Las Dimensiones Institucionales
Las Dimensiones Institucionales
Las Dimensiones Institucionales
Por ello, se propone distinguir sucesivas dimensiones del cual poseemos saberes
prácticos por el hecho de pertenecer a alguna institución.
Dimension organizativa:
Todas las organizaciones tienen lugar en el marco de una estructura, la cual permite
relacionar los diferentes elementos de la realidad (objetivos, líneas de autoridad,
asignación de tareas, control, etc.).
Aspectos que este trabajo va a tener en cuenta para realizar instrumentos de evaluación:
Dentro de las instituciones escolares se debe apuntar a que las redes orgánicas se
den con equipos que se combinen de manera flexible, con un carácter descentralizado,
con una coordinación de equipos cooperativos. La cultura debe estar orientada a la
tarea, debe ser flexible, adaptativa, creativa, innovadora y orientada a la solución de
problemas.
Organización del espacio: Tiempo y espacio dan cuenta, entre otras cosas, de las
formas de comunicación, del sistema jerárquico, de la complejidad del currículum, la
racionalidad didáctica, las relaciones con la comunidad y la organización de los actores
institucionales.
Los espacios físicos se cargan de significado a través de los usos que la cultura le
atribuye. Los espacios psicológicos tienen dimensiones distintas para cada individuo.
Las escuelas construyen sus espacios con unas determinadas finalidades. Pero la
educación, como proceso de intervención, ayudará también a los alumnos/as a utilizar
y a vivir en los espacios de una manera racional y enriquecedora. Diversos autores
plantean que el espacio escolar es, dentro de los espacios sociales públicos, el más
desperdiciado.
Esta doble vía de interacción puede constituir un nuevo modelo de institución en lo
que a las relaciones con la comunidad se refiere. El espacio puede actuar en una
institución educativa tanto como un facilitador o como un obstaculizador. La asignación
de espacios para determinadas actividades da cuenta del lugar que esa actividad tiene
para la escuela. El espacio aporta evidencias para comprender la institución evaluada.
Los espacios personales corresponden por lo general a los adultos. El director, y
posiblemente, a algún otro miembro del equipo directivo tienen su espacio. Este
espacio es un territorio seguro, conocido a fondo por sus ocupantes y, en él, se
establecen diferentes tipos de interacciones. También este espacio es empleado para
hablar con alumnos y, en muchos casos, para reprenderlos.
Los espacios colectivos son, por ejemplo, la sala de profesores. Es un espacio
colectivo a la vez que restringido. Otro espacio colectivo es el patio. Es el lugar más
relevante para los alumnos, generalmente son espacios duros, poco cuidados en
relación con las necesidades de los alumnos.
Si bien los alumnos son los principales protagonistas en este escenario, no lo
gestionan, no participan en la planificación de su uso y ornamentación. El aula puede
ser un espacio cerrado o convertirse en un espacio abierto. Es posible intentar un
espacio áulico abierto a la participación, donde los alumnos lo sientan como propio, lo
organicen, lo ornamenten, lo subdividan para diferentes usos y donde se fomente una
estética agradable para todos lo que lo ocupan. Existen otros espacios comunes tales
como la biblioteca, gimnasio, laboratorio, sala de informática, etc., donde existen
normas de funcionamiento que deben ser compartidas por todos.
El espacio es un componente simbólico importante de la institución, actúa como
entorno de aprendizaje.
Paso 3: Reelaborar los objetivos específicos en forma conductual, de modo que sean
claros, medibles y aplicables al contexto institucional donde se desarrolla la evaluación.
Debe operacionalizarse y contextualizarse los objetivos o metas planteados.
Instrumentos de evaluación:
Se realizará una encuesta tanto a los alumnos como a los familiares para ver sus
opiniones respecto a la vinculación que tiene el establecimiento con el entorno social.
Muy en Desacuerdo
En Desacuerdo De Acuerdo
Muy de Acuerdo
Los medios que el establecimiento usa para dar a conocer el Proyecto Educativo
Institucional y hacernos partícipes de este.
Muy en Desacuerdo
En Desacuerdo
De Acuerdo
Muy de Acuerdo
Muy en Desacuerdo
En Desacuerdo
De Acuerdo
Muy de Acuerdo
Muy en Desacuerdo
En Desacuerdo
De Acuerdo
Muy de Acuerdo
Muy en Desacuerdo
En Desacuerdo
De Acuerdo
Muy de Acuerdo
El trabajo que realizan los directivos y docentes en forma conjunta para lograr
los objetivos de nuestro colegio.
Muy en Desacuerdo
En Desacuerdo
De Acuerdo
Muy de Acuerdo
Muy en Desacuerdo
En Desacuerdo
De Acuerdo
Muy de Acuerdo
Muy en Desacuerdo
En Desacuerdo
De Acuerdo
Muy de Acuerdo
Muy en Desacuerdo
En Desacuerdo
De Acuerdo
Muy de Acuerdo
Muy en Desacuerdo
En Desacuerdo
De Acuerdo
Muy de Acuerdo
Muy en Desacuerdo
En Desacuerdo
De Acuerdo
Muy de Acuerdo
Muy en Desacuerdo
En Desacuerdo
De Acuerdo
Muy de Acuerdo
Muy en Desacuerdo
En Desacuerdo
De Acuerdo
Muy de Acuerdo
Muy en Desacuerdo
En Desacuerdo
De Acuerdo
Muy de Acuerdo
Muy en Desacuerdo
En Desacuerdo
De Acuerdo
Muy de Acuerdo
Muy en Desacuerdo
En Desacuerdo
De Acuerdo
Muy de Acuerdo
Muy en Desacuerdo
En Desacuerdo
De Acuerdo
Muy de Acuerdo
No requiere mejora