Ensayo de Luria, Terminado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

22-3-2022 Lectura: Neuropsicología y

Funciones Ejecutivas.
Profesora: Licda. Gabriela Campos Alfaro

Jacqueline Castro Alvarado


Introducción

En esta lectura se deja en evidencia como el abordaje de los pacientes con lesiones
cerebrales a través de pruebas neuropsicológicas han traído en tema de conversaciones
muchas teorías sobre el funcionamiento cerebral. De ahí que se han explorado otros campos
que anteriormente se desconocían, entre ellas las funciones ejecutivas que están
relacionadas estrechamente con el diario vivir de los individuos.

Como se nota en todos los estudios relacionados con los comportamientos de las
personas y su relación con las estructuras cerebrales dañadas por agentes internos y
externos, podemos afirmar que el cerebro es de una gran complejidad. Es tal su
desconocimiento que talvez nunca llegaremos a entender por completo, por lo que día día se
irán sumando a estos mas y mas estudios que ayudan a la ciencia, psicólogos a conocer un
poco más sobre la relación de estos fenómenos con los comportamientos en general del ser
humano.
Según Luria, existen dos grandes posturas explicativas que intentan explicar el
funcionamiento del cerebro y de estas se derivan todas las demás teorías. Las de tipo
localizacionista, están relacionadas en la ubicación de centros o módulos específicos y las de
tipo funcional, que se organiza para cada tarea y aun cuando reconoce zonas especializadas,
entienden que estas trabajan en paralelo con otras. A partir de las corrientes localizacionistas
que existían en la neurología, propuso que las funciones cerebrales no podían localizarse
dentro de “centros” y verse como ubicadas dentro de ellos.

Luria concluyó que las funciones cerebrales eran complejas e involucraban una serie de
acciones y localizaciones, las cuales actuaban en conjunto para producir una función
determinada.
 En primer lugar, es responsable de orientar a la persona frente a su medioambiente y
enfocar la atención sobre aquellos elementos del ambiente necesarios para responder
adaptativamente.
 En segundo lugar, el cerebro es responsable por procesar y almacenar información que
pueda ser recuperada posteriormente dentro del proceso general de adaptación.
 Finalmente, el cerebro humano es responsable por regular la acción y ejecutar actos
motores con propósitos adaptativos.

Luria, además, divide el funcionamiento cerebral en tres unidades con localización


identificable, responsables por la ejecución de cada una de las tareas mencionadas
anteriormente.
 Unidad Funcional I es responsable por iniciar los procesos relacionados con la
atención, es decir, el reflejo de orientación.

 Unidad Funcional II, tiene la responsabilidad de recibir la información que accede al


cerebro primordialmente por medio de la visión, la audición y el tacto. Cumple,
además, la tarea de procesar la información recibida y almacenarla para su
recuperación posterior, la Unidad Funcional II es responsable por la percepción y la
memoria.
 Unidad Funcional III es responsable de la organización, la ejecución y la regulación de
la acción. De acuerdo con Luria, la acción se origina a partir de un pensamiento,
proceso que atribuyó a las regiones anteriores de los lóbulos frontales. En esta última
unidad es donde se ubicaría el concepto de funciones ejecutivas.

Las funciones ejecutivas son el día a día de todos los individuos, permiten que la
persona se desarrolle a nivel social; dándole la oportunidad de integrarse en el medio
sociocultural donde se encuentre y formando parte de el de una manera positiva, cognitivo;
capacidad mental para toma de decisiones y para adaptarse a cambios en el entorno, la
memoria; que es la capacidad del individuo para recordar eventos  que necesitamos mientras
se realiza otra tarea, también muy útiles en el aprendizaje que se hace por medio de un
andamiaje de conocimientos previos.

Las funciones ejecutivas se encuentran dentro del lóbulo frontal en el cual se ven
reflejadas actividades, específicamente: las regiones anteriores, el área prefrontal y las
conexiones de las zonas del córtex cerebral y las estructuras subcorticales.

Desde mi punto de vista como estudiante de una carrera de educación la lectura me


causa una impresión grande ya que podemos ver que algunos comportamientos de las
personas estudiantes provenientes del daño de estas funciones son involuntarias,
inconscientes y tienen un abordaje especial sin que se tenga que hablar de una adecuación
significativa a los aprendizajes. En algunos casos se podría decir que estos abordajes serán
por un profesional de psicología ya que los daños de las funciones ejecutivas son profundos y
difíciles de diagnosticar por un docente.

Es muy importante conocer estas estructuras, funciones, localización en el cerebelo ya


que como personas responsables de bridar un aprendizaje a las personas estudiantes
tenemos el deber aplicar un abordaje adecuado a las necesidades de la población estudiantil.
Para mencionar algunas como, por ejemplo: la capacidad de evitar distracciones para
alcanzar los objetivos planeados, planear soluciones a problemas propuestos en el aula, crear
un sentido de debate donde el individuo se pueda expresar de una manera asertiva, la
memoria super importante como parte del andamiaje en el proceso de aprendizaje.

También podría gustarte