0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas17 páginas

T11-Literatura Peruana Colonial

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas17 páginas

T11-Literatura Peruana Colonial

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

LITERATURA

Literatura originaria, colectiva,


cosmogónica y oral

PREHISPÁNICA Está marcada por la interrelación


conflictiva de la herencia cultural
andina y la occidental introducida
por España
ETAPAS COLONIAL
Transculturación, sincretismo y
heterogeneidad son rasgos de
esta literatura
REPUBLICANA

LITERATURA PERUANA
LITERATURA PERUANA:
ETAPA COLONIAL
Comentario reales de los Incas
Inca Garcilaso de la Vega
Nueva corónica y buen gobierno
Felipe Guamán Poma de Ayala

Ollantay
(Anónimo)
LAS CRÓNICAS

Se distingue de la historia por su falta de visión


Es una narración de pretensión histórica,
crítica con respecto a los sucesos.
generalmente escrita por un testigo de
los hechos; en otros casos, la información
se obtiene interrogando a los mismos Es una versión directa, más o menos apasionada
participantes de los acontecimientos. de los hechos y marcada por el estilo y la
Tuvo como objetivo informar al rey de personalidad de su autor.
España sobre el proceso de ocupación y
conquista de América, así como dar Incorpora la nueva realidad conocida, la
cuenta de las civilizaciones del nuevo naturaleza y la cultura con sus múltiples
mundo. elementos.
LOS COMENTARIOS REALES

PRIMERA PARTE

▪ Publicada en Lisboa (1609).


▪ Origen de los incas, religión, organización,
gobierno en paz y en guerra, hasta la llegada
de los españoles.
▪ Descripción de la fauna, flora y costumbres
del antiguo Perú.
▪ Busca corregir a otros cronistas y proyecta su
personalidad como autor competente
manifestando su dominio del quechua y su
doble origen inca y español.
INCA GARCILASO DE LA VEGA
(Gómez Suárez de Figueroa)
SEGUNDA PARTE

▪ Se publicó con el título de Historia general del


Perú, en Córdoba (1617).

▪ Trata de la conquista del imperio de los incas y


las guerras civiles entre los conquistadores.

▪ La motivación sicológica de Garcilaso radica en


su intención de reivindicar la figura de su padre,
calumniado ante los personeros de la Corona
durante las guerras civiles entre los
conquistadores.
NUEVA CORÓNICA Y BUEN GOBIERNO

El manuscrito data de inicios del siglo XVII y fue


hallado por Richard Pietschmann en 1908 en la
Biblioteca Real de Copenhague (Dinamarca).
Consta de 1189 páginas que incluyen casi
cuatrocientos dibujos a tinta. Desde su
descubrimiento y difusión, se ha tornado en un
documento único y valioso para entender al
antiguo Perú, la conquista, la implantación del
régimen colonial y el inicio del mestizaje desde la
perspectiva indígena.
NUEVA CORÓNICA Y BUEN GOBIERNO

Ortografía y una sintaxis marcada por la lengua quechua.

Se describe a la sociedad hasta inicios del siglo XVII.

Pluralidad de lenguas: español, quechua, latín y aimara.

Lenguaje iconográfico, rechaza el mestizaje

Propone soluciones para un mejor gobierno de la colonia.

cosmovisión indígena a pesar de haber sido adoctrinado


“NUEVA CORÓNICA” “BUEN GOBIERNO”
(PRIMERA PARTE) (SEGUNDA PARTE)

Se describe la cultura milenaria Narra la conquista y las guerras


del Perú prehispánico hasta el civiles entre los españoles.
Incanato. El autor busca enlazar Asimismo se describe la
la historia del mundo andino con estructura del régimen colonial, la
la historia del mundo occidental imposición cultural hispánica y la
antiguo. explotación de las poblaciones
nativas.
Tema: La organización social,
económica y política en los Tema: Denuncia los abusos de las
Andes prehispánicos autoridades coloniales contra los
indígenas.
TEATRO QUECHUA COLONIAL

Los sacerdotes españoles escribieron diversos


textos en quechua para adoctrinar a la población
nativa. Por otra parte, el pueblo indígena siguió
cultivando su tradición oral, a la cual incorporó
algunos elementos de la nueva cultura dominante.
En esta perspectiva, el fenómeno más interesante
es el teatro quechua colonial.
Desde mediados del siglo XVII hasta la rebelión de
Túpac Amaru II, se escriben obras de teatro en
lengua quechua, siguiendo los modelos del teatro
español del Siglo de Oro.
OLLANTAY

Dramático / Drama
3 actos, 10 cuadros
Ambientado en Cusco
Rima consonante
Lengua quechua
Predomina el octosílabo
No hay alusión al cristianismo
❑ Copiado por Antonio Valdez en el siglo XVIII (1770). Fue publicado
por primera vez en 1857 por Johann Jakob von Tschudi, en
quechua y alemán. La primera versión en castellano apareció en
Lima, en 1868, publicada por José Sebastián Barranca y
subtitulada Los rigores de un padre y la generosidad de un rey;
desde entonces han aparecido distintas versiones en diversos
idiomas. Versión moderna de César Miró y Sebastián Salazar
Bondy (1953).
❑ Se utiliza la anagnórisis.
❑ Presencia del gracioso.
❑ Tema central:
o Rebeldía del guerrero frente a la autoridad suprema del Inca.
❑ Otros temas:
o Temática del perdón y el final feliz.
o Discriminación del noble al pueblo.
o La fuerza de un amor.
o La gravedad sagrada (hierática).
❖ Pachacútec: Sapa Inca
❖ Ollantay: general del Antisuyu.
❖ Kusi Quyllur: Estrella Alegre, hija del Inca Pachacútec, amada
de Ollantay.
❖ Túpac Yupanqui: Auqui o príncipe real, hijo del Inca
Pachacútec y Sapa Inca tras la muerte de su padre.
❖ Rumi Ñawi: Ojo de Piedra, general del Hanansuyu.
❖ Piki Chaki: Pata Pulga, criado de Ollantay, se caracteriza por
darle humor al drama.
❖ Willka Uma: Gran Brujo (Sumo Sacerdote).
❖ Pitu Salla: Cortesana, tutora de Ima Sumaq.
LENGUAJE LITERATURA

PRACTICA Y APRENDERÁS
#EsMomentoDeLeer

Oshta y el Duende
de Carlota Carvallo

CUENTO
Si me quitaran totalmente todo
de Alejandro Romualdo

POESÍA
EL MIRADOR
I N S O M N E
5.B 6.C 7.D 8.A 9.D 10.B

1.B 2.C 3.C 4.D 5.C 6.C 7.B 8.B 9.D 10.D

También podría gustarte