Viaje A La Luna

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Banner logo

Del 1 de marzo al 3 de abril puedes participar de la campa�a ��Alto! Mujeres


trabajando�. S�mate a traducir, crear, mejorar e ilustrar art�culos sobre mujeres
profesionales y de oficios que a�n no est�n en Wikipedia.

Viaje a la Luna
Ir a la navegaci�nIr a la b�squeda
Le Voyage dans la Lune
Cortometraje
Le Voyage dans la lune.jpg
Imagen emblem�tica de la pel�cula.
T�tulo Viaje a la Luna
Ficha t�cnica
Direcci�n
Georges M�li�s
Direcci�n art�stica Claudel
Producci�n Georges M�li�s
Dise�o de producci�n Georges M�li�s
Guion Georges M�li�s
Basada en Novelas
De la Tierra a la Luna,
de Julio Verne
Los primeros hombres en la Luna,
de H. G. Wells
M�sica Jean-Beno�t Dunckel
Nicolas Godin
Octavio V�zquez
Jean-Marc Gon�alves De Almeida
Fotograf�a Th�ophile Michault
Lucien Tainguy
Montaje Georges M�li�s
Vestuario Jeanne d'Alcy
Protagonistas Georges M�li�s
Bleuette Bernon
Jeanne d'Alcy
Ver todos los cr�ditos (IMDb)
Datos y cifras
Pa�s Bandera de Francia Francia
A�o 1902
Estreno Bandera de Francia 1 de septiembre de 1902
Bandera de Estados Unidos 4 de octubre de 1902
Bandera de Suecia 29 de octubre de 1902
Bandera de los Pa�ses Bajos 21 de noviembre de 1902
Bandera de Jap�n 9 de agosto de 1905
Bandera de Dinamarca 19 de marzo de 1906
Bandera de Eslovenia 22 de agosto de 1908
Bandera de Rep�blica Checa 5 de marzo de 2009
Bandera de Grecia 22 de septiembre de 2009
Bandera de Noruega 18 de marzo de 2012
Bandera de Polonia 19 de mayo de 2012
Bandera de Finlandia 1 de septiembre de 2012
Bandera de Taiw�n 19 de octubre de 2012
G�nero Ciencia ficci�n
Fant�stico
Duraci�n 14 minutos
Clasificaci�n Bandera de Estados Unidos G
Bandera de Argentina ATP
Bandera de Espa�a T
Bandera de Chile TE
Bandera de M�xico AA
Bandera de Brasil Livre
Bandera de Per� PT
Bandera de Australia G
Idioma(s) muda
Compa��as
Productora Star Film Company
Distribuci�n Georges M�li�s
Presupuesto ? 10.000
Pel�culas de Georges M�li�s
Catastrophe du Ballon "Le Pax"
(1902) Le Voyage dans la Lune La Clownesse fant�me
(1902)
Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity
[editar datos en Wikidata]
Le Voyage dans la Lune (titulada Viaje a la Luna en espa�ol) es una pel�cula
francesa de 1902, en blanco y negro, muda y de ciencia ficci�n dirigida por Georges
M�li�s. El guion, escrito por el director y por su hermano mayor Gaston M�li�s,
inspirada en una amplia variedad de fuentes entre las que destacan De la Tierra a
la Luna, de Julio Verne, y Los primeros hombres en la Luna, de H. G. Wells. La
pel�cula dura 14 minutos con 12 segundos si se proyecta a una velocidad de 16
fotogramas por segundo, y algo m�s de ocho proyectada a 25 f/s. Narra la aventura
de un grupo de astr�nomos que viaja a la Luna en una c�psula impulsada por ca�ones,
explora la superficie del sat�lite, escapa de un grupo subterr�neo de selenitas
(habitantes lunares) y regresa a la Tierra con un selenita cautivo.

La pel�cula, con un costo de 10 000 francos de la �poca, revolucion� el cine debido


a su longitud inusual, sus lujosos valores de producci�n, sus efectos especiales
innovadores y su �nfasis en la narraci�n de historias que influyeron notablemente
en otros cineastas y, en �ltima instancia, en el desarrollo de la pel�cula
narrativa en su conjunto. El cine empez� a realizar historias ficcionadas tras su
�xito abandonando un tipo de cine m�s cercado al documental de los hermanos
Lumi�re. Para la posterioridad qued� la imagen de la cara de la Luna recibiendo el
impacto de un cohete espacial disparado por una bala de ca��n como uno de los
planos m�s conocidos de la historia del cine.

La pel�cula es calificada como el primer �xito mundial en taquilla, si bien su


creador no se benefici� del �xito en algunos lugares como en el caso de en Estados
Unidos, pero t�cnicos que trabajaban para Thomas Alva Edison lograron piratear las
copias del filme y las distribuyeron por todo el pa�s. Esto motivar�a a Georges
M�li�s a hacer dos copias diferentes en sucesivas cintas. Le Voyage dans la Lune
sigue siendo una pel�cula muy popular actualmente y se ha comercializado en formato
dom�stico, bien incluida dentro de packs o con diferentes versiones de la misma
(blanco y negro, pintada a color o narrada). Tambi�n se han hecho exposiciones en
museos o proyecciones especiales de la pel�cula.

La cr�tica de cine contempor�nea la reconoce como la m�s importante de las


creaciones cinematogr�ficas de M�li�s. Es, por ello, que ha aparecido en algunas
listas de las mejores pel�culas o las m�s importantes de la historia del cine.
Adem�s es, en cierto modo, el primer filme de ciencia ficci�n de la historia del
cine. Tambi�n ha sido motivo de estudio por varios historiadores del cine o
analistas adem�s de varios documentales, incluso sobre su restauraciones como El
viaje extraordinario.

Esto se dio por perdida ya que el propio M�li�s decidi� destruirla en un ataque de
ira una vez retirado de la industria cinematogr�fica que le hab�a olvidado, pero
luego fue redescubierta alrededor de 1930, cuando la importancia de M�li�s en la
historia del cine comenz� a ser reconocida por los devotos de la pel�cula y varios
directores en activo. Sin embargo, no fue descubierta una copia completa hasta los
a�os 1990. Posteriormente una impresi�n original coloreada a mano fue descubierta
en 1993 y restaurada completamente en 2011 tras un laborioso trabajo que fue m�s
"una reconstrucci�n o resurrecci�n que una restauraci�n" en palabras de uno de los
involucrados.1?

�ndice
1 Argumento
1.1 Estructura narrativa
1.2 Resumen
2 Reparto
2.1 George M�li�s
2.2 Jeanne d'Alcy
2.3 Jules-Eug�ne Legris
2.4 Bleuette Bernon
2.5 Reparto secundario
3 Producci�n
3.1 Influencias
3.2 Rodaje
3.3 Coloreado
3.4 M�sica
4 Tem�tica
5 Estilo
6 Estreno
7 Cultura popular
8 Recepci�n
8.1 Recepci�n en el estreno de la pel�cula
8.2 Recepci�n contempor�nea de la pel�cula
8.3 Licencias f�sicas
9 Importancia
10 Redescubrimiento
11 Referencias
12 Bibliograf�a
13 Enlaces externos
Argumento
Estructura narrativa
Archivo:Le Voyage dans la lune (black and white, 1902).webm
Pel�cula completa

Primera secuencia: Congreso de astr�nomos


La pel�cula est� formada por varias escenas con plano fijo con una sola acci�n
espacial en las que se van sucediendo una serie de trucos visuales.2? Ante la
c�mara aparecen una serie de personajes que se mueven dentro del escenario con la
c�mara inm�vil, incluso los escenarios los que se acercan o se alejan hacia ella.
Los personajes tambi�n desfilan de un escenario a otro y se unen por fundidos o
cortes directos La pel�cula carece de t�tulos explicativos.3? Por ello, la
productora, Star Film, envi� folletos explicativos para que los relatores
explicaran lo que estaba sucediendo en las escenas.4?

Resumen

Segunda secuencia: Fabricaci�n de la nave


La presentaci�n ante el congreso de astr�nomos...
En una sala de conferencia de cient�ficos Incoherente, una veintena de asistentes
esperan la llegada del profesor Barbenfouillis (Barbarrevuelta en castellano).
Algunos de los asistentes se muestran inquietos, destaca un hombre barbudo con un
abrigo color rojo anaranjado que se encuentra separado del resto de asistentes. En
ese momento entra el gabinete de cient�ficos, tras ser presentados por una
auxiliar, formado por Nostradamus, Alcofrisbas, Omega, Micromegas, Parafaragaramus
y un sexto miembro que viste una abrigo rojo que se posiciona en medio del
hemiciclo. Tras ellos, vienen seis edecanas que sostienen un telescopio dorado cada
una y le los entregan mano los miembros del gabinete y se marchan por la otra
puerta. Mientras salen ellas, entra por la puerta principal Barbenfouillis vestido
con un abrigo oscuro con topos dorado entre aplausos de los asistentes, menos por
el hombre del abrigo rojo anaranjado que se queda sentando con los brazos cruzados.

Tercera secuencia: Vista desde la azotea


Barbenfouillis ruega a los asistentes que se sienten. En ese momento, los
telescopios de los miembros del gabinete se convierten en taburetes. El astr�nomo
explica usando la pizarra su proyecto, viajar a la luna mediante un nave propulsado
por un ca��n. Tanto los asistentes como el gabinete aplauden la idea a excepci�n
del hombre del abrigo rojo anaranjado que se levanta del sitio y empieza a
recriminar a Barbenfouillis. Un miembro del gabinete sujeta al hombre del abrigo
rojo anaranjado mientras en increpado por los dem�s asistentes y Barbenfouillis le
lanza papeles a la cara. El hombre del abrigo rojo anaranjado vuelve a su sitio
enfadado y aparecen, de nuevo, las seis edecanas portando trajes para los seis
miembros de la expedici�n. Tras cambiarse de ropa en la misma sala, Barbenfouillis
llama al resto del grupo de la expedici�n para que le acompa�en y salen por la
puerta principal.

Cuarta secuencia: Embarque


Preparaci�n del viaje
Cambiamos de escenario, ahora nos encontramos en el taller donde se est�
construyendo el cohete. En el taller encontramos tres herreros, 4 mec�nicos para la
nave y un carpintero. Los seis astr�nomos entran en el taller y entran dentro de la
nave y observan maravillados los resultados de la misma. En un momento,
Micromegas4? cae al suelo al chocarse con el carpintero. Tras el incidente,
Barbenfouillis avisa al los cient�ficos y se los lleva para ense�arles las vistas
desde la azotea. Los cient�ficos observan las pruebas del cohete y, a lo lejos, la
ciudad (se entiende que Par�s). En un determinado momento, una bandera blanca
aparece al fondo de la imagen como muestra del inicio de las pruebas de fundici�n.
Los cient�ficos se pelean por tener una mejor vista del momento, uno de ellos
utiliza un telescopio, y aparece una llamarada desde un hueco lo que lleva a la
exaltaci�n como muestra de que la prueba ha sido un �xito.

Quinta secuencia: Lanzamiento


Tiempo despu�s se producen el embarque de la nave, un soldado comprueba el interior
del propulsor, y se coloca en una plataforma rodeada de unas auxiliares vestidas de
rosa. El agente mira hacia abajo y observa que los cient�ficos est�n subiendo hacia
la plataforma as� que ordena que se preparen para el despegue. Los cient�ficos
llevan unos trajes distintos y portan, adem�s, paraguas. Se van despidiendo a lo
lejos de la multitud y de las personas que han trabajado en el proyecto. Se
introducen en la nave y un grupo de auxiliares vestidas con ropa veraniega color
turquesa y gorros amarillos empujan la nave hasta introducirla dentro del ca��n
para, posteriormente, despedir al p�blico sosteniendo sus gorros.

Sexta secuencia: La cara de la luna


Despegue y alunizaje
El guardia se encuentra en el momento del despegue, el soldado se dirige al lugar
del lanzamiento y recibe el saludo del encargado de ejecutar el disparo. El soldado
desenvaina el sable y hace una se�al con el mismo lo que hace que todas las
edecanesse acercan al lugar en donde observamos los picos de las monta�as, las
nubes y la luna al fondo. Tres de ellas se pondr�n en primera final, las dos de los
extremos portan las trompetas y, la del medio, una bandera. Mientras tanto el
lanzado se ha colocado encima de una escalera a la espera de la orden de
lanzamiento. Tras tocar las trompetas, las tres auxiliares se dar�n un paso atr�s
para unirse al resto y el militar hace la se�al del despegue. Una vez producido una
multitud de civiles se acerca al ca��n para darle la despedida.

S�ptima secuencia: Alunizaje


Observamos la luna de color amarillo, rodeada de nubes y el cielo oscuro, que va
haci�ndose m�s grande y distinguimos una mayor forma de cara conforme se acerca la
nave a ella. La nave impacta en el ojo derecho y embarrando los alrededores con un
color rojo (el mismo del color de la nave) como si fuese un pastel. Tras el imparta
la luna se pone triste ya que le ha dolido el impacto de la nave. La nave aluniza
encontr�ndose en una superficie rocosa, uno a uno los astr�nomos salen de la
c�psula y ven que la nave ha colisionado. Aterrizando con seguridad en el sat�lite,
los exploradores salen de la c�psula y van observando y miran la gran distancia
entre la Tierra y el territorio en el que se hallan, exhaustos por el largo viaje,
estos desenrollan sus frazadas y duermen. Mientras duermen, un cometa pasa y la Osa
Mayor aparece, cada estrella posee una cara humana, el viejo Saturno se inclina
fuera de una ventana en su planeta anillado y Febe, diosa de la Luna, aparece
sentada en un oscilaci�n de una Luna creciente.

Octava secuencia: Dentro de la luna


Aventuras dentro de la luna
Febe provoca una gran tormenta de nieve, que obliga a los astr�nomos a buscar
refugio y calor. Los protagonistas encuentran una cueva subterr�nea donde se pueden
cobijar. Los cient�ficos se encuentran dentro de una caverna con setas de muy
diversos tama�os y tipos, lo cual hace que los cient�ficos vayan observ�ndolas
lentamente, se�al�ndolas y hablando sobre ellas. Barbenfouillis se aleja del resto
de la expedici�n y les se�ala una seta, abre su paraguas, toma la ra�z de una de
ellas y se transforma en una seta gigante. Barbenfouillis, sorprendido, opta por
alejarse de la seta y unirse al resto del grupo. De pronto, un selenita (habitante
de la Luna) aparece, Barbenfouillis, decide asesinarle. Otro selenita, en
solitario, tambi�n aparece y el jefe de la expedici�n opta por hacer lo mismo que
con el anterior. Esto provoca la llegada de un gran n�mero de colonos lunares que
desean por lo que las dos muertes de sus compatriotas, por lo que astr�nomos que se
ven obligados a rendirse

Novena secuencia: El rey de los selenitas


Los astr�nomos son apresados y llevados a la fortaleza del l�der de la tribu
custodiados por el ej�rcito. El l�der est� sentado en un trono con estrellas con
forma humana como sirvientes. �ste ordena que los terr�colas entren y les juzga por
los asesinatos de sus compatriotas. Los cient�ficos, a pesar de estar maniatados,
se siguen resistiendo al ej�rcito selenita. En un instante, Barbenfouillis consigue
quitarse las ataduras y asesina al l�der con el paraguas. Esto provoca un revuelo
y, tras conseguir los otros cinco tripulantes quitarse las ataduras escapan de la
fortaleza.

D�cima secuencia: Fuga


El ej�rcito selenita los persigue en la corteza lunar. Barbenfouillis ordena al
resto de los tripulantes que sigan hacia la nave, mientras que �l se queda m�s
resguardado intentando contener al ej�rcito selenita usando el paraguas como escudo
Eso provoca la huida de los cient�ficos y persecuci�n por los soldados selenitas.
Durante la contenci�n, el l�der de la expedici�n asesinar� a varios selenitas. Sin
embargo, el ej�rcitos tiene muchos soldados acaba huyendo hacia la nave.

Und�cima secuencia: Regreso


El resto de cient�ficos ya han llegado a la nave pero esperan a que el l�der de la
expedici�n tambi�n lo haga. Uno de los tripulantes deja la puerta abierta y observa
lo que va ocurriendo en el exterior. Barbenfouillis les dice que no va a entrar en
la nave porque lo que cierran la puerta. Tras eso, el l�der de la expedici�n salta
y que se sujeta a una cuerda est� unida a la nave para no caer al abismo. Uno de
los selenitas, que los persigue, consigue agarrarse a la nave, mientras que el
resto no son capaces de agarrarse a ello sino que la empujan. Mientras la nave se
aleja, los selenitas alzan las lanzas en se�al de decepci�n y enfado por no poder
apresarlos.

Decimoquinta secuencia: Llegada


Regreso a la Tierra
La nave cae hacia un oc�ano de la Tierra con Barbenfouillis y el selenita agarrados
a la misma. Tras alcanzar el fondo del mar, con numerosas especies en el mismo, la
c�psula flota de nuevo a la superficie. All� la nave es remolcada por un barco de
vapor que los lleva sanos y salvo al puerto. A su llegada, encontrar�n un desfile
en su honor con una multitud de personas esper�ndoles. Primero la nave es la que
desfila y, posteriormente, aparecen los seis astron�mos recibiendo un ba�o de
masas. Al final del desfile, el organizador les entrega, a cada uno, una medalla
con forma de luna. M�s tarde aparece el selenita aparece en medio del festejo y se
muestra amaestrado, sometido por una cuerda en su cuello para luego mostrar una
estatua donde un astr�nomo pisa la cara de la Luna con el cohete incrustado en su
ojo mientras se realiza un desfile. En la estatua se encuentra el inscripci�n la
frase latina Labor omnia vincit (El trabajo lo conquista todo) y la palabra ciencia
en franc�s rodeada de una corona de laurel dorada.

Reparto
M�li�s tuvo problemas con la selecci�n del reparto, ya que en aquel momento los
actores teatrales no quisieron participar en el cine al entenderlo un g�nero
menor.3? El reparto no est� acreditado ya que la inclusi�n de los t�tulos de
cr�ditos, tanto al inicio como al final, no fue desarrollado sino hasta unos a�os
m�s tarde.5? Parte del reparto se ha descubierto gracias a historiadores a trav�s
de declaraciones del propio M�li�s.

M�li�s, tras idear las escenas la tarde anterior explicaba lo que iban a realizar a
int�rpretes y t�cnicos. La jornada empezaba a las 8 de la ma�ana cuando M�li�s
hablaba con los distintos int�rpretes. En un principio era trabajadores del teatro
Robert-Houdin, jardineros de la finca o servicio dom�stico; luego contrat� a
trabajadores de ballet y bailarinas del Chatelet. Aunque no hubiese sonido hasta 25
a�os despu�s, los actores hablan en sus pel�culas para dar una mayor verosimilitud
a la interpretaci�n.6?

La interpretaciones se basan en la m�mica y la expresi�n exagerada ya que, seg�n el


historiador Roman Gubern, "M�li�s no ha comprendido, y el cine tardar� a�os en
comprenderlo, que la lejan�a de las localidades no modifica sensiblemente la
percepci�n del espectador".7? Seg�n el director Michel Hazanavicius, entre lo m�s
destacable de las pel�culas es que resulta evidente que el reparto est� disfrutando
realizando la pel�cula. El ejemplo lo pone la escena inicial, en el Congreso de
cient�ficos, donde parece que se encuentran en una fiesta de fin de a�o.8?

George M�li�s
M�lies interpreta al profesor Barbenfouillis, astr�nomo que lidera la expedici�n
lunar. El franc�s actu� en, al menos, 300 de sus 520 pel�culas.9? Seg�n el propio
director, �l se vio forzado a protagonizar sus pel�culas porque era el �nico que
pod�a comprender la dificultad de las mismas.9?

Jeanne d'Alcy
D'Alcy interpreta el papel de la secretaria. Ella fue la musa y la segunda esposa
de M�li�s y calificada como la primera estrella del cine.10? La primera
participaci�n de d'Alcy en una pel�cula de fue en La mansi�n del diablo.11?

Jules-Eug�ne Legris
Legris interpreta a l�der de la Luna. Legris fue un mago del teatro Robert-Houdin y
particip� en varias pel�culas del director franc�s.12? El historiador Soudol
determin� que la primera aparici�n de Legris fue en La mansi�n del diablo.13?

Bleuette Bernon
Bernon interpreta a Febe, la dama en la Luna. Bernon fue descubierta por M�li�s en
los a�os 1890 cuando fue cantante en el cabaret de L'Enfer.14?

Reparto secundario
Los cinco astr�nomos que acompa�an al profesor Barbenfouilis fueron interpretados
por Victor Andr�, Brunnet, Depierre, Farjaut y Kelm.3? Los nombres son Nostradamus,
Alcofrisbas, Omega, Micromegas y Parafaragaramus nos indican el tono sat�rico de la
pel�cula,4? ya que son parodias o nombres humor�sticos relacionados con la ciencia.
Henri Delannoy interpret� al capit�n de la nave espacial y Fran�ois Lallement al
oficial de los marines.

Producci�n
El 28 de diciembre de 1895, los hermanos Lumiere organizaron una proyecci�n en el
Sal�n Indio del Grand Caf� donde se estren�, entre otras Salida de los obreros de
la f�brica o El regador regado. George M�li�s fue uno de los m�ltiples asistentes a
dicha proyecci�n y se interes� en adquirir el cinemat�grafo. Los Lumiere, como con
el resto de ofertas de compra de aquella noche, la rechazaron. Ellos entendieron
que no iba a tener mucho �xito en el futuro su invento.

M�li�s no ces� en su empe�� y acab� por conseguir una versi�n beta de Robert W.
Paul por 1000 francos al que a�adir�a mejoras, junto a su amigo Lucien Reulos, su
posterior operador de c�mara, y el mec�nico del teatro Robert-Houdin Lucien
Korsten.15? El parisino acomod� su teatro Robert Houdini, que adquiri� en 1888,
para que pudiesen proyectar sus filmaciones para la primavera de 1896. En este a�o
lleg� su mayor aportaci�n al cine el stop trick rodando un documental en la �pera
de Par�s. Este descubrimiento hizo que, en los a�os siguientes, estren� numerosos
cortos de ficci�n en los que cre� nuevos trucos cinematogr�ficos. Todos ellos los
cristaliz� en su obra m�s conocida, Viaje a la Luna.16?

Influencias
El propio M�li�s, en 1930, dijo que sus principales influencias para la pel�cula
fueron las novelas De la Tierra a la Luna y, su secuela, Alrededor de la Luna. Sin
embargo, sus inicios como ilusionista influyeron a la hora de que no dijese sus
trucos o fuentes de inspiraci�n al contradecir la magia.4? Es, por ello que, a
medidos del siglo XX, historiadores cinematogr�ficos como George Saudol, pusieron
como otra influencia Los primeros hombres en la Luna de H.G. Wells, ya que se
public� una traducci�n francesa pocos meses antes de que M�li�s hiciese la
pel�cula. El propio Saudol argumenta que la parte previa al lanzamiento del cohete
bebe de las novelas de Julio Verne, mientras que las aventuras de los cient�ficos
en la Luna lo hace de Wells.17? Esto se debe a que se acerca m�s al g�nero
fant�stico de Wells que al aventurero de Verne.16? Por otro lado, Alejandro
Mendoza, argumenta que M�li�s se inspir� en la literatura m�s cl�sica, ya que
adapt� a Goethe, Shakespeare o la Grecia cl�sica.4?

Adem�s de las referencias literarias, varios acad�micos de cine sugieren que M�li�s
se inspir� en otros medios, entre ellas destacar�an la opereta Le voyage dans la
lune de Jacques Offenbach y la atracci�n A Trip to the Moon de la Exposici�n
Panamericana de 1901.18?19? El historiador f�lmico franc�s Thierry Lefebvre se�ala
que la estructura narrativa de la pel�cula-viaje a la luna, alunizaje, encuentro
con extraterrestres con malformaciones, una excursi�n subterr�nea, la entrevista
con El hombre de la luna, un brutal regreso a la realidad en la Tierra- procedente
de la atracci�n de 1901, mientras que ciertos elementos narrativos proceden de la
obra de Offenbach tales como seis astr�nomos con nombres pseudocient�ficos,
telescopios que se convierten en bancos, una tormenta de nieve en la superficie
lunar o la escena de la salida de la Tierra.20?

Rodaje
Viaje a la luna la pel�cula m�s larga en aquel tiempo; tanto el presupuesto como
duraci�n de rodaje fueron inusualmente fastuosos, costando ?10 000, para hacerse y
tomando tres meses para el rodaje. Los camar�grafos fueron Th�ophile Michault y
Lucien Tainguy, que trabajaron con M�li�s como asalariados de la compa��a de
pel�culas Star. Adem�s de su labor como camar�grafos, los operadores de M�li�s
tambi�n hicieron trabajos para la compa��a tales como el desarrollo de la pel�cula
y ayudando a establecer el escenario, y otro operador asalariado, Fran�ois
Lallement, apareci� en la pantalla como el oficial de la Marina. Por el contrario,
M�li�s contrat� a sus actores para la pel�cula siendo personas talentosas en el
mundo teatral parisiense, con quien �l ten�a muchas conexiones.

Tras c�mara de la producci�n de la pel�cula mostrando los bordes de tel�n y el piso


del estudio
El Estudio de cine de M�li�s, que hab�a edificado en Montreuil, Seine-Saint-Denis
en 1897, fue un invernadero, un edificio con paredes y techo de cristal para
permitir m�s luz del sol como sea posible, un concepto utilizado por estudios
fotogr�ficos m�s a�n desde la d�cada de 1860 en adelante. No ser�a hasta 1906 que
podr�a utilizar la luz artificial en el estudio.3?

Seg�n recuerdos de M�li�s, gran parte del costo inusual de "Un viaje a la luna" fue
debido al accionamiento mec�nico y los trajes de los habitantes lunares, que fueron
hechas para la pel�cula usando cart�n y lona. M�li�s por s� mismo ha esculpido los
prototipos para la r�tula piezas en terracota, cabezas y pies y luego cre� moldes
de yeso para ellos; un especialista en la fabricaci�n de la m�scara utiliz� estos
moldes para producir versiones de cart�n para los actores. Uno de los telones de
fondo para la pel�cula, mostrando el interior del taller en el cual se construye la
c�psula espacial, con techo de cristal, fue pintado para parecerse al Real Studio
con dicho techo en el cual se hizo la pel�cula.

Bosquejo preliminar por M�li�s para el cartel de la pel�cula


Muchos de los efectos especiales en un Viaje a la luna, como en muchas otras
pel�culas de M�li�s, eran mediante la t�cnica en el cual el operador de c�mara
dejaba de filmar lo suficiente para algo en la pantalla ser modificado, a�adido o
quitado. M�li�s cuidadosamente dej� empalmados los disparos resultantes para crear
efectos aparentemente m�gicos, como la transformaci�n de los telescopios de los
astr�nomos en butacas o la desaparici�n de los selenitas que explotan en bocanadas
de humo. El uso de efectos especiales en la pel�cula dice Barbara Creed, era
"presentar el viaje a la luna como pura fantas�a en lugar de un evento
cient�fico".21?

La secuencia en que la c�psula llega para penetrar el ojo de la luna fue lograda
mediante un efecto que George M�li�s hab�a inventado el a�o anterior para la
pel�cula del hombre con la cabeza de goma. En lugar de intentar mover su c�mara
pesado hacia el actor, puso una silla sobre una rampa, con el actor (cubierto hasta
el cuello de terciopelo negro) en la silla, la polea de accionamiento y lo tir�
hacia la c�mara. Adem�s de su viabilidad t�cnica, esta t�cnica permiti� tambi�n a
M�li�s controlar la colocaci�n de la cara en el marco de un mayor grado de
especificidad que mueva su c�mara como le sea permitida. Un empalme como
sustituci�n permiti� a la c�psula aparecer de repente en el ojo del actor que
interpreta a la luna, completando el disparo.

Otra secuencia notable en la pel�cula fue el aterrizaje de la c�psula grabado en un


mar de verdad, dicha ca�da fue editada con m�ltiples exposiciones delante de un
fondo negro superpuesto sobre las im�genes del mar. El tiro es seguido por una
visi�n submarina de la c�psula flotando en la superficie, creado mediante la
combinaci�n de un movimiento de recorte de cart�n de la c�psula con un acuario que
contiene los renacuajos y chorros de aire. El descenso del cohete desde la luna
estaba cubierto de cuatro disparos, ocupando s�lo unos veinte segundos de tiempo de
la pel�cula.22?

Coloreado
En 1897 M�li�s empez� su relaci�n profesional con Elisabeth Thuillier en la
pel�cula La mansi�n del diablo.23? Thuillier, antigua colorista de cristal y
productos de celuloide, un laboratorio con dos centenares de trabajadoras que
pintaron con pincel sobre los negativos de la pel�cula con los colores que
Thuillier eligi� y espec�fico.24? Se calcula que, al menos, la 4% de la obra
f�lmica de M�li�s fue pintada en el estudio de Thuillier.25?

Seg�n la propia Thuillier, ella la tarde antes detallaba lo que deb�an hacer las
pintores por lo general una solo ten�a un color asignado para cada uno de las
trabajadores. Al tener cada pintora una color determinado, un fotograma podr�a
necesitar hasta 10 personas para que se terminase. Estos colores no eran los que
hab�a utilizado M�li�s en el rodaje, por lo que daban una mayor sensaci�n de
fantas�a a la pel�cula. Las trabajadoras cobraban 1 franco al d�a y una pel�cula de
300 metros costaba 1000 francos de la �poca y se hac�an unas 60 copias por
producci�n.1?

El sistema de coloreado a mano era muy costo e impreciso, es por ello que empezaron
a utilizarse otros sistemas como el creado por Segundo de Chom�n (que hab�a
coloreado Barba azul del propio M�li�s en 1901) que permitieron de forma precisa el
coloreado de la pel�cula dentro de la silueta y llegando a aplicar hasta 5 colores
a la vez. El sistema, seg�n Serge Bomberg, resultaba menos fantasiosa y exuberante
que el sistema del talle de Thuillier pero podr�a ser m�s mec�nico e industrial.
Este nuevo invento fue presentado a M�li�s, incluso antes del estreno de Viaje a la
Luna, sin embargo el franc�s lo rechaz� al preferir los sistemas m�s artesanales.
Este sistema acab� en la empresa Path� Frer�s que compr� la patente con el nombre
de Path�Color.26?

M�sica
Aunque las pel�culas M�li�s eran mudas, �stas no estaban destinadas a ser mudas.
Es, por ello, que se us� la figura del narrador que explicaba lo que sucede en la
pantalla acompa�ado de efectos sonoros y m�sica.27? M�li�s tuvo especial inter�s
por la m�sica de sus pel�culas y desarroll� composiciones originales para algunas
de ellas, como El barbero de Sevilla.28?29? A pesar de ello, M�li�s nunca orden�
una m�sica espec�fica para sus pel�culas, sino que permiti� a los exhibidores
acompa�ar a la pel�cula con la m�sica que m�s viersen m�s apropiada.30? La m�sica
original de Viaje a la luna fue proyectada en el teatro Olympia de Par�s en 1902,
en una composici�n escrita por el propio M�li�s.31?

En 1903, el compositor brit�nico Erza Read compuso una pieza de piano llamada A
Trip to the Moon: Comic Descriptive Fantasia, que segu�a escena por escena la
pel�cula de M�li�s y pudo haberse usado como m�sica para la pel�cula;32? es posible
que fuese encargada por en propio M�li�s en uno de sus habituales viajes a Reino
Unido.30? Compositores m�s recientes hace desarrollo su propia m�sica para la
pel�cula como son Nicolas Godin y Jean-Benoit Dunckel d Air, Dorian Pimpernel
Frederick Hodges, Robert Israel, Jeff Mills o Victor Young.33?6?34?35?

Tem�tica
Con su uso pionero de temas de ambici�n cient�fica y descubrimiento, a Viaje a la
luna a veces se la describe como la primera pel�cula de ciencia ficci�n.36?37? Una
breve historia del cine argumenta que codific� "muchos de los elementos b�sicos
situaciones gen�ricas que todav�a se usan en las pel�culas de ciencia ficci�n
actuales ".38? Sin embargo, varias otras designaciones de g�nero son posibles; El
propio M�li�s promocion� la pel�cula como un gran espect�culo,39? un t�rmino que se
refiere a un tipo de espectacular espect�culo parisino popularizado por Julio Verne
y Adolphe d'Ennery en la segunda mitad del siglo XIX.40? Richard Abel describe la
pel�cula como perteneciente al g�nero F�erie,31? al igual que Frank Kessler.41?
Tambi�n puede describirse simplemente como una pel�cula de truco, un t�rmino
general para el g�nero popular de pel�culas tempranas de cortos innovadores, llenos
de efectos especiales, un g�nero que M�li�s hab�a codificado y popularizado en sus
trabajos anteriores.42?

Un viaje a la luna es altamente sat�rico en tono, burl�ndose de la ciencia del


siglo XIX exager�ndola en el formato de una historia de aventuras.43? La pel�cula
no pretende ser cient�ficamente plausible; Las verdaderas olas en la escena del
chapoteo son la �nica concesi�n al realismo.44? La estudiosa del cine Alison
McMahan llama a Viaje a la luna uno de los primeros ejemplos de pel�cula
pataf�sica, y dice que "pretende mostrar la falta de l�gica del pensamiento l�gico"
con sus cient�ficos ineptos sat�ricamente retratados, la cara de luna
antropom�rfica y las transgresiones imposibles de las leyes de la f�sica.45? El
historiador cinematogr�fico Richard Abel cree que M�li�s pretend�a en la pel�cula
"invertir los valores jer�rquicos de la sociedad francesa moderna y mantenerlos en
rid�culo en un mot�n de carnavalesco".45? Del mismo modo, el erudito literario y
cinematogr�fico Edward Wagenknecht describi� la pel�cula como una obra "satirizando
las pretensiones de los profesores y las sociedades cient�ficas, a la vez que apela
al sentido de asombro del hombre frente a un universo inexplorado".46?

Tambi�n hay una fuerte vena antiimperialista en la s�tira de la pel�cula47?48? El


estudioso del cine Matthew Solomon se�ala que la �ltima parte de la pel�cula (la
secuencia del desfile y la conmemoraci�n que faltan en algunas impresiones) es
especialmente contundente a este respecto. Argumenta que M�li�s, que anteriormente
hab�a trabajado como dibujante pol�tico antibalangista, se burla de la dominaci�n
imperialista en la pel�cula al presentar a sus conquistadores coloniales como
pedantes torpes que atacan sin piedad las formas de vida alien�genas que encuentran
y regresan con un cautivo maltratado en medio de fanfarrias de autocontrol.
felicidades La estatua de Barbenfouillis que se muestra en la toma final de la
pel�cula incluso se parece a los pomposos e intimidantes colonialistas en las
caricaturas pol�ticas de M�li�s.48? La estudiosa del cine Elizabeth Ezra est� de
acuerdo en que "M�li�s se burla de las pretensiones de los relatos colonialistas de
la conquista de una cultura por otra", y agrega que "su pel�cula tambi�n tematiza
la diferenciaci�n social en el frente de la casa, ya que se muestran los patrones
jer�rquicos en la luna tienen un curioso parecido con los de la tierra ".47? Por su
parte, el director Costa-Gavras, ve similitudes entre la conquista de la Luna con
la conquista de �frica en donde los terr�colas al llegar optan por destruirlos a su
llegada.49?

Estilo
El estilo de la pel�cula, como el de la mayor�a de las otras pel�culas de M�li�s,
es deliberadamente teatral. El escenario est� altamente estilizado, recordando las
tradiciones del escenario del siglo XIX, y est� filmado por una c�mara fija,
colocada para evocar la perspectiva de un miembro de la audiencia sentado en un
teatro.50? Esta elecci�n estil�stica fue una de las primeras y mayores innovaciones
de M�li�s en donde los espectadores sienten que est�n en la platea perfectamente
centrados.7? Si bien, el director Michel Hazanavicius compara el estilo visual de
la pel�cula con el de un lienzo en movimiento por sus paisajes escarpados o su tono
cart�n piedra con un tono naif.1?

Aunque inicialmente hab�a seguido la tendencia popular de la �poca al hacer


principalmente pel�culas de actualidad (pel�culas documentales cortas de la "vida"
que capturan escenas y eventos reales para la c�mara), en sus primeros a�os de
filmaci�n, M�li�s se mud� gradualmente a lo mucho menos com�n g�nero de pel�culas
narrativas ficticias, que llam� sus sc�nes compos�es o "escenas arregladas
artificialmente".5? El nuevo g�nero estuvo ampliamente influenciado por la
experiencia de M�li�s en teatro y magia, especialmente su familiaridad con la
popular tradici�n francesa de teatro, conocida por su tramas de fantas�a y efectos
visuales espectaculares, que incluyen espl�ndidos paisajes y efectos esc�nicos
trabajados mec�nicamente.51? En un anuncio, describi� con orgullo la diferencia
entre sus pel�culas innovadoras y las realidades que todav�a hacen sus
contempor�neos: "estas pel�culas fant�sticas y art�sticas reproducen escenas
esc�nicas y crean un nuevo g�nero completamente diferente de las vistas
cinematogr�ficas ordinarias de personas reales y calles reales".52?

Debido a que Viaje a la luna precedi� al desarrollo de la edici�n narrativa de cine


por cineastas como Edwin S. Porter y D.W. Griffith, no utiliza el vocabulario
cinematogr�fico al que las audiencias estadounidense y europea se acostumbraron m�s
tarde, un vocabulario basado en el uso intencional de t�cnicas como �ngulos de
c�mara variados, intercalados, yuxtaposiciones de tomas y otras ideas
cinematogr�ficas.53? M�s bien, cada configuraci�n de c�mara en la pel�cula de
M�li�s est� dise�ada como una escena dram�tica distinta, ininterrumpida por la
edici�n visible, un enfoque que se ajusta al estilo teatral en el que se dise�� la
pel�cula.54? Si bien, M�li�s hace uso en Viaje a la luna y otras pel�culas del
primer plano pero siempre como un elemento de trucaje y de agrandar objetos sin
hacer uso de un lenguaje cinematogr�fico.7?

Del mismo modo, los estudiosos del cine han se�alado que el momento m�s famoso de
Viaje a la luna juega con la continuidad temporal al mostrar un evento dos veces:
primero se muestra la c�psula apareciendo de repente en el ojo de una luna
antropom�rfica; luego, en una toma mucho m�s cercana, el aterrizaje ocurre de
manera muy diferente y mucho m�s realista, con la c�psula cayendo en picada en
terreno lunar cre�ble.55? Este tipo de narraci�n no lineal, en la que el tiempo y
el espacio son tratados como repetibles y flexibles en lugar de lineales y
causales, es muy poco convencional seg�n los est�ndares de Griffith y sus
seguidores; sin embargo, antes del desarrollo de la edici�n de continuidad, otros
cineastas realizaron experimentos similares con el tiempo. (Porter, por ejemplo,
utiliz� la discontinuidad temporal y la repetici�n ampliamente en su pel�cula de
1903 La vida de un bombero estadounidense).55?56? M�s tarde en el siglo XX, con el
desarrollo de la repetici�n instant�nea de la televisi�n deportiva, la repetici�n
temporal volvi� a ser familiar dispositivo para proyectar audiencias.55?

Debido a que M�li�s no utiliza un vocabulario cinematogr�fico moderno, algunos


estudiosos del cine han creado otros marcos de pensamiento con los que evaluar sus
pel�culas. Por ejemplo, algunos acad�micos recientes, aunque no necesariamente
niegan la influencia de M�li�s en el cine, han argumentado que sus obras se
entienden mejor como creaciones teatrales espectaculares enraizadas en la tradici�n
teatral del siglo XIX de la f�erie.57? Es, por ello, que directores como Michel
Hazanavicius, Costa-Gavras o Jean-Pierre Jeunet lo valoran como poes�a que muestra
las ilusiones, deseos y diversiones de la sociedad de principios del siglo XX.49?8?
58?

Del mismo modo, Tom Gunning ha argumentado que culpar a M�li�s por no inventar un
estilo de narraci�n m�s �ntimo y cinematogr�fico es malinterpretar el prop�sito de
sus pel�culas; Desde el punto de vista de Gunning, la primera d�cada de la historia
del cine puede considerarse un "cine de atracciones", en el que los cineastas
experimentaron con un estilo de presentaci�n basado en el espect�culo y la
direcci�n directa en lugar de una edici�n compleja. Aunque el estilo de atracci�n
del cine disminuy� en popularidad a favor de un enfoque m�s integrado de "pel�cula
de cuentos", sigue siendo un componente importante de ciertos tipos de cine,
incluidas las pel�culas de ciencia ficci�n, los musicales y las pel�culas de
vanguardia.59?

Estreno
M�li�s, que hab�a comenzado Viaje a la luna en mayo de 1902, termin� la pel�cula en
agosto de ese a�o y comenz� a vender impresiones a distribuidores franceses en el
mismo mes.60? De septiembre a diciembre de 1902, una impresi�n coloreada a mano de
Un viaje a la luna se proyect� en el Th��tre Robert-Houdin de M�li�s en Par�s. La
pel�cula fue exhibida despu�s de las actuaciones matutinas del s�bado y jueves por
el amigo y compa�ero de magia de M�li�s, Jules-Eug�ne Legris, quien apareci� como
el l�der del desfile en las dos escenas finales.12? M�li�s vendi� impresiones en
blanco y negro y en color de la pel�cula a trav�s de su Star Film Company,12? donde
se le asign� el n�mero de cat�logo 399�41161? y se le dio el subt�tulo descriptivo
Pi�ce � grand spectacle en 30 planos.39? En Francia, las impresiones en blanco y
negro se vendieron por ? 560, y las impresiones coloreadas a mano por ? 1,000.62?
M�li�s tambi�n vendi� la pel�cula indirectamente a trav�s de la Warwick Trading
Company de Charles Urban en Londres.12?

Muchas circunstancias que rodean la pel�cula, incluido su presupuesto, duraci�n y


tiempo de producci�n inusuales, as� como sus similitudes con la atracci�n de Nueva
York de 1901, indican que M�li�s estaba especialmente interesado en estrenar la
pel�cula en los Estados Unidos.63? Debido a la pirater�a cinematogr�fica
desenfrenada, M�li�s nunca recibi� la mayor parte de las ganancias de la popular
pel�cula.64? Una fuente informa que M�li�s vendi� una impresi�n de la pel�cula al
fot�grafo de Par�s Charles Gerschel para su uso en un teatro de Argel, bajo la
estricta estipulaci�n de que la impresi�n solo se muestre en Argelia. Gerschel
vendi� la impresi�n, y varias otras pel�culas de M�li�s, al empleado de Edison
Manufacturing Company, Alfred C. Abadie, quien las envi� directamente a los
laboratorios de Edison para ser duplicadas y vendidas por Vitagraph. Copias de la
impresi�n se extendieron a otras firmas, y en 1904 Siegmund Lubin, la Selig
Polyscope Company y Edison estaban redistribuy�ndola.12? La impresi�n de Edison de
la pel�cula incluso se ofreci� en una versi�n coloreada a mano disponible a un
precio m�s alto, tal como lo hab�a hecho M�li�s.25? M�li�s fue a menudo sin
acreditar por completo; Durante los primeros seis meses de distribuci�n de la
pel�cula, el �nico expositor estadounidense que acredit� a M�li�s en los anuncios
de la pel�cula fue Thomas Lincoln Tally,65? quien eligi� la pel�cula como la
presentaci�n inaugural de su Teatro El�ctrico.62?

M�li�s se encontr� ante dos probemas con el pirateo, por un lado no existe todav�a
unos derechos de autor y propiedad intelectual en el mercado cinematogr�fico y,66?
por otro, �l tambi�n hab�a hecho uso del pirateo con el sistema de perforaci�n de
pel�culas que hab�a inventado Edison.67? Por ello, para combatir el problema de la
pirater�a cinematogr�fica que se hizo evidente durante el lanzamiento de Viaje a la
luna, M�li�s abri� una sucursal estadounidense de Star Film Company, dirigida por
su hermano Gaston M�li�s, en Nueva York en 1903. La oficina fue dise�ada vender las
pel�culas de M�li�s directamente y protegerlas registr�ndolas bajo los derechos de
autor de los Estados Unidos.68? La introducci�n a la edici�n en ingl�s del cat�logo
de Star Film Company anunci�: "Al abrir una f�brica y una oficina en Nueva York,
estamos preparados y decididos en�rgicamente para perseguir a todos los
falsificadores y piratas. �No hablaremos dos veces, actuaremos!"69?

Adem�s de la apertura de la sucursal estadounidense, se realizaron varios acuerdos


comerciales con otras compa��as cinematogr�ficas, incluidas American Mutoscope y
Biograph, Warwick Trading Company, Charles Urban Trading Co., el estudio de Robert
W. Paul y Gaumont.68? En estas negociaciones, se estandariz� un precio de venta de
impresi�n de US $ 0,15 por pie en todo el mercado estadounidense, lo que result�
�til para M�li�s. Sin embargo, las estandarizaciones de precios posteriores por la
Motion Picture Patents Company en 1908 aceleraron la ruina financiera de M�li�s, ya
que sus pel�culas eran pr�cticamente costosas bajo los nuevos est�ndares. Adem�s,
en los a�os posteriores a 1908 sus pel�culas sufrieron las modas de la �poca, ya
que las fant�sticas pel�culas m�gicas que hizo ya no estaban de moda.68? Sin
embargo, M�li�s no lleg� a la ruina hasta 1923 tras la prohibici�n de comedias tras
la Primera Guerra Mundial por lo que tuvo que vender su estudio cinematogr�fico
para paliar deudas.70?

Cultura popular

Tarjeta de presentaci�n de Le Voyage dans la Lune


Inspir�ndose en M�lies, Segundo de Chom�n lanz� al cine su filme Excursi�n a la
Luna, muy pocos a�os despu�s. Si bien esta pel�cula, producida por la Path�,
reproduce plano a plano la obra de M�li�s no es considerada como plagio,71? puesto
que ese concepto todav�a no exist�a en el mundo del cine.26? La Path� contrat� a
Chom�n para competir y hundir a M�li�s en su propio terreno, por lo que tomar�n
obras del propio director franc�s, no solo Viaje a la Luna; sino tambi�n con El
mel�mano, El hombre orquesta, El diablo negro o Equilibrio imposible. El propio
Segundo escribi� a su hermano "no es ya que est� obligado a realizar burdas copias
de cuanto hace M�li�s es que Path� est� poniendo todos los medios de los que
dispone. Est�n destruyendo a un gran hombre, el �nico genio en medio de esta jaur�a
de lobos hambrientos de dinero".26?

La imagen de la cara de la Luna ha sido imitada muchas veces en la cultura popular,


en dos v�deos musicales, por ejemplo, en el video de The Smashing Pumpkins de la
canci�n "Tonight, Tonight".

En el �ltimo cap�tulo de la miniserie norteamericana para televisi�n De la Tierra a


la Luna (1998) se recrea el rodaje de Viaje a la Luna (1902) paralelamente al
desarrollo de la misi�n de la NASA Apolo 17, �ltima vez hasta el momento en que el
hombre pis� este sat�lite. Tom Hanks, quien hace de narrador, interpreta a un
ayudante de Meli�s, quien es interpretado por el actor franc�s de origen turco
Tch�ky Karyo.

La imagen ic�nica del hombre en la luna coloreada


La imagen de la cara de la luna con la nave clavada en uno de sus ojos es
homenajeada en el segundo cap�tulo de la primera temporada de la serie de
televisi�n Futurama. Los protagonistas de la serie visitan la luna, convertida en
un parque de atracciones, y Bender clava una botella en el ojo de la mascota del
parque, que tiene por cabeza precisamente la luna con cara de la pel�cula de
M�li�s.

El d�o franc�s de m�sica electr�nica Air, homenajea al film titulando del mismo
modo que la pel�cula a su disco editado en 2012. La portada del �lbum recrea a la
luna con su ojo da�ado.72?

La banda inglesa de rock, Queen, basa la pel�cula en el videoclip de la canci�n


�Heaven for Everyone�, perteneciente al disco Made in Heaven, donde se pueden ver
escenas del rodaje a lo largo del tema junto a im�genes difusas y discretas de
Freddie Mercury.

La pel�cula de Scorsese, La invenci�n de Hugo (2011), hace referencia clara a la


imagen de la luna herida, hacia el final se muestra el metraje �ntegro, y hasta se
relata y dramatiza en parte como se rod� esta pel�cula en el aquel momento, entre
otros homenajes al director de la misma.73?
Recepci�n
Recepci�n en el estreno de la pel�cula
M�li�s, a diferencia de lo que hicieron Carlos Path� y otros de sus rivales, vendi�
las copias de sus pel�culas en lugar de alquilarlas.74? A partir de 1909 M�li�s ya
solo pudo alquilarlas puesto que tras el segundo Congreso de Fabricantes de
Pel�culas, puesto que este sistema resulta m�s rentable para los grandes
productores pero fue muy negativo para productores independientes como M�li�s.7?
Seg�n sus memorias, las primeras intentonas de venta de la pel�cula a los
exhibidores franceses resultaron fallidas debido al inusual elevado precio de la
pel�cula. M�li�s ofreci� dejar que uno de esos exhibidores prestara una copia de la
pel�cula para proyectarla gratis. El elogio en sus primeras proyecciones provoc�
que las ferias se llenasen hasta la medianoche. Los exhibidores adquirieron la
pel�cula y acabaron compensando.69? La pel�cula fue un destacado �xito en Francia,
siendo proyectada ininterrumpidamente durante varios meses en el Olympia de
Par�s.31?

M�li�s no se benefici� del �xito de la pel�cula en Estados Unidos sino que lo


hicieron Lubin, Selig o Edison, entre otros. Algunos ciudades donde tuvo gran �xito
fueron New York City, Washington D. C., Cleveland, Detroit, New Orleans o Kansas
City. Tambi�n lo tendr�a en Alemania,Espa�a, Canad� e Italia.75?76? M�li�s posey�
agencias comerciales para promocionar la pel�cula en otros pa�ses, lo que motiv� el
�xito internacional.74?

Viaje a la luna fue el primer gran �xito mundial del cine y uno de los mayores
�xitos de los primeros a�os del siglo XX.1?77? El propio M�li�s afirm� en sus
�ltimos a�os de vida que no era su mejor pel�cula, su favorita fue la desaparecida
La Civilisation � travers les �ges.78? Sin embargo, el director reconoci� que es su
obra maestra al tratarse de la primera pel�cula de este tipo en la historia.79?

Recepci�n contempor�nea de la pel�cula


Tanto la cr�tica y p�blico contempor�nea valora positivamente la pel�cula, a pesar
de la notable evoluci�n de este medio art�stico desde entonces. Los descendientes
de M�li�s, en busca de mantener vigente el legado del parisino, proyectaron durante
el Siglo XXI en distintos lugares del mundo, destacando los pa�ses
hispanoamericanos con afluencias de 2000 a 4000 personas en ocasiones.80? Adem�s
posee valoraciones muy positivas por el p�blico en web como AlloCin�, IMDb o
FilmAffinity.81?82?83?

La cr�tica contempor�nea suele tener en cuenta el momento de su estreno, ya que


tantos los efectos como la narrativa del momento eran m�s avanzadas que las del
siglo XXI.84? La pel�cula apareci� en varias listas de cr�ticos, Andrew J. Rausch
la califica como uno de los 32 momentos m�s importantes de la historia del cine,85?
se incluye entre las 1001 pel�culas que hay que ver antes de morir,86? obtener un
100% de rese�as positivas en Rotten Tomatoes u ocupar el puesto 84 entre las
mejores pel�culas del siglo XX seg�n The Village Voice y el 178 en las mejores
pel�culas de la historia seg�n Sight and Sound.87?88?89?

Licencias f�sicas
Tanto la novela como la pel�cula tiene errores f�sicos con respecto al lanzamiento
del ca��n. Uno de ellos de encuentra en la velocidad del ca��n, ya que �ste pod�a
acelerar a los cient�ficos hasta 3 km/s, siendo necesaria una velocidad de, al
menos 11 km/s para salir de la esfera terrestre. Por otro lado, la fuerza g que
deben soportar los cient�ficos es de, al menos 60 veces superior al l�mite que
puede soportar un ser humano.90?91? Sadoul explica que en la pel�cula hay muestras
de una fantas�a desenfrenada, eliminando as�, cualquier tipo de rigor cient�fico.
As� pues nos encontramos con momentos que reflejan esto tales como la escena
inicial donde los cient�ficos llevan vestidos estrellados y sombreros puntiagudos,
evocando a Merl�n el encantador y a Nostradamus.92?
Importancia
Tanto George Saudol como Andrew J. Rausch afirman que la pel�cula supuso el triunfo
de la puesta en escena sobre el plenairismo de los hermanos Lumiere.66?85? El
director Michel Hazanavicius afirma que uno de los motivos por el que M�li�s super�
el �xito de los inventores del cinemat�grafo est� en que M�li�s consigui� crear una
imagen ic�nica con la escena del cohete impactando en el ojo de la luna.8? Su
repercusi�n ya era analizada en 1903 cuando las palabras que encabezaron su
cat�logo en Estados Unidos expon�an: "George M�li�s ha sido la primera persona que
ha realizado pel�culas cinematogr�ficas con escenas artificialmente preparadas y
mediante esta innovaci�nha dado nueva vida a un comercio agonizante. Ha sido
tambi�n el creador de pel�culas con temas fant�sticos o m�gicosy sus obras han sido
imitadas sin �xito en otros pa�ses.7?

El �xito comercial, tanto en Francia como en Estados Unidos, demostr� la


preferencia del p�blico por la ficci�n frente a las fotograf�a animadas de los
Lumiere, que derivar�an en el documental. Esta tedencia fue iniciada por la Escuela
de Brighton.66?16? El acad�mico define la pel�cula como los 32 momentos m�s
cruciales de las historia del cine Tambi�n sirvi� de influencia a cineastas
posteriores como es el caso de D.W. Griffith, Edwin S. Porter o Charles Chaplin,
este �ltimo le apodar�a como "El alquimista de la luz".93?46? tambi�n abri� la
puerta a maestros del trucaje como Segundo de Chom�n o Gast�n Velle para crear un
cine fantasmag�rico.26?6?

George M�lies fue uno de los principales creadores de algunos trucos


cinematogr�ficos en el cine, destacando el de truco de parada o de sustituci�n.74?
Si bien durante muchos a�os esos mismos trucos fueron desarrollados y mejorados
durante varias d�cadas despu�s de su estreno, en la actualidad ya apenas se
utilizan con la llegada del CGI y los efectos por ordenador.58? Con esta pel�cula
empezar�a el periodo de m�ximo esplendor del cineasta que terminar�a en 1908,74? si
bien hay autores, como Rom�n Gubern, que citan el comienzo de su declive en 1906.7?
Esta obra aglutin� todos los que hab�a desarrollado M�lies es, por ello, que sigue
siendo material de an�lisis para cineastas y estudiantes audiovisuales.

Redescubrimiento
Copia en blanco y negro
Despu�s de las dificultades financieras y el declive de M�li�s, la mayor�a de las
copias de sus impresiones se perdieron. En 1917, sus oficinas fueron ocupadas por
el ej�rcito franc�s, que fundi� muchas de las pel�culas de M�li�s para reunir los
rastros de plata del material de la pel�cula y hacer tacones de botas con el
celuloide. Cuando el Teatro de Robert Houdin fue demolido en 1923 tras no poder
hacer frente al pr�stamo de Charles Path� que le concedi� en 1911,94?7? las
impresiones guardadas all� se vendieron por peso a un vendedor de pel�culas de
segunda mano. Finalmente, en ese mismo a�o, M�li�s tuvo un momento de ira y quem�
todos sus negativos restantes en su jard�n en Montreuil,94? hecho del que se
arrepinti� en sus �ltimos a�os de vida.6? En 1925, comenz� a vender juguetes y
dulces desde un puesto en la Gare Montparnasse en Par�s.95? Viaje a la luna fue en
gran parte olvidado por la historia y no se vio durante a�os.77?

Gracias a los esfuerzos de los devotos de la historia del cine, especialmente Ren�
Clair (quien asisti�, junto a Alberto Cavalcanti, al funeral de M�li�s en 1938),7?
Jean-George Auriol y Paul Gilson, M�li�s y su trabajo fueron redescubiertos a fines
de la d�cada de 1920. Se celebr� una "Gala M�li�s" en la Salle Pleyel de Par�s el
16 de diciembre de 1929 en celebraci�n del cineasta, y fue galardonado con la
Legi�n de Honor en 1931.96? Durante este renacimiento de inter�s en M�li�s, el
director de cine Jean Mauclaire y el primer experimentador cinematogr�fico Jean
Acme LeRoy se propusieron de forma independiente para localizar una impresi�n
sobreviviente de Un viaje a la luna. Mauclaire obtuvo una copia de Par�s en octubre
de 1929, y LeRoy encontr� una de Londres en 1930, aunque ambas impresiones estaban
incompletas; Mauclaire carec�a de la primera y la �ltima escena, y a LeRoy's le
faltaba toda la secuencia final con el desfile y la estatua conmemorativa. Estas
impresiones ocasionalmente se proyectaron en retrospectivas (incluida la Gala
M�li�s), proyecciones de cine de vanguardia y otras ocasiones especiales, a veces
en presentaciones del propio M�li�s.97?

Despu�s de la muerte de LeRoy en 1932, su colecci�n de pel�culas fue comprada por


el Museo de Arte Moderno en 1936. La adquisici�n del museo y las proyecciones
posteriores de A Trip to the Moon, bajo la direcci�n de la curadora de pel�culas
del MoMA, Iris Barry, abrieron la pel�cula una vez m�s para una amplia audiencia de
estadounidenses y canadienses97? y lo estableci� definitivamente como un hito en la
historia del cine.98? La impresi�n incompleta de LeRoy se convirti� en la versi�n
m�s vista de la pel�cula y la impresi�n original de la mayor�a de las otras copias,
incluida la impresi�n de la Cinemateca Francesa.97? Una versi�n completa de la
pel�cula, incluida toda la secuencia de celebraci�n, fue finalmente reconstruida en
1997 a partir de varias fuentes por la Cin�math�que M�li�s, una fundaci�n creada
por la familia M�li�s.99?

Copia coloreada a mano


No se sab�a que las impresiones coloreadas a mano de Viaje a la luna sobrevivieran
hasta 1993, cuando una donante an�nimo la entreg� a la Filmoteca de Catalu�a como
parte de una colecci�n de doscientas pel�culas mudas.100? Se desconoce si esta
versi�n, una impresi�n coloreada a mano de un negativo de segunda generaci�n, fue
coloreada por el laboratorio de Elisabeth Thuillier, pero las perforaciones
utilizadas implican que la copia se hizo antes de 1906. La bandera onde� durante la
escena de lanzamiento en esta copia. est� coloreado para parecerse a la bandera de
Espa�a, lo que indica que la copia coloreada a mano fue hecha para un expositor
espa�ol.101?

En 1999, Anton Gim�nez, de la Filmoteca de Catalu�a, mencion� la existencia de esta


impresi�n, que cre�a que estaba en un estado de descomposici�n total, a Serge
Bromberg y Eric Lange, de la compa��a cinematogr�fica francesa Lobster Films.
Bromberg y Lange ofrecieron cambiar una pel�cula recientemente redescubierta de
Segundo de Chom�n por la impresi�n coloreada a mano, y Gim�nez acept�. Bromberg y
Lange consultaron a varios laboratorios especializados en un intento de restaurar
la pel�cula, pero debido a que el carrete de la pel�cula aparentemente se hab�a
descompuesto en una masa r�gida, ninguno cre�a que la restauraci�n fuera posible.
En consecuencia, Bromberg y Lange se pusieron a trabajar separando los fotogramas
de la pel�cula, descubriendo que solo los bordes del material de la pel�cula se
hab�an descompuesto y congelado, y por lo tanto, muchos de los fotogramas a�n eran
recuperables.102? Entre 2002 y 2005, varios esfuerzos de digitalizaci�n permitieron
guardar 13.375 fragmentos de im�genes de la impresi�n.103? En 2010, Lobster Films,
la Fundaci�n Groupama Gan para el cine y la Fundaci�n Technicolor para el
patrimonio cinematogr�fico lanzaron una restauraci�n completa de la impresi�n
coloreada a mano.100?] Los fragmentos digitalizados de la impresi�n coloreada a
mano fueron reensamblados y restaurados, con marcos faltantes recreados con la
ayuda de una impresi�n en blanco y negro en poder de la familia M�li�s, y
convertidos en tiempo para correr a una aut�ntica velocidad de pel�cula muda , 14
Fotogramas por segundo. La restauraci�n se complet� en 2011104? en los laboratorios
de Technicolor en Los �ngeles.105? Los costos de restauraci�n fueron de 1 mill�n de
d�lares.106?

La versi�n restaurada se estren� el 11 de mayo de 2011, dieciocho a�os despu�s de


su descubrimiento y 109 a�os despu�s de su lanzamiento original, en el Festival
Internacional de Cine de Cannes de 2011, con una nueva banda sonora de la banda
francesa Air.107? La restauraci�n fue lanzada por Flicker Alley en una edici�n de 2
discos Blu-ray y DVD que tambi�n incluye El viaje extraordinario, un documental de
larga duraci�n de Bromberg y Lange sobre la restauraci�n de la pel�cula, en
2012.108? En The New York Times, A. O. Scott calific� la restauraci�n como
"seguramente un punto culminante cinematogr�fico del a�o, tal vez del siglo".109?
Referencias
�Le voyage extraordinaire dirigido por Serge Bromberg y Eric Lange, 2011�,
WorldCat.
�www.ite.educacion.es�. Consultado el 18 de febrero de 2016.
Im�genes escritas: Obras maestras del cine
Luciano de Samosata y George M�li�s:vdos viajes a la Luna, una po�tica P�gina 289
Ezra, 2000, p. 13
�La magie M�li�s dirigido por Jacques M�ny, 1997�, WorldCat, OCLC 123082747.
Gubern, Rom�n (1998). �La era de los pioneros�. Historia del cine (5.� edici�n).
Lumen. pp. 21 a 62. ISBN 84-264-1179-7.
Entrevistas. Entrevista a Michel Hazanavicius. Edici�n especial de Viaje a la Luna
Malth�te y Mannoni, 2008, p. 88
�Dias de cine: 150 aniversario de George Melies�. RTVE. Consultado el 25 de julio
de 2020.
�The Alchemist of Light: A Biography of Georges M�li�s�. Consultado el 25 de julio
de 2020.
Solomon, 2011, p. 2
Malth�te, Jacques; Mannoni, Laurent (2008), L'oeuvre de Georges M�li�s, Par�s:
�ditions de La Martini�re, p. 337, ISBN 9782732437323.
Wemaere y Duval, 2011, p. 165
�1898: Primera parte. La competencia en los inicios del cine.: Anales del cine en
M�xico 1895-1911�. Consultado el 25 de julio de 2020.
Z�mer, Carlos. �El viaje a la Luna de M�li�s: chiflados pioneros en la era de los
ingenios�. JotDown Magazine. Consultado el 25 de julio de 2020.
Lefebvre, 2011, pp. 50, 58
Wemaere y Duval, 2011, pp. 166�67
Lefebvre, 2011, pp. 51�58
Lefebvre, 2011, pp. 53�58
Creed, Barbara (2009). Darwin's Screens: Evolutionary Aesthetics, Time and Sexual
Display in the Cinema (en ingl�s). Academic Monographs. ISBN 9780522852585.
Consultado el 31 de mayo de 2015.
Gunning, Tom (1994). D.W. Griffith and the Origins of American Narrative Film: The
Early Years at Biograph (en ingl�s). University of Illinois Press. ISBN
9780252063664. Consultado el 31 de mayo de 2015.
Frazer, John (1979), Artificially Arranged Scenes: The Films of Georges M�li�s,
Boston: G. K. Hall & Co., p. 150, ISBN 0-8161-8368-6.
Wemaere y Duval, 2011, p. 169
Yumibe, Joshua (2012), Moving Color: Early Film, Mass Culture, Modernism, New
Brunswick, N.J.: Rutgers University Press, pp. 71-74, ISBN 978-0-8135-5296-5.
�El hombre que quiso ser Segundo dirigido por Ram�n Al�s S�nchez, 2014�, WorldCat.
Ezra, 2000, p. 27
Frazer, 1979, p. 118
Marks, Martin Miller (1997), Music and the Silent Film: Contexts and Case Studies,
1895�1924, New York: Oxford University Press, p. 72, ISBN 0-19-506891-2, consultado
el 21 de julio de 2013.
Bayer, Katia (26 de mayo de 2011), �Le Voyage dans la lune de Georges M�li�s par
Serge Bromberg�, Format Court, consultado el 8 de marzo de 2014.
Abel, Richard (1998), The Cin� Goes to Town: French Cinema, 1896�1914, Berkeley:
University of California Press, p. 70, ISBN 9780520912915.
Marks, Martin (4 de febrero de 2012), Music for A Trip to the Moon: An Obscure
English Score for a Famous French Fantasy (conference abstract), American
Musicological Society, archivado desde el original el 9 de marzo de 2014,
consultado el 8 de marzo de 2014.
Bennett, Carl, �A Trip to the Moon�, Silent Era, consultado el 7 de septiembre de
2014.
Lef�vre, Fran�ois-Olivier (18 de abril de 2012), �Georges M�li�s � A la conqu�te
du cin�matographe�, DVDClassik, consultado el 7 de septiembre de 2014.
Cohn, Art (1956), Michael Todd's Around the World in 80 Days Almanac, New York:
Random House, pp. 59-61.
Creed, Barbara (2009), Darwin's Screens: Evolutionary Aesthetics, Time and Sexual
Display in the Cinema, Academic Monographs, p. 58, ISBN 978-0-522-85258-5.
Fischer, Dennis (17 de junio de 2011), Science Fiction Film Directors, 1895�1998,
McFarland, p. 9, ISBN 978-0-7864-8505-5.
Dixon, Wheeler Winston; Foster, Gwendolyn Audrey (2008), A Short History of Film,
Rutgers University Press, p. 12, ISBN 978-0-8135-4475-5.
Malth�te y Mannoni, 2008, p. 125
Margot, Jean-Michel (2003), �Introduction�, en Verne, Jules, ed., Journey Through
the Impossible, Amherst, N.Y.: Prometheus Books, p. 13, ISBN 1-59102-079-4.
Kessler, 2011
Parkinson, David (2012), 100 Ideas That Changed Film, London: Laurence King
Publishing, p. 19.
Frazer, 1979, pp. 98�99
Essai de reconstitution,, p. 111
McMahan, Alison (2005), The Films of Tim Burton: Animating Live Action in
Contemporary Hollywood, Continuum International Publishing Group, p. 4, ISBN 0-
8264-1566-0.
Wagenknecht, 1962, pp. 35�36
Ezra, 2000, pp. 120�21
Solomon, 2011, pp. 9�12
Entrevistas. Entrevista a Costa-Gavras. Edici�n especial de Viaje a la Luna.
Cook, 2004, pp. 15�16
Senelick, Laurence (2000), �F�erie�, The Cambridge Guide to Theatre (Credo
Reference), consultado el 11 de marzo de 2014.
Kov�cs, Katherine Singer (Autumn 1976), �Georges M�li�s and the F�erie�, Cinema
Journal 16 (1): 1-13, JSTOR 1225446, doi:10.2307/1225446.
Dancyger, 2007, pp. 3�4
Cook, 2004, p. 14
Sklar, Robert (1993), Film: An International History of the Medium, New York:
Harry N. Abrams, pp. 33-36.
Cook, 2004, p. 22
Gaudreault, Andr�; Le Forestier, Laurent (2011), M�li�s, carrefour des attractions
(academic conference program), Centre culturel international de Cerisy-la-Salle,
consultado el 23 de julio de 2013.
Entrevistas. Entrevista a Jean.Pierre Jeunet. Edici�n especial de Viaje a la Luna.
Cook, 2004, pp. 16�17
M�li�s, 2011b, pp. 233�34
Hammond, Paul (1974), Marvellous M�li�s, London: Gordon Fraser, p. 141, ISBN 0-
900406-38-0.
Frazer, 1979, p. 99
Lefebvre, 2011, p. 51
Frazer, 1979, p. 46
Abel, 2011, p. 136
Sadoul, 2008, p. 34
Sadoul, 2008, p. 35
Frazer, 1979, pp. 46�48
Rosen, 1987, p. 755
Sadoul, 1961, p. 39
Michaud, Philippe-Alain (1998). Sketches. Histoire de l'art, cin�ma (en franc�s)
(2006 edici�n). Editions Kargo. p. 104.
Le Voyage dans la Lune (A Trip to the Moon), consultado el 30 de mayo de 2015.
�Le voyage dans la Lune, de M�li�s, vuelve a la vida y en colores�. blogacine.
Consultado el 30 de mayo de 2015.
Breu Pa�ella, Ra�n (2004), 99 pel�culas que las nuevas generaciones deben conocer:
Una herramienta educativa para la familia y la escuela.
Solomon, 2011, pp. 2�3
[1]
Solomon, 2011, p. 3
Frazer, 1979, p. 191
Wemaere y Duval, 2011, p. 162
... y M�li�s nos regal� la Luna
Ficha, AlloCin�, consultado el 26 de julio de 2020.
Ficha, IMDb, consultado el 26 de julio de 2020.
Ficha, FilmAffinity, consultado el 26 de julio de 2020.
Jes�s Usero, Cr�tica a la carta: Viaje a la luna, ACCION Cine-V�deo-Tele,
consultado el 26 de julio de 2020.
Rausch, Andrew J. (2004), Turning Points In Film History, Citadel Press, ISBN 978-
0-8065-2592-1.
Schneider, Steven Jay (1 de octubre de 2012), 1001 Movies You Must See Before You
Die 2012, Octopus Publishing Group, p. 20, ISBN 978-1-84403-733-9.
Village Voice Critics' Poll (2001), �100 Best Films�, filmsite.org (AMC),
archivado desde el original el 13 de junio de 2016, consultado el 2 de agosto de
2013.
Ficha, Rotten Tomatoes, consultado el 26 de julio de 2020.
Sight and Sound (2012), Top 250, Mubi, consultado el 26 de julio de 2020.
Fern�ndez Flores, Rafael; Mannoni (2015), Derrotar a la ignorancia: Como en el
juego del Marat�n, Par�s: Servicio De Consultoria Valor Agregado, ISBN
9786078369478.
�Jules Verne, M�li�s y la f�sica de Newton�. Consultado el 20 de abril de 2020.
Sadoul, Georges (1961), Histoire du cin�ma mondial, des origines � nos jours,
Par�s: Flammarion, p. 30.
La historia desconocida del ilusionista que bombarde� la luna
Frazer, 1979, p. 54
Malth�te y Mannoni, 2008, p. 10
Frazer, 1979, pp. 55�56
Solomon, 2011, pp. 3�5
Solomon, 2011, p. 6
Solomon, 2011, p. 8
Wemaere y Duval, 2011, p. 12
Bromberg, Serge (October 2012), �Le Voyage dans la Lune: Une restauration
exemplaire�, Journal of Film Preservation 87: 13, archivado desde el original el 7
de febrero de 2014, consultado el 12 de enero de 2014.
Wemaere y Duval, 2011, p. 183
Wemaere y Duval, 2011, pp. 183�84
Wemaere y Duval, 2011, pp. 184�86
Savage, Sophia (2 de mayo de 2011), �Cannes 2011: M�li�s's Fully Restored A Trip
To The Moon in Color To Screen Fest's Opening Night�, Indiewire, consultado el 23
de febrero de 2014.
Parisi, Paula (10 de octubre de 2017), �A Trip to the Moon: A Blockbuster
Restored�, VFX Voice, consultado el 27 de marzo de 2018.
Festival de Cannes (20 de mayo de 2011), �A Trip to the Moon � a return journey�,
The Daily 2011 (Cannes Film Festival), consultado el 23 de febrero de 2014.
Flicker Alley (21 de enero de 2012), �Your Questions Answered � A Trip to the Moon
in Color�, Flicker Alley, consultado el 23 de febrero de 2014.
Scott, A. O.; Dargis, Manohla (14 de diciembre de 2011), �Old-Fashioned Glories in
a Netflix Age�, The New York Times: AR8, consultado el 2 de agosto de 2013.
Bibliograf�a
Abel, Richard (2011), �A Trip to the Moon as an American Phenomenon�, en Solomon,
Matthew, ed., Fantastic Voyages of the Cinematic Imagination: Georges M�li�s's Trip
to the Moon, Albany: State University of New York Press, pp. 129-42, ISBN 978-1-
4384-3581-7.
Cook, David A. (2004), A History of Narrative Film, New York: W. W. Norton &
Company, ISBN 0-393-97868-0.
Dancyger, Ken (2007), The Technique of Film and Video Editing: History, Theory, and
Practice, New York: Focal Press, ISBN 978-0-240-80765-2.
Essai de reconstitution du catalogue fran�ais de la Star-Film; suivi d'une analyse
catalographique des films de Georges M�li�s recens�s en France, Bois d'Arcy:
Service des archives du film du Centre national de la cin�matographie, 1981, ISBN
2903053073.
Ezra, Elizabeth (2000), Georges M�li�s, Manchester: Manchester University Press,
ISBN 0-7190-5395-1.
Frazer, John (1979), Artificially Arranged Scenes: The Films of Georges M�li�s,
Boston: G. K. Hall & Co., ISBN 0-8161-8368-6.
Kessler, Frank (2011), �A Trip to the Moon as F�erie�, en Solomon, Matthew, ed.,
Fantastic Voyages of the Cinematic Imagination: Georges M�li�s's Trip to the Moon,
Albany: State University of New York Press, pp. 115-28, ISBN 978-1-4384-3581-7.
Lefebvre, Thierry (2011), �A Trip to the Moon: A Composite Film�, en Solomon,
Matthew, ed., Fantastic Voyages of the Cinematic Imagination: Georges M�li�s's Trip
to the Moon, Albany: State University of New York Press, pp. 49-64, ISBN 978-1-
4384-3581-7.
Malth�te, Jacques (2002), �Les Vues sp�ciales de l'Exposition de 1900, tourn�es par
Georges M�li�s�, 1895: Revue de l'Association fran�aise de recherche sur l'histoire
du cin�ma 36, consultado el 24 de enero de 2014.
Malth�te, Jacques; Mannoni, Laurent (2008), L'oeuvre de Georges M�li�s, Paris:
�ditions de La Martini�re, ISBN 978-2-7324-3732-3.
M�li�s, Georges (2011a) [originally published 1902], �A Fantastical ... Trip to the
Moon�, en Solomon, Matthew, ed., Fantastic Voyages of the Cinematic Imagination:
Georges M�li�s's Trip to the Moon, Albany: State University of New York Press, pp.
227-32, ISBN 978-1-4384-3581-7.
M�li�s, Georges (2011b) [written 1930], �Reply to Questionary�, en Solomon,
Matthew, ed., Fantastic Voyages of the Cinematic Imagination: Georges M�li�s's Trip
to the Moon, Albany: State University of New York Press, pp. 233-34, ISBN 978-1-
4384-3581-7.
Rosen, Miriam (1987), �M�li�s, Georges�, en Wakeman, John, ed., World Film
Directors: Volume I, 1890�1945, New York: The H. W. Wilson Company, pp. 747�65,
ISBN 0-8242-0757-2.
Solomon, Matthew (2011), �Introduction�, en Solomon, Matthew, ed., Fantastic
Voyages of the Cinematic Imagination: Georges M�li�s's Trip to the Moon, Albany:
State University of New York Press, pp. 1-24, ISBN 978-1-4384-3581-7.
Solomon, Matthew (Fall 2012), �Georges M�li�s: First Wizard of Cinema
(1896�1913)/Georges M�li�s Encore: New Discoveries (1896�1911)�, Moving Image 12
(2): 187-92, ISSN 1532-3978, JSTOR 10.5749/movingimage.12.2.0187,
doi:10.5749/movingimage.12.2.0187.
Wagenknecht, Edward (1962), The Movies in the Age of Innocence, Norman: University
of Oklahoma Press.
Wemaere, S�verine; Duval, Gilles (2011), La couleur retrouv�e du Voyage dans la
Lune, Groupama Gan Foundation for Cinema and Technicolor Foundation for Cinema
Heritage, archivado desde el original el 11 de noviembre de 2011, consultado el 10
de agosto de 2013 Par�metro desconocido |url-status= ignorado (ayuda).
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categor�a multimedia sobre Viaje a la Luna.
Un Viaje A La Luna.com - Sitio web en homenaje a George M�li�s
Viaje a la Luna en Internet Movie Database (en ingl�s).
Viaje a la Luna en FilmAffinity.
Viaje a la Luna en Rotten Tomatoes (en ingl�s).
Viaje a la Luna en AllMovie (en ingl�s).
Viaje a la Luna se puede descargar gratis en Internet Archive [m�s]
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q244971Commonscat Multimedia: Le voyage dans la lune
(film)
IdentificadoresWorldCatVIAF: 183034850BNF: 165236688 (data)GND: 7676786-3LCCN:
n2010042645NLA: 35899617SUDOC: 15676556XDiccionarios y enciclopediasBritannica:
urlCineFilmAffinity: 363136IMDb: tt0000417Allcinema: 7103AllMovie: v149709AlloCin�:
18450
Categor�as: Pel�culas de Star Film CompanyPel�culas de ciencia ficci�nPel�culas de
fantas�aPel�culas dirigidas por Georges M�li�sPel�culas mudas de
FranciaCortometrajes de FranciaPel�culas de aventuras espacialesPel�culas basadas
en las obras de Julio VernePel�culas basadas en obras de H. G. WellsPel�culas sobre
la LunaPel�culas de ciencia ficci�n de FranciaPel�culas en franc�sPel�culas de
FranciaPel�culas de 1902Pel�culas en blanco y negro
Men� de navegaci�n
No has accedido
Discusi�n
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Art�culoDiscusi�n
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
P�ginas nuevas
P�gina aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aqu�
Cambios en enlazadas
Subir archivo
P�ginas especiales
Enlace permanente
Informaci�n de la p�gina
Citar esta p�gina
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versi�n para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
???????
English
Fran�ais
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Portugu�s
???????
????
??
35 m�s
Editar enlaces
Esta p�gina se edit� por �ltima vez el 7 mar 2022 a las 08:04.
El texto est� disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribuci�n Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cl�usulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros t�rminos de uso y nuestra pol�tica de privacidad.
Wikipedia� es una marca registrada de la Fundaci�n Wikimedia, Inc., una
organizaci�n sin �nimo de lucro.

También podría gustarte