0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas3 páginas

Foro de Econ

La economía dominicana en 2015 tuvo un crecimiento del 7% impulsado por los sectores de turismo, construcción y comercio. Sin embargo, este crecimiento no se tradujo necesariamente en una mejora de la calidad de vida de la población. El presupuesto y déficit se mantuvieron dentro de los límites establecidos. La alta tasa de crecimiento del PIB generó mayores oportunidades de negocios y empleos.

Cargado por

Yuberli Marquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas3 páginas

Foro de Econ

La economía dominicana en 2015 tuvo un crecimiento del 7% impulsado por los sectores de turismo, construcción y comercio. Sin embargo, este crecimiento no se tradujo necesariamente en una mejora de la calidad de vida de la población. El presupuesto y déficit se mantuvieron dentro de los límites establecidos. La alta tasa de crecimiento del PIB generó mayores oportunidades de negocios y empleos.

Cargado por

Yuberli Marquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Foro de economía 1

La economía dominicana para el año 2015 y dé su opinión sobre si estos


resultados han repercutido en mejores niveles de bienestar para la población.

La economía dominicana para el año 2015, desde el punto de vista de varios


economistas que expusieron que en términos reales el balance económico fue
buenos en el sentido del desempeño de los sectores turísticos, construcción y
comercio.

Nuestra economía en 2015 tuvo un crecimiento de 7% pero esta no se vio


reflejada en el desarrollo económico del país ni la mejoría en la calidad de vida
de la personas, Más bien tuvo un impacto en el crecimiento con relación a la
infraestructura ya que en ese periodo se construyeron muchas obra a favor de
la población como escuela, Hospitales etc.
La economía se manejó correctamente, ya que el déficit y presupuesto se
mantuvo dentro del límite establecido y no hubo exceso de gastos. 
En este período del 2015 la tasa de crecimiento PIB fue elevada la cual
permite generar mayor oportunidades de negocios y empleos.
Foro 2
Mencione los principales indicadores económicos  y como estos pueden
ayudar a la empresa en la toma de decisiones gerenciales de la misma.
 El producto interno bruto – PIB
 El índice de precios al consumidor – IPC
 El índice de precios al productor – IPP
 Los indicadores de empleo
 Las ventas al por menor
 La confianza del consumidor
 Índice de Acciones S&P 500
Los indicadores representan una realidad económica de forma directa y
cuantitativa. Se refieren a las estadísticas presumen la medición de una
variable en el transcurso de un determinado período.
Sirve  para medir la capacidad de la situación de las variables económicas que
se utilizan para interpretar el momento, analizar la situación, realizar
seguimiento previo de los objetivos fijos y predecir diversos comportamientos
en el futuro en las empresas.
.    La inflación representa un desequilibrio existente entre la producción y la
demanda al interior de los países. Este fenómeno económico se encarga de medir el
aumento generalizado de los precios de los bienes y servicios. Cuando la inflación
sube, suben los precios, lo que significa que el poder adquisitivo desciende y se tiene
menor capacidad de compra, es por esto que se hacen ajustes en los salarios y bienes
y servicios todos los años y es importante que lo tengas en cuenta.
2.    El producto interno bruto (PIB) es la producción en bienes y servicios y mide la
efectividad del trabajo generado por los empleados activos al interior de un
país. Conocer este indicador te ayudará a entender la situación de estabilidad
económica en determinado territorio, lo que te servirá para prevenir posibles crisis y
para tomar decisiones más acertadas.
3.    Las tasas de interés miden el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual
que el precio de cualquier producto, cuando hay más dinero, la tasa baja y cuando hay
escasez, sube. Estas tasas miden las fluctuaciones de los precios de las divisas en los
mercados de cambio internacionales.
De esta manera, cuando la tasa de interés sube, los demandantes desean comprar
menos, es decir, solicitan menos préstamos a las entidades financieras, mientras que
los oferentes buscan consignar más recursos (en cuentas de ahorros, CDT, etc.). Lo
contrario sucede cuando baja la tasa: los demandantes del mercado financiero
solicitan más créditos, y los oferentes retiran sus ahorros.
Es importante conocer este indicador ya que si deseas acceder a un crédito para tu
empresa, tendrás que pagar una tasa de interés.
4.    La tasa de desempleo mide el reporta la fluctuación promedio de los precios de
los bienes (no servicios) que se producen en el país para consumo interno y para
exportación, incluye los sectores primario y secundario, es el indicador coyuntural
sobre los precios de los bienes en el primer canal de distribución.
Entender el entorno económico que nos  rodea, ayudará a que tu empresa tome las
decisiones adecuadas y esté preparada para cualquier eventualidad que pueda afectar
su buen funcionamiento. 
nivel de desocupación en relación a la población activa. Se habla de una situación
grave en este aspecto cuando la tasa de desempleo es superior al 10%.
El índice nacional de precios al consumidor (INPC) se encarga de medir la variación
de los precios de la canasta fija de bienes y servicios de los hogares en un periodo de
tiempo determinado. Esta medida servirá para visualizar el impacto directo de la
inflación nacional en la economía de la empresa, por lo tanto permite conocer tu
capacidad de gasto.
Los principales indicadores son:
El Producto Interno Bruto, La inflación, La tasa de desempleo y la  Balanza de pagos y
riesgo del país.
Esto puede ayudar a la gerencia de las empresas a tomar sus decisiones ya que esta
depende de inversiones financieras, dependiendo como este la economía esto
tomaran las mejores decisiones para sus inversiones con menos riesgos, para así no
poner en riesgo la situación económica de la empresa.
Foro 3
 Explique brevemente cuál es la estructura de la balanza de pagos
de la República Dominicana y cuál es su impacto en la calificación
riesgo.
La Balanza de pago está estructurada en tres grandes bloques o sus
balanzas
a) La cuenta corriente registra las transacciones de bienes, servicios,
inversión y transferencias (principalmente remesas) entre locales y extranjeros.
b) La cuenta de capital incluye las transferencias de capital desde y hacia el
país.
c) El movimiento en las reservas internacionales.
d) Un renglón donde se anotan los errores y omisiones

Su impacto en la calificación riesgo es que la balanza de pagos es un


instrumento que puede ayudar a evaluar la economía de un país en relación al
resto del mundo. En base a los resultados de la balanza de pagos se puede
incluso formar expectativas y así poder tomar mejores decisiones de negocios.
La política de endeudamiento a mediano plazo en RD estará llevando a la
economía a una situación de riesgo, que hará cada vez más costosa la
colocación de bonos en los mercados financieros.

También podría gustarte