Aplicar Mecanismos de Control Biologico para Los Cultivos de Cafe y Platano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

MECANISMOS DE CONTROL BIOLÓGICO

PARA LOS CULTIVOS DE CAFÉ Y PLÁTANO

Jennifer mileisy aguilar correa


APLICAR MECANISMOS DE CONTROL BIOLÓGICO PARA LOS CULTIVOS
DE CAFÉ Y PLÁTANO

CONTROL BIOLÓGICO DEL PLÁTANO


Es la utilización de enemigos naturales de una plaga, sean depredadores, parasitoides o
patógenos, para mantenerla en niveles subeconómicos.
Se recomienda:
• Proteger o favorecer el control natural dejando áreas de reserva para enemigos naturales,
restringiendo el uso de agroquímicos en ciertas épocas y utilizando insecticidas selectivos.
• Introducir enemigos naturales de la plaga.
• Criar artificialmente enemigos naturales.
• Aplicar patógenos, bacterias, hongos, producidos artesanal o industrialmente.
Cuáles son las diferentes prácticas de control biológico existentes.
Científicos del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y de la UN en Palmira
evaluaron la fertilización biorgánica (FBO), práctica agrícola que usa métodos preventivos
biológicos para limitar la aparición de enfermedades y plagas.
El método utiliza dos tipos de material orgánico: uno de lenta descomposición –especies
forrajeras arbóreas de la región– y otro de rápida –el estiércol proveniente de la
producción ganadera–. Finalmente, se introducen lombrices nativas de tierra, que son
robustas, muy fecundas y crecen rápido.
Luego de los análisis de laboratorio, propusieron cinco tratamientos para aplicar en
condiciones naturales sobre plantas recién fijadas en lugares donde había presencia de
enfermedades y parásitos.
“Evaluamos la micorrización de plantas, aplicación de fluidos del raquis (tallo) del plátano,
introducción de plantas fijadoras de nitrógeno, aplicación de lombricompost y el uso del
método FBO”, afirma la investigadora Elena Velásquez de la UN en Palmira.
Según Fedeplátano, este tipo de biofertilización redujo en un 30% el uso de fertilizantes de
síntesis química y nematicidas (que eliminan nematodos patógenos, unos pequeños
gusanos). Asimismo, los investigadores constataron un incremento de la diversidad de la
macrofauna de 600 a 2.600 el número de individuos por metro cuadrado. Así, mejoraron la
calidad física, química y biológica del suelo.
“Con los tratamientos se estableció un posible equilibrio entre poblaciones de nematodos
fitoparásitos y saprofitos (que se alimentan de material muerto); estos últimos contribuyen a
regular la presencia de los primeros, lo que permite inferir que, si se promueve la actividad
biológica del suelo, los problemas causados por los fitoparásitos podrán ser menores. Esto
es
importante, pues las plantas pueden resistir el ataque de estos microorganismos”, asegura el
profesor Patrick Lavelle del CIAT.
Dados estos resultados, Fedeplátano promueve el método desarrollado por la UN y el CIAT
entre los cultivadores de plátano del país. “Su adopción permitirá reducir costos en las 40
mil hectáreas de plátano en el país, minimizar la contaminación ambiental y contribuir a la
seguridad alimentaria del planeta”, manifiesta Silverio González.

Cuáles son los procedimientos para su aplicación en campo.


En focos donde se observan poblaciones de importancia económica o si la infestación es
generalizada se recomienda hacer aspersiones con Bacillus thuringiensis, en dosis de 350 a
400 g/hectárea. El producto se debe usar recién formulado; la aplicación se debe hacer en
las primeras horas de la mañana. Es recomendable usar equipo de motor para aplicar el
producto, adicionando un pegante al 2.5% del volumen, asperjando todo el follaje.
Qué requerimientos técnicos presentan y qué consideraciones agronómicas hay que
tener en cuenta para que sean exitosas en el control de plagas y enfermedades.
 Personal capacitado.
 Usar las dosis adecuadas.
 Trabajar con variedades resistentes a la plaga que lo ataque.

Comprende la utilización de variedades resistentes o el empleo de organismos benéficos


con efectos de control natural como las "tijeretas" Dermaptera spp, y Forticula spp"
Hololepta quadridentata " Onthophagus spp" uso de entomopatógenos como el Beaueria
bassiana Ietharhizium anisopliae, y entomonemátodos como Steinernema carpocapsae para
Picudo negro, o aplicaciones del hongo, Paecilomyces spp" para el control de Nemátodos
fitoparásitos y micorrizas para proteger el sistema radical. El uso de productos biológicos
(hongos, bacterias y nemátodos) contribuyen al mejoramiento del ambiente al no causar
contaminación del aire y en el suelo al permitir el mejoramiento de las relaciones entre los
microorganismos y la eficiencia en su actividad para el uso de fuentes de energía al
descomponer la materia orgánica o por oxidación de tejidos de plantas o animales activando
la población zimógena, es decir: los que descomponen rápidamente el tejido como es el
caso de bacterias del grupo Psrudomonas y Bacillus y hongos de los géneros Penicillium,
Aspergillus, Mucor, Fusarium y Trichoderma.
CONTROL BIOLÓGICO CAFÉ

Se refiere al uso de organismos vivos como artrópodos o microorganismos que causan


enfermedades a los insectos plagas, de tal modo que se reduce el daño que ocasionan en los
cultivos. En el programa de Manejo Integrado de la Broca del Café en Colombia, algunas
de las alternativas de control biológico utilizadas para su manejo son los hongos
entomopatógenos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, y las avispas parasitoides
Cephalonomia stephanoderis, Prorops nasuta y Phymastichus coffeae.

Cuáles son las diferentes prácticas de control biológico existentes.


Hongos entomopatógenos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, y las avispas
parasitoides Cephalonomia stephanoderis, Prorops nasuta y Phymastichus coffeae.

Los hongos entomopatógenos, es decir, microorganismos que atacan insectos y ácaros,


juegan un rol importante dentro de la biodiversidad, pues a partir de ellos se obtienen
productos bioloǵ icos llamados bioinsecticidas, que son utilizados para controlar los insectos
plaga en los cultivos.

Entre los hongos entomopatoǵ enos tenemos a Beauveria bassiana como una alternativa
amigable desde el punto de vista ambiental para el control de insectos (Montilla et al.,
2006).

Cuáles son los procedimientos para su aplicación en campo.


Las cepas ya extraídas se aplican a un vehículo, que en este caso es arroz cocido y secado
con el hongo, que es triturado hasta convertirlo en un polvo blanco que se diluye en agua
para rociarlo sobre las plantas y funcionar como insecticida natural.

“Lo novedoso es que ya no se hacen aplicaciones de insecticida para el control de broca,


esto es biológico, no contamina, es eficiente para el control de broca, y no tiene problemas
de intoxicaciones, ni afecta la fauna benéfica o nativa del lugar”, determinó el investigador.
.
Manejo integrado de la broca
Éste consiste en un control cultural, que incluye el manejo en el beneficio, la recolección
oportuna de los frutos en el momento de su maduración y el control biológico con la
utilización de avispas y de hongos. Las avispas se crían y luego se liberan en los cafetales
para que se establezcan y se coman parte de la población de broca, buscándola dentro de los
frutos. El hongo es un moho blanco que se espolvorea en los cafetales para que mate parte
de la población de la broca. Este método ha permitido que el país mantenga bajos niveles de
infestación en sus cafetales y cumpla con sus compromisos de exportación en cuanto a
producción y calidad.
Qué requerimientos técnicos presentan y qué consideraciones agronómicas hay que
tener en cuenta para que sean exitosas en el control de plagas y enfermedades.
El cultivo del café y su manejo agronómico también requiere una alta dosis de
profesionalismo y dedicación. La calidad del producto también dependerá de cómo se
mantenga el cultivo y se recolecten los frutos. En el caso de Colombia es entonces
necesario tener un manejo de arvenses especializado, esquemas de fertilización adecuados a
las necesidades del cultivo, un control de enfermedades y de plagas eficiente y oportuno.
 Personal capacitado.
 Usar las dosis adecuadas.
 Trabajar con variedades resistentes a la plaga que lo ataque.

También podría gustarte