Desarrollo y Sus Enfoques

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1.

Se debe tener claro primeramente que la palabra Genesis hace referencia al inicio de algo,
en este caso, al termino desarrollo, que significa los avances que ha presentado la
humanidad a lo largo de los años, que sigue y seguirá avanzando en el futuro.

El termino desarrollo también esta estrechamente relacionado con otros términos tales
como: civilización, evolución, riqueza y crecimiento.

Ahora bien, el termino desarrollo debe entenderse como un proceso que abarca diferentes
factores o dimensiones y que implica una transformación de la economía y las instituciones
(económicas, políticas, sociales y culturales) vigentes en el seno de una sociedad, cuyo
resultado último es la consecución de un mayor nivel de desarrollo humano.

2.

podemos identificar básicamente dos grandes enfoques del desarrollo: Modernización y


Dependencia sobre los cuales en un inicio se cimentó la teoría del desarrollo.

EL ENFOQUE DE LA MODERNIZACIÓN (1945-1965).

El contexto histórico del nacimiento del enfoque de la modernización está marcado por el
surgimiento del conflicto Este-Oeste, socialismo-capitalismo, más conocido como la
“guerra fría”. De ahí que no fuese casual que este enfoque surgiera en aulas de las
universidades estadounidenses. Convergen en él las ciencias económicas, políticas,
sociológicas y psicológicas. Algunos organismos internacionales como la ONU y el Banco
Mundial, así como “La Alianza para el Progreso”, lo hacen suyo y contribuyen a su rápida
legitimación, divulgación y aplicación práctica en el Tercer Mundo3. A continuación,
presentamos el aporte de la economía y luego la contribución de la sociología a este primer
enfoque teórico del desarrollo.

Autores principales

En la construcción económica de este enfoque destacan los norteamericanos Ragnar Nurske


(1953), Arthur Lewis (1955) y Paul Baran (1957), sostenían que la acumulación de
capitales era el eje central del desarrollo y que éste se había hecho realidad gracias a la
ampliación del sector moderno industrial de la sociedad. Walt Whitman Rostow, uno de los
exponentes más destacados del enfoque económico de la modernización.

En la construcción sociológica de este enfoque destacan Talcott Parsons y Bert Hoselitz,


ambos estadounidenses. En América Latina la teoría sociológica de la modernización tuvo
en Gino Germani su más preclaro representante.

Algunos psicólogos sociales como el norteamericano Everett Rodgers autor de “Diffusion


of innovations” (1968).

Lucian Pye (1966) y Samuel Huntington (1968) son politólogos exponentes de esta línea de
pensamiento.

El economista belga Jean Philippe Peemans

Su apuesta por el bienestar social colectivo

Según Rostow solo existían dos caminos para la modernización de los países pobres del
sur: el capitalismo y la democracia o, el comunismo y la dictadura.

Los beneficios a lograrse serían distribuidos a la población por el mercado a semejanza de


“la marea cuando sube, todos los botes suben con ella”.

La industrialización, la alta tasa de urbanización y de educación, la tecnificación de la


agricultura y la adopción generalizada de los valores y principios de la modernidad,
incluyendo formas concretas de orden, racionalidad y actitud individual.

Contrariamente al asalaramiento industrial lo que emergía en el Tercer Mundo era la


tercerización de la fuerza de trabajo, el surgimiento de barrios marginales en las ciudades y
el aumento de la pobreza y desigualdad entre sus pobladores.

El papel del individuo

Para este enfoque una sociedad moderna es aquella que presenta un elevado sistema de
diferenciación social, con roles delimitados y claramente distinguibles (familia, trabajo y
ciudadanía) y donde la personalidad de los sujetos sociales, como el sentir, pensar y
comportarse, ha sido modificada y adaptada a dicha diferenciación. A la vez, se subraya el
papel innovador de las elites en este cambio.

Desde la teoría política se subraya el papel de la libertad individual y de empresa y la


relevancia de la democracia parlamentaria para el desarrollo.

El desarrollo consistía simplemente en el crecimiento del ingreso por persona en las áreas
económicamente subdesarrolladas.

Relaciones entre humano y naturaleza

La necesidad imperante de industrialización para alcanzar el anhelado desarrollo responde a


que, bajo este enfoque, la industria, en detrimento de los múltiples sistemas de agricultura
tradicional, aparece como el motor de crecimiento por excelencia.

La llave para aumentar el capital, potenciar el crecimiento económico y abrir las puertas del
desarrollo, reside en el aumento del sector industrial en detrimento del agrícola.

La expoliación y el envenenamiento de la tierra.

Afloran problemas de deforestación, contaminación de las aguas de ríos, lagos y mares,


polución en las ciudades, la masiva y acelerada desforestación, el avance de la
desertificación, entre otros, resultado en buena medida de modelos y estilos de desarrollo
que consideran a los recursos naturales como inagotables y el lucro el fin supremo de los
agentes económicos.

2. EL ENFOQUE DE LA DEPENDENCIA (1965-1980)

El pensamiento dependientito emerge en América Latina a mediados de los años 60, en un


contexto radical, de apuesta por el cambio social y en franca ruptura intelectual con la
teoría de la modernización. Se vive en el continente el auge de las guerrillas bajo la
influencia del modelo revolucionario cubano y las tesis guevaristas. También es el
momento del ascenso del grupo de “Países No Alineados” y de la realización de la
Tricontinental.

Autores principales
Fernando Henrique Cardoso, el más sobresaliente de los representantes de este enfoque,
posteriormente presidente de Brasil.

En 1957 Paul Baran recupera algunas tesis de Rosa Luxemburgo y de Lenin, concretizando
su planteamiento neo marxista.

El economista argentino Raúl Prebisch.

El economista chileno Osvaldo Sunkel uno de los más preclaros miembros de esta escuela:
“El desarrollo es un tema sociológico porque lo que está en desarrollo es una realidad
humana, un conjunto de relaciones sociales, una estructura social y un estilo de vida
(1965).”

El sociólogo brasileño Fernando Enrique Cardoso y el historiador chileno Enzo Faletto.

El sociólogo mexicano Pablo Gonzáles Casanova y el germano norteamericano André


Gunder Frank

El economista brasileño Teotongo Dos Santos (1970)

Su apuesta por el mercado

El crecimiento económico de América Latina hacia adentro antes que continuar creciendo
hacia fuera sobre la base de exportaciones de materias primas, asumen el análisis centro-
periferia y la incidencia del deterioro de los términos de intercambio comercial en la
acentuación del subdesarrollo.

Los partidarios de este enfoque propugnaron en general la necesidad de construir un nuevo


orden económico internacional, al mismo tiempo que una de sus tendencias planteaba una
transición hacia el socialismo como medio de salir del subdesarrollo.

Busca fomentar el desarrollo de industrias locales para que produzcan bienes que están
siendo importados, a través de mecanismos de política económica tales como los incentivos
fiscales y crediticios o la protección comercial.

el mayor control del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial sobre las
economías de las naciones tercermundistas; y, la obligación de éstas bajo coacción de
adoptar internamente políticas neoliberales, como las reformas privatizadoras de primera y
segunda generación.

Su apuesta por el bienestar social colectivo

Una de sus tendencias planteaba una transición hacia el socialismo como medio de salir del
subdesarrollo.

Las posiciones dependientitas menos radicales, cercanas al estructuralismo de la CEPAL,


defendían el mayor protagonismo del Estado en la economía y la redistribución de la
riqueza a través de medidas como inversiones educativas y programas asistenciales para
beneficiar al conjunto de las poblaciones de menores recursos y la entrega de tierras a los
campesinos pobres por medio de reformas agrarias.

El papel del individuo

Relaciones entre humano y naturaleza

Afloran problemas de deforestación, contaminación de las aguas de ríos, lagos y mares,


polución en las ciudades, la masiva y acelerada desforestación, el avance de la
desertificación, entre otros, resultado en buena medida de modelos y estilos de desarrollo
que consideran a los recursos naturales como inagotables y el lucro el fin supremo de los
agentes económicos.

3.

Su apuesta por el mercado

Sostenían que la acumulación de capitales era el eje central del desarrollo y que éste se
había hecho realidad gracias a la ampliación del sector moderno industrial de la sociedad.
La manera de lograrlo era a través de la inversión de capitales físicos, motor del “big push”,
fundamento del crecimiento económico expresado en el aumento sostenido del producto
bruto industrial. (Industrialización).

El producto interno bruto. La industrialización, la tecnificación de la agricultura y la


elevación de la productividad permitirían, justamente, generar dicho crecimiento
económico. Los beneficios a lograrse serían distribuidos a la población por el mercado a
semejanza de “la marea cuando sube, todos los botes suben con ella”.

El crecimiento económico de América Latina hacia fuera sobre la base de exportaciones de


materias primas.

4.

Las necesidades de hoy en día no son las mismas a las de ayer a excepción de las básicas
como el alimento y el refugio entre otras, así hemos creado otro gran número de
necesidades que consideramos fundamentales y para satisfacerlas también hemos
inventamos nuevos acciones sobre el espacio, las cuales se rigen  bajo ciertas normas que
supuestamente conducen al tan anhelado progreso y que nos alejan de categorías también
producto de la construcción social como subdesarrollo, pobreza o tercermundismo.

Según el geógrafo brasilero Milton Santos (1997): “El espacio está formado por un
conjunto indisoluble, solidario y también contradictorio, de sistemas de objetos y sistemas
de acciones no considerados aisladamente, sino como el contexto único en el que se realiza
la historia”. El espacio entonces se convierte en el referente a tener en cuenta a la hora de
entender las dinámicas sociales de cada época. Espacio, sociedad y tiempo interactuando en
una nueva danza particular donde el producto de la elaboración social, en este caso los
objetos, obedecen a procesos dotados de diferentes propósitos a lo que se le denomina
como acciones.

Vemos de esta forma que los propósitos actuales que motivan la transformación espacial
obedecen en muchos casos a ideas impuestas provenientes de otras realidades y que
promueven de alguna manera nuevos estilos de vida que chocan con los propios. El mismo
Santos afirma (1997):” las acciones son cada vez más ajenas a los fines propios del hombre
y del lugar. De ahí la necesidad de operar una distinción entre la escala de realización de las
acciones y la escala de su mando. Esa distinción es fundamental en el mundo actual:
muchas de las acciones que se ejercen en un lugar son el producto de necesidades ajenas, de
funciones cuya generación es distante y de las cuales sólo la respuesta está localizada en
aquel punto preciso de la superficie de la tierra”.
Se podría comparar así al espacio con una cama donde reposan tendidas un gran número de
cobijas, y cada una de estas representa un determinado espacio en una determinada época
histórica vivida por la sociedad, y en la cual se consagran o permanecen en pie diferentes
sistemas de objetos que nos hablan de unas dinámicas o acciones particulares relacionadas
con lo cultural, social, político o económico de la época. Según Lefebvre citado por
Lezamo (2005) respecto a las fases históricas del espacio” La historia del espacio atraviesa
por formas distintas de acuerdo con la sociedad que la produce, están allí, por ejemplo, los
casos del espacio absoluto, el espacio histórico, el espacio abstracto, el espacio,
contradictorio y el espacio diferencial”.

En el último siglo nuevas cobijas, haciendo referencia a la comparación anterior, se han


tendido sobre la cama lo que nos habla de nuevas transformaciones y construcciones a nivel
del espacio, sujetas en este caso a un accionar que se rige por una serie de normas, se
emparenta también con el crecimiento económico y el progreso, propone un nuevo estilo de
vida consumista y ante todo no tiene en cuenta la diferencia. Este accionar lo denominamos
desarrollo.

Esta nueva propuesta de progreso para los países llamados “tercermundistas o


subdesarrollados” nace de los países que han alcanzado un importante crecimiento
económico y por lo tanto un alto nivel de vida y cuyo propósito último no tanto es el de
sacar de la pobreza a muchos países sino la de aumentar la riqueza de unos cuantos que se
autodenominan desarrollados. Propósito claramente expuesto en el discurso de posesión de
Harry Truman como presidente de los Estados Unidos y extraído por Arturo escobar en su
libro: La invención del tercer mundo. (2007):” Más de la mitad de la población del mundo
vive en condiciones cercanas a la miseria. Su alimentación es inadecuada, es víctima de la
enfermedad. Su vida económica es primitiva y está estancada. Su pobreza constituye un
obstáculo y una amenaza tanto para ellos como para las áreas más prósperas. Por primera
vez en la historia, la humanidad posee el conocimiento y la capacidad para aliviar el
sufrimiento de estas gentes… Creo que deberíamos poner a disposición de los amantes de
la paz los beneficios de nuestro acervo de conocimiento técnico para ayudarlos a lograr sus
aspiraciones de una vida mejor… Lo que tenemos en mente es un programa de desarrollo
basado en los conceptos del trato justo y democrático…Producir más es la clave para la paz
y la prosperidad. Y la clave para producir más es una aplicación mayor y más vigorosa del
conocimiento técnico y científico moderno”.

Aspectos como: las dinámicas sociales que vive cada región, los cambios en el mapa
geopolítico a nivel mundial, la misma dinámica interna del mismo desarrollo, entre otros,
Han hecho que este no sea concebido de igual manera en todas las décadas, diferentes
enfoques han acompañado la instauración de teorías desarrollistas en los distintos países
motivando que de alguna u otra manera formas diferentes de transformación y uso espacial,
Valcárcel (2006) identifica los siguientes enfoques en las últimas décadas:”Enfoque de la
modernización (1945-1965), el enfoque de la dependencia (1965-1980), aproximaciones
ambientalistas al desarrollo (1970-1990), los enfoques de las necesidades básicas y el
desarrollo a escala humana (1975-1980), el enfoque neoliberal y la neomodernización:
ajuste estructural y consenso de Washington (1980-1990), enfoque de las capacidades y
desarrollo humano (1990-2000), el post-desarrollo(1990-2000)”.

En lo que se refiere al enfoque denominado del post-desarrollo que rechaza las formas de
desarrollo hasta el momento aplicadas en Latinoamérica, Valcárcel afirma (2006) “Los
partidarios de este enfoque objetan el desarrollo por eurocentrismo y por ser ingeniería
autoritaria. Declaran que la era del Desarrollo acabó. Serían posiciones radicales de
extremo escepticismo de los 90. Empero ¿qué proponen alternativamente los post-
desarrollistas? Reivindican justamente el derecho a la diferencia. Apuntan a lo local como
base de la reconstrucción de la moral y la política de las sociedades actuales. Es a nivel del
terruño y de la comunidad que se puede recomponer los lazos sociales fundados sobre la
confianza mutua y la reciprocidad. Allí se encontraría el “sentido” de las cosas del mundo.
Las prácticas locales de desarrollo puestas en marcha por los actores de base revisten una
importancia particular.” Se aprecia entonces como nuevas perspectivas alrededor del
desarrollo surgen, en este caso una que pone en tela de juicio el operar de sus políticas y
ante todo pone de manifiesto el fracaso que para la sociedad en general, de las zonas
denominadas subdesarrolladas, ha representado a costa del crecimiento económico de unas
cuantas corporaciones. Esta nueva iniciativa impulsada en gran parte por importantes
pensadores acerca del desarrollo en diferentes países latinoamericanos, se divisa en el
horizonte como una nueva ruta a tomar, donde sean los mismos habitantes los que decidan
el tipo desarrollo que quieren seguir y el espacio en el que anhelan vivir.

También podría gustarte