¿CÓMO INFLUYEN LAS ACCIONES DE LOS PROMOTORES MÉDICOS EN LA
PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS?
La industria farmacéutica se encuentra entre las 10 industrias más importantes del
mundo occidental. Además del enorme impacto económico que tiene, desarrolla
una enorme cantidad de proyectos de investigación gracias a las cuales ha puesto
a disposición de los médicos y de la sociedad, una gran cantidad de fármacos y
productos biológicos que han sido de gran beneficio para los enfermos, en muchos
casos curando enfermedades que en el pasado provocaban un sinnúmero de
muertes. (UNAM, 2018)
En los último 50 años la necesidad de incrementar sus ventas, ha obligado a estas
compañías a desarrollar campañas publicitarias muy agresivas, a un alto costo,
que finalmente tienen que pagar los individuos, la sociedad o el estado. Estas
campañas dirigidas fundamentalmente hacia el cuerpo médico y sus instituciones
y han resultado muy redituables para las compañías. (UNAM, 2018)
Existen muchas formas de analizar la relación entre los médicos y las compañías,
pero podemos simplificarlo agrupando sus efectos en benéficos y perjudiciales:
1. Efectos benéficos: a) La industria farmacéutica mantiene constantemente
proyectos de investigación gracias a los cuales se han descubierto agentes
químicos y biológicos de indiscutible valor b) Como consecuencia de estas
investigaciones se manufacturan y distribuyen los productos, poniéndolos al
alcance de la profesión médica y de la sociedad.
2. Efectos perjudiciales: a) La necesidad de la industria farmacéutica de
mantener sus ingresos en constante crecimiento b) La necesidad de
mantener campañas publicitarias dirigidas especialmente a los médicos,
que incrementan el costo de los fármacos afectando la economía de los
pacientes, de las instituciones o de los gobiernos c) La salida al mercado de
algunos productos no necesariamente mejores que los previamente
existentes d) La oferta de productos con efectos secundarios, que con el
tiempo han tenido que retirarse del mercado e) El abuso y/o el mal uso de
los medicamentos por parte de los médicos y del público, particularmente
cuando su distribución no está limitada por la prescripción médica, como
ocurre en muchos países como México.
En México hemos visto como diferentes casas farmacéuticas han auspiciado
actividades de educación continua asociadas con algunas organizaciones médicas
con cierto grado de influencia entre los médicos generales, a quienes ofrecen
actividades educativas de dudosa calidad y que en términos generales se han
convertido en verdaderos negocios personales de sus dirigentes. La capacidad de
convocatoria hacia a un grupo médico muy desorientado en lo académico, ha tenido
su sustento en todos los incentivos económicos que algunas compañías farmacéuticas
les ofrecen para que asistan ha estas actividades, que sin temor a equivocarnos ha
incrementado sus ventas.
¿CUÁLES SON SUS EFECTOS SOBRE EL COSTO PARA EL PACIENTE?,
¿CUÁLES SON SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS?
Al margen de estas consideraciones éticas y conductuales, en nuestro medio, es
bien sabido que existe un grupo de médicos numeroso, muy especialmente en el
ámbito de la medicina general que la única información que reciben sobre los
fármacos que utilizan, son los que la industria farmacéutica les proporciona, lo cual
tiene implicaciones muy serias y constituye un error que me atrevería a llamar
histórico en la organización de la medicina nacional, en la que existen muchos
culpables: la propia colectividad médica, sus instituciones académicas y
educativas y el propio estado; esto debería ser una responsabilidad compartida
que a penas ahora algunas de las partes están asumiendo tardíamente y con un
tanto de tibieza. (UNAM, 2018).
En este caso la industria farmacéutica llenó un hueco que en rigor no le
corresponde, pero que ha favorecido a sus intereses y ha deformado a una parte
importante de la clase médica.
Es decir, por una parte, es una gran ventaja que los promotores médicos se
encarguen de promover la actualización de los médicos en cuanto a su formación
a a través de congresos y cursos. Pero por otro lado ellos al prescribir indicaciones
se ven con la obligación de mandar a sus pacientes medicamentos de las
farmacéuticas que los patrocinan. E incluso habiendo mas opciones en el mercado
de la misma calidad y a un costo mas accesible. Los pacientes se ven en la
necesidad de seguir al pie de la letra la prescripción de su médico.
Bibliografía
Ramirez, M. (2016). Prescripción de los medicamentos y su repercusión social. Obtenido de
REVISTA CUBANA SALUD PUBLICA: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000400016
UNAM. (2018). LA RELACIÓN DEL MÉDICO CON INDUSTRIA FARMACEÚTICA. Obtenido de EL
EJERCICIO ACTUAL DE LA MEDICINA:
http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/ultimos/03_ponencia.htm
Se estima que 75 % de la población mundial, tiene acceso a sólo 25 % de la
producción global de medicamentos. Asimismo, la mayoría de los sistemas de de
salud necesitan políticas que aseguren el acceso y el uso racional de los
fármacos, los cuales deben ser seguros y efectivos. Estas políticas deben estar
diseñadas para: lograr la equidad en el acceso a los medicamentos y, en
particular, a los medicamentos esenciales, así como promover el uso racional de
los fármacos asegurando el fortalecimiento de estándares de calidad en los
sectores públicos y privados. (Ramirez, 2016)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a los fármacos, medicinas,
productos farmacéuticos y productos medicinales como aquellas sustancias o
productos utilizados en el ser humano con fines profilácticos, diagnósticos o
terapéuticos. Dentro de este grupo de sustancias se incluyen las sintéticas y
naturales, los biológicos -como las vacunas y el suero-, y la sangre y sus
derivados. (Ramirez, 2016)
Los medicamentos esenciales se definen como aquéllos de importancia vital que
deben estar disponibles, en todo momento, en las dosis adecuadas y en
cantidades suficientes para satisfacer las necesidades fundamentales de salud de
todos los segmentos de la población.
El derecho a la protección a la salud que tienen los mexicanos se encuentra
basado legalmente en la Constitución de la República, Ley General de Salud y en
la Ley del Seguro Social.
El impacto económico, social y político en la prestación de los servicios de salud
propone que las instituciones deben contar con un sistema de suministro de los
recursos materiales para la atención oportuna de las necesidades de la población
usuaria; esto implica contar con un subsistema de control que regule la
administración de los insumos terapéuticos. En este contexto los medicamentos
tienen especial significado, tanto por los beneficios que otorgan, como por las
implicaciones de su manejo y buen uso. (UNAM, 2018)
En la planeación del abasto de medicamentos, el cálculo de los requerimientos de
los mismos se hace sobre la base de los registros históricos y no a partir del
consumo real.
En este sentido, se ha referido el abuso en la prescripción de antibióticos y otros
medicamentos para el tratamiento de los problemas de salud que generan mayor
demanda de los servicios médicos de primer nivel de atención, es decir, para las
infecciones respiratorias agudas y las enfermedades diarreicas. Una de las
consecuencias inmediatas de la prescripción inapropiada de medicamentos,
además del eventual riesgo para la población usuaria, es el incremento de los
costos de la atención médica. Sin embargo, los médicos toman poco en
consideración o desconocen la información relacionada con este problema.3,7 Por
ello los problemas de prescripción y de acceso a los medicamentos constituyen un
factor determinante de la cobertura y calidad de la atención a la salud, además de
que, parece configurarse como el aspecto con mayor incidencia para definir las
brechas e iniquidades entre ricos y pobres.
Bibliografía
Ramirez, M. (2016). Prescripción de los medicamentos y su repercusión social. Obtenido de
REVISTA CUBANA SALUD PUBLICA: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000400016
UNAM. (2018). LA RELACIÓN DEL MÉDICO CON INDUSTRIA FARMACEÚTICA. Obtenido de EL
EJERCICIO ACTUAL DE LA MEDICINA:
http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/ultimos/03_ponencia.htm
El uso de medicamentos es un proceso complejo que incluye prescripción del
fármaco, procesamiento de la orden, dispensación, administración y monitoreo de
sus efectos terapéuticos y adversos. Un error de medicación es cualquier evento
evitable que tiene lugar durante cualquier etapa de este proceso,
independientemente de si se produce una lesión o existe la posibilidad de que se
convierta. La alteración de algunos de estos pasos puede modificar los resultados
finales de la medicación. La prescripción médica juega un papel de gran
importancia al momento de formular un medicamento. Siendo un acto que
involucra inicialmente al médico prescriptor con otros profesionales.
Los medicamentos son una herramienta fundamental en la terapéutica moderna,
los que al utilizarse sobre la base de criterios científico-técnicos permiten la
obtención de importantes beneficios sanitarios representados por la prevención,
diagnóstico, curación, atenuación y tratamiento de las enfermedades y sus
síntomas. Sin embargo, cuando los medicamentos se utilizan de manera
inapropiada se convierten en una amenaza para la salud individual y colectiva. La
ilegibilidad del contenido y el uso de nombres o abreviaturas poco conocidos son
también factores que conllevan a una deficiencia en la comprensión adecuada de
las indicaciones médicas, lo que se traduce en errores en la toma de
medicamentos. Las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
indica que “en el mundo más del 50 % de todos los medicamentos se prescriben,
dispensan o venden en forma inadecuada y el 50% de los pacientes no los toman
correctamente. (Mendez, 2018)
Bibliografía
Mendez, L. (2018). INFLUENCIA DE LA PRESCRIPCIÓN MEDICA. Obtenido de
https://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_1_2020/19_influencia.pdf
Ramirez, M. (2016). Prescripción de los medicamentos y su repercusión social. Obtenido de
REVISTA CUBANA SALUD PUBLICA: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000400016
UNAM. (2018). LA RELACIÓN DEL MÉDICO CON INDUSTRIA FARMACEÚTICA. Obtenido de EL
EJERCICIO ACTUAL DE LA MEDICINA:
http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/ultimos/03_ponencia.htm
Existe una relación entre las farmacéuticas y los médicos, ya que muchas
empresas utilizan estrategias de mercado para promocionar sus productos, una de
las cuales es emplear representantes que interactúen con el médico. Algunos
médicos reciben muestras médicas gratis por parte de las compañías, otros
reciben gratuitamente invitaciones a comidas, boletos para actividades no médicas
o viajes con todo pagado, entre muchos obsequios más. Es aquí donde los
médicos asumen una actitud de reciprocidad por los beneficios que recibe por
parte de las empresas alterando su juicio clínico. En muchas ocasiones los
representantes farmacéuticos solo describen a los medicamentos por los
beneficios que pueden llegar a tener, pero no mencionan las contraindicaciones
que pueden causar el uso de los fármacos.
En México hemos visto como diferentes casas farmacéuticas han auspiciado
actividades de educación continua asociadas con algunas organizaciones médicas
con cierto grado de influencia entre los médicos generales, a quienes ofrecen
actividades educativas de dudosa calidad y que en términos generales se han
convertido en verdaderos negocios personales de sus dirigentes. La capacidad de
convocatoria hacia a un grupo médico muy desorientado en lo académico, ha
tenido su sustento en todos los incentivos económicos que algunas compañías
farmacéuticas les ofrecen para que asistan ha estas actividades, que sin temor a
equivocarnos ha incrementado sus ventas.