Practica de Laboratorio 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Facultad de Ciencias Naturales

Laboratorio de Biología Celular

Alumno: Estefania Rojas Rayo Código: A00372564


Alumno: Carlos Esteban González Código: A00372197
Alumno: Fabián Erazo Amariles Código: A00372021

Laboratorio 3: Transporte a través de Membranas

OBJETIVOS:

Entender las propiedades osmóticas de la membrana plasmática en células


animales y vegetales
Identificar los diferentes tipos de transporte a través de la membrana
plasmática.
Observar y explicar los efectos que tiene la concentración de solutos del medio
extracelular en la célula animal.
Hacer extendidos de sangre con muestras que han sido expuestas a un medio
hipertónico, hipotónico o isotónico.
Observar y entender el proceso de plasmólisis en la planta acuática Elodea

ACTIVIDAD 1. SIMULACIÓN DE LOS CANALES DE MEMBRANA

PREGUNTA 1: ¿Qué otro nombre se le puede dar a los “canales de pérdida” y “canales
controlados” que están disponibles en la simulación?
R// Los “canales de pérdida” se les puede llamar canal proteico, y a los canales controlados
pueden ser llamados canales iónicos.

PREGUNTA 2: A nivel celular ¿De qué depende que un “canal controlado” se abra o se
cierre?
R// Un “canal controlado” se regula por diversos factores, un estímulo o especie de sensor
es el que decide que pasen de un lado a otro los compuestos mediante su apertura y de lo
contrario su cierre.

Página | 1
Simulación # 1

1. Introduzca 30 círculos verdes en el espacio extracelular que en este caso


simbolizarán moléculas de glucosa
2. Active la opción “Mostrar concentraciones”
3. Coloque 2 “canales de pérdida” en la membrana
4. Acelere la velocidad de la simulación al máximo y espere un tiempo de 2 minutos

PREGUNTA 3: ¿Qué pasa con las concentraciones de la molécula, tanto en el espacio


extracelular como en el espacio intracelular después de transcurrido el tiempo?
R// las concentraciones primero en el espacio extracelular eran mayores, pero después de
que pasó el tiempo las concentraciones en los dos espacios se igualaron generando un
medio isotónico.
.

PREGUNTA 4: ¿Qué fenómeno celular estaría ocurriendo en este caso?


R// Ocurre una difusión simple , en este caso utiliza proteínas de canal para pasar moléculas
a favor de la concentración, favoreciendo el paso de moléculas polares a través de la
membrana .

PREGUNTA 5: ¿Estos canales podrían transportar otro tipo de molécula?


R// Estos canales son canales iónicos y facilita el transporte de moléculas polares,
hidrofílicas, también iones como: sodio, potasio, cloro. son canales selectivos y se puede
observar al colocar las moléculas azules y ver que estas no pueden pasar por los canales
abiertos de color verde.

Simulación #2

1. Introduzca 20 rombos azules en el espacio intracelular los cuales en este caso


simbolizan iones de calcio Ca+ provenientes de una cascada de señalización celular
2. Active la opción “Mostrar concentraciones”
3. Coloque 2 “canales controlados” azules y 2 verdes en la membrana
4. Acelere la velocidad de la simulación al máximo
5. Abra los canales verdes
6. Ahora abra los canales azules

PREGUNTA 6: ¿Qué sucede y por qué se puede explicar?


R// Los rombos azules se empiezan a transportar hacia el medio extracelular por medio de
los canales controlados, esto ocurre debido a que este transporte pasivo mueve las
partículas a favor del gradiente de concentración (de medio con mayor concentración de
solutos a el medio con menor concentración de solutos) para que haya una nivelación de
concentraciones.
Página | 2
PREGUNTA 7: ¿Qué sucede con los iones de calcio? ¿A nivel celular cuál es el estímulo
que hace que se abran este tipo de canales específicos?
R// Los iones de calcio se empiezan a transportar hacia el medio extracelular por medio de
los canales controlados y se mantiene un nivel promedio de iones de calcio tanto afuera
como adentro de la célula.
Un estímulo o sensor hace que se abran los canales en respuesta a cambios en el potencial
eléctrico, en este caso los iones de calcio promueven la fusión de la membrana de la
vesícula sináptica estimulando la liberación de acetilcolina a la hendidura sináptica por un
mecanismo de exocitosis.

PREGUNTA 8: ¿Por qué se usan “canales controlados” y no “canales de pérdida”?


R// Porque en esta simulación se toman los rombos azules como iones de calcio, por lo que
se necesita un medio de transporte proteico, o canal iónico en este caso (estos por lo general
como su nombre lo indica trabajan con iones), que facilite el paso de estos iones que se
regulan por diversos factores.
.

Simulación #3

1. Para esta simulación los círculos verdes serán un soluto como por ejemplo sal
(NaCl) y los rombos azules representarán moléculas de agua (H2O)
2. En el espacio extracelular introduzca 20 círculos verdes y 20 rombos azules
3. En el espacio intracelular introduzca 40 rombos azules
4. Agregue 2 “canales controlados” verdes y 2 “canales controlados” azules
Nota: Para efectos de esta simulación los “canales controlados” azules van a representar
poros por donde pasa el agua
5. Abra ambos canales al mismo tiempo
6. Acelere la velocidad de la simulación al máximo y deje pasar 2 minutos

PREGUNTA 9: ¿Hacia dónde se mueven las moléculas de soluto y hacia dónde se mueve
el agua? ¿Por qué?

R// La región extracelular tiene mayor concentración de soluto por lo que se produce un
flujo de agua desde la célula hacia el exterior hasta que se igualen las concentraciones a
ambos lados de la membrana

Página | 3
En el caso de las moléculas de soluto ocurre un proceso de difusión donde las moléculas se
mueven desde la región de mayor concentración hacia la de menor concentración en este
caso la intracelular.

PREGUNTA 10: ¿En qué tipo de medio se encuentra la célula de la simulación?

R// La célula en esta simulación se encontraba en un medio hipertónico porque la


concentración extracelular era mayor que la intracelular.

ACTIVIDAD 2. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

PREGUNTA 11: ¿Las siguientes son células vegetales, indique en qué tipo de medio se
encuentra cada una?

Hipertónico Isotónico Hipotónico

PREGUNTA 12: ¿Qué estructura evita que la célula se explote?


R// La pared de celulosa (pared celular)

PREGUNTA 13: ¿Cómo se llama la presión que la pared celular ejerce en contra de la
presión del agua moviéndose por ósmosis?

R// Presión de turgencia es la presión interna suficiente para oponerse al flujo de agua
entrante.

PREGUNTA 14: Cuando una célula se encuentra en un medio isotónico ¿Significa que
todos los canales están cerrados? Explique

R// No, porque cuando se dice que una célula se encuentra en un medio isotónico se refiere
a que la concentración total de solutos es la misma a ambos lados de la membrana. por lo
que el agua entra y sale de la célula con la misma velocidad.

Página | 4
ACTIVIDAD 3. EXPERIMENTOS EN CASA

Para dar un entendimiento mayor a los fenómenos relacionados con el transporte a través de
membrana y la ósmosis se proponen los siguientes experimentos de realización casera. Por
pareja deben escoger uno de los experimentos y seguir las indicaciones tal cual se
proponen. Una vez realizado el experimento deben presentar los resultados obtenidos
incluyendo registro fotográfico y una pequeña discusión. EN ESTO ÚLTIMO DEBEN
REALIZAR UNA COMPOSICIÓN DE MÁXIMO 300 PALABRAS.

EXPERIMENTO 1

Procedimiento:
1. Coloque el huevo en el vaso de vidrio
2. Añada el vinagre en el vaso hasta cubrir por completo el huevo. Tape el vaso con el
plástico, el cual debe hacerle dos pequeños agujeros con una aguja
3. Deje el vaso sin moverlo por dos días. Observe que sucede. Anote claramente sus
observaciones pues son parte de los resultados
4. Vacié cuidadosamente el vaso y examiné el huevo. Anote de nuevo sus
observaciones
5. Ahora bien, añada de nuevo el huevo al vaso y agregue una solución de azúcar
sobresaturada, cubriendo completamente el huevo
6. Deje el frasco sin moverlo por dos días, y anote de nuevo sus observaciones.

DESARROLLO EXPERIMENTO:

como conclusión del experimento, se cumplió el objetivo de apreciar el proceso de osmosis


en el huevo, lo primero que observamos fue como el huevo era recubierto por burbujas, ya
que las moléculas de ácido acético logran interactuar con las moléculas de carbonato de
calcio que son de la cáscara del huevo, provocando así que la cáscara se disolviera
lentamente y el huevo quedará cubierto por la membrana celular. Igualmente pudimos
observar como el huevo se inflo ligeramente por el proceso de ósmosis, debido a que el
agua del vinagre paso a través de la membrana al interior del huevo.

Página | 5
En la segunda parte del experimento se sumergió el huevo en una solución sobresaturada de
azúcar, lo que se supone que ocurría es que el huevo reduce su volumen debido a la salida
del líquido del interior del huevo para así equilibrar la solución azucarada. Pero en el
nuestro no cambio el tamaño del huevo ya que, al sacarlo de la solución con vinagre,se le
hizo un pequeño hueco, lo que se notó con la solución sobre azucarada fue un cambio en la
sensación de la superficie del huevo, se notaba más deshidratada.

Página | 6

También podría gustarte