0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas16 páginas

Antproyecto SFMP

Este documento describe la síntesis de 2,4-dinitrofenilhidrazina a partir de la reacción de hidrazina con 2,4-dinitroclorobenceno. Se explican las propiedades y riesgos de los reactivos involucrados, así como dos procedimientos alternativos para llevar a cabo la reacción y aislar el producto final.

Cargado por

Zianya Rios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas16 páginas

Antproyecto SFMP

Este documento describe la síntesis de 2,4-dinitrofenilhidrazina a partir de la reacción de hidrazina con 2,4-dinitroclorobenceno. Se explican las propiedades y riesgos de los reactivos involucrados, así como dos procedimientos alternativos para llevar a cabo la reacción y aislar el producto final.

Cargado por

Zianya Rios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza


Laboratorio
Síntesis de Fármacos y Materias Primas l.

Actividad
Anteproyecto
“ 2,4-Dinitrofenilhidrazina. "

Profesor
Reyes Ramirez Adelfo Natalio.

Rìos Guzmán Zianya Alejandra Elena

Grupo
1451
Introducción:
La 2,4-dinitrofenilhidracina (también conocido reactivo de Brady) es un compuesto
orgánico relativamente sensible a golpes y fricción, por lo que debe tener especial
cuidado con su uso y suele ser provisto mojado para disminuir el riesgo. Es una
hidrazina substituida y es usada generalmente como prueba cualitativa para grupos
carbonilos.
La 2,4-dinitrofenilhidrazina puede usarse para detectar cualitativamente los grupos
carbonilo de cetonas y aldehídos. El resultado es positivo cuando hay un precipitado
rojo o amarillo (dinitrofenilhidrazona):
La 2,4-DNFH se encuentra comercialmente disponible como un polvo mojado.
Puede sintetizarse a partir de la reacción de hidrazina con 2,4-dinitroclorobenceno.

Objetivo:
Identificación de las características necesarias para una reacción de sustitución
nucleofílica aromática
Reacción.

Aunque no es una hidracina familiarmente sustituida, podemos hacer una inferencia


razonable de que la hidracina H2N-NH2 es un buen nucleófilo. Para que la síntesis
de 2,4-dinitrofenilhidrazina se pueda realizar a partir del producto, se prepara
haciendo reaccionar hidrazina con 2,4-dinitroclorobenceno. El efecto de aceptación
de electrones de los dos grupos nitro hace que este cloruro sea fácil de desplazar.

Tipo de reacción.
Sustitución nucleofílica aromática (SNA).
Mecanismo de reacción:

1
Se adiciona la hidrazina al carbono del halógeno haciendo el ataque nucleofílico.
Generando resonancia en las estructuras.
● Queda adicionada la hidrazina al anillo aromático y se libera un cloruro.
● El cloro secuestra un hidrógeno de la hidrazina y se queda con los electrones, de
tal forma que se neutralizó.
● El nitro termina por estabilizarse en cargas formando el doble enlace nuevamente
en el anillo.
Estructura, riesgos implicados, precauciones necesarias en su manejo y
propiedades fisicoquímicas de los reactivos y productos. Usos de la
2,4-dinitrofenilhidrazina.
Hidrato de hidrazina

Peso molecular: 50.06 g/mol


● Densidad: 1.032 g/mL
● Solubilidad en agua:Muy soluble

2
● Punto de ebullición: 118°C
● Punto de fusión: -51.7 °C
● Riesgos: Causa quemaduras por todas las rutas de exposición. Puede provocar
una reacción alérgica cutánea. El producto es un material corrosivo. Está
contraindicado el uso de lavado gástrico o inducción de emesis. La posible
perforación del estómago o esófago debe ser investigada: La ingestión provoca
edemas y lesiones graves de los tejidos delicados y peligro de perforación: Los
síntomas de una reacción alérgica pueden incluir erupción, picor, hinchazón,
dificultad para respirar, sensación de hormigueo en las manos y los pies, mareos,
aturdimiento, dolor de pecho, dolor muscular o enrojecimiento
● Precauciones: Asegurar una ventilación adecuada, utilizar el equipo de protección
individual obligatorio, no arrojar a las aguas superficiales ni al sistema de
alcantarillado, llevar equipo de protección individual/máscara de protección, evitar el
contacto con los ojos, la piel o la ropa, usar sólo bajo un protector contra humos
químicos, no respirar la niebla/los vapores/el aerosol. No ingerir. En caso de
ingestión, buscar inmediatamente asistencia médica. Guarde bajo una atmósfera
inerte, mantener los contenedores perfectamente cerrados en un lugar fresco, seco
y bien ventilado.
Etanol

Peso molecular: 46.07 g/mol


● Densidad: 0.789 g/cm3 | Condition: Temp: 20 °C
● Solubilidad en agua: Miscible
● Punto de ebullición: 78.5°C
● Punto de fusión: -114.1 °C
● pKa: 15.24±0.10 | Condition: Most Acidic Temp: 25 °C
● Riesgos: Por ser un producto inflamable, los vapores pueden llegar a un punto de
ignición, prenderse y transportar el fuego hacia el material que los originó. Los

3
vapores pueden explotar si se prenden en un área cerrada y pueden generar
mezclas explosivas e inflamables con el aire a temperatura ambiente. Los productos
de descomposición son monóxido y dióxido de carbono.
1-cloro-2,4-dinitrobenceno

Peso molecular: 202.55 g/mol


● Densidad: 1.7 g/cm3
● Solubilidad en agua:Muy soluble

● Punto de ebullición: 315°C


● Punto de fusión: 54°C
● Riesgos: Toxicidad aguda oral, aguda cutánea por inhalación, sensibilidad
cutánea,
● carcinogenicidad.
● Precauciones: Toxic
2,4- dinitrofenilhidrazina

4
Peso molecular: 198.14 g/mol
● Densidad: 1.654 g/cm3
● Solubilidad en agua: Poco soluble en agua
● Punto de ebullición: 378.6 °C
● Punto de fusión: 194°C
● Riesgos: Nocivo por ingestión, inhala o absorbe por pie. Causa irritación a los ojos
y piel. Puede causar alergia en la piel.
● Precauciones: Eliminar toda fuente de ignición, no tocar el producto derramado.
Usos:
Con la 2,4-DNFH se pueden detectar cualitativamente los grupos carbonilos que se
encuentran en los grupos aldehídos y cetonas.
El resultado va a ser positivo cuando hay un precipitado rojo o amarillo, dando como
resultado una dinitrofenilhidrasona.
Si el producto cristalino que precipita es amarillo indica que el compuesto carbonilo
es saturado. Si se obtiene un precipitado de color naranja, indica que es una cetona
o un aldehido aromatico.

Propiedades de los reactivos:

5
Reactivos PM g/mol Densidad g/Ml P. Fusión/ Y P.
ebullición

Hidrato de 50.06 1.032 -51.7


hidrazina 118

Etanol 46.07 0.789 -114.1


78.5

2,4-dinitro 202.55 1.7 54


clorobenceno 315

2,4-dinitro 198.14 1.654 194


fenilhidrazina 378.6

Materiales:

Material Equipo Instrumentos Reactivos

1 Vidrio de reloj. 1 Parrilla de 1 Balanza -Etanol (C2H5OH)


1 Embudo agitación y analítica. 15 mL
Buchner con calentamiento. -Hidrato de
alargadera. 1 Bomba de vacío. hidrazina N2H4
1 Recirculador. H2O 2 mL

6
1 Condensador -2,4-dinitroclorobe
para el reflujo. nceno
1 Dos mangueras. (O2N)2C6H3Cl 2g
Para contener:
1 Vaso de
precipitados 100
mL.
1 Matraz bola 50
mL.
1 Matraz Kitasato
250 mL con
manguera y tapón.
Para entregar:
1 Pipeta 3 mL.
Volumétrico:
2 Pipeta
volumétrica 0.5
mL.
1 Pipeta
volumétrica 2.5
mL.

Procedimiento.
1. Montaje
2. Colocar la parrilla de calentamiento y agitación sobre el soporte universal
3. Colocar las pinzas de 3 dedos en el soporte y poner el matraz de bola
4. Colocar el matraz bola dentro de un vaso de precipitados.
5. Agregar 2.56 mL de etanol y 0.3 mL de 2,4-dinitroclorobenceno dentro del
matraz bola con su respectivo agitador.
6. Verter 0.5 mL de hidrato de hidrazina a la mezcla anterior.
7. Montar el condensador para el reflujo con las respectivas mangueras, de tal
forma que el flujo de agua vaya de abajo hacia arriba y cuidar que la salida y
entrada se encuentren dentro de la palangana con agua en la que se
encuentra la bomba.
8. Obtención de la 2,4 DNFH
9. Agregar agua al vaso de precipitados para generar el baño.
10. Encender la bomba del reflujo.
11. Encender la parrilla y calentar durante 10 minutos, cuidando que no hierva la
disolución.
12. Dejar enfriar a temperatura ambiente y filtrar al vacío.
13. El producto obtenido se lava con 3 mL de alcohol tibio y posteriormente con 3
mL de agua caliente.
14. Secar el producto al vacío con ayuda de la bomba.

7
● Procedimiento 1:

Se disuelven en 2.5 ml de etanol y 0.5 g de 2,4-dinitroclorobenceno en un matraz


Erlenmeyer de 50 ml. Una vez disuelta la mezcla, se agregan gota a gota y bajo
agitación constante, 0.5 ml de hidrato de hidracina. Al terminar la adición, la mezcla
se calienta por diez minutos sin que hierva, se enfría a temperatura ambiente y se
filtra al vacío. El producto obtenido se lava con 3 ml de alcohol tibio y luego con 3 ml
de agua caliente. Luego de esto, el producto se seca al vacío, se calcula el
rendimiento y se determina su punto de fusión.

● Procedimiento 2:

En un matraz erlenmeyer de 50 mL disuelva 0.5 g de 2,4- dinitroclorobenceno


en 5 mL de etanol tibio. Con agitación constante agregue gota a gota 0.7 mL de
hidrato de hidracina. Al terminar la adición, caliente la mezcla (sin que hierva) por 10
min. Enfríe y filtre al vacío, el precipitado se lava en el mismo embudo con 3 mL de
agua caliente y luego con 3 mL de alcohol tibio. Seque al vacío, mida la masa y el
punto de fusión del producto obtenido y calcule el rendimiento de la reacción. Haga
una cromatoplaca para determinar la pureza del producto.
Esquema de aislamiento de la reacción:
Obtención de la 2, 4 Dinitrofenilhidrazina.

8
GUIA DE ESTUDIO
1. Sustitución nucleofílica aromática (SNA). Mecanismo. Aplicaciones y limitaciones.
● La sustitución nucleófila aromática es una herramienta sumamente útil para la
funcionalización de los compuestos arílicos. Esta herramienta se puso en práctica a
comienzos de la década de 1950 y aún es muy frecuente en la práctica de la
síntesis orgánica. Al igual que con todas las reacciones de sustitución, un nucleófilo
como una amina o un alcohol desplaza un grupo saliente en el anillo aromático, este
generalmente es un haluro. Existen diferentes mecanismos asociados con la
sustitución nucleófila aromática, pero solamente tres tienen relevancia práctica en la
síntesis orgánica: mecanismo de adición y eliminación, mecanismo de bencino y
SN1 aromático de sales de diazonio.

MECANISMO:
El mecanismo de la sustitución nucleofílica aromática. La reacción ocurre en dos
pasos e involucra un carbanión intermediario estabilizado por resonancia. El
nucleófilo primero se adiciona al haluro de arilo deficiente electrónicamente,
formando un intermediario estabilizado por resonancia cargado negativamente
llamado complejo de Meisenheimer. El ion haluro se elimina en el segundo paso.

9
Aplicaciones.

- Un Un uso que se le puede dar es en la reacción de las proteínas con


2,4-dinitrofluorobenceno, conocido como reactivo de Sanger, útil para adherir una
“etiqueta” al grupo terminal NH2 del aminoácido en uno de los extremos de la
cadena proteínica.
- Antiguamente las preparaciones industriales del fenol y anilina se llevaban a cabo
por procesos de sustitución nucleofílica.

Limitaciones.
El nucleófilo desplaza a un buen grupo saliente, como un haluro, en un anillo
aromático.
- Los nucleófilos pueden desplazar a los iones halogenuros de los haluros de arilo,
pero para que este proceso tenga éxito su limitación es que tiene que haber grupos
que atraen electrones (desactivantes), en posición orto, o para, con respecto al
halogenuro (grupo saliente).

2. Reacciones y fundamento químico del procedimiento.


Mecanismo de adición- eliminación:
En la primera etapa muestra una eliminación, la cual consiste en una
deshidrohalogenación del clorobenceno promovida por una base. El intermediario
que se forma en este paso tiene un enlace triple en el anillo aromático y se lo
denomina bencino. El enlace triple del bencino es diferente del enlace triple normal

10
de un alquino. En el bencino, uno de los componentes π del enlace triple forma
parte del sistema π deslocalizado del anillo aromático. El segundo componente π
resulta del traslape de orbitales híbridos sp2 que se encuentra en el plano del anillo
y no interacciona con el sistema aromático. Este enlace π es relativamente débil
porque sus orbitales sp2 contribuyentes no tienen la orientación adecuada para un
traslape efectivo. Como el anillo evita la linealidad de la unidad C–C=C–C y el
enlace π es débil, el bencino está tensionado y es muy reactivo. Esta mayor
reactividad se evidencia en los pasos dos y tres del mecanismo, en los cuales la
base actúa como nucleófilo y se adiciona el enlace tensionado del benceno para
formar un carbanión.

4. Frecuencias características de absorción en infrarrojo para halogenuros de


arilo, nitrocompuestos aromáticos e hidracinas.
● Los clorobencenos se absorben en la región de 1096-1089 cm-1
● Los fluoruros de arilo se absorben en la región de 1250-1100 cm-1 del espectro.

11
● Los compuestos nitroaromáticos muestran una vibración de estiramiento C-N
cercana a 870 cm-1.
● Las aminas aromáticas muestran una fuerte absorción de estiramiento C-N en la
región 1342-1266 cm-1.
● NH2NH tienen una absorción de entre 3200-3600 cm-1.

5. Interpretación de los espectros de RMN 1H de la materia prima y producto.

Espectro de la materia prima.

12
Se observa que la escala de desplazamiento químico es la misma para ambos
espectros lo cual facilita la interpretación de estos. En la primera imagen tenemos al
espectro de la resonancia magnética nuclear para la materia prima siendo esta el
2,4-dinitroclorobenceno, mientras que en la segunda imagen se encuentra el
espectro del producto, el cual es la 2,4-dinitrofenilhidrazina.
Sabemos que los anillos aromáticos tienen un desplazamiento de 6.5 a 9, teniendo
un valor para el benceno de alrededor de 7.2. Para este caso con ambas moléculas
tanto para la materia prima como para el producto, tenemos un anillo aromático, por
lo tanto las señales que vemos desplazadas entre 7 y 9 podemos decir que
corresponden a este anillo y se observa que se encuentran por arriba de la
referencia del benceno de 7.2 esto debido a que como se puede observar tenemos
sustituyentes en el anillo que son los grupos nitros, siendo estos grupos
electroatractores los cuales provocan este desplazamiento por arriba de 7.2.
Además vemos que para el espectro de la materia prima no se ve reflejada una
señal de entre 4 y 5 a diferencia del espectro del producto que se manifiesta una
señal alrededor de ese intervalo, correspondiente a la hidrazina.

CUESTIONARIO.
1. Señale las diferencias en reactividad entre clorobenceno y
2,4-dinitroclorobenceno para reacciones de SEA y SNA.
- Reactividad para clorobenceno con reacciones SEA, la reactividad va a ser alta ya
que esta es la reacción “normal” de un compuesto aromático; la sustitución
electrófila (SEAr); que se lleva a cabo porque el anillo es
muy rico en electrones ya que no tiene sustituyentes fuertemente atractores de
electrones.
- Reactividad para clorobenceno con reacciones SNA, la reactividad va a ser baja ya
que el compuesto no tiene sustituyentes fuertemente atractores de

13
electrones como los nitros; y las SNA se ven favorecidas cuando hay presencia de
estos sustituyentes electroatractores.
- Reactividad para 2,4-dinitroclorobenceno con reacciones SEA, va a tener una
reactividad baja ya que al haber dos nitros que son sustituyentes fuertemente
atractores de electrones se va a ver favorecida la sustitución nucleófila (SNAr) en
vez de la SEA.
- Reactividad para 2, 4-dinitroclorobenceno con reacciones SNA, la reactividad va a
ser alta y esta reacción se va a dar ya que tiene sustituyentes fuertemente
atractores de electrones, como son los nitros, ya que jalan mayor densidad
electrónica al anillo y esto hace más favorable la SNA.

2. ¿Qué tipo de productos se obtienen por reacción de la


2,4-dinitrofenilhidrazina con aldehídos o cetonas?
Con aldehídos y cetonas. Los carbonilos [1] reaccionan con 2,4-Dinitrofenilhidrazina
[2] formando fenilhidrazonas [3] que precipitan de color amarillo. La aparición de
precipitado es un indicador de la presencia de carbonilos en el medio.

El mecanismo de la reacción es análogo al de formación de iminas.

3. ¿Qué diferencias esperaría observar en los espectros de infrarrojo de la


materia inicial y el producto?
Esperaríamos diferencias
Esperaríamos diferencias respecto a las frecuencias características de absorción en
infrarrojo para cada uno de los compuestos, en este caso la materia prima que es el
2,4 dinitroclorobenceno y el producto que es la 2,4.dinitrofenilhidrazina. Ya que para
los clorobencenos tienen absorciones en la región de 1096-1089 cm-1; y para las
hidrazinas una absorción entre 3200-3600 cm-1.

4. Justifique los desplazamientos químicos y el patrón de acoplamiento de los


hidrógenos aromáticos en el espectro de RMN 1H del producto.
El hidrógeno que se encuentra entre los grupos nitro tiene un acoplamiento con el
hidrógeno en posición meta, este último tiene acoplamiento con un hidrógeno meta

14
y un orto, mientras que este último tiene un acoplamiento con un hidrógeno en
posición orto. Generando así un doblete y un doble de dobles.

Bibliografías:
● https://www.zaragoza.unam.mx/wp-content/Portal2015/Licenciaturas/qfb/man
uales/25Manual_Sintesis_Farmacos_Materias_Primas2.pdf
● Reacciones de sustitución nucleofílica Aromática. Obtención de
2,4-Dinitrofenilhidracina y 2,4-Dinitrofenilanilina. (s. f.).
http://organica1.org/1407/1407_5b.pdf. Recuperado 26 de noviembre de
2021, de http://organica1.org/1407/1407_5b.pdf.
● Facultad de química, fichas de seguridad. UNAM.
https://quimica.unam.mx/proteccion-civil-facultad-quimica/hojas-de-seguridad/
#etanol.
● SNAr. (s. f.). Sustitución Nucleófilica Aromática SNAr. Recuperado 18 de
noviembre de 2021, de
http://www.qorganica.es/QOT/T6/SNAr_exported/index.html
● Sebastián, T. R. J., & Cesar, G. V. J. ALDEHIDOS Y CETONAS, usos de la 2,
4 DNP.
● Del Consuelo, C. D. M., & Sandoval, G. Efectuar en el laboratorio una
reacción de nitración dentro del mecanismo general de sustitución
electrofílica aromática
● Fernández, G. (s. f.). Ensayo de la 2,4-Dinitrofenilhidrazina.
https://www.quimicaorganica.org/aldehidos-y-cetonas/235-ensayo-de-la-24-di
nitrofenilhidrazina.html. Recuperado 27 de noviembre de 2021, de
https://www.quimicaorganica.org/aldehidos-y-cetonas/235-ensayo-de-la-24-di
nitrofenilhidrazina.html
● A. (2021, 22 marzo). General Data Protection Regulation(GDPR) Guidelines
BYJU’S. BYJUS. Recuperado 27 de noviembre de 2021, de
https://byjus.com/chemistry/2-4-dinitrophenylhydrazine/
● https://qb.unison.mx/PISSA/frames/hojas/2,4-DNFH.pdf

15

También podría gustarte