Universidad Tecnológica Nacional Cátedra de Comunicaciones
Facultad Regional Córdoba Ing. Luis Contrera
Digitalización de una señal
Muchas de las magnitudes físicas que sirven para representar
los fenómenos de la naturaleza son analógicas, por ejemplo la
voz, la música y las imágenes, para procesarlas mediante la
computadora que maneja señales digitales, es precisa la
conversión de las señales analógicas en digitales.
Los procesos básicos en la digitalización de señales se
muestran en el siguiente grafico
Ventajas y desventajas en digitalizar una señal
Ventajas
Inmunidad al ruido.
Mejor procesamiento.
Utilización de regeneración en lugar de amplificación de señales.
Mayor facilidad para medir y evaluar las señales digitales.
Desventajas
Requerimientos mayores de ancho de banda.
Necesidad de conversiones A/D y D/A.
Requerimientos de sincronización precisa, de tiempo, entre
transmisor y receptor
Incompatibilidad con las facilidades analógicas existentes.
Universidad Tecnológica Nacional Cátedra de Comunicaciones
Facultad Regional Córdoba Ing. Luis Contrera
Métodos para convertir información (señal analógica) a forma
de pulsos y así transferirla digitalmente de una fuente a un
destino.
Los cuatro métodos predominantes son:
PWM: modulación de ancho de pulso (también llamado PDM, modulación
de duración de pulso)
PPM: modulación de posición del pulso.
PAM: modulación de amplitud del pulso.
PCM: modulación de pulsos codificados.
Modulación de Pulsos Codificados (PCM)
En la modulacion por codificacion de pulsos, la fuente de
informacion es muestreada y cuantizada en N nivels, luego
cada muestra cuantizada es digitalmente codificada en bits.
Universidad Tecnológica Nacional Cátedra de Comunicaciones
Facultad Regional Córdoba Ing. Luis Contrera
El muestreo y retención: la señal analógica x(t) es
muestreada a una frecuencia fm, para luego poder realizar la
cuantificación de la señal muestreada.
TEOREMA DEL MUESTREO (Nyquist)
Para realizar el muestreo se debe tener en cuenta, que si se
tiene una señal limitada en frecuencia, la máxima componente
de frecuencia de la señal es fmax. Resulta posible
DISCRETIZAR la señal sin perder información tomando muestras
con una frecuencia de muestreo, fmuestreo, mayor o igual a
dos veces la fmax
fmuestreo >= 2.fmax
Una señal puede recuperarse a partir de sus muestras,
igualmente especiadas en el tiempo, si la frecuencia de
muestreo es mayor o igual al doble de la máxima frecuencia
de dicha señal.
Si no se cumple con lo establecido en este Teorema de
muestreo, aparecerá una distorsión llamada aliasing o
distorsión encimada.
La modulación PCM se usa generalmente en las transmisiones
telefónicas, donde el ancho de banda de un canal telefónico
es de aproximadamente 4 KHZ. A los fines de transmisión
Universidad Tecnológica Nacional Cátedra de Comunicaciones
Facultad Regional Córdoba Ing. Luis Contrera
telefónica en forma analógica, 4 Khz es suficiente como para
transmitir por un canal telefónico.
Al convertir esta señal analógica telefónica en un sistema
PCM, primeramente deberíamos muestrear la señal teniendo en
cuenta el criterio de Nyquist. Por lo tanto, esta señal de
4000 hz de ancho de banda debe muestrearse a una tasa de
Fm= 2 fmax = 2 4000 Hz = 8000 muestras por segundo
Cuantificación y Codificación: luego de que la señal muestreada,
se realiza la cuantizacion de la señal en N nivel para luego
convertirlos mediante el conversor analógico-digital (A/D)
en códigos binarios.
Para realizar la cuantificación se debe tener en cuenta que
los niveles de cuantización (q) se obtiene de la cantidad de
bits (n) que utiliza el conversor analógico digital de la
siguiente manera.
Por ejemplo para un conversor A/D de 8 bits, los niveles de
cuantización (q) es igual a 256.
Cuando se realiza la cuantización de una señal, esta posee un
nivel de tensión que de ser divida en n niveles, cada nivel
de tensión se encuentra en base al mayor valor de tensión y a
la cantidad de niveles de cuantización dado por el conversor
de la siguiente manera.
V max
Ntension =
q −1
Por ejemplo si una señal analógica posee una tensión máxima de
10.5 voltios y se utiliza un conversor A/D de 8 bits, los niveles
de tensión tendrán el valor de 1.5 voltios
Universidad Tecnológica Nacional Cátedra de Comunicaciones
Facultad Regional Córdoba Ing. Luis Contrera
Codificación
El codificador asigna un código binario a cada nivel de
salida del cuantificador. Así si el cuantificador tiene N
niveles habrá q = 2n códigos distintos, donde cada palabra de
código se corresponde con uno y solo un nivel.
Ejemplo: dada la siguiente señal digital de un valor máximo de
tensión de 1.75 voltios, si se utiliza un conversor analógico
digital de 3 bits.
Si n es igual a 3 bits, q = 23 = 8
Cada nivel de tensión es igual:
Vmax= 1.75 v y q= 8
V max 1.75
Ntension = = = 0, 25V
q −1 8 −1
Universidad Tecnológica Nacional Cátedra de Comunicaciones
Facultad Regional Córdoba Ing. Luis Contrera
Luego de que la señal es cuantificado, se realiza la
conversión y codificación de la siguiente manera
Ancho de Banda
En todo sistema digital PCM, el ancho banda dependera del
numero de bits usados en el conversor A/D y de la frecuencia
de muestreo.
Bw = n fm
Por ejemplo si el sistema PCM utiliza un conversor A/D de 3
bits y esta transmitiendo sobre un canal telefónico con una
frecuencia de muestreo de 8000 bps, el ancho de banda
requerido para la transmisión es:
Bw = n fm = 3 8000 = 24000 bits
Como habíamos expresado antes una de las desventajas de la
digitalización de las señales trae como consecuencia un
aumento del ancho de banda(Bw), en la modulación PCM el ancho
de banda se incrementara con un mayor nivel de cuantización
(n) o resolución del sistema.
Universidad Tecnológica Nacional Cátedra de Comunicaciones
Facultad Regional Córdoba Ing. Luis Contrera
Multiplexación por División en el Tiempo (TDM)
En telefonía, se puede agrupar varios canales PCM
multiplexados para formar lo que se conoce con el nombre de
trama.
Este proceso de multiplexado es conocido por división de
tiempo (TDM). En el que muestrean varias señales individuales
en diferentes tiempos con un multiplexor y se toma una ranura
de tiempo definida para la transmisión de cada muestra sobre
un canal común.
La TDM síncrona asigna de forma fija las ranuras de tiempo a
cada señal de entrada. Si ocurriera que no hay información
que transmitir, se transmitirían blancos (lo que la
diferencia de la TDM asíncrona).
El multiplexor TDM construye tramas con cada una de las
entradas de datos que tiene. Estas tramas están constituidas
por celdas que pueden tener diferentes longitudes, por
ejemplo un bit o un carácter. Las tramas tienen longitud
fija, y cada una de las celdas que las integran está asignada
de antemano a una de las entradas al multiplexor, cuyo número
es constante.
El multiplexor recoge lo datos (bits, caracteres,...) de
unos buffers, cada uno correspondiente a una fuente de datos
diferente, donde se van acumulando. En recepción el
demultiplexor los va depositando en el buffer destino
apropiado. En ambos extremos se trabaja con la misma tasa:
hay una fuente origen que pasa los datos al canal a la misma
Universidad Tecnológica Nacional Cátedra de Comunicaciones
Facultad Regional Córdoba Ing. Luis Contrera
velocidad conque son recogidos en el otro extremo, de forma
que no es necesario ningún mecanismo de control de flujo.
Si la fuente no tiene nada que comunicar su slot estará vacío
en la trama y se estará desperdiciando la capacidad del
canal: TDM síncrono es una técnica sencilla, pero no es muy
eficiente. Cuando TDM tiene que manejar fuentes con distinta
velocidad asigna un mayor número de slots por ciclo a éstas.
En el caso de control de errores ocurre algo parecido, no
parece provechoso solicitar la retransmisión de una trama TDM
completa sólo porque haya ocurrido un error en un canal.
TRAMA T1
Usada en USA y Japón, contiene 193 bits y está compuesta por
24 canales de 8bits, que pueden ser de datos o de voz. Cada
uno de los 24 canales, por turno, inserta 8 bits en la
salida, siete bits son de datos y uno es de control.
Un marco consiste en 24 canales x 8 = 192 bits más un bit
extra para enmarcado(sincronización del marco), lo que da 193
bits cada 125 por segundo. Normalmente, el receptor verifica
continuamente este bit de enmarcado para asegurarse de que no
ha perdido la sincronización
Universidad Tecnológica Nacional Cátedra de Comunicaciones
Facultad Regional Córdoba Ing. Luis Contrera
La velocidad del la línea es por tanto:
Vl = 8000 bps x 193bits = 1.544Mbps
Y la del canal:
Vc = 8000 bps x 8 bits/canal = 64Kbps
En el caso de datos la muestra PCM son 7 bits más uno de
sincronización,
La velocidad del canal en este caso es
Vc = 8000 x 7 = 56Kbps.
Universidad Tecnológica Nacional Cátedra de Comunicaciones
Facultad Regional Córdoba Ing. Luis Contrera
TRAMA E1
Esta implementación se emplea en Europa y se caracteriza por
emplear 32 canales de 8 bits, de los cuales 30 son para
datos, el canal 0 se emplea para sincronizar, y el canal 16
para gestionar la comunicación entre terminales.
Cada canal dentro de una trama tiene 8 bits y como son 32
canales por lo tanto resulta 8 x 32 = 256 bits, resulta la
velocidad del enlace.
Vc = 8000 x 256 = 2048000 bps.