100% encontró este documento útil (1 voto)
280 vistas17 páginas

Resumen Fol

Este documento describe los derechos y obligaciones tanto de los trabajadores como de los empresarios en una relación laboral, así como los diferentes tipos de contratos laborales y aspectos como la jornada laboral, salarios, seguridad social y extinción del contrato. En resumen, explica los principios fundamentales que rigen la legislación laboral en España.

Cargado por

Susana Cruzado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
280 vistas17 páginas

Resumen Fol

Este documento describe los derechos y obligaciones tanto de los trabajadores como de los empresarios en una relación laboral, así como los diferentes tipos de contratos laborales y aspectos como la jornada laboral, salarios, seguridad social y extinción del contrato. En resumen, explica los principios fundamentales que rigen la legislación laboral en España.

Cargado por

Susana Cruzado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

DERECHOS DEL TRABAJADOR OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR

- Derecho al trabajo y libre elección del - Cumplir órdenes del empresario


puesto de trabajo - Contribuir a la mejora productividad
- Libre sindicación - Tener buena fe
- Negación colectiva - Observar medidas de seguridad
- Adopción de medidas de conflicto - No concurrir a la actividad de la
- A huelga empresa
- A la formación profesional
- A no ser discriminados
- Respeto de la intimidad
- Puntualidad del salario
- A no ser discriminados
DERECHOS DEL EMPRESARIO OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR
- Poder de decisión sobre donde, como - Facilitar al trabajador sitio de reunión
y cuando se realizará la actividad - Facilitar medios para hacer las tareas
profesional. - Permitir ascender en la empresa
- Variación de las condiciones de - Permitir hacer exámenes y formación
trabajo. - Respetar su dignidad y tratar por
- El aplicar una sanción cuando el igual
trabajador no las cumpla - Planificar prevención y proteger su
salud.
- Darle el puesto acorde a su grupo
profesional
- Intimidad y remunerar puntual.

LA RELACIÓN LABORAL

ORDINARIAS - Regulada por el estatuto de los trabajadores


- La relación es VOLUNTARIA. El trabajador decidirá si
quiere o no trabajar en una empresa.
- Es PERSONAL, nadie puede realizar su tarea en caso de
baja
- Es DEPENDIENTE de lo que diga o establezca la empresa.
ESPECIALES - Tienen las mismas características que las ordinarias, pero
tienen unas normas específicas.
* Por ej: artistas, deportistas, altos cargos ejecutivos…
NO LABORABLES - NO se aplica el estatuto de los trabajadores.
- Los funcionarios públicos
- Los autónomos
CONTRATO DE TRABAJO
➔ Es un acuerdo entre empresario y trabajador por el que éste último se compromete a
realizar una actividad por cuenta del empresario a cambio de dinero.
➔ DEBE INCULIR:
o CONSENTIMIENTO: Voluntad para establecer un contrato de trabajo.
o OBJECTO: Es el salario.
o CAUSA: El motivo por el que se realiza el contrato (Dinero, producción…)

CONTRATO INDEFINIDO
INDEFINIDO INDEFINIDO INDEFINIDO DE UN INDEFINIDO FIJO
ORDINARIO APOYO A LOS JOVEN POR DISCONTINUO
EMPRENDEDORES MICROOEMPRESA
Fijo en la empresa. Para emprendedores Los empleados Empresas con exceso
No tiene duración con empresas de tienen que ser de trabajo en
determinada, menos de 50 menores de 30 años. periodos muy
únicamente se indica empleados. Plantilla de menor o concretos. Tiene
la fecha de inicio. igual a 9 periodos de
trabajadores. inactividad, pero el
trabajador podrá
volver cuando se
retome.

CONTRATO TEMPORAL
OBRA Y SERVICIO EVENTUAL POR INTERINIDAD
CIRCUNSTANCIAS DE
LA EMPRESA
El trabajador realiza una serie Para cubrir necesidades Cubrir la vacante de forma
de tareas en las que forman concretas y provisionales en temporal. La persona
parte de su actividad un momento determinado. anterior conservará su
ordinaria con autonomía. Los puesto.
convenios determinan qué Suele ser por maternidad,
trabajos pueden tener este excedencia, cuidado de
tipo de contrato. niños…

CONTRATO PARA LA FORMACIÓN Y APRENDIAJE


- Con edades de 16 a 25 años
- Que no dispongan de la titulación o certificado para poder hacer un contrato en
prácticas.
- Jornada con parte teórica NO retribuida
- Se redacta por escrito.
- Duración: mínima de 1 año máxima de 3
CONTRATO EN PRÁCTICAS
- Jóvenes sin experiencia profesional
- Aplicable con la titulación, durante los 5 años posteriores a la finalización de ella.
- Contratos por escrito
- Duración: entre 6 meses y 2 años.

OTROS:

CONTRATO TIEMPO CONTRATO DE TRABAJO


PARCIAL RELEVO PARA ETT
Cuando se hace durante un Se reduce a causa de una Estas empresas contratan a
periodo de tiempo inferior jubilación parcial. Aplicable a trabajadores para ponerlos a
(Dia, semana, mes, año) mayores de 60 años. disposición de otras
Puede ser de duración empresas para que trabajen
indefinida o determinada. en ellas.

MODIFICACIÓN DEL CONTRATO


FUNCIONAL GEOGRÁFICA CONDICIONES
TRABAJO
Se le asignan tareas Cambio de residencia: Modificación de condiciones
diferentes: de trabajo. En horario,
sistema de remuneración,
HORIZONTAL: Cuando el TEMPORAL: De 12 hasta 3 jornada, etc.
cambio se efectúa dentro del años.
mismo grupo profesional. No
tiene por qué ser avisado. DEFINITIVO: De 12 a 3 años
o más. El trabajador puede
VERTICAL: Cuando el cambio aceptarlo y que se hagan
se efectúa fuera del grupo cargo de los gastos, puede
profesional. El empresario No aceptarlo y finiquito de 20
justifica y cambiará en dias por año. O puede
cuanto sea posible trasladarse e impugnar ante
un juez.
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
- La jornada de trabajo es el trabajo efectivo y remunerado que el trabajador dedica al
día.
- La DURACIÓN MÁXIMA de cada día es de 9 horas
- Los menores de 18 NO PUEDEN hacer más de 8 horas.
- Descansos.
- Si trabaja MÁS DE 6 HORAS, debe descansar 15 minutos.
- Entre jornadas debe transcurrir 12 horas.
- A la semana se tendrá 1 día y medio como mínimo de descanso
- Mínimo 30 días de vacaciones.

HORAS EXTRAORDINARIAS
- Los menores de 18 no pueden hacerlas, maternidad, nocturnidad, tiempo parcial.
- Pueden ser recompensadas con dinero o con descansos
- No pueden superar las 80 horas al año

JORNADA DE TRABAJO
- Pueden solicitarlo:
o Lactancia de un menor de nueve meses
o Guarda legal hasta 12 años
o Hospitaliación de recién nacidos
o Violencia de género
o Regulación de ocupación (Cuando hay problemas en la empresa)

TRABAJO NOCTURNO
- Desde las 22 hasta las 6 h
- No puede hacerla los menores de 18 años
- No pueden trabajar más de 8 horas

NÓMINA
- ENCABEZADO: Datos de la empresa y trabajador
- MÉRTIOS: Salario + compl. Salariales + los extrasalariales
- DEDUCCIONES: conjunto de descuentos que se aplican al salario bruto
- BASES DE COTIZACIÓN S.S y IRPF: cantidades que se obtienen a partir del
salario y nos ayudaran a calcular las cantidades a deducir.
EXTINCIÓN DEL TRABAJO
Es la finalización, por el motivo que sea, de la relación laboral entre empresario y trabajador.

- Mutuo acuerdo entre el empresario y trabajador


- Expiración del tiempo de realización de la obra y servicio
- Dimisión y abandono del trabajador: se hade avisar con 15 días de antelación. Si no,
puede reclamar daños y prejuicios.
- Incumplimiento del contrato por parte del trabajador
- Muerte, gran invalidez o discapacidad
- Fuerza mayor que imposibilite la prestación laboral
- Despido colectivo
- Despido disciplinario: No tienen derecho de indemnización, pero si de liquidación
- Despido por causas objetivas: Debe avisar con 15 días y indemnización de 20 días
- Víctimas de género.

*Si el trabajador no está de acuerdo con las causas tiene 20 días para impugnar el despido.

SALARIO
SALARIO BASE COMPL. SALARIALES COMPL.
EXTRASALARIALES
Parte del salario fijada por Antigüedad, formación, Indemnizaciones, viajes,
tiempo y trabajo residencia, peligrosidad, dietas, propinas…
puntualidad objetivos…

SEGURIDAD SOCIAL
Garantiza la protección para las contingencias que por enfermedad o accidente requieren
asistencia sanitaria o prestaciones económicas de lo que se ha dejado de percibir. Dependerá
de si ha llegado o no a un mínimo de cotización:

CONTRIBUTIVAS NO CONTRIBUTIVAS
Estas prestaciones se dan a las personas o Proceden de los impuestos de todos y son
algunos familiares que han cotizado beneficiarios ls residentes de España que no
previamente en la SS el periodo mínimo de tienen recursos económicos o que no llegan
carencia al perodio minimo de cotización.

REGIMEN GENERAL REGIMEN ESPECIAL

Trabajan por cuenta Trabajadores por


ajena cuenta propia o
autónomos.
También
estudiantes,
funcionarios, civiles
y militares
PRESTACIONES
·Trabajadores afiliados y dados de alta S.S
PRESTACIÓN POR ASISTENCIA ·Pensionistas
SANITARIA ·En el paro
·Prestación farmacéutica
·Supone la suspensión del contrato y se
compensa al trabajador económicamente
·Duración máxima de 12 meses
·Prorrogables 6 meses más
·Si no, el INSS hará una inspección para
efectuar una prórroga de 6 meses más o dar
incapacidad.
PRESTACIÓN POR INCAPACIDAD
TEMPORAL ACCIDENTE NO LABORAL:
- Del 1 al 3 no se cobra
- Del 4 al 20 se cobra el 60%
- Del 21 hasta el final el 75%

ACCIDENTE LABORAL:
- Se cobra el 75 %
Prestación que se percibe después de seguir
un tratamiento médico. Presentan
reducciones anatómicas o funcionales:
PRESTACIÓN POR INCAPACIDAD
INCAPACIDAD PARCIAL: 33% de reducción
PERMANENTE INCAPACIDAD TOTAL: 55% de reducción
INCAPACIDAD ABSOLUTA: 100%
GRAN INVALIDEZ: 100 % + asistencia de otra
persona
·Estar afiliado a la SS
·Menores de 21: No hay mínimo de cotizació
·Entre 21 y 26: Mínimo de 90 días
PRESTACIÓN POR MATERNIDAD ·Más de 26: Mínimo de 180 días
·Duración: 16 semanas. Las 6 primeras las
disfrutará la madre obligatoriamente.
Parto múltiple: 2 semanas más por hijo
· Haber cumplido lo 65 años.
·Afiliado a la SS
·Cesado de forma parcial o total la actividad
PRESTACIÓN POR JUBILACIÓN ·Haber cotizado 15 años (2 de ellos durante
los últimos 15 años)
· 14 pagas y finaliza con la muerte
· Se beneficia el cónyuge, hijos menores de
PRESTACIÓN POR MUERTE 21 y familiares de segundo grado que eran
dependientes.
PESTACIÓN
POR SITUACIÓN DE DESEMPLEO
- Si es voluntario no tiene derecho
- Si es involuntario si
- El trabajador no quiere estar desempleado
- Extinción del contrato por el empresario en periodo de prueba
- Suspensión del contrato o ERE
- Fijo discontinuo (En el periodo de inactividad)
- Se ha de estar afiliado SS
- Suscribirse un compromiso de actividad
- No estar en edad de jubilación

- MÍNIMO 360 DÍAS COTIZADOS DURANTE LOS ÚTLIMOS 6 AÑOS

- Tiene 15 días para solicitarla

- PRIMEROS 6 MESES: 70 % de la base reguladora

- RESTANTE: 50 % de la base reguladora

- DURACIÓN MÁXIMA: 2 años (Haber cotizado más de 72 meses)


ORIENTACIÓN LABORAL
*Acción llevada por ciertas personas con el objetivo de ayudar a los que están en búsqueda de
trabajo.

Las características que condicionan la conducta de una


persona y que permiten realizar una determinada tarea.
APTITUDES *Intelectuales, efectivas, motrices, comunicativas…
*Proactividad: quien toma activamente el control
anticipándose a los acontecimientos.
Todo aquello que querría llevar a cabo una persona y que le
INTERESES gusta.
El tipo de comportamiento que tiene una persona en su
ACTITUDES puesto de trabajo.
*Pasivo, dinámico, comprometido…
Factor interno o énfasis de una persona que le empuja a
MOTIVACION desarrollar una conducta o a realizar una tarea.
*Económicas, puesto a realizar, conciliar la vida laboral…
Aptitudes, hailidades o cualidades de una persona que
CAPACIDADES condicionan una conducta.
*De herencia o por aprendizaje

MERCADO LABORAL
MERCADO LABORAL Mercado donde converge la oferta y la demanda
OFERTA Cantidad de bienes o servicios que se ofrecen a la población
DEMANDA La cantidad de bienes o servicios que la población quiere tener

CLIENTE
PRODUCTO PRECIO COMPETENCIA
POTENCIAL
Bienes y servicios Importe que debe Persona, empresa, Varias empresas que
que se ofrecen al pagar un individuo país que puede compiten entre ellas
mercado para obtenerlo acabar adquiriendolo obteniendo la mayor
cantidad de
compradores
BÚSQUEDA DE EMPLEO
- MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Prensa, radio, televisión
- INTERNET: Páginas webs (Infojobs, Indeed) La major Fuente.
- PUBLIACIONES ADM. PÚBLICA: Boletín Del Estado (BOE)
- EMPRESAS ETT: Contratan trabajadores de forma temoral para otras empresas.
- BOLSA DE TRABAJO: Las dan las empresas, instituciones públicas…
- AGENCIAS PRIVADAS DE COLOCACIÓN
- FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO
- RED DE CONTACTOS: Amigos, familia, conocidos…
- AUTOEMPLEO: Autónomos
ETAPAS BÚSQUEDA DE TRABAJO
1. ANÁLISIS DE LA OFERTA La persona debe analizar las características del
puesto de trabajo y las personales para ver si
encaja o no.
2. PROCESO DE DEMANDA Si le encaja la oferta, se dará a conocer a la
empresa que ofrece el trabajo.
3. CONCLUSIÓN Termina cuando la empresa lo contrata o no.

Sirve para demostrar interés y como presentación. Suele ir


acompañada del curriculum.
CARTA DE ESTRUCTURA: Datos del candidato y empresa, y fecha.
PRESENTCIÓN CUERPO: Razones por el interés de la oferta y por qué se
considera válida.
DESPEDIDA: Frase corte y formal.
Suele ser u cuestionario sobre datos personales,
IMPRESO DE académicos y profesionales para conocer al candidato.
SOLICITUD Sustituye currículo y carta de presentación.
FUNCIONAL: No tienen en cuenta cuándo se llevaron a
cabo, no salen fechas.

CRONOLÓGICO: Los datos se ordenan de acuerdo con el


momento en que sucedieron en el tiempo.
PROGRESIVO: de más antiguo a más nuevos
CURRICULUM REGRESIVO: de más nuevo a más antiguos

*se puede omitir información, pero no falsear. También


encontramos:
- CURRICULUM EUROPEO
- CURRICULUM WEB
- CURRICULUM VIDEO

ENTREVISTA DE TRABAJO

*Consiste en una converdación entre 2 o más personas para comprobar la idoneidad del
candidato a puesto. Conviene prepararla muy bien para afrontarla con éxito. Tener en cuenta
comunicación verbal y no verbal. Es importante tener conocimientos de la empresa a la que se
postula.

FASES:

1. PRESENTACIÓN Y SALUDO: Clima agradable. Dura entre 2 y 5 minutos


2. OBJETIVOS: Se enumeran los motivos por los que ha seleccionado la entrevista.
3. PREGUNTAS: EL entrevistador intenta detectar el nivel potencial del entrevistado.
4. DESPEDIDA: El candidato puede exponer sus dudas.
TRABAJO POR CUENTA PROPIA
• EMPRENDEDOR: individuo con iniciativa y determinación, con riesgos para
alcanzar unos objetivos metas.

INDIVIDUAL SOCIEDAD MERCANTIL


-Constituida por una sola persona. Con dos o más personas físicas.

PEQUEÑA EMPRESA
• Es aquella que cuenta con un número menor de 50 trabajadores y no supera los 10
millones anuales.
• Trámites necesarios:
1. ADMINISTRACIÓN PÚBICA: Para declarar que se quiere abrir una
empresa, alta en impuesto de actividades, IVA, obtención del NIF.
2. REGISTRO MERCANTIL: Si eres empresario individual o autónomo NO.
3. TESORERÍA GENERAL DE LA S.S:
▪ AUTÓNOMOS: Inscripción en Regimen especial de trabajadores
▪ SOCIEDAD MERCANTIL: Inscribir empresa + trabajadores.

LICENCIA DE APERTURA PARA LA ACTIVIDAD


Documento que avala que el establecimiento donde se va a dar la actividad cumple con las
condiciones adecuadas. Sólo es obligatoria en:

- ACTIVIDADES INSALUBRES
- ACTIVIDADES NOCIVAS
- ACTIVIDADES MOLESTAS
- ACTIVIDADES PELOGROSAS

En substitución a esta licencia para todos los comercios NO peligrosos es:

- DECLARACIÓN RESPONSABLE DE INIDCIO DE ACTIVIDADES. Se hace en los


ayuntamientos.
- Sus requisitos para obtenerla son:
o LICENCIA DE OBRAS
o MEDIDAS DE INSONORIZACIÓN
o PLAN CONTRA INCENDIOS
o MEDIDAS DE HIGIENE
AUTORIZACIÓN DE APERTURA
Es un documento que acredita que la actividad empresarial se lleva a cabo de acuerdo con
unas normas mínimas establecidas y quelos productos ofertados son de calidad para el
consumidor.

INSCRIPCIÓN DE UN REGISTRO
Es una norma obligatoria en el caso de que se quiera realizar una actividad que pueda tener
incidencias sobre la salud de los consumidores.
AUTOORIENTACIÓN
Es la orientación profesional que realiza el propio individuo sobre sí mismo identificando
cuáles son sus aptitudes, intereses y competencias.
Es la persona que se interesa por ofertas que se ajustan a su perfil y toma decisiones sobre su
formación profesional.

Principios:

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO
PROCESO ACTIVO
GRADUAL REALISTA
Ya que desde el colegio se Este proceso debe ser La persona debe de ser
intenta formar a los alumnos contínuo. consciente de sus puntos
para que adquieran una serie fuertes y de lo que es capaz
de competencias de hacer.

POTENCIAL PROFESIONAL
Conjunto de experiencias, cualidades, conocimientos, interés y actitudes que presenta una
persona en un momento concreto de su vida.

ITINERARIO FORMATIVO
Es el tiempo empleado por un individuo para la adquisición de las competencias necesarias
para desempeñar un trabajo específico. Se trata de una formación especializada en función del
área o ámbito en el que se quiera desarrollar la tarea laboral (ámbito científico, de enseñanza,
industrial, etc.).
SUPERACIÓN DE HÁBITOS DISCRIMINATORIOS
DIVERSIDAD: Es la existencia de grupos sociales o personas diferenciados los unos de los
otros por un sistema simbólico de representación e interrelación.

- Las administraciones públicas y sobretodo las locales trabajan para la integración


social y inclusión en el mercado laboral de los desfavorecidos. (Jóvenes con fracaso
escolar, discapacitados, minorías étnicas, parados de larga duración…)

DESIGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES


Históricamente la mujer se ha hecho cargo de una serie de trabajos no remunerados
(domésticos). Cuando la mujer quiere acceder al mercado laboral se encuentra con que su
carga de trabajo es más alta que la del hombre. (Trabajo, casa, niños…)

Las situaciones de poder y subordinación no son iguales para ambos. Tienen sueldos más
bajos, aun cuando son los mismos. Menos estabilidad y accesos a puestos superiores.

El acceso al mercado laboral ha hecho que muchas mujeres renuncien a la maternidad o a


retardarla.

TOMA DE DECISIONES

DEFINIR EL OBJETIVO Es muy importante definir los puestos de trabajo a los que el
trabajador puede optar
REUNIR Saber seleccionar la información más relevante y necesaria
INFORMACIÓN
GENERAR OPCIONES Deberá plantearse distintos escenarios por si algunas de ellas
falla
Y ALTERNATIVAS
TOMAR UNA Tomar una decisión entre varias. La mejor será aquella que sea
de necesidad imperativa, aconsejable y deseable. También se
DECISIÓN valorará el factor de riesgo de la decisión.
EVALUAR E Una vez se elija la decisión, se deberá de llevar a la práctica
IMPLEMENTAR
PREVENCION LABORAL
Tiene como finalidad evitar que los empleados puedan sufrir daños en el trabajo.

SALUD LABORAL
Estado de ausencia de enfermedad en relación con las condiciones de trabajo.

RECURSOS AMBIENTALES
Importante en el secto primario. Es un recurso esencial para la vida. Su
escasez puede provocar grandes daños medioambientales, como muerte
AGUA de seres vivos, pérdidas de cosechas, etc. Hay que hacer una educación
inteligente de su uso.
Uno de los recursos que más daño está sufriendo debido a contaminación
AIRE de los coches, fabricas e industrias.
Importante en el sector de la agricultura, madera, supervivencia de seres
TIERRA vivos… Dañada por que se arrojan muchos residuos y talas de árboles.

Factores de RIESGO FÍSICOS


- Cantidad o nivel de ruido DECIBELIO
- Número de vibraciones HERCIO
- Ruido que aparece de forma persistente, con un nivel y
vibraciones elevadas, que puede escuchar una perdona
durante horas.
RUIDO - ENCUBRIDOR: Impide escuchar a otros
- IRRITANTE: Causa ira, rabia…
- CONTINUO: Intervalos muy cortos
- DISCONTINUO: Sin un intervalo de tiempo
- IMPACTO: Intervalo superior al segundo
Oscilaciones de un cuerpo o moléculas que pueden ser percibidas por
VIBRACIONES las personas. Produce Artrosis, problemas lumbares, mareos,
cefaleas…
Natural o artificial. Puede provocar cansancio visual y dolores de
ILUMINACIÓN cabeza, somnolencia… Caídas, tropiezos…
Se transmiten a través de ondas.
- IONIZANTES: Ondas elevadas como rayos X. Producen anemia,
RADIACIONES cáncer, esterilidad, embarazadas…
- NO IONIZANTES: Ondas reducidas. En microondas o infrarojos.
- Trabajos sedentarios: Entre 17 y 25 grados
TEMPERATUA - Humedad: entre 30 y 70 %
- El aire se renovará constantemente
Electrocuciones. Circuito cerrado.
- RESISTENCIA: Ohmio
ELECTRICIDAD - INTENSIDAD: Amperios
- TENSIÓN: Voltios
FACTORES QUÍMICOS
- Se presentan en ambientes con sustancias que son contaminantes
- Pueden ser organicos o inorgánicos
- Naturales o artificales
- Los hay:
o LIQUIDOS: polvos y humos
o SÓLIDOS: niebla y neblina
o GAS: vapor y gases

VÍA La más habitual, en laboratorios


RESPIRATORIO
VÍA CUTÁNEA Por no darnos cuenta
VÍA DIGESTIVA Forma más común de que entre polvo
VÍA PARENTAL Heridas abiertas o mal cicatrizadas

FACTORES BIOLÓGICOS
- Son contaminantes que provienen de seres vivos. Personas que tienen contacto con
animales, o personal con enfermos.
- Bacterias: tuberculosis
- Virus: Hepatitis B
- Hongos: candidiasis
- Protozoos: toxoplasmosis
- Parásitos: Aniskakiasis

FACTORES ORGANIZATIVOS
- Derivan de la estructura y organización de la empresa que provoca efectos negativos
sobre la salud. Son riesgos psicosiociales:
- HORAS DE TRABAJO
- TAREAS REALIZADAS
- ORGANIZACIÓN DE MANDOS
- Crea absentismo, bajas, depresión, fumar, cardiovasculares, etc.
SEÑALIZACIÓN
Proporciona indicación u obligación relativa a la seguridad de los trabajadores por medio de
una señal en forma de panel con color específico, visuales o auditivas cua función es
condicionar la conducta de los trabajadores anticipándose.

CRITERIOS PARA EL USO DE SEÑALIZACIONES


- Alertar a los trabajadores cuando se produce una situación de emergencia
- Facilitar a los trabajadores la localización de determinados medios
- No sustituye las medidas técnicas de protección colectiva
- No sustituye la formación de los trabajadores en materia de seguridad

MEDIDAS DE PREVENCIÓN
• Conjunto de actividades encaminadas a evitar, de forma anticipada los riesgos
laborales en los trabajadores. Atacan el origen.
• Medidas preventivas:
1. Seguridad en el trabajo: Evitar accidentes actuando sobre las que lo
provocan.
2. Higiene industrial: Técnicas no medicas que analizan los agentes
químicos para evitar enfermedades
3. Ergonomía: Proporcionar confort y evitar daños por mal empleo de
maquinaria
4. Psicosociología: Combatir la insatisfacción
5. Política social: Normas y reglamentos
6. Medicina laboral: Es la medicina que se ocupa de la prevención de la
salud en el ámbito laboral.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN
• No atacan a los riesgos desde su prigen sino que estos ya se dan por hecho y lo que
intentan es proteger al individuo y eliminar o sustituir el daño que pueda causarles.

RESGUARDOS Impiden que los trabajadores accedan a zonas peligrosas.


BARANDILLAS Evitan caídas desde grandes alturas
PLATAFORMAS Evitan caídas y tapan vacíos o huecos
REDES DE En obras, minimizan riesgo de las caídas de objetos
SEGURIDAD
INTERRUPTORES Cortan el paso de la corriente
DIFERENCIALES
SEÑALIZACIÓN Señales con colores y símbolos que advierten de un peligro.
DE RIESGO
MEDIDAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
Son los llamados EPI. Protegen las partes del cuerpo que estén más expuestas. Tiene que ser
homologado y contar con el CE (comunidad europea). Los trabajadores serán formados sobre
la perfecta utilización.

CATEGORÍA 1 CATEGORÍA 2 CATEGORÍA 3


Contra daños mínimos. Daños elevados: Riesgos muy graves,
- Guantes - Cascos irreversibles o mortales:
- Gorras - Protección de manos, - Protección
- Zapatos brazos, piernas, pies respiratoria
- botas - Caídas
- Accidentes eléctricos

También podría gustarte