Clase 6 Historia Normalismo
Clase 6 Historia Normalismo
Clase 6 Historia Normalismo
OBJETIVOS:
En ese marco, los maestros tuvieron una posición subordinada dentro del orden que se
estaba edificando, ya que el diseño político y pedagógico recayó en la élite intelectual y
dirigente. Sin embargo, fueron ellos, en tanto agentes estatales quién: codificaron,
ordenaron y moldearon las instituciones escolares y a sus sujetos; provistos de una
pedagogía que, entendida como ciencia y arte de enseñar, se convertiría en una
herramienta de civilización.
Las escuelas normales fueron creadas por el Estado como instituciones formadoras de
maestros y maestras; en ellas se configuró un discurso pedagógico que se difundió hacia
el conjunto del sistema educativo.
Así, el normalísmo fue configurando un discurso moderno sobre qué es y cómo se practica
la educación, a través de él, nos referimos a un conjunto de ideas y prácticas qué
articuladamente son capaces de organizar un sentido una forma de entender y de
intervenir en el mundo. -
El discurso normalista compitió con otros que buscaban incidir en la educación, como el
eclesiástico que, en la mayoría de las veces, aunque no exclusivamente, se entrecruzaba
con el que se desarrollaba en el seno de las familias; o con los discursos radicalizados de
anarquistas y socialistas que comenzaban a llegar con los trabajadores inmigrantes y que
interpelaban a los sujetos en términos clasistas.
La historia del normalísmo debe entenderse, como la historia de una identidad atravesada
por los conflictos, las tensiones y las alternativas que se pusieron en juego a la hora de
pensar la educación.
ANTECEDENTES:
Debemos tener en cuenta qué, lo educativo siempre estuvo atravesado desde lo político-
ideológico desde los distintos cambios que se fueron dando en el mundo y sobre todo en
el desarrollo filosófico de cada época. -
Dicho esto, podemos comenzar analizando que el normalismo, surgió en Europa como un
movimiento pedagógico vinculado con el proyecto de crear un hombre nuevo a través de
una educación que fuera radicalmente diferente a la desarrollada durante el Antiguo
régimen, es decir, distinta de aquella que había contribuido a sostener el absolutismo
monárquico.
Por ello, con la Revolución Francesa, se convertiría en una herramienta privilegiada para
la formación de los sujetos de la nueva sociedad. La escuela republicana tendría la
responsabilidad de enseñar los principios políticos, morales del nuevo orden mediante
una educación universal, laica a través de la razón y la ciencia .Entre las referencias que
tuvieron una gravitación fundamental en el proyecto argentino. -
Fue decisiva la experiencia normalista norteamericana que llevó a cabo Horace Mann,
Cretario de Educación del estado de Massachusetts. Él implementó el normalismo en su
país, luego de tomar contacto con la experiencia desarrollada en Prusia, en esa línea se
debe sumar la incidencia que tuvieron las docentes que Sarmiento trajo de aquel país,
conocidas como las 65 valientes. El normalismo se forjó como una tradición pedagógica
en un período nodal de la modernización Estatal Argentina y en medio de los desafíos de
su época.
Frente a este contexto, las culturas inmigrantes fueron consideradas obstáculos para la
construcción de una tradición nacional e hizo necesario generar la producción de un
conjunto de estrategias homogeneizantes y defensivas por parte de las Elites dirigentes,
ante lo diferente, que constituía una amenaza para el orden social y político.-
ESCENARIO ARGENTINO:
En la década del 20 del Siglo XIX, se pueden encontrar la fundación de ESCUELAS
NORMALES que no prosperaron y los últimos intentos se hicieron cuando se crearon
secciones normales anexas a los Colegios Nacionales en provincias como: Santiago del
Estero, Corrientes, San Luis y Jujuy, en la idea que era menos costoso crear estos anexos
que escuelas completas.
–
En la imagen : Escuela Normal “Juan Pujol”, Corrientes. -
En octubre de 1869 el Congreso sancionó una Ley de autorización al Poder Ejecutivo para
verificar los gastos de creación de dos ESCUELAS NORMALES, una en Paraná y otra en
Tucumán, destinadas a formar Preceptores/as de instrucción primaria. –
En 1875 se inauguró una escuela normal en Tucumán para varones (al comienzo recibió
mujeres), y de un plan de dos años, pasó a ser de tres al poco tiempo. –
Se consideraba que los alumnos de las escuelas normales eran empleados estatales,
puesto que desde el primer año que recibían la beca y se les hacía firmar a sus tutores un
documento donde se los obligaba a ejercer la docencia durante un cierto período, después
de recibidos. Además, de acuerdo al Reglamento, el Ministerio debía distribuir entre todos
los alumnos y maestros, los libros y útiles necesarios. –
Sin embargo, ya en las primeras décadas del siglo XX, tanto estos como las becas,
comenzaron a disminuir; da cuenta de esta situación el hecho de que se produjo en gran
medida la producción excesiva de maestros que no se necesitaban, generándose una
especie de proletariado angustioso frente a la falta de acceso al trabajo. -
En 1874, por iniciativa del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Mariano Acosta, se
dispuso la creación de una de Profesores y otra de Profesoras. Ambos establecimientos
fueron nacionalizados en 1881. Con ellos, eran tres las escuelas normales de Profesores/as
que existían en todo el país (la de Paraná y estas dos de Capital). –
Se fundaron con el objetivo de preparar profesores para el Curso Normal y secundario
(aunque también dieron clases en el nivel primario), y para ejercer cargos directivos y de
inspección en las escuelas primarias. Los títulos que expedían eran los de Profesor Normal
en Ciencias y en Letras. –
En 1875, siendo presidente Avellaneda y ministro Onésimo Leguizamón, se aprobó una Ley
para fundar y sostener catorce Escuelas Nacionales para Maestras, en cada una de las
capitales de provincia, con un plan de tres años de duración. –
Asimismo, los primeros planes de estudio de las Escuelas normales de varones tenían más
horas de Matemática que el de las mujeres, y ellas tenían más horas para materias como
Economía Doméstica y Labores de mano.
En algunas ciudades generaron inicialmente rechazo por parte de los sacerdotes y obispos
católicos, porque casi todos los docentes eran protestantes, y esto corrompía la ideología
religiosa familiar predominante.
En el contexto de la crisis económica de 1890, se suprimieron las becas para varones,
argumentaban que los maestros becados no ejercían luego la profesión y con ello
defraudaban al fisco. -
Unos años después, las autoridades concluyeron que las escuelas normales de Maestros
eran demasiado costosas porque tenían mucho menos matrícula y egresados que las
Mixtas y de Maestras.
Para finalizar y les proponemos ver un video del canal encuentro que recrea parte de lo
desarrollado en la clase:
Fuentes consultadas: