4PSICOPEDAGOGIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Psicopedagogía.

Definición.-
La Psicopedagogía es la disciplina que aplica conocimientos psicológicos y
pedagógicos a la educación es decir, es una ciencia aplicada donde se
fusiona la Psicología y la Pedagogía, cuyo campo de aplicación es la
educación, a la cual le proporciona métodos, técnicas y procedimientos para
lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje adecuado a las necesidades del
educando, buscando prevenir y corregir dificultades que se presenten en el
individuo durante su proceso de aprendizaje.

Función primordial de la Psicopedagogía en la educación formal.-


Cabe destacar que la función primordial de la Psicopedagogía en el ámbito
de la educación escolar es el estudio, prevención y corrección de las
dificultades que pueda presentar un educando en el proceso de aprendizaje,
teniendo un C.I intelectual dentro de los parámetros normales, pero
identificados como niños(as) con dificultades en su aprendizaje y, no con
dificultades para el aprendizaje. En términos generales, la función de la
Psicopedagogía es el estudio del problema presente que enfrenta una
persona, detectando y definiendo sus potencialidades cognoscitivas,
afectivas y sociales para un mejor y sano desenvolvimiento en las
actividades que desempeña.

Metas de la Psicopedagogía.-
Las metas de la Psicopedagogía son comprender y mejorar los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Los psicólogos educativos desarrollan
conocimientos y métodos; también, utilizan los conocimientos y métodos de
la Psicología y otras disciplinas relacionadas para estudiar el aprendizaje y la
enseñanza en situaciones cotidianas.
Según Wittrock, la Psicología Educativa es diferente a otras ramas de la
Psicología porque su objetivo fundamental es la comprensión y el
mejoramiento de la educación.

Rasgos generales de la Psicopedagogía.


1. La ubicación epistemológica de la Psicología de la Educación está en
el campo de la Pedagogía. Es un área de la educación.
2. Las tradiciones culturales latina y sajona han ejercido influencia en el
desarrollo de la Psicología Educativa.
3. La existencia de la Psicopedagogía como una disciplina con un campo
de acción, teorías, métodos de investigación, problemas y técnicas que
le son propios.
4. Por su historia, contenidos que estudia e investiga, estatus
epistemológico dentro de las Ciencias de la Educación, ámbitos físicos
donde se desarrolla y práctica (escuelas, universidades,…) etc. La

Psicología Educativa reconoce como su hogar natural las facultades,


colegios de educación.
5. Según cada país y aún, dentro de cada universidad, la
Psicopedagogía, se presenta bajo diferentes especializaciones que
corresponden a áreas que cada contexto necesita destacar. De hecho,
son especializaciones de la Psicología Educativa: la Psicología Escolar,
la Orientación, la Educación Especial (o de personas con
excepcionalidades), los Problemas de Aprendizaje, la Psicopedagogía
infantil (Preescolar),
6. La Psicología Educativa, denominación sajona, corresponde a
grandes rasgos con el nombre Psicopedagogía de tradición latina.

Funciones generales del psicopedagogo(a).-

Entre las funciones a desarrollar se encuentran:


– Psicodiagnóstico, pronóstico e implementación de estrategias.
– Intervención psicoeducativa en las relaciones vinculares propias de la
comunidad educativa.
– Coordinación de grupos de reflexión con los integrantes del ámbito
escolar en las diferentes problemáticas del quehacer educativo.
– Desarrollo de programas de capacitación.
– Promoción y realización de tareas de investigación psicoeducativa.
– Psicodiagnóstico e intervención (atención, contención, derivación y
orientación) de las situaciones vinculadas con el proceso de enseñanza-
aprendizaje desde el abordaje propio de la Psicología Educacional.
– Participación en instancias de elaboración de diseños curriculares
como especialistas en la temática de los procesos psíquicos implicados en
los hechos, sucesos y procesos educativos.
– Intervenciones en la planificación, realización y evaluación de tareas de
orientación vocacional, profesional y ocupacional.
– Realización de orientación educativa.
– Programación, participación y evaluación en proyectos de educación a
nivel comunitario.
– Diagnóstico, pronóstico e intervención en actividades y proyectos que
propicien la salud mental de los trabajadores de la educación.
– Como parte de las tareas de perfeccionamiento, se enfatiza el rol de
capacitador en la formación de recursos humanos.
– Facilitador de los procesos de organización educaciona

También podría gustarte