Tema 2 Linguistica Aplicada UOC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 110

Tema 2

Fonética y Fonología clínica

1
2
Fonética y fonología clínicas

La distinción entre fonética y fonología en el contexto clínico

“The application of the binary phonetics/phonology division to disordered speech is problematic. One problem revolves
around the need to discriminate between phonemic and subphonemic (i.e. allophonic) errors on the one hand, but also
around whether the realization of the target sound is within or outside the target phonology (defined broadly to
mean both the phonemic units and their allophonic realizations). This implies that a two-way distinction is insufficient: We
need to note both whether contrastivity is lost, and whether the speaker goes beyond the target phonology or not. We
suggest that two levels of decision-making are needed here: The first decision needed is whether the speaker for any
particular error is using a sound from within or outside the target system; the second is whether the realization results in a
loss of contrastivity or not” (p. 297).

Ball, M. J. y Müller, N. (2011). Phonetics for communication disorders. New York: Routledge.
3
Fonética y Fonología clínica

4
Fonética y Fonología clínica

• La fonética trata de recoger la información lo más exhaustiva posible sobre la materia


sonora, propiedades fisiológicas y físicas
• La fonología aplica criterios lingüísticos para cribar y clasificar el material de la fonética
para el sistema

5
Fonética y Fonología clínica

➢ Punto de vista de la fonética: estudia los elementos fónicos desde el pdv de su producción,
constitución acústica y de su percepción : los sonidos del lenguaje tienen multitud de
características acústicas y articulatorias que interesan al fonetista.

¿Cómo se pronuncia este sonido?

➢ Punto de vista de la fonología: estudia los elementos fónicos de una lengua desde un pdv de su
función en el sistema de comunicación. La mayoría de las características articulatorias o acústicas
no son importantes porque no actúan como marca distintivas de las palabras, no tiene una función
categorial.

6
El ámbito de la fonética

▪ La fonética es la ciencia de los sonidos del habla (fenómenos físicos y concretos)


Por lo tanto hay que utilizar métodos de ciencias naturales.

En realidad son 3
puntos de vista

FONÉTICA 7
FonéticaS

➢Fonética articulatoria: estudio de la producción del habla.


o Alteraciones relacionadas con la respiración.
o Alteraciones de la fonación.
o Alteraciones de la articulación.

➢Fonética perceptiva: estudio de la percepción del habla.


o Alteraciones de la audición.
o Alteraciones de la percepción.

➢Fonética acústica: estudio del habla como la señal sonora


portadora de información lingüística.
8
Fonética articulatoria

La fonación en la producción del habla


Cuerdas vocales Longitud Frecuencia de vibración
de las cuerdas vocales
(frecuencia fundamental)

Hombres 17-24 mm 125 Hz


Mujeres 13-17 mm 200 Hz

La frecuencia fundamental es el correlato acústico de las vibraciones glóticas (Apertura y cierre de los
pliegues vocálicos y del tono de voz (Grave/Agudo).
Se representa de esta forma F0
• Hablantes masculinos: el rango frecuencial suele situarse entre 80 Hz y 300 Hz.
• Hablantes femeninos: el rango oscila entre 130 Hz y 525 Hz en el registro modal.

Lieberman, P. y Blumstein, S. E. (1988). Speech physiology, speech perception and acoustic phonetics. Cambridge: Cambridge University Press.
9
Fonética articulatoria - Sonidos aislados

Palatograma de [t] y [d]

10
Fonética perceptiva

La audición y la percepción

El sistema auditivo es el responsable de convertir los estímulos sonoros en


información asimilable por las áreas del cerebro especializadas en el
procesamiento del habla. Transformación de la señal sonora –moléculas de aire en
vibración– en estímulos que procesa el córtex auditivo –señales eléctricas–.

SIN AUDICIÓN NO HAY PERCEPCIÓN.

Podemos oír una lengua desconocida, pero no “percibirla” en el sentido de


identificar unidades lingüísticas para extraer el significado codificado en la
onda sonora.

La audición es un proceso fisiológico, mientras que la percepción es un proceso


cognitivo. 11
Fonética perceptiva

12
Fonética perceptiva

https://www.youtube.com/watch?v=PuC1BDFUq2I
13
Fonética articulatoria

https://www.youtube.com/watch?v=OsONg5gK2NY 14
Fonética perceptiva

15
Fonética acústica

La información lingüística
El movimiento de los
transmitida por el emisor se El movimiento de las
articuladores produce una
codifica en forma de moléculas se transmite en
perturbación de las
movimientos de los forma de onda sonora.
moléculas de aire.
articuladores.

El sistema auditivo del


receptor recoge la onda
La información lingüística
sonora y el sistema
está codificada en la onda
perceptivo la procesa
sonora.
extrayendo la información
lingüística.
Fase psíquica: I y V
Fase fisiológica: II y IV
Fase acústica: III
.

16
Fonética acústica

Propiedades de la onda sonora

Nivel fonético
Indicios acústicos
Nivel fonético
Rasgos distintivos
Enlace entre el nivel fonético y el nivel fonológico
Nivel fonológico
Fonemas

“Any distinctive feature, and consequently, any phoneme treated by the linguist [must] have their constant
correlate at each stage of the speech event and thus be identifiable at any level accessible to observation” (p.
24).

Jakobson, R. y Halle, M. (1956). Fundamentals of language. The Hague: Mouton.


17
Fonética y fonología clínicas

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


lingüístico fisiológico acústico fisiológico lingüístico
18
Fonética acústica

Conceptos básicos para el análisis acústico

Onda sonora es el resultado de la vibración de las moléculas del aire, y puede definirse en función de:
- su amplitud;
- su frecuencia;
- el tiempo durante el cual se lleva a cabo el movimiento.

19
Fonética acústica

Conceptos básicos para el análisis acústico

Frecuencia fundamental es una onda sonora simple de frecuencia más baja entre las que
forman una onda sonora compleja. Las variaciones de frecuencia fundamental a lo largo del
tiempo en el habla se observan en una curva melódica.
Armónicos Resto de componentes de una onda sonora compleja. La frecuencia de los
armónicos es un múltiplo entero de la frecuencia fundamental.

Las representaciones de la onda sonora:


• Oscilograma
• Espectrograma

20
Fonética acústica

Oscilograma o forma de onda (waveform)


Representación de las variaciones de amplitud en el habla –eje vertical– a lo largo del tiempo –eje horizontal–.

Aplicaciones: Análisis de la sonoridad, la amplitud (intensidad) la duración, las pausas, el acento, la velocidad de
elocución y el ritmo.

21
Fonética acústica

Espectrograma
Representación de las variaciones de la frecuencia –eje vertical– y la amplitud –nivel de grises– de la señal sonora a lo largo del
tiempo –eje horizontal–.

Aplicaciones: Análisis de la sonoridad, la duración, la estructura formántica (timbre), la amplitud (intensidad), las pausas, el acento, la
velocidad de elocución y el ritmo.

22
Fonética acústica: oclusivas

www.ehu.eus/ojs/index.php/ASJU/article/download/7855/7059 M Etxebarria

23
Fonética acústica: vocales

tiempo
f i
r n
e t
c e
u n
e s
n i
c d
i a
a d

Representación espectrográfica de las vocales del catalán. frecuencia


Demestre, J., Llisterri, J., Riera, M. y Soler, O. (2006). La
percepció del llenguatge. En O. Soler (Ed.), Psicologia del Espectrograma /i/ Cast
llenguatge. (pp. 35-114). Barcelona: Editorial UOC.
24
Aplicaciones de la FonéticaS

25
El ámbito de la fonética clínica

“If phonetics is the scientific study and description of speech sounds, then clinical
phonetics is the application of this approach to the speech sounds used by speakers
with a speech problem”.
Ball & Lowry (2001:3)

“Clinical phonetics: applications of phonetics in the clinic, including information about


speech sounds, and the perceptual skills used in phonetic transcription”

Shriberg & Kent (2003:3)

26
Fonética descriptiva

Fonética descriptiva de las lenguas se ocupa del estudio del inventario de sonidos (fonos) de una lengua
y de las características articulatorias, acústicas y perceptivas de cada sonido.
▪ “For our purposes in this book, clinical phonetics includes two major domains: informational and perceptual (. . . .)
▪ Clinical phonetics includes a wealth of descriptive information about speech sounds (. . . .)
a person who wishes to be competent in clinical phonetics must also acquire adequate skill in making perceptual
discriminations”.

Shriberg & Kent (2003:1) , Clinical Phonetics Pearson

Cf. También Ball & Müller (2002)

27
Fonema, Rasgo Distintivo, Alófono

28
Fonemas y sonidos

Fonema y Sonido: /t/ y /d/, [t] y [d]

Fonema: Unidad lingüística más pequeña, sin significado, formada por varios rasgos distintivos simultáneos:
(Propiedad acústica o articulatoria de los segmentos fónicos lingüísticamente relevante)

/paso/ → 4 fonemas, /p/, /a/, /s/, /o/ , 4 unidades indivisibles

Pero permiten distinguir significados: /paso/ ≠/baso/

Sonido fonético: Sonidos del habla, vibraciones físicas

Alófonos: los distintos formas que puede adoptar un fonema de acuerdo al contexto, sin que las variaciones tengan
valor diferencial

29
Fonema

30
Rasgo Distintivo – Oposición fonológica

“Rasgo distintivo”: Propiedad acústica o articulatoria de los segmentos fónicos lingüísticamente relevante y
que puede presentar dos o más posibles valores contrastivos”
Gil, J. (2007:544-5)
/p/, /t/ /k/ : 3 fonemas que forman un conjunto: 3 rasgos fonéticos comunes:

Consonantes, oclusivas, sordas

Rasgos distintivos: bilabial /p/, dental /t/, velar /k/


/kasa/ ≠ /gasa/: rasgo común : velar → /k/ y /g/ son consonantes velares, Rasgo distintivo: sonoridad
Los rasgos distintivos aparecen siempre combinados con otros, simultáneamente

31
Rasgo Distintivo – Oposición fonológica

Rasgo distintivo
Características que oponen los fonemas entre sí dentro del sistema de cada lengua, de modo que la
substitución de uno por otro conlleva una variación en el significado de la palabra /paso/ ~baso/
Fonema
Conjunto de rasgos distintivos simultáneos.

32
Rasgo Distintivo – Oposición fonológica

Rasgo distintivo CASTELLANO


Formantes de las vocales
Difuso/compacto

Denso/difuso vienen indicados por F1: cuanto más alto es F1, más densa es la vocal y cuanto más bajo es F1 más difusa es la vocal.
Comprueba que [i] [u] son difusas, mientras que [a] es densa y [e] [o], que caracterizaremos igualmente como densas, tienen F1 en
valores intermedios.
33
Rasgo Distintivo – Oposición fonológica

▪ Para identificar unidades lingüísticas, se realiza la prueba de la conmutación.


▪ Conmutación: cambio de un elemento fónico por otro → cambio en significado
/kasa/ → /gasa/ = distintas palabras /k/ y /g/ son unidades conmutables, invariantes
Conmutación: Relación paradigmática : /kasa/
/gasa/
Relación sintagmática: /k/ → /a/→ /s/→ /a/

▪ Substitución: Cambio de un elemento fónico por otro → no hay cambio de significado


[bota] → [laβota]

34
Pares Mínimos

La noción de fonema implica diferencia de significado

(esp.) [ˈpeɾo] pero ∼ [ˈpero] perro


Son pares
(fr.) [deˈsɛʀ] postre ∼ [deˈzɛʀ] desierto mínimos porque se
(ing.) [beɪ] bahía ∼ [baɪ] comprar distinguen por un
(jap.) [ˈbiɾu] edificio ∼ [ˈbiːɾu] cerveza fonema
(pl.) [pʲiʨ̑] beber ∼ [bʲiʨ̑] pegar

En fonología, un par mínimo es un par de palabras o frases de un idioma en particular que difieren únicamente en
un fonema.

Ejemplos de pares mínimos. Pares mínimos


▪paso /ˈpaso/ ∼ peso /ˈpeso/ “Par mínimo: Un par mínimo está constituido por dos
▪peso /ˈpeso/ ∼ piso /ˈpiso/ palabras que difieren sólo por un segmento fonológico
▪Piso /ˈpiso/ ∼ poso /ˈposo/ situado en idéntico contexto”.
▪poso /ˈposo/ ∼ puso /ˈpuso/
▪paso /ˈpaso/ ∼ vaso /ˈbaso/ Gil Fernández (2007:544)
▪peso /ˈpeso/ ∼ beso /ˈbeso/ 35
Alófono ≈ Sonido
“Alófono: Cada una de las variantes contextuales de un fonema”
Gil Fernández (2007)

▪ Los alófonos son las distintas variantes combinatorias que puede presentar un fonema en
función del contexto fónico, sin que la producción de unas u otras comporte diferencias
significativas. El término procede del griego ἄλλος 'otro, distinto' y φωνή 'sonido, sonido
articulado'.

▪ Variante de un fonema condicionada por el contexto.

▪ Segmento que no distingue significados.

▪ Fonema /b/ /bala/ Alófono [β] [beβe]

▪ Fonema /d/ /dato/ Alófono [ð] [deðo]


36
Fonema y alófono

Español: [n] ∼ [ŋ] (pan, angosto)

Catalán: /s/ ∼ /z/ (caça ∼ casa)

Francés: /s/ ∼ /z/ (poisson ∼ poison)

Español: [s] ∼ [z] (esta, desde)

37
Alófonos y contexto

Distribución complementaria y libre


Distribución complementaria: los alófonos aparecen en una posición concreta y no en otra.

En español /b, d, g/:

- Tienen alófonos oclusivos [b, d, g] después de pausa, de consonante nasal y para [d] después de
consonante lateral
- Tienen alófonos fricativos [β, ð, ɣ] en otros entornos

Esto quiere decir que en un entorno donde hay [b], no hay [β]

[éseβárko] y [úmbarko]

Distribución libre no implica que en una determinada posición haya un solo alófono
38
Fonema / sonido, alófono

Resumen
Fonema / / Sonido, fono, alófono [ ]
Abstracto Concreto
Fonología Fonética
/b/ [b] [ˈban], [β̞] [ˈkaβ̞a]

Rasgo distintivo
Conjunto de indicios acústicos que permiten identificar una característica fonética

// fonema [ ] fono, sonido, alófono < > grafema


39
Fonética y Fonología

40
Producción consonántica

41
Inventario de sonidos
Transcripción fonética y fonológica

Transcripción fonética y fonológica Alfabeto Internacional API/IPA/AFI

42
Inventario de sonidos
Transcripción fonética y fonológica

VOCALES

1
er

f
o
r
m
a
n
t Trapecio vocálico obtenido a partir de una muestra de 16 informantes masculinos
e (línea continua) y 6 informantes femeninas (línea discontinua) hablantes de español.
Quilis, A., & Esgueva, M. (1983). Realización de los fonemas vocálicos españoles en
posición fonética normal. In M. Esgueva, & M. Cantarero (Eds.), Estudios de fonética
I. (pp. 137-252). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
2º formante 43
IPA / AFI

Transcripción fonética y fonológica


International Phonetic Alphabet (IPA)
Alfabeto Fonético Internacional (AFI)

44
IPA / AFI

Principios del Alfabeto Fonético Internacional


Principalmente orientado a necesidades lingüísticas prácticas:
• Representar la estructura fonética o fonológica de las lenguas.
• Ayudar en la adquisición de la pronunciación en lenguas extranjeras.
• Desarrollar ortografías “latinas” para lenguas escritas mediante otros sistemas o para lenguas que carecen de
representación escrita.

El Alfabeto Fonético Internacional pretende constituir un conjunto de símbolos que representen todos los sonidos posibles de
las lenguas del mundo.

Los sonidos representados en la transcripción son principalmente los que sirven para distinguir palabras en una lengua (sonidos
distintivos).
El Alfabeto Fonético Internacional se revisa en función de la aparición de nuevos datos sobre sonidos con valor contrastivo en las
lenguas del mundo.
45
Transcripción fonética y fonológica

Transcripción fonológica: Es la reproducción gráfica de la constitución fonológica de una


lengua dada, dejando de lado la diversidad de sonidos que realizan esta constitución en el habla

Representa los fonemas

Transcripción fonética: Es la reproducción gráfica de las diferentes realizaciones del sistema


fonológico de una lengua. Menos precisa que la fonética instrumental, sin embargo transcribe
con más fidelidad las realizaciones sonoras.

Representa los sonidos o realización en el plano


del habla de los fonemas
46
Transcripción fonética y fonológica

Transcripción fonética y fonológica

“Transcripción fonética [] . Tipo de transcripción, generalmente inserta entre corchetes, que


representa los alófonos por los cuales se realizan las unidades fonológicas del habla en un grado
variable de precisión. Según las necesidades metodológicas de cada caso, se distingue la llamada
transcripción ancha de la transcripción estrecha”.
Cerdà, R. (Coord). (1986). Diccionario de lingüística., p 288, Madrid: Anaya.

Transcripción fonológica //. (Transcripción fonética ancha (broad transcription), transcripción


sistemática. Se transcriben los elementos distintivos (fonemas) de la lengua.

47
Transcripción fonética y fonológica

48
Dificultades y limitaciones de la transcripción
fonética

Dificultad de transcribir fonéticamente una lengua desconocida o realizaciones


fonéticas poco habituales para el transcriptor.
“On first exposure to an unknown language, or to an unknown dialect of a familiar language, the fieldworker does not know
what sort of phonetic material is going to be encountered. Under these circumstances, a phonetically untrained observer
will be likely to refer the incoming data to the known phonetic categories of his/her own first language, or to those of
some other language with which he/she is familiar. This is an impressionistic transcription (Abercrombie, 1964: 35). The
trained observer, on the other hand, can ideally refer instead to general phonetic categories. (The purpose of phonetic
ear-training is precisely to establish such language-independent, general-phonetic categories in the phonetician’s mind.)
As a sound system is investigated, any impressionistic transcription is subject to revision. Characteristics that were
initially ignored or overlooked may prove to be phonologically relevant; conversely, some characteristics that were noticed
and notated may prove to be phonologically irrelevant. Thus, for example, a European producing an impressionistic
transcription of an Australian language might at first overlook a distinction such as alveolar vs. retroflex place (which
then turns out to be relevant) while distinguishing voiced vs. voiceless phonation (which then turns out to be irrelevant).
As a sound system becomes clear, the analyst is in a position to replace the ad hoc impressionistic transcription by a
systematic transcription that reflects the structure of the language under description.”.
Wells, J. C. (2006). Phonetic transcription and analysis. En K. Brown (Ed.), Encyclopedia of language & linguistics (2nd ed.). (pp. 386-396). Oxford: Elsevier.

49
Elementos suprasegmentales: Acento

Cuándo pronunciamos un enunciado, no sólo intervienen los sonidos y sus agrupaciones en unidades más
grandes /sílabas, sintagmas, frases.También intervienen otros elementos:

1. Acento

En Castellano, una palabra no tiene más de una sílaba acentuada llamada acentuada o tónica, en
contraposición con las otras que son átonas o inacentuadas.

Sólo los adverbios en mente llevan 2 acentos: /miserábleménte/, /sólaménte/

Diferencia en la lengua hablada de sílabas acentuadas de inacentuadas es:


63,44 acentuadas
36,56 inacentuadas
50
Elementos suprasegmentales: Acento

PALABRAS ACENTUADAS

1. Sustantivos
2. Adjetivo
3. Pronombre tónico: tú!!
4. Indefinidos adjetivos y pronombres: /algún/, /niNgúN/
5. Pronombres posesivos: /mío/
6. Demostrativos: /éste líbro/
7. Numerales: /úno/, /dós/, /primero/
Compuesto numeral, el primer elemento no se acentua:
/dos míl kásas/
8. Verbo: aunque sea auxiliar: /és/, /el gáto kóme/
9. Adverbio: /sólo/, /kóme póko/
10. Formas interrogativas: /kién/, /kómo bá la bída/
51
Elementos suprasegmentales: Acento

PALABRAS INACENTUADAS

1. Artículo determinado: el, la /el gáto/


2. Preposición: /bíno desde Málaga/, /trabáxa para koméR/
3. Conjunción: y, e, ni, o, u y la copulativa que
• Adversativas: pero, sino, mas, aunque
• Causales: pues, porque, como, pues,
• Consecutivas: pues, luego, conque
• Condicionales: si, cuando
• Concesivas: aunque, aun cuando
4. Primer elemento de un compuesto: /maria xosé/, /dos míl/
5. Pronombres átonos como complemento y reflexivo:
/se lo díxe/, /os bímos/
6. Adjetivos posesivos: /mi pádre/, /nuestros gátos/
52
Elementos suprasegmentales :Entonación

2. Entonación:
▪ 1er nivel: Físico:
▪ Curva del F0
▪ Duración del segmento
▪ Intensidad

▪ 2º nivel: Melodía
▪ Punto de vista articulatorio, la melodía se debe a las variaciones en la frecuencia de abertura y cierre de los
pliegues vocales
▪ Punto de vista acústico de la melodía: evolución temporal de la frecuencia del fundamental.
▪ Punto de vista perceptivo : cambios en la altura tonal (agudo/grave) en el enunciado.

▪ 3º Nivel: Entonación: Interpretación fonológica de la melodía.

53
Elementos suprasegmentales: Duración

3. Duración
▪ La duración de los sonidos, sílabas, palabras y frases es variable.
▪ Duración vocálica: En ciertas lenguas la duración permite distinguir diferentes
vocales
▪ Duración silábica: Depende de la posición en la frase
▪ Duración de la frase:
▪ El cambio de tempo:
▪ rápido (superficialidad)
▪ Lentitud: sofisticación

54
Elementos suprasegmentales :Pausa – Ritmo-Velocidad de elocución

4. Pausa:
• Interrupción de la emisión sonora de un enunciado
• Las pausas fisiológicas están relacionadas con la respiración
• Las pausas lingüísticas: Funciones demarcativas y estilísticas

5. Ritmo: Distribución temporal de o recurrencias de los acentos


6. Velocidad de elocución:
▪ Nº de unidades /tº

55
Sílaba

Universalidad del tipo silábico: CV → Consonante + Vocal

No existe sílaba sin vocal

56
La estructura silábica (constituyentes de la sílaba)

57
La estructura silábica (constituyentes de la sílaba)

ATAQUE
Ataque simple
Formado por una consonante: ma-lo

La única consonante que no puede aparecer en posición de ataque silábico es la rotica


simple /ɾ/ en posición inicial de palabra.

Ataque complejo
Formado por dos consonantes:

• Primera consonante: oclusiva /p t k b d g/ o fricativa labiodental /f/.


• Segunda consonante: lateral alveolar /l/ o rotica simple/ɾ/.
• La frontera silábica se situará ante ambas consonantes (a-brazo), y puede
coincidir con la posición inicial de palabra (brazo).
• No se produce la combinación /dl/. 58
La estructura silábica (constituyentes de la sílaba)

Núcleo:

Núcleo simple : formado por una vocal.

Núcleo complejo: formado por dos vocales (diptongo) como bueno,


ciudad o por tres vocales (triptongo) como lidiáis

59
La estructura silábica (constituyentes de la sílaba)

Coda (FINAL SÍLABA)


Coda simple: formada por una consonante:
Consonantes más frecuentes: /n l r s/.
Las consonantes palatales /ʎ/ y /ɲ/ no aparecen en coda silábica.

Coda compleja: formada por dos consonantes: La segunda consonante siempre es una fricativa alveolar /s/.

• En posición interior, la coda compleja suele estar formada por /s/ precedida por una de las consonantes de la serie /b,
d, k, n, r/ como substancia, adscribir, constancia, instinto, perspicaz, extasís

• Final de palabra /bs/, /ds/, /ks/, /rs/ y /ns/ como baobabs, raids, tórax, bestsellers

60
La estructura silábica (constituyentes de la sílaba)

61
La estructura silábica (constituyentes de la sílaba)

División silábica
1. Una consonante entre dos vocales siempre forma sílaba con la vocal que le sigue: (a-la, e-so, i-ra): V
C V --> V - C V
2. Toda consonante o secuencia de consonantes a final de palabra se agrupa con la vocal anterior.
a- zul, ré-cords, com-post
3. Entre dos consonantes contiguas siempre hay una frontera silábica entre las 2.
al-ba, is-la, ar-ma,

a) Los grupos pr, br, tr, dr, cr, kr, gr, fr, así como pl, bl, cl, kl, gl, fl, son inseparables y forman sílaba
con la vocal siguiente:
a-pre-tar, ha-bló, ci-clo, a-le-gró, la-drón, co-fre

b) El resto de las secuencias de dos consonantes forman siempre parte de sílabas distintas:
ac-to, blan-co, hip-no-sis, per-dón 62
La estructura silábica (constituyentes de la sílaba)

4. En las combinaciones de tres consonantes adyacentes se pueden dar dos situaciones:


a) Si son tres las consonantes intervocálicas, las dos primeras van unidas a la vocal anterior,
mientras que la tercera forma parte de la sílaba siguiente:
cons-ta, pers-pi-caz, ins-tar

b) a menos que las dos últimas formen uno de los grupos /p, b, f, t, d, g/ seguidas de /l/ o
/p, b, f, t, d, g/ seguidas de /r/, y entonces solo la primera va con la vocal precedente:
as-tro, an-cla, es-plen-dor, ex-plo-rar, sub-cla-se

5. En el caso de cuatro consonantes entre dos vocales, las dos primeras van con la vocal precedente y
las otras dos forman parte de la sílaba siguiente:
mons-truo, cons-tru-yen, abs-trac-to, obs-truir

63
Descripción fonética y fonológica del castellano

Las 10 sílabas más frecuentes en castellano el corpus oral C-ORAL-ROM y en un corpus de lengua escrita
(agencia EFE)

64
TRASTORNOS LIGADOS A LA FONÉTICA

✓ Disartria
“La disartria se puede definir como el trastorno de la expresión verbal causado por una alteración en el control muscular de los
mecanismos del habla. Comprende las disfunciones motoras de la respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia.
No suelen incluirse en el concepto de disartria los trastornos de desarrollo de la articulación (dislalia), la tartamudez o aquellos
basados en una alteración somática estructural o psicológica.”
(Bagunyá y Sangorín, 1994:133)

“La disartria es una alteración de origen neurológico que puede responder a una lesión en el sistema nervioso central o en el
periférico, o en ambos sistemas, que se manifiesta en forma de trastorno del tono, paresias (parálisis parcial) incoordinación
muscular o parálisis que van a dar lugar a dificultades en el control muscular de los órganos de la respiración, fonación,
resonancia, articulación y prosodia”
(Muñoz-Cespedes y Melle, 2003:441)

65
TRASTORNOS LIGADOS A LA FONÉTICA

https://www.youtube.com/watch?v=r8kdAl-ra3w
66
TRASTORNOS LIGADOS A LA FONÉTICA

✓ Disartria
La disartria puede presentarse con otros trastornos de la comunicación como la afasia o la apraxia del habla
(problema de discurso espontáneo.

Disartria e inteligibilidad
-Pérdida de naturalidad del habla
-Reducción de fluidez
-Cualidad vocal alterada

“La evaluación de la disartria requiere la observación del funcionamiento del lugar donde ocurre la actividad del
habla, músculos implicados en la respiración, laringe, paladar blando, lengua, labios y mandíbula”

67
TRASTORNOS LIGADOS A LA FONÉTICA

Evaluación:
1. Detectar capacidades afectadas y preservadas
2. Establecer diagnóstico diferencial (un proceso cíclico con metodología científica, que pone en consideración todas las posibles
causas antes del diagnóstico definitivo, cuantificando y cualificando. con influencia en todas las áreas de la práctica medica.
3. Clasificar adecuadamente el trastorno (tipo o tipos de Disartria)
4. Determinar topografía de la lesión (descripción del lugar del problema)
5. Determinar gravedad de la afectación
6. Establecer pronóstico
7. Especificar el aspecto de la rehabilitación
8. Establecer criterios de finalización de la rehabilitación
9. Medir cambios observados en la rehabilitación

68
TRASTORNOS LIGADOS A LA FONÉTICA

Se han de observar los procesos del habla:


• Respiración
• Fonación
• Resonancia (nasalidad)
• Articulación
• Prosodia (acentuación, ritmo, duración de los sonidos, situación y duración de las pausas)

La complejidad del diagnóstico subyace en diferenciar síntomas que pueden proceder de trastornos distintos:

Ej: Distorsión de consonantes:


▪ Soporte respiratorio limitado
▪ Insuficiencia velar
▪ Insuficiencia laríngea

Hay que realizar una evaluación muy detallada

.- repetición de frases o consonantes dentoalveolares (/l/, /t/), labiales (/m/, /b/, /p/) o velares (/k/, /g/) ayuda a determinar
la anomalía!
69
TRASTORNOS LIGADOS A LA FONÉTICA

Anartria: Grado máximo de la disartria


Se llama así al cuadro que surge como consecuencia de una lesión encefálica adquirida después de la integración del
lenguaje.
Hay trastornos en la elocución : Esta puede faltar totalmente o puede estar circunscripta a algunos monosílabos que son
utilizados con diversas inflexiones en diferentes funciones comunicativas.
El paciente afecto de Anartria comprende lo que se le dice, pero no puede pronunciar la palabra que lee; puede escribir,
puede también indicar por expresiones de mano o por cualquier otro signo el número de sílabas contenidas en la palabra
que no puede pronunciar. La anartria obedece a una lesión cerebral focal.

70
TRASTORNOS LIGADOS A LA FONÉTICA

Dislalia (dislalia funcional):


Genéricamente, una dislalia es “un trastorno en la articulación de los fonemas o bien por su ausencia o alteración de algunos
sonidos concretos o por la substitución de éstos por otras formas improcedentes”
Pascual Garcia, (1981:27)

La dislalia es un síndrome, no un síntoma de un trastorno más complejo.

Mala pronunciación a una edad tardía dislalia funcional o disglosia?

“La dislalia funcional es un defecto en el desarrollo de la articulación del lenguaje, por una función anómala de los órganos
periféricos del habla pero sin que exista un trastorno orgánico en el sujeto, sino tan sólo una incapacidad funcional”
(Carrió Rovira et al, 1991:16)

71
TRASTORNOS LIGADOS A LA FONÉTICA

Dislalia:
Alteraciones de la articulación:
•Sonidos vocálicos
•Sonidos consonánticos Sonidos aislados o en grupo

Puede afectar a sonidos de una misma característica articulatoria

✓Más frecuentes fricativos, líquidos y vibrantes

✓ Proceso de substitución
✓ Proceso de omisión
✓ Proceso de distorsión

Causas más frecuentes:


• Escasa habilidad motora
• Falta de discriminación auditiva
• Factores psicológicos
• Factores hereditarios 72
TRASTORNOS LIGADOS A LA FONÉTICA

Disglosia – Dislalia orgánica

“Los trastornos de la articulación de los fonemas por alteración orgánicas de los órganos periféricos del habla y de origen
no neurológica central. Antes eran denominadas dislalias orgánicas, modernamente se tiende a llamarlas “disglosias”
(Perelló. 1970:293)

Disglosia: Defecto articulatorio por lesión orgánica de los órganos periféricos del habla ( labial, maxilar, dental, lingual,
palatal y nasal
( Borragán et al, 2003:544).

73
TRASTORNOS LIGADOS A LA FONÉTICA

Disglosia – Dislalia orgánica

La disglosia definida como un simple problema articulatorio, suele plantear ciertas dificultades a la hora de la Evaluación y
planificar la intervención por la compleja interrelación entre los órganos que participan en la producción del habla, entre la
forma de los órganos y sus funciones.

Causas:
- Malformación congénita craneofacial
- Trastornos de crecimiento
- Anomalías adquiridas como consecuencia de lesiones en estructura oro-facial o extirpaciones quirúrgicas

Factores relacionados:
- Deficiencia intelectual
- Deprivación psicosocial como consecuencia del aspecto físico
- Hipoacusia

74
TRASTORNOS LIGADOS A LA FONÉTICA

Afasia Motora

Afasia que se caracteriza por la pérdida manifiesta de la fluidez del lenguaje, la presencia de estereotipias, el
agramatismo y la anartria. Las lesiones se suelen situar en la circunvolución frontal inferior (área de Broca) del
hemisferio dominante (izquierdo en los sujetos diestros).

75
Trastornos ligados a la fonética

https://www.youtube.com/watch?v=19NnwR-Y39s
76
TRASTORNOS LIGADOS A LA FONÉTICA

Afásia Manifestaciones principales Localizaciones


cerebrales
NON FLUENTES Broca • Non fluente Área de Broca (Frontal)
• Agramatismo
• Trastornos artricos
• Falta de palabra
• Estereotipias
• Repetición alterada
• Denominación alterada
• Comprensión relativamente
preservada

Transcortical motora • Non fluente Lóbulo frontal dominante a


• Repetición casi normal la periferia del área de
• Denominación relativamente buena Broca o alrededor del área
• Falta de espontaneidad en motora suplementaria
producción
• Alguna vez mutismo

Globale Comprensión y producción alteradas Conjunto de la zona del


lenguaje, pre y post-
rolándico 77
TRASTORNOS LIGADOS A LA FONÉTICA

▪ Trastornos de prosodia:

1. Síndrome del acento extranjero

Es frecuente observar problemas de este tipo en niños autistas de funcionamiento alto y en Síndrome de Asperger.

2. Aprosodia: Es un síntoma frecuente de la enfermedad de Parkinson y consiste en un trastorno de la emoción en el que


los pacientes muestran una alteración de la capacidad de percibir, interpretar o expresar emociones. Las aprosodias
suelen atribuirse a la alteración del hemisferio derecho del cerebro. Es difícil distinguir la aprosodia de la apatía, sobre la
base de la capacidad de manifestar reactividad emocional. La disminución de la motivación no es un síntoma de
aprosodia.
a. la hiperprosodia, o uso excesivo de la prosodia que suele observarse en las afasias motoras;
b. la disprosodia, caracterizada por la aparición de un acento extranjero con la imposibilidad de realizar la
acentuación correcta, y que se ha observado como resultado de la recuperación parcial tras una afasia motora;
c. la aprosodia, o la incapacidad para producir variaciones de cualquier tipo en la prosodia, una pérdida general de la
prosodia. Se ha observado una dominancia general del hemisferio derecho sobre este aspecto del lenguaje.
78
El ámbito de la fonología clínica: Trastorno fonológico

Trastornos fonológicos

Según Bleible [1], los trastornos fonológicos (TF) son, en sentido estricto, dificultades de
adquisición de las HF (Habilidades fonológicas) debido a mecanismos internos y propios del
desarrollo lingüístico, sin que intervengan otro tipo de dificultades de tipo anatómico, sensorial
o neurológico ni influencia dialectal.

Las dificultades fonológicas se deben a problemas de aprendizaje


y de elaboración del conjunto de reglas y unidades fonémicas
que hacen que los hablantes usen, de una forma altamente automatizada, los sonidos de su
lengua y sus representaciones mentales en tareas de habla y lecturaescritura.
Se manifiestan como un enlentecimiento del proceso natural de adquisición de esas habilidades.

79
El ámbito de la fonología clínica: Trastorno fonológico

Se ocupa de los trastornos que afectan al sistema fonológico de la lengua.


“A person with a straightforward phonetic deviation will have to be made aware of his
mispronunciation and assisted in the mastery of a new articulatory gesture. A person with a
phonological deficit will have to appreciate that his speech is communicatively inadequate, and then
will need to acquire the new phonological contrast in his pronunciation system together with the
normal articulatory gestures that signal the contrast”.

Grunwell, P. (1987:5). Clinical phonology. (2nd ed.). London: Croom Helm.

On peut considérer la phonologie comme une phonétique fonctionnelle. L’approche phonologique


d’une langue particulière consiste à dégager parmi l’ensemble des sons décrits par les phonéticiens,
ceux qui sont pertinents, c’est-à-dire ceux qui distinguent les mots les uns des autres dans cette langue.
On s’intéresse ainsi au système des sons, vu comme une opposition de sons qui sont propres à une
langue donnée. 80
Christelle Maillart, http://hdl.handle.net/2268/5886
El ámbito de la fonología clínica: Trastorno fonológico

La característica esencial del trastorno fonológico es una incapacidad para utilizar los sonidos del habla
evolutivamente apropiados para la edad y el idioma del sujeto. Puede implicar errores de producción, utilización,
representación u organización de los sonidos, por ejemplo, sustituciones de un sonido por otro (uso del sonido /t /
en lugar de /k/) u omisiones de sonidos (p. ej., consonantes finales), etc.

81
El ámbito de la fonología clínica: Trastorno fonológico

En opinión de Crystal (1981) un trastorno fonológico es aquel que presenta un sujeto que tiene sus habilidades fonéticas
articulatorias bien desarrolladas al igual que sus sistemas intelectuales, neurológicos y orgánicos pero presentan
dificultades en el uso y conocimiento de la lengua materna.
El sistema fonológico no está bien organizado o elaborado de forma correcta y completa, no se han determinado las
oposiciones sistemáticas y, por lo tanto, no se han establecido los rasgos distintivos que permiten diferenciar determinados
fonemas entre si. En consecuencia no existe una representación mental propia de algunos fonemas en el sistema
fonológico.

Pueden tener las siguientes características:


a - aparecen procesos que por sus características y frecuencia, corresponden a niños de menor edad.
b - los procesos pueden permanecer en la producción del sujeto durante un período de tiempo más largo de lo normal.

82
El ámbito de la fonología clínica: Trastorno fonológico

Para Gunwell (1991), las manifestaciones clínicas más importantes serían las siguientes:
• reducción en la inteligibilidad del habla espontánea sobre todo en la producción de sonidos
consonánticos.
• edades superiores a los 4 años y medio.
• audición con límites normales.
• ninguna disfunción neurológica detectable.
• capacidad intelectual normal.
• niveles de comprensión adecuados para su edad mental.
• ausencia de problemas anatómicos o fisiológicos del aparato fonador.
• niveles adecuados de expresión verbal relativos a la amplitud de vocabulario y a la longitud de los
enunciados.
• los procesos que utilizan son los mismos que los utilizados por niños normales de menor edad.
83
El ámbito de la fonología clínica: Trastorno fonológico

Hay problemas cuando hay:


• reducida adquisición de fonemas para su edad evolutiva.
• patrones práxicos inestables.
• dificultades en la inteligibilidad (impropias a su edad).
• presencia de un patrón de discriminación auditiva pobre.
• memoria auditiva inferior a la media estándar de su edad.
• un número de errores fonológicos inadecuados para su edad cronológica.

84
El ámbito de la fonología clínica

Objetivos del análisis fonológico clínico

▪ Descripción de las regularidades del sistema del paciente.

▪ Identificación de las diferencias entre el sistema del paciente y el sistema canónico,


prototípico.

▪ Indicación de las repercusiones en la comunicación de las alteraciones del sistema.

Grunwell (1987)

85
Sistema fonológico

Los fonemas de una lengua no funcionan de manera aislada, sino que forman un sistema fonológico, en el que
el valor de cada elemento se define por la relación que guarda con el resto.

Un sistema fonológico, por tanto, es un conjunto ordenado de oposiciones fonológicas. Para entenderlo mejor,
conviene antes examinar otros conceptos, como conmutación, sustitución, relaciones sintagmáticas y
paradigmáticas.

Conmutación y sustitución
Se produce una CONMUTACIÓN cuando un cambio de un elemento de cualquier nivel en el plano de la
expresión conlleva un cambio en el plano del contenido.
– Ejemplo: /k/ por /g/ en [kasa] por [gasa]
Las unidades conmutables (por ejemplo, /k/ y /g/) son invariantes o fonemas.
Se produce una SUSTITUCIÓN cuando un cambio en la expresión no conlleva un cambio en el contenido.
– Ejemplo: [b] por [ ]5 en "beso" y "sebo"

86
Sistema fonológico

Relación sintagmática es la que se produce entre dos o más unidades en la


cadena hablada.
Relación paradigmática es la relación virtual entre dos o más unidades que
pueden sustituirse en la cadena hablada (y forman parte, por tanto, del
mismo paradigma).

/m – e – s – a/
/b – e – s – a/
/p – e – s – a/
– /m/, /b/, /p/, etc. están en relación paradigmática.– /m/, /e/,
/s/, /a/ están en relación sintagmática.

87
Análisis fonológico

Método de análisis fonológico clínico


▪ Establecimiento del inventario fonético del sujeto.

▪ Establecimiento de los contrastes fonológicos.

▪ Comparación con el sistema fonológico canónico.


▪ Combinaciones posibles de fonemas: restricciones fonotácticas (estructuras silábicas).
▪ Aparición de fonemas en función de la posición en la sílaba.
▪ Distribución y contrastes de fonemas en función de la posición en la sílaba.
▪ Tipos de estructura silábica.
▪ Distribución y contrastes de fonemas en función de la posición en la palabra.
▪ Aparición de fonemas en función de la posición en la palabra.
▪ Tipos de palabras en función del número de sílabas.

Grunwell (1987)

88
Análisis fonológico

El análisis fonológico es la prueba clave de evaluación del desarrollo fonológico. Consiste en:
▪ determinar el tipo de procesos fonológicos de simplificación de habla que caracterizan el habla del niño, para poder
compararlos con el desarrollo normal de edad.

Este análisis debe determinar:


▪ Si los procesos fonológicos son normales para la edad y por tanto podemos descartar que los errores de habla deban
ser tomados como patológicos

▪ Si los procesos que presenta el niño suponen pautas evolutivas normales pero retrasadas en el tiempo.

▪ Si los procesos que presenta el niño suponen pautas desviadas del desarrollo normal.

89
Análisis fonológico

90
Análisis fonológico

91
Procesos fonológicos

Procesos fonológicos de simplificación del habla

Los procesos fonológicos de simplificación son los mecanismos que le permiten al niño expresarse aún
cuando sus capacidades de habla le impidan reproducir adecuadamente todos los rasgos y estructuras
fonológicas de su lengua.

Los procesos fonológicos de simplificación se manifiestan en el habla de los niños desde el inicio del
desarrollo léxico la primera etapa del desarrollo situada entorno a los 3 años, momento en el cual
empezarían a desaparecer paulatinamente hacia los 5 años, en el que el aprendizaje fonológico de la
lengua materna esta prácticamente resuelto, aunque puedan quedar algunos por resolver.
.

92
Procesos fonológicos

Los “errores” en la producción del habla pueden ir desde un solo tipo se segmento consonántico (realización de la
líquida vibrante múltiple) los que podrían ser de naturaleza estrictamente motriz; hasta casos en los que la
inteligibilidad se ve seriamente comprometida por la cantidad de elementos afectados, así como la simplificación
de estructuras de sílaba y de palabra.

Podemos observar una aparente menor sistematicidad en los errores producidos tras una simple comparación
entre las producciones del niño y las del adulto.

En la realidad podemos observar una alteración de tipo mixto: fonético y fonológico

93
Procesos fonológicos

Desde un p.d.v. psicolingüístico , hay 3 grandes componentes a la hora de producir una palabra:

1.Conceptualizador: actividad mental para preparar la producción (intención comunicativa, selección de información, etc.
2.Formulador: Etapa lingüística, encargado del la codificación gramatical, fonológica
3.Articulador: selecciona las órdenes motoras para la producción y ejecución articulatoria.

Ingram propone 3 niveles en los que se localiza el componente alterado:


1.Nivel perceptivo: problemas de percepción/discriminación
2.Nivel articulatorio/productivo: incapacidad de reproducir algún contraste
3.Nivel organizativo: problemas en la organización fonológica durante el proceso del desarrollo.

94
Procesos fonológicos

Dodd y cols. (1989)23, proponen una categorización de los trastornos fonológicos en tres grupos distintos:

1.Trastornos fonológicos ϵ sistema retrasado (errores que correspondes a edades ligeramente inferiores),
2.Trastornos fonológicos ϵ sistema desviado pero con errores sistemáticos
3.Trastornos fonológicos que presentan manifestaciones mayoritariamente inconsistentes (errores no
sistemáticos).

95
Procesos fonológicos

Los procesos fonológicos de simplificación han sido clasificados básicamente en 3 tipos:


1. Sustituciones
2. Asimilaciones
3. Disimilación
4. Estructuración Silábica.

96
Procesos fonológicos: Sustituciones

1. Sustituciones: La sustitución de un fonema por otro es una característica corriente del lenguaje
del niño pequeño. Un sonido es reemplazado por otro sin hacer referencia a los sonidos más
próximos, existiendo algunos procesos generales.

*oclusivización: los fonemas fricativos son sustituidos por fonemas oclusivos. Este proceso es uno de los más
extendidos y mejor establecidos en el lenguaje del niño, siendo las consonantes F-S-J las más afectadas
(sustituidas por P-T-K respectivamente).

*anteriorización: es el adelantamiento de los fonemas palatales y velares (Por ejemplo: G por B).

*nasalización: los fonemas orales (consonantes o vocales) son reemplazados por fonemas nasales ( Por ejemplo:
neche por leche)
.
*posteriorización: consonantes alveolares tienden a ser reemplazadas por velares o palatales (Por ejemplo:
remedio por remejo)
Procesos fonológicos: Asimilación

2. Asimilación

“La asimilación se produce cuando un sonido adquiere uno o más rasgos de otro”.
Peña Casanova,2010

Nasal alveolar [n] → nasal velar [ɳ] (coarticulación)


Las asimilaciones pueden ser progresivas o regresivas
Por ejemplo: “tamién” por “también” (asimilación progresiva)
“ummono” por “un mono” (regresiva)).

98
Procesos fonológicos: Disimilación

3. Disimilación:
«Este proceso, que pudiéramos llamar de «asimilación negativa», consiste en crear o acentuar una diferencia entre sonidos
vecinos. Si el fenómeno se produce entre sonidos contiguos, se llama diferenciación, si ocurre entre sonidos distantes,
disimilación propiamente dicha» (p. 193)
Obediente, E. (2007). Fonética y fonología (3a ed.). Mérida: Consejo de Publicaciones, Facultad de Humanidades y
Educación, Universidad de Mérida.

2 sonidos articulatoriamente parecidos tienden a diferenciarse.

marmor (lat.) > mármol (esp.)

arbor (lat.) > árbol (esp.)

99
Procesos fonológicos: Trastornos fonológicos de estructuración Silábica

4. Trastornos fonológicos de estructuración Silábica


Proceso por el cual existe una tendencia a la reducción de las sílabas al esquema CV, la mayor parte de
los niño se orientan hacia la sílaba base, o a la incorporación de nuevos elementos en la palabra, con el
fin en ambos casos de facilitar la elicitación de ella.
Por ejemplo: Una palabra trisilábica se convierte en bisilábica: pantalón pasa a ser : talón.

1) REDUCCIÓN del grupo consonántico: se trata de uno de los procesos más utilizados, en el cual se
quita un fonema que forman el dífono.
Por ejemplo: Paza por plaza y Lobo por globo

100
Procesos fonológicos: Trastornos fonológicos de estructuración Silábica

2) supresión de la consonante final:


una sílaba CVC se reduce a CV (gol a: go_)
3) supresión de consonante inicial:
una sílaba CVC es reducida a VC .(cuaderno a: cua_erno)
4) supresión de las sílabas no acentuadas:
una sílaba no acentuada es suprimida sobre todo si precede a una acentuada (elefante a: e__fante).
5) supresión de la sílaba tónica:
se elimina la sílaba acentuada cualquiera sea su posición en la palabra. Por ejemplo: Téfono por teléfono

101
Procesos fonológicos: Trastornos fonológicos de estructuración Silábica

6) reduplicación:
proceso corriente en la formación de las primeras palabras, el niño repite varias veces la misma
sílaba. Por ejemplo: Cococótero por helicóptero
7) metátesis:
El niño invierte los fonemas que constituyen una palabra. Todos los fonemas los produce
correctamente y se hallan en la palabra, pero el orden está modificado (manqueta por manteca).

102
Procesos fonológicos: Trastornos fonológicos de estructuración Silábica

INSERCIÓN O ADICIÓN:

El proceso fonológico de la adición es cuando se añade un fonema a una palabra. Bajo el proceso de la adición hay tres
diferentes tipos de procesos

1) PRÓTESIS que añade un fonema en la posición inicial de una palabra.


Ejemplo: el huerto -> /el ‘werto/ -> [el- ‘ɣuer-to]
Un hueso-> /un ‘weso/ -> [uŋ-gue-so]
2) EPÉNTESIS que añade un fonema en la posición interior de una palabra.
Ejemplo: lloriquear -> lorrisquear
Tropezar -> trompezar
3) PARAGOGE que añade un fonema en la posición final.
Ejemplo: hablaste -> hablastes
Huésped -> huéspede
103
Procesos fonológicos: Trastornos fonológicos de estructuración Silábica

OMISIÓN O ELISIÓN:
La elisión de fonemas usualmente ocurre durante pronunciaciones rápidas del hablante. Bajo el proceso
de elisión, igual que a la adición de fonemas, pueden ocurrir tres tipos de procesos:

1) Aféresis : El proceso más común : se pierde la vocal atona inicial.


Ejemplo: enhorabuena -> /enora’buena/ -> [no-ɾaue-na]

2) Apócope: la omisión se realiza al final: San → santos


/g/ intervocálica o de /d/ entre vocales.
/kom’prado/ ->[kom-‘pra-o]
3) Síncope: Omisión en el interior de una palabra: Navidad → Natividad
se pierde el fonema en posición final.
Ejemplo: usted -> /us’ted/ -> [us-‘te]

104
Sistemas fonológicos

Sistemas fonológicos
El sistema fonológico de una lengua está formado por un
inventario de fonemas y un conjunto de reglas de aplicación
automática que da la pronunciación de cada cadena admisible de
fonemas.

105
Otros sistemas fonológicos

Otros sistemas fonológicos

106
Otros sistemas fonológicos

ÁRABE

R. Sánchez (2002) [2a ed. 2005] L’àrab. Estudi comparatiu entre la gramàtica del català i la de l’àrab. Departament de
107
Benestar Social (Generalitat de Catalunya), Barcelona (130 p.)
Ejemplos

EJEMPLO 1
Inglés: vocales largas y cortas

bitch / bɪtʃ / beach /biːtʃ /


piece / piːs / peace / piːs / piss / pɪs /

fork /fɔːk / f*ck / fʌk /


sheet / ʃiːt / sh*t / ʃɪt /

108
Ejemplos

EJEMPLO 1
English vocalic system
The Italian man in Malta

Italian vocalic system

109
Otros sistemas fonológicos

ÁRABE

R. Sánchez (2002) [2a ed. 2005] L’àrab. Estudi comparatiu entre la gramàtica del català i la de l’àrab.
Departament de Benestar Social (Generalitat de Catalunya), Barcelona (130 p.)

http://phonetics.ucla.edu/appendix/languages/arabic/arabic.html 110

También podría gustarte