0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas9 páginas

Clases Inmunología

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas9 páginas

Clases Inmunología

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

CLASE NO.

2 INMUNOLOGÍA
ANTÍGENOS

Hay casos en que el Sistema Inmune ataca a lo propio porque hay un cambio en la estructura o
por reacción cruzada de la secuencia o en el aprendizaje los linfocitos T y linfocitos B no
reconocieron al patógeno, etc.
Supongamos que el patógeno logró atravesar una barrera natural, ahí comienza a definirse como
ANTÍGENO, que es toda sustancia que tiene potencial de estimular al sistema inmunitario.
Los INMUNÓGENOS son sustancias que tiene la capacidad de provocar estimulo del sistema
inmunitario y generar memoria y son reconocidos tanto por los linfocitos T como por los
linfocitos B.
El antígeno inmunógeno tiene muchas diversidades, los mas conocidos son las proteínas, son los
antígenos más inmunógenos que existen, son los que estimulan la respuesta de memoria, son las
que dejan una impronta en los linfocitos T y B para que en un futuro los reconozcamos.
La inmunidad activa son las que hacemos contra los inmunógenos proteicos. EJ: el coronavirus.
Dentro de los inmunógenos podemos encontrar también a los carbohidratos, que se encuentran en
las membranas de algunas células ya sea células animales, bacterianas. Otros carbohidratos que
producen inmunogenicidad son los carbohidratos de los grupos sanguíneos los cuales hay dos: el
grupo ABO y el grupo Rh.
La placenta tiene una serie de moléculas en su interior como la HLAG, impide que dos células
dañinas, linfocito CD8 y células NK, la placenta es para proteger al niño de la mamá.
Con respecto a, los lípidos antigénicos están los fosfolípidos, polisacáridos de las bacterias
gramnegativas.
Shock escéptico: es cuando una respuesta inflamatoria de el organismo hacia un patógeno, es
demasiado grande la respuesta que no lo controla.
Los ácidos nucleicos.
Los HAPTENOS, son unas moléculas antígenos, que son tan pequeñas que no generan una
respuesta inmunitaria.

Dentro de los antígenos proteicos inmunógenos están los alergenos que son proteínas que tienen
la capacidad de inducir una respuesta hipersensibilidad de tipo I. Estas alergias o
hipersensibilidades algunos no son proteicos, algunos ejemplos de alergenos son: polen, ácaros
de polvo, alimentos, picaduras de insectos, medicamentos, animales domésticos, hongos.
Los ácaros de polvo, son mas comunes en nuestro medio.
El polen esta junto con los animales, es hacia el norte del trópico del sur.

El sistema inmunitario es muy específico, un ejemplo de esto son los linfocitos B y T, los cuales
van a solo a un sitio del patógeno ese sitio se llama determinante antigénico o epítope (epítopo).

El epítope o epítopo es el sitio específico del patógeno o determinante antigénico donde se una el
sistema inmunitario adaptativo (linfocitos T o linfocitos B).
Los epítopos lineales: son los que pueden responder a una secuencia aminoacídica determinada.
Epítopos conformacionales: puedes responder a un arreglo espacial de la cadena polipeptídica.
Epítopos neoantigénicos: determinante próximo al sitio de proteólisis.

CLASE NO. 3
ANTICUERPOS

Los anticuerpos pertenecen a la sangre y la generan los linfocitos B, son las únicas células del
sistema inmunitario que tienen la capacidad de generar anticuerpos
Los anticuerpos son proteínas que están en la sangre en circulación o en la membrana de
linfocitos B.

Los anticuerpos reciben el nombre de inmunoglobulinas y son producidas en el linfocito B. Lo


puede productor de dos maneras: como receptor de la célula B y como célula plasmática secretora
de anticuerpos.
Los brazos son donde se une el antígeno y el cuerpo ejerce la función efectora.

Cuando se está generan la respuesta inmunitaria, Durante el proceso de activación del Sistema
Inmunitario, una de las fases de activación del linfocito es una migración o transformación de
algunos linfocitos B que tienen receptor en la membrana a células plasmática.
Las células plasmáticas son las únicas células del sistema inmunitario que tienen la capacidad de
secretar anticuerpos en el suero. Esos anticuerpos son los que hacen las funciones que conocemos
del anticuerpo, porque guardan la memoria. Y duran alrededor de 3 meses.
No podemos tener respuesta acumulada o de reserva porque si hay exceso de anticuerpo se nos
puede producir una enfermedad por ejemplo la del suero.

Se puede depositar en el endotelio vascular y generar daño por el sistema de complemento.

ESTRUCTURA DE LAS INMUNOGLOBULINAS


Existen dos tipos: estructura fisiológica y la forma de inmunoglobulina.
Todo anticuerpo tiene dos cadenas pesadas y dos cadenas livianas.
La función de las cadenas pesadas es unirse a las livianas.

REGIONES DE LOS ANTICUERPOS


En el anticuerpo hay 3 regiones:
1. Región fab
2. Región bisagra o fv
3. Región Fc

LA REGIÓN FAB la componen las 2 cadenas livianas y los brazos de las 2 cadenas pesadas. Son
los sitios donde se une el antígeno.
El antígeno tiene unos epítopes que se unen a un fragmento del mismo tamaño en el anticuerpo
que se llama paratope.
El paratope se une de manera complementaria el antígeno.
Las principales funciones fisiológicas de la región fab son unirse al antígeno y neutralizar
antigeno y opsonizar.
LA REGIÓN BISAGRA tiene dos puentes disulfuros. Tiene movimiento de apertura y
rotabilidad. Da movilidad al antígeno.

LA REGIÓN CRISTALIZABLE tiene 4 funciones principales:


1. Regular y bloquear la respuesta del linfocito B activado cuando ya se tiene respuesta contra
él.
2. La fagocitosis.
3. La citotoxicidad dependiente de anticuerpos.
4. Activación del sistema del complemento: formación del complejo de ataque membrana y
la producción de anafilotoxinas.

1. El linfocito B tiene en su superficie un BCR, ese anticuerpo no necesita de otro para ejercer
su función. El linfocito B tiene efectores Fc gamma R1 y R2, estos se unen a anticuerpos
secretados en vez de activar a la célula la bloquea.
2. Mediar LA FAGOCITOSIS. Cuando un antígeno está opsonizado entonces hay unas
células que son fagocitarias, las cuales están: los polimorfonucleares neutrófilos, el
monocito, el macrófafo, las células gliliares, las células de Kupffer, las células osteoclastos,
las células dendríticas y las células de Langerhans de la piel. Cuando el patógeno esta
opsonizado, tienen en su superficie receptores Fc R de tipo gamma R1 y R2, estos captan
a los anticuerpos que están opsonizanco y lo unen y van formando una cobertura del
patógeno (lo van consumiendo) hasta que lo introducen al citoplasma de la célula
fagocitaria y lo destruyen. Estas células también tienen una función inflamatoria, cuando
la Proción Fc se une al receptor Fc gamma R1 y R2, esta unión al receptor induce al interior
de la célula la producción o ronpimiento del ácido araquidónico en dos fragmentos que
luego van a ser metabilizados por 2 enzimas: las cicloxigenasas (Cox-1 y Cox-2) y la
lipoxigenasa.

¿Qué hace la cicloxigenasa?


La cicloxigenasa metaboliza ese fragmento del ácido araquidónico que es un fosfolípido de
membrana. Esa cicloxigenasa coge ese fragmento lo va a degradar o lo va a convertir en
prostaglandinas que son moléculas proinflamatorias muy importantes que cuando migran a otras
células inducen la producción de citoquinas como la IL-1 (triada inflamatoria), IL-6 y el factor
de necrosis tumoral. Estas aumentan la potencia inflamatoria, aumenta la permeabilidad capilar,
aumentan el edema, por ahí ingresa líquido (mas anticuerpo, mas complemento). También, las
prostaglandinas producen dolor y aumentan la temperatura en el sitio del dolor.
¿Cómo se bloquean esas respuestas inflamatorias?
Con AINES, por ejemplo, la aspirina, acetaminofen, etc.
Por la misma vía de las cicloxigenasa se activan los tromboxanos y el (PAF) factor activador de
plaquetas que junto con el tromboxano van a causar trombosis del sitio. Eso no es malo, es malo
cuando la trombosis es exagerada por ejemplo en el coronavirus que causa una trombosis
sistémica (coagulación intraseminal coagulada). Causa taponamiento de los vasos sanguíneos y
produce una isquemia (HIPOXIA), no hay oxígeno en el tejido.
En el caso inflamatorio, si es loca, es una buena herramienta porque los tromboxanos limitan el
sitio de la inflamación en un solo sector, harán un encerramiento del patógeno.
El aico araquidónico produjo la fractura por acción de la fosfolipasa A2 y se va a metabolizar por
las lipoxigenasas, las lipoxigensas son unas moléculas que tienen función principal de
broncoconstricción y dilatación del tejido liso, entonces en caso de inflamación va a impedir que
el oxigeno se intercambie en los alveolos y va a producir dificultad respiratoria. Lo genera la
porción Fc en los neutrófilos especialmente. Esa fagocitosis causa que se introduzca el patógeno
al citoplasma y lo degrade.

LA CITOTOXICIDAD DEPENDIENTE DE ANTICUERPOS, es unas células que destruyen a


otras por acción del anticuerpo. Tenemos 2 tipos: la citotoxicidad dependiente de anticuerpos
mediada por los receptores Fc epsilón (FcεR) 1 y 2. La citotoxicidad dependiente de anticuerpos
mediada por los receptores Fc gamma (FcγR) 1 y 2.

• La citotoxicidad dependiente de anticuerpos mediada por los receptores Fc epsilón


(FcεR) 1 y 2. Cuando el eosinófilo, basófilo y células cebadas entran en contacto con un
alergeno que esta opsonizado por un anticuerpo, estas células tinene en su superficie una
cantidad de receptores Fc épsilon. Cuando esta porcio Fc se les une a diferencia de la
fagocitosis que introduce el patógeno al citoplasma para que este sea degradado y
procesado, aqupi lo que sucede es que la celula se desgranula y secreta una serie de
sustancias al exterior para tratar de destruir el patógeno que resulta ser un alergeno entonces
lanza una respuesta exagerada. Los eosinófilos, van a tener una respuesta de
desgranulación después de que se unen los receptores Fc épsilon R1 y R2, secreta unas
proteínas (la proteína básica mayor y la catiónica) la vierte en su exterior. Está más
representado en las reacciones de tipo alérgico asmático, que son reacciones que producen
un daño en la mucosa respiratoria inferior (bronquios, pulmones, faringe) en ese sitio la
mucosa se ve afectada por la secreción de esas sustancias de los eosinófilos, que provoca
que quedan expuestos los vasos sanguíneos y por ahí puede ingresar un patógeno
respiratorio, también puede haber un cambio de temperatura y habrá un estimulo del
sistema nervioso que provoque una constricción y por lo tanto una falta de oxígeno. Se
produce sibilancia (que se pone el sitio mas pequeño por donde pasa el oxígeno). Ese daño
se llama hiperreactividad bronquial, también se producen mediadores del acido
araquidónico, en este caso más asociados a los basófilos y mastocitos, estos ejercen su
función en el sistema respiratorio superior (la nariz, los ojos, el plurito, la otitis) eso lo
causa mas los basófilos y las células cebadas.
¿Qué pasa con el mastocito? El alergeno se une al anticuerpo y el on el mastocito tiene en
su superficie un montón de receptores Fc epsilon R1 y R2, este se une e induce la
desgranulación (aquí tampoco se produce introducción del alergeno al interior del
citoplasma), hay una citotoxicidad es decir la célula se desgranula produciendo unos
compuestos como la histamina y la bradiquinina. Que en su conjunto producen aumento
de la permeabilidad capilar y sale plasma hacia el exterior (no es moco sino agua que sale
de la sangre).
En este caso el basófilo, eosinófilo y células cebadas degradan al ácido araquidónico
después de que el anticuerpo opsonizante del alergeno se une a los receptores Fc epsilón
R1 y R1. Ellos activan en la superficie al ácidso araquidónico y produce la fosfolipasa 2.

Los leucotrienos causan dificultad respiratoria.


Las vías cicloxigenasa (Cox-1 y Cox-2) se pueden bloquear por acción de los AINES peor
en el caso de asma no es posible, lo mejor seria aplicar un salbutamol o betabloqueadores.

• La citotoxicidad dependiente de anticuerpos Fc gamma R1 y R2, la ejercen las células


NK, estas tienen en su superficie receptores Fc gamma R1 y R2, estas son antivirales y
antitumorales, es decir van a dañar células infectadas por virus y células que están mutadas
con antígenos tumorales o neoclásicos. La célula que esta infectada se opsoniza con el
anticuerpo con la limitación que una célula es propia y se depende que el virus deje rastro
en el citoplasma de la célula infectada. La celula NK se une con los receptores Fc gamma
y se desgranula y mata a la celula infectada con virus o tumoral.

La función mas importante de la región fc en la activación del complemento.

El anticuerpo no es capaz de destruir un patógeno, los anticuerpos secretados los podemos


obtener de forma pasiva, el anticuerpo necesita de otras celula so moléculas para que lo
ayuden a relizar su función, el sistema de complemento (son 30 proteínas) que se activa
por 5 vías. Ejerce 2 funcionalidades:
1. Acticar el complejo de ataque membrana: es un agujero que se le arma a la membrana
del patógeno destruido a que el patógeno necesita ser destruido y se le hace esto para
que le entre agua al citoplasma y este de manera osmótica rompa la membrana y la
degrade en pequeños fragmentos que se puedan digerir, la cascada del complemento se
va activando una por una.
2. Función inflamatoria mediada por anafilotoxinas: cuando se activa el sistema de
complemento hay unas moléculas hay unas que quedan secundarias a la degradación
del sistema de complemento, som C3A, C4A, C5A, C2B. Estas moléculas son
anafilotoxinas una de sus funciones es opsonizar. El anticuerpo opsoniza pero también
el sistema de complemento. Otra función es que al estimular la fagocitosis en el
neutrófilo activan al acido araquidónico, activado por la fosfolipasa 2 que produce
prostanglandina, prostaciclina, tromboxanos, factor activador de plaquetas y los
leucotrienos por la lipoxigenasa. Esras sustancias inducen unas proteínas de NOBO,
macrófagos, monocitos, células dendríticas, células NK, neutrófilos. Todas comienzan
a generar citoquinas por ejemplo la triada proinflamatoria (IL-1, IL-6 y factor de
necrosis tumoral agregándole interferón gamma, IL-12. IL-18. Estas interleucinas junto
con C5A, C3A, C2B y C4A, van a estimular que estas células comiencen a secretar
agentes quimiotácticos. IL-8, etc. Atraren neutrófilos.

Las células de loa vasos sanguíneos normalmente no están abiertas.

También podría gustarte