Penal y Ejemplo..
Penal y Ejemplo..
Penal y Ejemplo..
PRESCRIPCIÓN DE LA PENA
FACILITADOR:
ABOG. ALEJANDRO FUNES
PARTICIPANTE:
ELY PEREZ C.I. 12.842.184
“Es un límite temporal al ejercicio del Poder Penal del Estado” (Alberto Binder).
“Salvo el caso en que la ley disponga otra cosa, la acción penal prescribe así:
1.- Por quince años, si el delito mereciere pena de presidio que exceda de diez años.
2.- Por diez años, si el delito mereciere pena de presidio mayor de siete años, sin exceder de
diez.
3.- Por siete años si el delito mereciere pena de presidio de siete años o menos.
4.- Por cinco años, si el delito mereciere pena de prisión de más de tres años.
5.- Por tres años, si el delito mereciere pena de prisión, de tres años o menos, arresto de
más de seis meses, relegación a colonia penitenciaria, confinamiento o expulsión del espacio
geográfico de la República.
6.- Por un año, si el hecho punible solo acarreare arresto por tiempo de uno a seis meses o
multa mayor de ciento cincuenta bolívares o suspensión de ejercicio de profesión, industria o
arte.
7.- Por tres meses, si el hecho punible solo acarreare pena de multa inferior a ciento
cincuenta bolívares o arresto de menos de un mes”.
Lo cual conlleva, la posibilidad de que transcurrido dicho lapso sin que la persona
haya cometido otro hecho punible se pueda considerar como una rectificación o incluso las
variaciones en la identidad del sujeto que se produzcan con el paso del tiempo.
El Código Penal establece en el artículo 109, que el comienzo del cómputo del lapso
del prescripción de hechos punibles consumados o infracciones o en grado de tentativa o
frustración, desde el día en que se realizó el último acto de ejecución. Cuando se trata de
infracciones continuadas o permanentes, se comienza a computar desde el día en que la
continuación o permanencia cesó, suspendiendo a su vez la prescripción cuando no pudiere
promoverse o proseguirse la acción penal, sino después de autorización especial o resuelta
una cuestión prejudicial deferida a otro juicio, volviendo a correr al darse la autorización o
definida dicha cuestión prejudicial.
- Articulo 110 del Código Penal Venezolano.
La interrupción de la prescripción surte efectos para todos los que han concurrido al hecho
punible, aun cuando los actos que interrumpan la prescripción no se refiere sino a uno”.
Cabe destacar, que cuando ocurre uno de estos actos, se interrumpe el curso de la
prescripción y a partir de esa fecha se abre un nuevo lapso de prescripción. Pero establece
el propio código en ese mismo artículo, que tales actos interruptores no surten efecto cuando
se dan los supuestos de la denominada prescripción judicial, que se configura cuando el
juicio, sin culpa del reo, se prolongare por un tiempo igual al de la prescripción aplicable, mas
la mitad del mismo, lo que trae como consecuencia que se declare prescrita la acción penal.
Asimismo, si el hecho tiene asignado un lapso de prescripción menor de un (1) año, si en ese
término a partir del día en que comenzó a correr la prescripción, no se dicta sentencia
condenatoria, se tendrá por prescrita la acción penal.
CONCLUSIÓN
En fecha 25 de febrero de 2000, mediante sentencia N° 229, la Sala de Casación Penal del
Tribunal Supremo de Justicia, con ocasión a la decisión dictada por el Juzgado Superior
Tercero en lo Penal de la Circunscripción Judicial del estado Aragua, en virtud del Recurso de
Casación interpuesto, emitió el siguiente pronunciamiento:
“…La falta atribuida a la sentencia impugnada, constituiría bajo la vigencia del
Código de Enjuiciamiento Criminal derogado, evidente infracción del artículo
42, segundo aparte, según el cual ni siquiera bastaba hacer referencia a las
pruebas, sino que era necesario estimarlas, analizarlas y compararlas entre sí,
para luego determinar los hechos que se consideraron probados (…) por lo que
se declara con lugar la presente denuncia (…) observándose en este sentido,
que la Corte de Apelaciones debe dictar su fallo en acatamiento a lo dispuesto
en el citado artículo 512 del Código Orgánico Procesal Penal. …”.
-Teniendo presente que desde que se inició la causa en fecha 27-09-1992 al día
de hoy han transcurrido un tiempo igual a VEINTITRÉS (23) AÑOS NUEVE (9) MESES
Y SEIS (6) DÍAS.
-En consecuencia, al haberse computado el período de Veintitrés (23) años y
nueve (9) meses y seis (6) días desde la fecha de la Individualización del Acusado,
establecido por el ordinal (sic) 1 del artículo 108 de la Ley in comento para tal
configuración de la prescripción ordinaria más la mitad de la misma, es decir, Veintidós
(22) años y seis (06) meses, a tenor de lo dispuesto en el artículo 110 del Código
Penal, se declarará la prescripción judicial no obstante, se verifica que en el caso
concreto desde la fecha el hecho punible hasta la presente fecha han transcurrido
veintitrés (23) años y nueve (09) meses y seis (6) días por lo que la acción penal para
perseguir dicho delito se encuentra prescrita evidentemente consumado el lapso
preestablecido por el artículo 110 del Código Penal. No es más que la imposibilidad por
parte del Estado de hacer y ejecutar sentencia alguna de responsabilidad sobre el
ciudadano LUIS EDGARDO CORTEZ RIVAS ya que el tiempo opero a su favor…”.