma línea positiva, la formación aumenta su autoestima personal y
autorrealización (un 62,4% señala que la formación ha tenido mucha o bastante
repercusión) y les ha animado a buscar empleo de forma activa (57,5%). Por lo tanto,
podemos concluir que los procesos de formación tienen un componente psicológico de
carácter motivacional favorable para las personas en situación de desempleo.

El emprendimiento, como fórmula para el cambio de situación laboral de los


participantes formados en situación de desempleo en el momento inicial de la formación,
fue llevado a cabo por un 3,2% de los participantes. En participantes formados en los
planes intersectoriales este porcentaje asciende hasta el 7,4%. Y en acciones formativas
vinculadas a certificados de profesionalidad un 6,8% de personas se autoemplean
finalizada la formación.

De los participantes desempleados que obtienen empleo, un 40,1% lo consiguieron


pasados más de seis meses desde la finalización del curso; y un 30,4% tras uno y seis
meses. El resto, o lo obtuvieron durante la ejecución de la propia formación o antes de

187
PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

que transcurriese un mes de la finalización de la formación. Teniendo en cuenta la


ocupación según la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO-2011), se aprecia que
las categorías de “Técnicos” (C y D) y los “Trabajadores de los servicios de restauración y
comercio” (G) concentran los mayores porcentajes de desempleados que cambian su
situación a empleados. Este dato nos orienta a la conclusión de que el mayor impacto en
la inserción laboral se da en alumnado con un nivel de cualificación técnica previa (C y
D) o en alumnado con profesiones consideradas de alta estacionalidad y/o temporalidad
(G).

Los certificados de profesionalidad siguen poniendo de manifiesto su utilidad como


instrumento para la cualificación de trabajadores y de acceso al empleo. En relación a los
participantes formados en acciones formativas vinculadas a certificados de
profesionalidad, un 48,3% de los participantes considera que las tareas desempeñadas
en el empleo conseguido sí tenían relación con la formación.

Los datos apuntan a que profesiones reguladas con alta demanda de trabajadores
cualificados consiguen a través de los certificados de profesionalidad la inserción laboral.
Los certificados de profesionalidad de atención a la dependencia tuvieron un alto nivel
de inserción laboral (67,5% consiguió empleo, ya sea por cuenta propia o ajena). Además,
este buen dato se complementa con que el 75% de estos desempleados que
consiguieron algún trabajo después de realizar la formación, señalan que están de
acuerdo o totalmente de acuerdo en que las tareas del puesto están relacionadas con la
formación realizada.

En el caso del certificado de profesionalidad de biocidas, al tratarse de un único caso de


análisis, los datos muestran que la inserción laboral fue algo menor (un 56,5%), pero con
un elevado porcentaje de personas que consiguieron empleo por cuenta propia (12,8%),
siendo este el dato más alto de autoempleo de los diferentes grupos analizados de forma
segmentada. Sin embargo, sólo un tercio de los desempleados que realizaron dicho
certificado de profesionalidad, y consiguieron empleo, señala que las tareas del puesto
están relacionadas con la formación realizada. Esto es interpretado como un bajo
porcentaje de cobertura a la ocupación; entendiendo que sólo se formaron 32 alumnos
(desempleados y ocupados) y fuera de los plazos establecidos por la norma reguladora.

188
PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

Un dato favorable es que tres de cada cinco de los participantes formados que han

obtenido empleo tras finalizar la formación continúan actualmente trabajando, bien por
cuenta ajena (60%) o por cuenta propia (4%), mientras que un 36% se encuentra en
desempleo.

→ En el caso de trabajadores ocupados, la formación impartida ¿ha contribuido


al mantenimiento del empleo?, ¿ha contribuido a su reciclaje profesional?
¿y/o a la promoción profesional? y ¿la formación realizada se ha podido
aplicar al puesto de trabajo?

Los datos aportados respecto a los efectos positivos que ha tenido la formación en la
empleabilidad y desempeño profesional de los participantes ocupados destacan: la
motivación a seguir formándose (82,6% señala que le ha servido mucho o bastante) y la
actualización de conocimientos y competencias profesionales (74,3%).

En los aspectos referidos a cambios en la situación laboral se dan buenos resultados, ya


que apuntan a que las acciones formativas cursadas han contribuido en alguna medida
a la mejora de su situación o condiciones laborales, o al mantenimiento de su puesto de
trabajo. Dos de cada cinco participantes consideran que la formación ha contribuido al
mantenimiento de su empleo o les ha permitido cambiar de puesto. Algo más de la mitad
de los ocupados consideran que han podido aplicar en el trabajo diario los
conocimientos adquiridos.

El cambio de puesto de trabajo y el mantenimiento del empleo se manifiesta


fundamentalmente en participantes formados con un nivel de competencia de base
mayor; es decir, las personas que siguen ocupadas en la actualidad están trabajando en
puestos técnicos y cualificados (“Técnicos y profesionales científicos e intelectuales de la
salud y la enseñanza”; “Otros técnicos y profesionales científicos e intelectuales”,
“Empleados de oficina que no atienden al público”). Se desprenden las mismas
conclusiones que para el alumnado en situación de desempleo que consigue la inserción
laboral.

Se sigue demostrando que los certificados de profesionalidad son fundamentales en


aspectos que tienen que ver directamente con el mantenimiento del puesto de trabajo,

189
PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

con conseguir un nuevo empleo, con mejorar las condiciones laborales o el desempeño
profesional y con aplicar los conocimientos adquiridos al trabajo diario. Respecto al curso
del certificado de profesionalidad “SEAG0110 Servicios para el control de plagas” ha
permitido el mantenimiento del empleo del alumnado ocupado; mientras que, en los
cursos vinculados a "SSCS0208 Atención sociosanitaria a personas dependientes en
instituciones sociales" y "SSCS0108 Atención sociosanitaria a personas en el domicilio",
el porcentaje de participantes formados que ha mantenido el empleo es del 69,2%.

La conclusión final es que el impacto de la formación en la dimensión personal de los


participantes formados sigue siendo muy positiva, manteniendo la tendencia de las
convocatorias anteriores. En la dimensión profesional, aunque los resultados son
bastante positivos, la información debe ser interpretada con cautela por las limitaciones
en la medición. Los datos más claros en los análisis son que los certificados de
profesionalidad han favorecido el empleo (mantenimiento e inserción).

Otra de las conclusiones inherente al reciclaje profesional es que la formación ofertada


en los planes transversales no posibilita la formación sectorial de los trabajadores
ocupados que requieren formación en un sector distinto al de su convenio colectivo.

9.4. CRITERIO DE EVALUACIÓN 4: CALIDAD Y ADECUACIÓN

Ꮄ OBJETIVOS DE CONTEXTO EN EL MARCO DE ANÁLISIS DE CALIDAD Y


ADECUACIÓN

→ ¿Cuál es la satisfacción general de los trabajadores con la formación


recibida?, ¿y con el sistema de becas? ¿Cuál es la satisfacción de las entidades
beneficiarias de las ayudas con el proceso de gestión?

El 87% de las personas participantes formadas se muestra muy o bastante satisfecha con
la formación recibida. Todos los aspectos son bien valorados, especialmente la gestión
del centro formativo, la calidad de la formación y la modalidad de impartición.

190
PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

De manera comparativa con los cuestionarios de calidad 38, facilitados a los participantes

por las entidades beneficiarias al término de la formación (preceptiva según las normas
de la convocatoria), no se observan grandes diferencias entre la satisfacción recabada
para este estudio de evaluación. Es decir, la formación está bien considerada por los
destinatarios finales del sistema.

El 78,5% de las personas desempleadas que han solicitado becas y ayudas están
satisfechos con el sistema. Por otra parte, al ser una convocatoria con una altísima
ejecución en modalidad teleformación y un 88,4% de alumnos formados en esta
modalidad, ello implica un volumen de solicitud de becas reducido en relación a
anteriores convocatorias.

Respecto a la satisfacción general de las entidades beneficiarias en el proceso de gestión,


desde la solicitud de las subvenciones hasta su justificación, sólo el 19,1% dicen
encontrarse bastante o totalmente satisfechas con la gestión de la convocatoria.

Existieron dificultades organizativas y de responsabilidad solidaria en las agrupaciones


de entidades beneficiarias en el caso de la no ejecución de los planes formativos. La falta
de flexibilidad en la ejecución a este respecto, provocó que muchas entidades no
pudiesen abordar el proceso.

Las entidades formativas se han mostrado muy críticas con la tramitación y requisitos de
la convocatoria, el 80,4% afirman estar poco o nada satisfechas. El único aspecto de los
requisitos con más del 50% de satisfacción es el sistema de penalización en caso de
incumplimiento (53,2%), donde la corresponsabilidad parece ser una actitud clave.
Aspectos como el apoyo que la Fundae aporta a las entidades en la justificación de costes
o la gestión de anticipos y pagos son mejor valorados, aunque siempre por debajo del
50%.

38 Resolución de 27 de abril de 2009, del Servicio Público de Empleo Estatal, por la que se publica los
cuestionarios de evaluación de calidad de las acciones formativas para el empleo.

191
PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

Únicamente el 23,8% de las entidades beneficiarias se considera muy o bastante


satisfechas con el apoyo recibido por parte de la Fundae para facilitarles la puesta en
marcha y el desarrollo de los planes. Al respecto, la Fundae expone que se habilitaron
mecanismos para dar respuesta lo mejor posible desde los diferentes departamentos,
especialmente desde el de Servicio al cliente.

De forma generalizada las entidades beneficiarias sintieron mucha inseguridad en la


ejecución de la formación: criterios de valoración técnica altos, estrictos y poco claros,
dificultades en la captación de participantes (límite de horas de formación por alumno,
establecimiento de rango de PYMES…), dudas en los procedimientos (por ejemplo,
distintos procedimientos para la solicitud de candidatos desempleados a los servicios de
empleo autonómicos), etc.

También se encontraron con limitaciones en el control y seguimiento de la formación


desde el SEPE:

 Falta de criterios homogéneos en el control y seguimiento de la teleformación


por parte de los inspectores.
 Desconocimiento de las características de las plataformas e-learning por parte de
los inspectores y baja competencia tecnológica en algún caso.
 Falta de feedback a las entidades beneficiarias sobre los resultados del control y
seguimiento.

Asimismo, se han encontrado con un sistema de justificación de costes obsoleto y la


necesidad de implementar en este tipo de convocatorias un sistema más simplificado.

La conclusión que se puede extraer es que la convocatoria fue un pilotaje de la Ley para
todos los agentes implicados en la gestión, con bastantes dificultades y complicada para
todas las partes.

192
PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

→ ¿En qué medida se ha adecuado la formación impartida a las necesidades


expresadas por los sectores en el plan de referencia sectorial atendiendo a
las distintas familias profesionales?

Se ha atendido al 37% de las especialidades priorizadas en el PRS (2.611 acciones


ejecutadas referentes a 920 especialidades, cuando existían 2.487 acciones priorizadas
de código único en el PRS) y el 19,7% de los certificados priorizados (488 cursos
ejecutados vinculados a 130 certificados de profesionalidad, donde había 5.268 acciones
priorizadas de código único referentes a 523 certificados).

La ejecución se ha concentrado más en aquellas acciones que pertenecían a alguna de


las áreas prioritarias (alrededor del 80% pertenecían al menos a un área).

Los análisis realizados indican que las familias profesionales con mayor cumplimiento de
las prioridades reflejadas en el PRS son “Fabricación mecánica”, “Comercio y Marketing”
y “Electricidad y electrónica”, con alrededor del 60% o más de las especializadas
priorizadas ejecutadas.

En otras familias, como “Administración y Gestión”, “Informática y comunicaciones” y


“Servicios Socioculturales y a la Comunidad”, se ejecutó entre el 35-43% de las
especialidades priorizadas, pero en ellas se concentra el mayor volumen de cursos
realizados en esta convocatoria junto con “Comercio y Marketing” (los cursos ejecutados
se concentraron en las mismas especialidades formativas de la familia, por ejemplo, si
bien en la familia de “Administración y Gestión” se impartieron 587 cursos, estos se
corresponden principalmente con las mismas especialidades formativas impartidas a
varios grupos).

Considerando que estas familias profesionales fueron establecidas como prioritarias por
diferentes Comisiones Paritarias39, el mayor número de grupos formativos realizados y

39 “Administración y Gestión”, establecida como prioritaria por las diferentes Comisiones Paritarias 816 veces

en total; “Comercio y Marketing” 780 veces; “Informática y Comunicaciones” 441 veces y “Servicios
socioculturales y a la comunidad” 422.

193
PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

alumnos formados en estas familias son indicativo de que se ha dado respuesta a la


priorización de las Comisiones Paritarias respecto a los PRS.

En el lado contrario tenemos la familia profesional “Marítimo Pesquera”, en la que de 53


acciones formativas priorizadas en el PRS sólo se realizó una acción formativa; y “Vidrio
y Cerámica”, en la cual de un total de 30 acciones formativas priorizadas no se ejecuta
ninguna.

Las renuncias de planes suscritos (por los motivos ya mencionados), así como la
búsqueda de la rentabilidad económica en la ejecución, se ha traducido en la
subrepresentación sectorial o falta de cobertura formativa de algún sector, provocando
una descompensación o desequilibrio en la adecuación de la oferta formativa a las
necesidades demandadas.

La conclusión respecto al objetivo 2.2.- Promover un mejor ajuste de la formación


profesional para el empleo a las necesidades del mercado de trabajo, se ha cumplido
para determinados sectores (considerando su ajuste a las prioridades del PRS), pero para
otros ha quedado desequilibrado.

→ ¿En qué medida se ha dado respuesta a las necesidades de los colectivos


prioritarios y por qué? (mujeres, personas con discapacidad y de baja
cualificación o no cualificados).

Uno de los efectos demostrables con los datos cualitativos es que existió en esta
convocatoria cierta generalidad a la hora de definir los colectivos prioritarios, sin un
análisis pormenorizado por sector y colectivo, lo que pudo provocar que algunas áreas
de actividad (aquellas muy masculinizadas o con trabajadores más jóvenes) presentaran
un cierto déficit de cursos (por ejemplo, el sector agrario).

Otro efecto ha sido que la convocatoria facilitó el acceso de los colectivos prioritarios en
la medida en que las entidades de formación, con el fin de alcanzar la mayor valoración
técnica en los planes presentados, realizaron propuestas arriesgadas respecto al número
de participantes bajo la condición de prioritario.

194
PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

Atendiendo a ambos efectos, la interpretación de los resultados es la misma para todos

los colectivos. Desde el punto de vista del acceso para dar prioridad a su necesidad de
formación, los datos muestran una buena representación: mujeres (63,2%), baja
cualificación o no cualificados (39,3%), con discapacidad no se disponen datos.
Comparativamente, ambos colectivos obtienen una representación mayor respecto a la
convocatoria 2014 (47%-22,5% respectivamente); por lo tanto, podemos concluir que sí
se ha dado respuesta a la necesidad de acceso prioritario a la formación de estos dos
colectivos.

La conclusión es que los colectivos prioritarios han accedido a la formación en mayor


ratio que en convocatorias anteriores dando respuesta favorable al objetivo 2.6 Promover
una oferta formativa dirigida especialmente a los colectivos con mayores dificultades de
inserción en el mercado laboral.

Atendiendo a la adecuación de la formación a sus necesidades formativas, el hecho de


que la ejecución de la convocatoria se alargara tanto en el tiempo provocó cierto
desajuste entre las necesidades del mercado y los contenidos ofertados. También el
mayor volumen de acciones formativas mediante teleformación, evidenció una
importante falta de adaptación a la situación de cada colectivo, sin tener en cuenta
barreras de accesibilidad o de competencias digitales que pudieron afectar de forma
específica a algunos grupos prioritarios, como personas con alguna discapacidad o
personas mayores de 45 años.

Las personas con algún tipo de discapacidad encuentran una mayor dificultad en relación
al conjunto de participantes en la modalidad de teleformación: según el alumnado con
discapacidad encuestado la principal limitación fue no disponer de medios técnicos/
informáticos adaptados, tanto en relación a la disponibilidad de equipos como la
aplicación de los estándares de accesibilidad necesarios en las plataformas e-learning.
Estos datos se corroboran también con datos cualitativos a través de la COCEMFE
(Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica).

195
PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

→ El desarrollo de la convocatoria a lo largo de 3 años ¿qué efectos ha tenido


en la calidad del plan?

El 85,4% de las entidades beneficiarias se muestran poco o nada satisfechas con el plazo
de ejecución. Esta postura se debe a que su excesiva dilatación en el tiempo provocó
graves consecuencias para las entidades, sobre todo desde el punto de vista de su
repercusión negativa en la eficiencia económica, no del sistema, ya que los datos apuntan
a lo contrario, sino como empresas privadas que buscan un margen de beneficio en la
ejecución de la formación. Este dato apunta a reflexionar acerca del modelo
subvencionado de formación. La aprobación de los planes formativos y su posterior
revisión, se alargó tanto en el tiempo que retrasó demasiado la percepción de las ayudas,
de manera que algunas entidades beneficiarias con menos solvencia económica se
vieron perjudicadas al tener que hacer frente a costes fijos (salarios, instalaciones…).

Otra consecuencia de los plazos también fue un mayor desajuste entre los contenidos
ofertados y las necesidades del tejido empresarial, que sufrieron importantes
modificaciones en el transcurso de cuatro años.

En lado contrario, se consideró su efecto positivo desde el punto de vista “reorganizativo”


y del desarrollo de la formación (captación de participantes, gestión administrativa, etc.).

196
ANEXOS
MATRIZ DE EVALUACIÓN

10. MATRIZ DE EVALUACIÓN

CRITERIO DE EVALUACIÓN 1: EJECUCIÓN FÍSICO FINANCIERA

OBJETIVOS INDICADORES VARIABLES FUENTES

→ Número de planes solicitados y Convocatoria, tipo Desk Research:


suscritos. de plan, tipo de consulta de
→ Tasas de éxito y abandono de los acción (vinculada o información
planes. no a certificados facilitada por
→ Planes solicitados por fase de profesionales), Fundae (bases de
resolución. modalidad de datos, informes de
→ Motivos de la renuncia de las impartición, familia las distintas
entidades beneficiarias a la profesional, convocatorias).
ejecución de algún plan formativo. tipología de
→ Número de acciones formativas por entidad,
el estado de la acción. Comunidad
→ Tasa de suscripción. Autónoma, perfil
OBJETIVO:
→ Tasa de realización. participantes.
PRINCIPALES
→ Duración media de las acciones
CARACTERÍSTICAS
formativas (horas/participante).
DE LA OFERTA
→ Nº y proporción de entidades
FORMATIVA
solicitantes.
→ Nº y proporción de entidades

beneficiarias.

→ Nº de participantes solicitados,
suscritos, reformulados y formados.

→ Tasa de aprobación de
participantes.

→ Tasa de formación de participantes

→ Tasa de éxito formativo.


→ Tasa de abandono.
→ Modo de finalización de la

formación en los participantes.

199
MATRIZ DE EVALUACIÓN

CRITERIO DE EVALUACIÓN 1: EJECUCIÓN FÍSICO FINANCIERA

OBJETIVOS INDICADORES VARIABLES FUENTES

Desk Research:
Asignación consulta de
presupuestaria, información
→ Valoración del límite máximo de
convocatoria, tipo facilitada por
presupuesto fijado por las
OBJETIVO: de acción Fundae (bases de
entidades.
DISTRIBUCIÓN DE (vinculada o no a datos, informes de
→ Financiación (en €) de los planes.
LOS FONDOS certificados las distintas
→ Tasa de aprobación financiera de
profesionales), convocatorias),
los planes.
modalidad de encuesta a
impartición. entidades

beneficiarias.

Desk Research:
Asignación consulta de

presupuestaria, información

convocatoria, tipo facilitada por


OBJETIVO:
→ Coste medio por participante. de plan, tipo de Fundae (bases de
EFICIENCIA
→ Coste/hora por participante acción (vinculada o datos, informes de
ECONÓMICA
suscrito. no a certificados las distintas
CONVOCATORIA
profesionales), convocatorias),

modalidad de encuesta a
impartición. entidades

beneficiarias.

200
MATRIZ DE EVALUACIÓN

CRITERIO DE EVALUACIÓN 2: EFICACIA DE LA FORMACIÓN

OBJETIVOS INDICADORES VARIABLES FUENTES

→ Tasa de cobertura formativa.


→ Nº trabajadores reales formados.

→ Tasa multiparticipación.
→ Participantes formados que han
encontrado algún tipo de dificultad

con la modalidad de impartición.


Convocatoria, Desk Research:
→ Principales limitaciones o
sexo, situación consulta de
dificultades encontradas por los
laboral, colectivos información facilitada
participantes: teleformación vs
prioritarios, por Fundae (bases de
OBJETIVO: presencial.
modalidad, tipo de datos, informes de las
ACCESO A LA → Proporción de participantes que
acción (vinculada distintas
FORMACIÓN Y hubieran preferido realizar el curso
o no a certificados convocatorias),
LIMITACIONES a través de otra modalidad de
profesionales), encuesta a
ENCONTRADAS impartición.
familia profesional, participantes, grupos
→ Motivos por los que los
profesiones o de discusión,
participantes han descartado la
actividades entrevistas en
inscripción en algún curso de esta
reguladas. profundidad.
convocatoria a través de

teleformación.
→ % de presencia de los colectivos
prioritarios.
→ Limitaciones encontradas colectivos
prioritarios.

OBJETIVO:
Tipo de acción
CONTRIBUCIÓN → Nº acciones formativas y Desk Research:
(vinculada o no a
CONVOCATORIA participantes formados en cursos consulta de
certificados
A INCREMENTAR vinculados o no vinculados a información facilitada
profesionales),
CUALIFICACIÓN Y certificados de profesionalidad. por Fundae (bases de
familia profesional,
COMPETENCIAS → Nº participantes certificados datos, informes de las
profesiones o
DE LA Fundae. distintas
actividades
POBLACIÓN → Tasa de participantes certificados. convocatorias).
reguladas.
ACTIVA

201
MATRIZ DE EVALUACIÓN

CRITERIO DE EVALUACIÓN 3: IMPACTO DE LA FORMACIÓN

OBJETIVOS INDICADORES VARIABLES FUENTES

→ Grado de adecuación de la
formación a las necesidades

formativas y de cualificación
demandadas por el tejido
Desk Research:
productivo.
consulta de
OBJETIVO: → % de acciones formativas por áreas
información
IMPACTO SOBRE prioritarias abarcadas.
facilitada por
PRODUCTIVIDAD → % de participantes formados por
Pertenencia o no a Fundae (bases de
Y áreas prioritarias abarcadas.
áreas prioritarias, datos, informes de
COMPETITIVIDAD → % de acciones únicas planificadas
área prioritaria. las distintas
DE LAS EMPRESAS pertenecientes a cada área respecto
convocatorias),
Y PERSONAS al total de acciones únicas.
grupos de discusión,
TRABAJADORAS → % de acciones realizadas
entrevistas en
pertenecientes a cada área respecto
profundidad.
al total de acciones realizadas.
→ % de participantes formados en
acciones pertenecientes a cada área
respecto al total de participantes.

→ % de participantes que continúan

en el mismo puesto desde el inicio


de la formación.
OBJETIVO: → Cambios producidos respecto al

IMPACTO DE LA puesto de trabajo. Colectivos


FORMACIÓN → Nueva ocupación tras el cambio o prioritarios,
SOBRE incorporación al nuevo puesto. modalidad, tipo de Encuesta a
EMPLEABILIDAD, → Impacto positivo percibido de la acción (vinculada o participantes,
INSERCIÓN formación sobre la empleabilidad y no a certificados entrevistas en
LABORAL Y desempeño profesional. profesionales), tipo profundidad, grupos
DESEMPEÑO → Proporción de participantes de plan; ocupación de discusión.
PROFESIONAL DE desempleados que trabajaron en (CNO-11); situación
LAS PERSONAS algún momento desde la laboral.
TRABAJADORAS finalización de la formación.

→ Situación actual de los participantes

desempleados que consiguieron


trabajo.

202
MATRIZ DE EVALUACIÓN

CRITERIO DE EVALUACIÓN 4: CALIDAD Y ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN

OBJETIVOS INDICADORES VARIABLES FUENTES

Desk Research:
consulta de
→ Grado de satisfacción general de información facilitada
Colectivos
OBJETIVO: participantes formados con la por Fundae (bases de
prioritarios,
SATISFACCIÓN DE formación recibida. datos, informes de las
modalidad, tipo de
LOS → Valoración de los participantes en distintas
acción (vinculada o
PARTICIPANTES el momento de finalizar el curso. convocatorias),
no a certificados
CON LA → Grado de satisfacción de los encuesta a
profesionales), tipo
CONVOCATORIA participantes desempleados con participantes,
de plan.
las becas/ayudas recibidas. entrevistas en

profundidad, grupos

de discusión.

→ Grado de satisfacción general de

las entidades beneficiarias con la

gestión de la convocatoria.
→ Valoración de las entidades

beneficiarias de la adecuación de

los criterios técnicos establecidos


en la convocatoria.
→ Grado de satisfacción con la
OBJETIVO:
tramitación de la solicitud.
SATISFACCIÓN DE Encuesta a entidades
→ Nivel de acuerdo o desacuerdo de
LAS ENTIDADES beneficiarias,
las entidades beneficiarias con los
BENEFICIARIAS - entrevistas en
aspectos vinculados a la
CON LA GESTIÓN profundidad, grupos
teleformación.
DE LA de discusión.
→ Factores que dificultan un mayor
CONVOCATORIA
desarrollo de la teleformación.
→ Grado de satisfacción de las

entidades beneficiarias con los


aspectos económicos del proceso

de gestión de la subvención.

→ Grado de satisfacción de las


entidades beneficiarias con la

información y apoyo recibido por

203
MATRIZ DE EVALUACIÓN

CRITERIO DE EVALUACIÓN 4: CALIDAD Y ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN

OBJETIVOS INDICADORES VARIABLES FUENTES

la FUNDAE en la gestión de las


ayudas.

→ Principales dificultades
encontradas por las entidades

beneficiarias en la convocatoria.

→ Grado de satisfacción de las

entidades beneficiarias con las


OBJETIVO:
actividades de seguimiento y
VALORACIÓN DEL Encuesta a entidades
control de la formación.
SISTEMA DE beneficiarias,
→ Tipos de evaluación
EVALUACIÓN Y - entrevistas en
complementaria y prácticas de
CONTROL DE LA profundidad, grupos
evaluación realizadas por las
CALIDAD DE LA de discusión.
entidades beneficiarias al margen
FORMACIÓN
de las implantadas por la

FUNDAE.

Desk Research:

consulta de
OBJETIVO:
→ Nº y proporción de acciones Tipo de acción información facilitada
ADECUACIÓN DE
priorizadas PRS. (vinculada o no a por FUNDAE (bases
LA OFERTA
→ Nº de acciones realizadas en ≥1 certificados de datos, informes de
FORMATIVA Y SUS
área prioritaria. profesionales); tipo las distintas
PRIORIDADES A
→ Nº sectores en los que se ha de especialidad convocatorias),
LAS NECESIDADES
realizado formación. (PO/SEPE). entrevistas en
FORMATIVAS
profundidad, grupos
DEMANDAS POR
de discusión.
EL TEJIDO
EMPRESARIAL Y
Desk Research:
SU AJUSTE AL
→ Especialidades formativas consulta de
PLAN DE
priorizadas en el PRS y realizadas - información facilitada
REFERENCIA
por familia profesional. por Fundae (bases de
SECTORIAL
datos).

204
MATRIZ DE EVALUACIÓN

CRITERIO DE EVALUACIÓN 4: CALIDAD Y ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN

OBJETIVOS INDICADORES VARIABLES FUENTES

OBJETIVO:
ADECUACIÓN DE Encuesta a entidades

LA FORMACIÓN A → Grado de satisfacción de los beneficiarias,


Colectivos
LAS NECESIDADES participantes con la formación entrevistas en
prioritarios.
DE LOS recibida. profundidad, grupos

COLECTIVOS de discusión.
PRIORITARIOS

OBJETIVO:

VALORACIÓN DEL

DESARROLLO DE → Grado de satisfacción de las


LA entidades beneficiarias con los Encuesta a entidades
CONVOCATORIA plazos establecidos para la beneficiarias,
A LO LARGO DE ejecución de los planes. - entrevistas en
VARIOS AÑOS Y → Valoración de la repercusión de la profundidad, grupos
SUS EFECTOS prolongación de la convocatoria a de discusión.
SOBRE LA lo largo de varios años.

CALIDAD DE LA

FORMACIÓN

205
ÍNDICES DE TABLAS Y GRÁFICAS

11. ÍNDICES DE TABLAS Y GRÁFICAS


Gráfica 1. Población ocupada en España (miles de personas). Período 2014-2016 .................................................. 16

Gráfica 2. Población desempleada en España (miles de personas). Período 2014-2016 ........................................ 17


Gráfica 3. Tasa de paro en España población de 16 o más años. Período 2014-2016 ............................................. 17

Gráfica 4. Población ocupada en España (miles de personas). Período 2017-2019 .................................................. 21

Gráfica 5. Población desempleada en España (miles de personas). Período 2017-2019 ........................................ 22


Gráfica 6. Tasa de paro en España población de 16 o más años. Período 2017-2019 ............................................. 22

Tabla 1. Esquema metodológico de la evaluación .................................................................................................................. 26

Tabla 2. Fuentes consultadas para el estudio ............................................................................................................................ 28


Tabla 3. Ficha técnica entrevistas exploratorias ........................................................................................................................ 31

Tabla 4. Ficha técnica entrevistas en profundidad ................................................................................................................... 32

Tabla 5. Ficha técnica grupos de discusión ................................................................................................................................. 33


Tabla 6. Encuesta a participantes. Distribución de la muestra. ........................................................................................... 34

Tabla 7. Encuesta a participantes. Ficha técnica ....................................................................................................................... 35


Tabla 8. Encuesta a entidades beneficiarias . Ficha técnica.................................................................................................. 36

Tabla 9. Planes solicitados y suscritos y tasas de éxito de aprobación y renuncia. Convocatoria 2016 ........... 44

Gráfica 7. Planes solicitados por fase de resolución. Convocatoria 2016 ...................................................................... 44


Gráfica 8. Evolución de planes solicitados y suscritos y tasa de éxito de aprobación. Convocatorias 2012-

2016 ............................................................................................................................................................................................................. 45

Tabla 10. Planes ejecutados y tasas de éxito en la ejecución. Convocatoria 2016..................................................... 46


Gráfica 9. Distribución de planes suscritos y ejecutados por tipo de plan. Convocatoria 2016 ........................... 46

Gráfica 10. Motivos de la renuncia de las entidades beneficiarias a la ejecución de algún plan formativo.

Convocatoria 2016 ................................................................................................................................................................................ 47


Tabla 11. Acciones formativas por el estado de la acción. Convocatoria 2016 ........................................................... 48
Gráfica 11. Evolución de acciones formativas por el estado de la acción y tasa de suscripción. Convocatorias
2012-2016 ................................................................................................................................................................................................. 48

Tabla 12. Acciones formativas suscritas y realizadas por tipo de acción. Convocatoria 2016 .............................. 49

Gráfica 12. Tasa de suscripción y realización de las acciones formativas por tipo de acción. Convocatoria
2016 ............................................................................................................................................................................................................. 50

Gráfica 13. Acciones formativas realizadas por tipo de plan. Convocatoria 2016 ...................................................... 50

Tabla 13. Acciones formativas suscritas y realizadas por modalidad de impartición. Convocatoria 2016 ...... 51
Gráfica 14. Tasa de suscripción y realización de las acciones formativas por modalidad de impartición.

Convocatoria 2016 ................................................................................................................................................................................ 51


Gráfica 15. Duración media (horas de formación por participante) de las acciones formativas. Convocatorias

2012-2016 ................................................................................................................................................................................................. 52

Gráfica 16. Media de horas de formación por participante por tipo de plan. Convocatoria 2016 ..................... 52
Gráfica 17. Media de horas de formación por participante por tipo de acción. Convocatoria 2016 ................. 53

Tabla 14. Acciones formativas suscritas y realizadas por familia profesional. Convocatoria 2016 ..................... 53

206
ÍNDICES DE TABLAS Y GRÁFICAS

Tabla 15. Entidades solicitantes y beneficiarias. Convocatoria 2016 ............................................................................... 54

Gráfica 18. Entidades beneficiarias por tipología de entidad. Convocatoria 2016 .................................................... 55

Gráfica 19. Entidades beneficiarias con planes suscritos por tipo de plan (multisuscripción). Convocatoria
2016 ............................................................................................................................................................................................................. 55

Gráfica 20. Distribución territorial de las entidades beneficiarias con planes suscritos por Comunidad

Autónoma. Convocatoria 2016 ........................................................................................................................................................ 56


Tabla 16. Participantes y tasas de aprobación y formación. Convocatoria 2016 ........................................................ 57

Gráfica 21. Evolución de participantes suscritos y formados y tasa de formación. Convocatorias 2012-2016
....................................................................................................................................................................................................................... 57

Gráfica 22. Participantes formados a lo largo de cada año de ejecución. Convocatoria 2016 ............................. 58

Tabla 17. Participantes formados por tipo de plan y acción. Convocatoria 2016 ...................................................... 58
Gráfica 23. Participantes formados por modalidad de impartición. Convocatoria 2016 ......................................... 59

Gráfica 24. Distribución de los participantes formados por Comunidad Autónoma. Convocatoria 2016 ....... 60

Gráfica 25. Tasa de éxito formativo de los participantes formados en acciones formativas vinculadas a
certificados de profesionalidad por año de ejecución. Convocatoria 2016 .................................................................. 61

Gráfica 26. Situación en la formación de los participantes formados. Convocatoria 2016 .................................... 63

Gráfica 27. Valoración de las entidades beneficiarias del límite máximo de presupuesto fijado en la
convocatoria para cada plan a solicitar ........................................................................................................................................ 64

Tabla 18. Financiación (€) y tasa de aprobación financiera de los planes de formación. Convocatoria 2016 65
Gráfica 28. Financiación (millones de €) y tasa de aprobación financiera. Convocatorias 2012-2016 .............. 66

Tabla 19. Financiación (€) de los planes de formación por tipo de acción y modalidad de impartición.

Convocatoria 2016 ................................................................................................................................................................................ 66


Gráfica 29. Evolución del coste medio por participante (€). Convocatorias 2009-2016 .......................................... 68

Tabla 20. Coste medio participante (€) por tipo de plan, acción y modalidad de impartición. Convocatoria
2016 ............................................................................................................................................................................................................. 68
Tabla 21. Coste hora participante suscrito en los planes formativos. Convocatoria 2016 ..................................... 69

Tabla 22. Coste hora participante suscrito por tipo de acción y modalidad de impartición. Convocatoria

2016 ............................................................................................................................................................................................................. 69
Gráfica 30. Valoración de las entidades beneficiarias del coste máximo hora participante y por módulo de

PNL fijado en la convocatoria ........................................................................................................................................................... 70


Gráfica 31. Evolución de la tasa de cobertura formativa. Convocatorias 2009-2016 ................................................ 71

Gráfica 32. Tasa de cobertura formativa por sexo y situación laboral. Convocatorias 2016.................................. 72

Gráfica 33. Evolución de participantes formados, trabajadores formados y tasa de multiparticipación.


Convocatorias 2009-2016................................................................................................................................................................... 73

Gráfica 34. Participantes formados por colectivos prioritarios. Convocatoria 2016 .................................................. 75

Tabla 23. Distribución de los participantes por modalidad de impartición. ................................................................. 76


Gráfica 35. Participantes formados que han encontrado algún tipo de limitación o dificultad con la

modalidad de impartición .................................................................................................................................................................. 78

207
ÍNDICES DE TABLAS Y GRÁFICAS

Gráfica 36. Limitaciones o dificultades encontradas por los participantes en la formación presencial ............ 79

Gráfica 37. Limitaciones o dificultades encontradas por los participantes en la teleformación .......................... 80

Gráfica 38. Participantes que hubieran preferido realizar el curso a través de otra modalidad de impartición
....................................................................................................................................................................................................................... 81

Gráfica 39. Motivos por los que los participantes han descartado la inscripción en algún curso de esta

convocatoria a través de teleformación ....................................................................................................................................... 82


Tabla 24. Presencia de los colectivos prioritarios por modalidad de impartición. Convocatoria 2016 ............. 83

Gráfica 40. Participantes formados de colectivos prioritarios que han encontrado algún tipo de limitación o
dificultad con la modalidad de impartición ................................................................................................................................ 83

Tabla 25. Participantes y horas de formación en acciones vinculadas o no vinculadas a certificados de

profesionalidad. Convocatoria 2016 .............................................................................................................................................. 85


Gráfica 41. Acreditación de participantes en acciones vinculadas a certificados de profesionalidad según

situación laboral. Convocatoria 2016 ............................................................................................................................................ 86

Gráfica 42. Acreditación de participantes en acciones no vinculadas a certificados de profesionalidad según


situación laboral. Convocatoria 2016 ............................................................................................................................................ 86

Gráfica 43. Participantes formados en acciones vinculadas y no vinculadas a certificados de profesionalidad

por familia profesional. Convocatoria 2016 ................................................................................................................................ 88


Gráfica 44. Participantes formados en acciones vinculadas a actividades o profesiones reguladas.

Convocatoria 2016 ................................................................................................................................................................................ 90


Gráfica 45. Adecuación de la formación a las necesidades formativas y de cualificación demandadas por el

tejido productivo .................................................................................................................................................................................... 93

Gráfica 46. Acciones formativas y participantes formados por áreas prioritarias ...................................................... 96
Tabla 26. Acciones vinculadas a certificados de profesionalidad en función de si pertenecen o no a algún

área prioritaria ......................................................................................................................................................................................... 96


Tabla 27. Distribución de acciones formativas y participantes formados en cada área prioritaria respecto al
total de acciones y participantes ..................................................................................................................................................... 97

Tabla 28. Acciones de especialidad formativa en función de si pertenecen o no a algún área prioritaria ..... 98

Tabla 29. Distribución de acciones y participantes en cada área prioritaria respecto al total de acciones y
participantes............................................................................................................................................................................................. 99

Gráfica 47. Continúan en el mismo puesto desde el inicio de la formación (participantes ocupados al inicio
de la formación)....................................................................................................................................................................................100

Gráfica 48. Cambios producidos respecto al puesto de trabajo (participantes ocupados al inicio de la

formación) ...............................................................................................................................................................................................100
Tabla 30. Ocupación nueva tras el cambio de puesto (participantes ocupados al inicio de la formación)...101

Tabla 31. Ocupación de los que mantienen el mismo puesto de trabajo (participantes ocupados al inicio de

la formación) ..........................................................................................................................................................................................102
Gráfica 49. Cambios producidos respecto al puesto de trabajo anterior según tipo de plan (participantes

ocupados al inicio de la formación) .............................................................................................................................................103

208
ÍNDICES DE TABLAS Y GRÁFICAS

Gráfica 50. Cambios producidos respecto al puesto de trabajo anterior según modalidad de impartición

(participantes ocupados al inicio de la formación)................................................................................................................104

Gráfica 51. Impacto positivo de la formación recibida en la empleabilidad y desempeño profesional


(participantes ocupados al inicio de la formación)................................................................................................................105

Tabla 32. Repercusión de la formación recibida en la empleabilidad y desempeño profesional (participantes

ocupados al inicio de la formación) .............................................................................................................................................107


Gráfica 52. Impacto positivo de la formación recibida en la empleabilidad y desempeño profesional según

el tipo de plan (suma de % “mucha” y “bastante” repercusión) (participantes ocupados al inicio de la


formación) ...............................................................................................................................................................................................108

Gráfica 53. Impacto positivo de la formación recibida en la empleabilidad y desempeño profesional según

el tipo de acción (suma de % “mucha” y “bastante” repercusión) (participantes ocupados al inicio de la


formación) ...............................................................................................................................................................................................109

Gráfica 54. Impacto positivo de la formación recibida en la empleabilidad y desempeño profesional según

modalidad de impartición (suma de % “mucha” y “bastante” repercusión) (participantes ocupados al inicio


de la formación)....................................................................................................................................................................................110

Gráfica 55. Impacto positivo de la formación vinculada a los certificados de atención a la dependencia en la

empleabilidad y desempeño profesional (suma de % “mucha” y “bastante” repercusión) (participantes


ocupados al inicio de la formación) .............................................................................................................................................111

Gráfica 56. Impacto positivo de la formación recibida en la empleabilidad y desempeño profesional de


mujeres y hombres (suma de % “mucha” y “bastante” repercusión) (participantes ocupados al inicio de la

formación) ...............................................................................................................................................................................................112

Gráfica 57. Impacto positivo de la formación recibida en la empleabilidad y desempeño profesional de los
participantes de baja cualificación (suma de % “mucha” y “bastante” repercusión) (participantes ocupados

al inicio de la formación) ..................................................................................................................................................................113


Gráfica 58. Impacto positivo de la formación recibida en la empleabilidad y desempeño profesional de los
participantes con discapacidad (suma de % “mucha” y “bastante” repercusión) (participantes ocupados al

inicio de la formación) .......................................................................................................................................................................114

Gráfica 59. Participantes desempleados que trabajaron en algún momento desde la finalización de la
formación ................................................................................................................................................................................................115

Gráfica 60. Tiempo que tardaron los participantes desempleados en acceder a su primer empleo tras
finalizar la formación ..........................................................................................................................................................................116

Tabla 33. Ocupación del primer empleo conseguido (participantes desempleados al inicio de la formación)

.....................................................................................................................................................................................................................116
Gráfica 61. Las tareas del puesto conseguido estaban relacionadas con la formación recibida (participantes

desempleados al inicio de la formación) ...................................................................................................................................117

Gráfica 62. Participantes desempleados que trabajaron en algún momento desde la finalización de la
formación según tipo de plan, tipo de acción y modalidad de impartición...............................................................118

209
ÍNDICES DE TABLAS Y GRÁFICAS

Gráfica 63. Participantes desempleados que trabajaron en algún momento desde la finalización de la

formación según profesiones o actividades reguladas .......................................................................................................119

Gráfica 64. Participantes desempleados que trabajaron en algún momento desde la finalización de la
formación según colectivos prioritarios .....................................................................................................................................119

Gráfica 65. Situación actual de los participantes desempleados que consiguieron trabajo ................................120

Tabla 34. Ocupación de los que continúan actualmente trabajando (participantes desempleados al inicio de
la formación) ..........................................................................................................................................................................................121

Gráfica 66. Impacto de la formación recibida en la empleabilidad y desempeño profesional (participantes


desempleados al inicio de la formación) ...................................................................................................................................122

Gráfica 67. Impacto positivo de la formación recibida en la empleabilidad y desempeño profesional según

el tipo de plan (suma de % “mucha” y “bastante” repercusión) (participantes desempleados al inicio de la


formación) ...............................................................................................................................................................................................124

Gráfica 68. Impacto positivo de la formación recibida en la empleabilidad y desempeño profesional según

tipo de acción (suma de % “mucha” y “bastante” repercusión) (participantes desempleados al inicio de la


formación) ...............................................................................................................................................................................................125

Gráfica 69. Impacto positivo de la formación recibida en la empleabilidad y desempeño profesional según

modalidad de impartición (suma de % “mucha” y “bastante” repercusión) (participantes desempleados al


inicio de la formación) .......................................................................................................................................................................126

Gráfica 70. Impacto positivo de la formación vinculada a los certificados de atención a la dependencia en la
empleabilidad y desempeño profesional (suma de % “mucha” y “bastante” repercusión) (participantes

desempleados al inicio de la formación) ...................................................................................................................................127

Gráfica 71. Impacto positivo de la formación vinculada a los certificados de tratamiento con biocidas en la
empleabilidad y desempeño profesional (suma de % “mucha” y “bastante” repercusión) (participantes

desempleados al inicio de la formación) ...................................................................................................................................128


Gráfica 72. Impacto positivo de la formación recibida en la empleabilidad y desempeño profesional de
mujeres y hombres (suma de % “mucha” y “bastante” repercusión) (participantes desempleados al inicio de

la formación) ..........................................................................................................................................................................................129

Gráfica 73. Impacto positivo de la formación recibida en la empleabilidad y desempeño profesional de los
participantes de baja cualificación (suma de % “mucha” y “bastante” repercusión) (participantes

desempleados al inicio de la formación) ...................................................................................................................................130


Gráfica 74. Impacto positivo de la formación recibida en la empleabilidad y desempeño profesional de los

participantes con discapacidad (suma de % “mucha” y “bastante” repercusión) (participantes desempleados

al inicio de la formación) ..................................................................................................................................................................131


Gráfica 75. Grado de satisfacción general con la formación recibida............................................................................133

Gráfica 76. Valoración de los participantes en el momento de finalizar el curso. Escala 1-4. .............................134

Gráfica 77. Grado de satisfacción de los participantes con la formación recibida por tipo de plan (suma %
“muy” o “bastante” satisfecho”) .....................................................................................................................................................135

210
ÍNDICES DE TABLAS Y GRÁFICAS

Gráfica 78. Grado de satisfacción de los participantes con la formación recibida por tipo de acción (suma %

“muy” o “bastante” satisfecho”) .....................................................................................................................................................136

Gráfica 79. Grado de satisfacción de los participantes con la formación recibida por modalidad de
impartición (suma % “muy” o “bastante” satisfecho”) .........................................................................................................136

Gráfica 80. Grado de satisfacción de los participantes con la formación recibida. Certificados de atención a

la dependencia (suma % “muy” o “bastante” satisfecho”) .................................................................................................137


Gráfica 81. Grado de satisfacción de los participantes con la formación recibida. Certificado de tratamiento

con biocidas (suma % “muy” o “bastante” satisfecho”) .......................................................................................................138


Gráfica 82. Grado de satisfacción de los participantes desempleados con las becas/ayudas recibidas ........139

Gráfica 83. Grado de satisfacción general de las entidades beneficiarias con la gestión de la convocatoria

.....................................................................................................................................................................................................................139
Gráfica 84. Valoración de las entidades beneficiarias de la adecuación de los criterios técnicos establecidos

en la convocatoria ...............................................................................................................................................................................140

Gráfica 85. Adecuación de los siguientes aspectos relacionados con la tramitación de la solicitud ...............143
Gráfica 86. Nivel de acuerdo o desacuerdo de las entidades beneficiarias con ciertos aspectos vinculados a

la teleformación ....................................................................................................................................................................................144

Gráfica 87. Factores que dificultan un mayor desarrollo de la teleformación ...........................................................146


Gráfica 88. Grado de satisfacción de las entidades beneficiarias con los aspectos económicos del proceso

de gestión de la subvención ...........................................................................................................................................................148


Gráfica 89. Grado de satisfacción de las entidades beneficiarias con la información y apoyo recibido por la

Fundae en la gestión de las ayudas .............................................................................................................................................149

Gráfica 90. Principales dificultades encontradas por las entidades beneficiarias en la convocatoria ..............150
Gráfica 91. Grado de satisfacción de las entidades beneficiarias con las actividades de seguimiento y

control de la formación .....................................................................................................................................................................151


Gráfica 92. Tipos de evaluación complementaria y prácticas de evaluación realizadas por las entidades
beneficiarias al margen de las implantadas por la Fundae ................................................................................................153

Tabla 35. Acciones priorizadas y acciones realizadas y participantes formados por tipo de acción................154

Tabla 36. Acciones priorizadas y acciones realizadas por tipo de especialidad ........................................................155
Tabla 37. Especialidades formativas priorizadas en el PRS y realizadas por familia profesional .......................156

Gráfica 93. Grado de satisfacción de los participantes con la formación recibida por género (suma % “muy”
o “bastante” satisfecho”) ...................................................................................................................................................................160

Gráfica 94. Grado de satisfacción con la formación recibida de los participantes de baja cualificación (suma

% “muy” o “bastante” satisfecho”) ................................................................................................................................................161


Gráfica 95. Grado de satisfacción con la formación recibida de los participantes con discapacidad (suma %

“muy” o “bastante” satisfecho”) .....................................................................................................................................................161

Gráfica 96. Grado de satisfacción de las entidades beneficiarias con los plazos establecidos para la
ejecución de los planes .....................................................................................................................................................................162

Gráfica 97. Repercusión de la convocatoria a lo largo de varios años ..........................................................................163

211

También podría gustarte