Transacción Mutuo Disenso e Inejecucion de Las Obligaciones
Transacción Mutuo Disenso e Inejecucion de Las Obligaciones
Transacción Mutuo Disenso e Inejecucion de Las Obligaciones
TEMA
INTEGRANTES
2022
INDICE
INTRODUCCION ............................................................................................................ 1
TRANSACCION MUTUO DISENSO E INEJECUCION DE LAS OBLIGACIONES 3
LA TRANSACCIÓN .................................................................................................... 3
CONCEPTO ................................................................................................................. 3
CARACTERÍSTICAS .................................................................................................. 4
ASUNTO DUDOSO O LITIGIOSO ............................................................................ 5
CONCESIONES RECÍPROCAS ................................................................................. 7
CAPACIDAD PARA TRANSIGIR ............................................................................. 7
LA NECESIDAD DE QUE LA TRANSACCIÓN CONTENGA RENUNCIA
EXPRESA DE CUALQUIER ACCIÓN FUTURA ..................................................... 8
FORMALIDAD DE LA TRANSACCIÓN .................................................................. 9
DERECHOS SOBRE LOS QUE SE PUEDE TRANSIGIR ...................................... 10
TRANSACCIÓN SOBRE RESPONSABILIDAD CIVIL PROVENIENTE DE
DELITO ...................................................................................................................... 11
TRANSACCIÓN EFECTUADAPOR REPRESENTANTES LEGALES DE
AUSENTES O INCAPACES ..................................................................................... 11
TRANSACCIÓN SOBRE NULIDAD O ANULABILIDAD. EFECTOS ................ 12
SUPUESTOS EN LOS CUAL ES LA CUESTIÓN SOBRE LA QUE SE TRANSIGE
ES, PRECISAMENTE, LA NULIDAD O ANULABILIDAD DEL ACTO. ... 13
INDIVISIBILIDAD DE LA TRANSACCIÓN. EFECTOS ..................................... 14
SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS A TRAVÉS DE LA SUERTE.
APLICACIÓN A ESTE SUPUESTO DE LAS NORMAS DE
TRANSACCIÓN ........................................................................................................ 15
MANERAS DE EJECUTAR LA TRANSACCIÓN JUDICIAL Y
EXTRAJUDI CIAL .................................................................................................... 16
MUTUO DISENSO ........................................................................................................ 17
CONCEPTO ............................................................................................................... 17
ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL MUTUO DISENSO DENTRO DE LOS ACTOS
JURÍDICOS. ............................................................................................................... 18
INEJECUCION DE LAS OBLIGACIONES ................................................................. 20
DEFINICIÓN DE LAS OBLIGACIONES ................................................................ 20
INIMPUTABILIDAD POR DILIGENCIA ORDINARIA (Articulo 1314) .............. 21
Noción de La Diligencia Ordinaria. ........................................................................ 21
CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR (Articulo 1315) ....................................... 21
EXTINCION DE OBLIGACION POR CAUSA NO IMPUTABLE AL DEUDOR
(Articulo1316)............................................................................................................. 22
DAÑOS Y PERJUICIOS POR EJECUCION NO IMPUTABLE (Articulo 1317). .. 23
DOLO (1318). ......................................................................................................... 24
CULPA INEXCUSABLE (Articulo 1319). ................................................................ 25
CULPA LEVE (Articulo 1320). ................................................................................. 25
INDEMNIZACION POR DOLO; CULPA LEVE E INEXCUSABLE (Articulo 1321)
..................................................................................................................................... 26
INDEMNIZACION POR DAÑO MORAL (Articulo 1322) ..................................... 27
INCUMPLIMIENTO DE PAGO EN CUOTA (Articulo 1323) ................................ 27
INCUMPLIENTO EN LAS OBLIGACIONES DE DAR SUMA DE DINERO
(Articulo 1324)............................................................................................................ 28
RESPONSABILIDAD EN OBLIGACIONES EJECUTADAS POR
TERCEROS (Articulo 1325) ...................................................................................... 29
DOLO O CULPA DEL ACREEDOR (ARTICULO 1326) ....................................... 29
DAÑOS EVITABLES POR EL ACREEDOR (Articulo 1327) ................................ 30
NULIDAD DE ESTIPULACIONES (Articulo 1328) ................................................ 30
PRESUNCION DE CULPA LEVE DEL DEUDOR (Articulo 1329) ................ 31
PRUEBA DE DOLO Y CULPA INEXCUSABLE (Articulo 1330)......................... 31
PRUEBA DE DAÑOS Y PERJUICIOS (Articulo 1331).......................................... 32
VALORACION DEL RESARCIMIENTO (Articulo 1332) ...................................... 32
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 33
REFERENCIAS ............................................................................................................. 35
INTRODUCCION
fue realizado aplicando los valores y principios del derecho para desarrollar el tema de
En este trabajo que se ha elaborado se propone en general conocer con mayor grado
de un conflicto, ya sea que este se encuentre fuera del ámbito judicial asunto
En efecto, la mayor o menor concesión que efectúa una parte respecto de la otra en
una transacción estará directamente relacionada con el interés que tenga esa parte en
Por otra parte también se estudiará la inejecución de obligaciones sobre las causas y
1
En el campo jurídico, el término de obligaciones se pueden expresar realidades
llamadas obligaciones institucionales del derecho de familia, como los que no son: la
Las obligaciones nacen para ser cumplidas, para satisfacer el interés del acreedor
2
TRANSACCION MUTUO DISENSO E INEJECUCION DE LAS
OBLIGACIONES
LA TRANSACCIÓN
CONCEPTO
Transigir, se define como; consentir en parte con lo que no se cree justo, razonable o
verdadero, a fin de llegar a un ajuste o concordia, evitar algún mal, o por mero espíritu
diferencia de la disputa.
industria o del comercio, etc. Pero en su sentido jurídico, si bien en cuanto al fondo hay
restringido, puesto que lo enfoca a un acto jurídico cuya finalidad es resolver mediante
3
Con las concesiones recíprocas, también se pueden crear,
más amplia, esto es, como un negocio o acuerdo entre las partes.
CARACTERÍSTICAS
La transacción, como acto jurídico que es, debe reunir condiciones legales, algunas
de las cuales son comunes a cualquier acto jurídico, pero otras como la relación jurídica
terreno judicial, la misma que las partes deciden llevar a término en forma definitiva; de
demás modos de extinción de obligaciones, sino de los otros contratos, aparte de todas
las otras formas de conclusión de una controversia, como son, por ejemplo, la sentencia
4
ASUNTO DUDOSO O LITIGIOSO
problema, sino la solución de un asunto que debe tener carácter dudoso o litigioso.
Dudoso es aquello que ofrece duda, que tiene duda, que es poco probable, que es
juicios o dos decisiones, o bien acerca de un hecho o una noticia. También es una
cuestión que se propone para ventilarla a resolverla. Por último, dudar es estar el ánimo
perplejo y suspenso entre resoluciones y juicios contradictorios, sin decidirse por unos o
por otros.
distintas y por lo cual podría suscitarse una controversia judicial o extrajudicial. Por
tanto, el que un asunto sea dudoso no es obstáculo para que sea litigioso, ya que puede
Basta, en consecuencia, que el asunto sea dudoso, sin que sea necesariamente
meramente dudosos, no hace falta que haya pleito pendiente, sino que se dé el elemento
de incertidumbre en la relación jurídica entre las partes. Entonces las partes, si así
Sin embargo, cabe precisar que para que se produzca una transacción no
ocurrir que nos encontremos ante un asunto de meridiana claridad, en el cual se precisen
con nitidez los derechos y obligaciones que surgen para cada parte, y que incluso estas
5
últimas tengan la certeza de lo que consiste aquello a lo que se han obligado. Aquí,
Para que se considere litigioso un asunto basta el hecho de una eventual negativa de
una de las partes a cumplir con la ejecución de la prestación a la que se ha obligado, por
más pueriles que sean sus argumentos o aun careciendo de ellos. Lo litigioso puede
aquí el término dudoso se confunde con litigioso, ya que al primero habría que
combinarlo con la expresión que le sigue en el artículo 1312 del Código: evitando el
claramente tenga esta condición rehusase efectuar el pago, el acreedor tendría que
(por más clara que fuere la posición del acreedor, que sería susceptible de transacción,
en virtud de la expresión que utiliza el artículo 1302: … finalizando el pleito que está
iniciado.
También podría ocurrir, debido a las más diversas razones, como por ejemplo un
sorpresivo estado de insolvencia del deudor, que las partes se pusiesen de acuerdo para
de la originalmente pactada. En esto podría haber una gran arbitrariedad por parte del
insistimos, por más claro que él sea, siempre procede celebrar una transacción. Por
ello las palabras duda y litigio, para efectos de la transacción, están íntimamente
vinculadas
6
CONCESIONES RECÍPROCAS
Esta situación significa que necesariamente las partes que la celebran deben ceder en
algo respecto de sus posiciones de origen, para finalmente llegar a un acuerdo por el que
cercano a dichas posiciones. Decimos que debe ser cercano, pues es precisamente esta
cercanía la que les habrá permitido ceder en algo y todavía encontrarse satisfechas con
lo acordado.
La valoración de las concesiones es realizada por las propias partes. Por otro lado, la
ley no exige que las concesiones mutuas sean de igual valor; la exigencia en una
transacción es que haya concesiones recíprocas, no siendo relevante el que una de las
partes transija (o ceda) más o menos que la otra. Basta que cada una lo haga voluntaria y
punto medio, sino que ella recaiga en un punto intermedio acordado por las partes.
transacción es un acto complejo y por ello hemos señalado que comprende concesiones
7
recíprocas de diversa y variada índole en cada una de las cuales puede haber un
analizar la capacidad en función del acto en sí mismo, así como en torno a los bienes
transacción se refiere a cada uno de ellos en forma individual y autónoma, siendo nula
El artículo 1303 del Código Civil nuevamente deja en claro la relevancia del
deben perder algo y ganar algo con la pérdida de la otra y, por último, ambas renuncian
las partes a cualquier acción que tenga una contra otra sobre el
Ahora bien, el sentido del artículo bajo comentario resulta evidente, tomando como
8
pleito judicial en curso o evitar iniciar uno. La eficiencia y practicidad, que
proseguir un proceso judicial sobre el mismo tema, al cual las propias partes
FORMALIDAD DE LA TRANSACCIÓN
reales.
sanción de nulidad (ad solemnitatem). De esta manera, en el artículo 1304 del Código
para que, existiendo juicio, las partes puedan transigir por convenio privado y
cualquiera de ellas presente un ejemplar del mismo en el litigio, con lo que concluiría el
proceso.
acto tiene diverso tratamiento, en función al tipo de obligación que se contraiga por
9
Al examinar la solución adoptada por el Código Civil de 1984, es claro que,
los actos de disposición que implican las concesiones recíprocas y al carácter de cosa
solemnitatem.
El artículo 1305 del Código Civil Peruano de 1984 prescribe que únicamente los
objeto de transacción».
El sentido de esta disposición es claro: los derechos extrapatrimoniales, esto es, los
derechos inherentes a la persona, no son susceptibles de renuncia por las partes. En este
transacción a todos los derechos dudosos o litigiosos que, siendo de interés privado y
Sabemos que los derechos extrapatrimoniales no pueden formar parte del contrato,
encontrándose fuera del comercio de los hombres, por lo que se infiere claramente
que no pueden ser objeto de transacción. Y ello porque la transacción, siendo un medio
10
TRANSACCIÓN SOBRE RESPONSABILIDAD CIVIL PROVENIENTE DE
DELITO
ya sea titular de ésta el Estado o algún particular. El artículo 1306 del Código Civil
delictuales. En este aspecto los particulares tienen la más amplia libertad para
civil proveniente de delito o falta, con mayor razón será posible transigir sobre la
responsabilidad civil proveniente de cualquier acto ilícito que no llegue a revestir tal
carácter en el ámbito del Derecho Penal, como sería el caso de las faltas.
AUSENTES O INCAPACES
El artículo 1307 del Código Civil Peruano regula la transacción celebrada por los
pueden transigir con aprobación del juez, quien para este efecto
y lo estime conveniente».
la máxima protección por parte del ordenamiento jurídico. Puesto que la transacción
11
supone concesiones, las cuales pueden consistir en verdaderas renuncias o disminución
aprobación del Juez, quien por su parte debe oír previamente al Ministerio Público y al
Así, en el caso de los ausentes, son de aplicación los artículos 52 y 56 del Código
Civil, que establecen que quienes hubiesen obtenido la posesión temporal de los bienes
de los ausentes no pueden gravarlos ni menos aún enajenarlos, salvo casos de necesidad,
En cuanto a los incapaces, se entiende que dentro del término «incapaces» el artículo
1307 comprende tanto a los incapaces absolutos como a los relativos, ya que no cuentan
con capacidad de ejercicio plena y ambos, por disposición del propio Código, deben
tener representantes.
Podría ocurrir que la obligación sobre la cual se transija fuera nula o anulable. Estos
(el acto tiene una «validez actual», pero una «invalidez pendiente»); sólo se requiere,
12
conforme al artículo 222 del Código Civil de 1984, que el magistrado la compruebe y la
declare.
porque la transacción se refiere a la acción que pueden intentar las partes respecto de
puede transigir sobre lo que ya no existe. Por ello la transacción es también nula.
absoluta y las obligaciones anulables que han sido judicialmente declaradas nulas.
DEL ACTO.
Al tratar acerca del artículo 1308 hemos precisado las consecuencias que tendría una
lugar, aclarar que no debemos confundir la transacción celebrada sobre actos nulos o
transacción sea zanjar las diferencias existentes entre las partes sobre si el acto
originario era nulo, o sobre si el acto originario era anulable. De no adoptarse este
criterio, sería imposible transigir respecto a actos jurídicos cuya nulidad o validez se
13
caso de los actos nulos de pleno derecho, la transacción sobre dicha nulidad no sería
válida, a pesar de lo expresado por nuestra norma positiva. La nulidad absoluta quiere
decir que el acto jamás se celebró, por lo que no cabría transigir sobre algo que no
existe. En cualquier caso, las partes podrían intentar celebrar otro acto nuevo que no
adolezca de nulidad.
hubiese versado sobre la anulabilidad del acto o título. Sobre este tema parecen
o indivisibilidad de las nulidades en un acto jurídico, lo prescrito por el artículo 224 del
singulares no importa la nulidad del acto cuando éstas sean sustituidas por normas
Como puede observarse de la lectura del primer párrafo del artículo transcrito, ese
precepto está enmarcado dentro del espíritu general del Código Civil de 1984, en el
sentido de optar, en esa hipótesis, por la conservación de los actos jurídicos o contratos
14
Artículo 1310.- «La transacción es indivisible y si alguna de
pacto en contrario.
En tal caso, se restablecen las garantías otorgadas por las partes, pero no las
prestadas por terceros. Existen motivos que justifican lo dispuesto en la norma bajo
comentario.
cuya transacción es nula o anulable que se restablecen las garantías otorgadas por las
partes. Sin embargo, la ley no concede tratamiento similar a las garantías prestadas
TRANSACCIÓN
Conforme a lo dispuesto por el artículo 1311 del Código Civil, cuando las partes se
sirven de la suerte para dirimir cuestiones, ello produce los efectos de la transacción y
le son aplicables las reglas del respectivo Título del Código Civil:
una transacción en la cual las partes no lleguen al acuerdo transaccional como fruto de
15
pretensiones de origen. Aquí las concesiones recíprocas estarían sometidas a opciones
Puede ocurrir, en efecto, que las partes tengan más de una alternativa de solución al
beneficiosa. En este caso, la suerte puede jugar un papel decisivo. Este tipo de
partes, así como el acuerdo de recurrir al mecanismo de la suerte para solucionar sus
conflictos, fruto, este último, que podría entenderse como una recíproca concesión. Ello,
en tanto al aceptar que la controversia sea resuelta mediante la suerte, las partes asumen
contraria.
EXTRAJUDI CIAL
1984, esto es, la contenida en el artículo 1312, se refiere a la forma en que aquélla se
ejecuta:
El artículo 1312 del Código Civil Peruano abarca también a los supuestos en que
16
todo contrato. Luego de entrar en vigor el Código Procesal Civil que hoy nos rige, desde
encuentran normados en los artículos 688 y siguientes del Código Procesal Civil.
MUTUO DISENSO
CONCEPTO
resulta uno de los pilares en que se fundamenta la base de nuestro sistema, es decir, el
En efecto, así como el contrato privado celebrado libremente entre dos partes cuyas
terceros y las normas que interesan a la moral, al orden público y a las buenas
contratantes para dejar sin efecto el contrato que los liga. Sólo las propias partes que por
medio del contrato crearon una relación jurídica obligacional pueden decidir y llevar a
la práctica tal decisión ponerle fin, extinguirla; la misma voluntad que tuvo la facultad
17
organizar y deshacer la mayor parte de sus relaciones mediante actos jurídicos,
anterior. De esta forma las partes, que como requisito deben tener la libre disposición de
sus bienes, convienen en dejar sin efecto un contrato previo. Por esta razón ya que lo
necesidades, o de su interés jurídico, es libre tanto para generar vínculos jurídicos, como
ACTOS JURÍDICOS.
El artículo 1313 del Código Civil peruano de 1984 define el mutuo disenso como el
acuerdo de las partes para dejar sin efecto el acto jurídico que han celebrado
anteriormente:
18
mediante los cuales también se pueden extinguir obligaciones extracontractuales), ya
previamente las partes hayan celebrado un contrato cuyas prestaciones aún no estén
ni lo que ya no existe.
disenso, debe tenerse en cuenta que el único requisito será el que ambas partes que han
siempre y cuando el mismo no haya sido total. Este contrato debe ser de prestaciones
obligacionales en las que sólo una de las partes se encuentra obligada con la otra, pues
aquí la extinción por acuerdo de partes de dicha obligación sería una condonación. Sólo
formado. Y siendo el contrato una especie del género (acto jurídico) en que debe
lícito y forma establecida o no prohibida por la ley), se infiere sin lugar a dudas que el
jurídico.
existente, cuya causal el mutuo interés de las partes para dejarlo sin efecto) es
podrá ser calificado como una resolución convencional únicamente cuando nos
encontremos dentro del ámbito de los contratos. Ello será así dentro del Derecho
una figura que está contemplada únicamente para dejar sin efecto los contratos, más
no los otros actos jurídicos plurilaterales que no tengan carácter contractual. Dentro de
tal orden de ideas, solamente se podría decir que el mutuo disenso es equivalente a la
La obligación es entendida como aquel vínculo de carácter jurídico a través del cual
obligación.
cumplir una prestación patrimonial a favor del acreedor, la misma que estaría dirigida a
concepto de relación jurídica bajo esta óptica será entendida como vinculación
20
INIMPUTABILIDAD POR DILIGENCIA ORDINARIA (Articulo 1314)
El art. 1314 de nuestro CC. Señala que: “Quien actúa con la diligencia ordinaria
deberse a múltiples causas, tales como el caso fortuito y la fuerza mayor, la falta de
consiste en usar “todos los cuidados y las cautelas que- habida consideración a la
del deudor, implica lo que normalmente se puede pretender que este haga para lograr la
El art. 1315 del CC. Señala: “Caso fortuito o fuerza mayor es la causa no imputable,
En general se considera que el Caso fortuito está dado por eventos naturales (granizada,
terremoto, sequía, etc.), mientras que la fuerza mayor se debe a hechos ajenos, ya
21
atribuibles a la autoridad (expropiación, requisición, poner el bien fuera del comercio,
poner fuera del curso una especie monetaria). El caso Fortuito está referido a los
Bonus Pater Familias, con una voluntad mejor armada hubiera podido triunfar. La
Imprevisto e Imprevisible.
Esto está conforme con la equidad, pues no se puede exigir del deudor más que lo
que un hombre inteligente del término medio es capaz de dar. Las consecuencias del
caso fortuito o de la fuerza mayor son las mismas. En ambos casos hay ausencia de
culpa por cuanto ambos eventos son independientes de la voluntad del deudor. La causa
deudor y cuya presencia basta para exonerarlo, el caso fortuito o fuerza mayor es un
DEUDOR (Articulo1316)
cumplimiento, más aún, que la obligación quedará extinguida si la causa que impide la
22
naturaleza de la propia prestación, el deudor no puede ser considerado Obligado a
parcialmente y por esa razón dejare de ser útil para el acreedor o, en todo caso, si el
“el deudor incurre en culpa y por consiguiente es responsable del perjuicio causado
al acreedor, desde el momento en que la obligación no ha sido cumplida por Obra Suya.
1317).
los daños que hubiera ocasionado su incumplimiento. Tampoco responde por los daños
defectuoso. Art. 1317 del CC. Se permite así, que el título de la obligación pueda prever
En cierta forma el deudor al pactar así estaría actuando como asegurador, libraría
23
Ferrero Costa R. (2004) manifiesta que el resarcimiento tiene como propósito el
lo cual comprende tanto el resarcimiento del daño patrimonial (daño emergente y lucro
aunque al proceder así el deudor no desee causar un daño. El dolo existe cuando el
causar un daño al acreedor o no. Y esto lo diferencia de la culpa, sea que se trate de
intencional.
ejemplo, de que exista negligencia con una dosis de intención. Por ello el código señala
igual responsabilidad para los casos en que el sujeto proceda con dolo o con culpa
24
En el dolo siempre hay mala fe, al paso que la culpa se configura por la negligencia y
que linda con el dolo; por la gravedad que ella reviste; y al ser los límites entre el dolo y
Civil de 1852 calificaba la culpa lata (inexcusable) como “la acción u omisión
perjudicial a otro, en que se incurre por ignorancia, impericia o negligencia, pero sin
propósito de dañar”
Santos Briz, indica que es la conducción voluntaria contraria al deber de prevenir las
consecuencias previsibles del hecho propio. No prestar la diligencia que se debe prestar,
aquellas precauciones o diligencias que están al alcance de los hombres menos cautos,
familia toma ordinariamente en sus negocios. Y La levísima por los descuidos en que
25
En la culpa leve, a diferencia del dolo, no hay intención de no cumplir ni mala fe de
parte del deudor. Se distingue de la Culpa Inexcusable en que en esta existe negligencia,
y Leal no es posible.
Lo que deberá juzgarse en cada caso será la conducta de determinado deudor ante un
evento específico.
1321)
previstos o no previstos. O sea que para ser completo el resarcimiento debe comprender
encontraría di la obligación hubiese sido cumplida. Por ello tiene derecho a exigir el
el cumplimiento inexacto. Las utilidades que deja de percibir, por iguales motivos,
26
INDEMNIZACION POR DAÑO MORAL (Articulo 1322)
El daño moral es el daño no patrimonial que afecta a los derechos de la persona o sus
acuerdo con el art. 1322 del CC., es susceptible de resarcimiento. Este daño irroga un
daño material.
gastos necesarios originados por el daño. Daño Inmaterial o Ideal, es el daño directo que
que recaen sobre bienes inmateriales, tales como los que lesionan los derechos de la
personalidad; y también sobre los que recaen sobre bienes inmateriales, pero
efectos, son susceptibles de producir una pérdida pecuniaria, o son morales ¨strictu
27
pago del saldo, dándose por vencidas las cuotas que estuviesen pendientes, salvo pacto
en contrario.
automático de las demás cuotas, cuya cancelación podrá exigir el acreedor. La norma
Según Ferrero Costa. La regla resulta útil y práctica a fin de que el acreedor no tenga
que esperar hasta el vencimiento de todas las cuotas para poder exigir el pago del saldo
pendiente.
En este caso, estas devengan el interés legal que fija el Banco central de reserva del
Perú desde el día en que el deudor incurra en mora, sin necesidad de que el acreedor
pruebe haber sufrido daño alguno. El art. 1324 del CC. Agrega que si antes de incurrir
indemnización puede ser superior al interés legal que fija BCR o a los intereses mayores
que se debían antes de la mora. Lo acepta en el caso que se hubiera pactado sobre el
resarcimiento del daño ulterior y el acreedor demostrara que ha sufrido tal daño
sufrido un daño mayor que el compensable por los intereses. En puridad, en las
28
RESPONSABILIDAD EN OBLIGACIONES EJECUTADAS POR
1325 del CC. Señala que deberá responder por los hechos dolosos o culposos en
Es frecuente que el deudor recurra a un tercero para cumplir con la Obligación, más
aun en la actualidad que para la ejecución de ciertos contratos se requiere de una distinta
Según Osterling. Esto se da sobre todo en contratos que exigen una amplia gama de
Lorenz, comenta que el deudor responde en todo caso únicamente por la culpa de las
que esté en relación con ella. Ej. El pintor responde por tanto de la rotura de una
luna del cliente producida por su empleado al manejar sin precaución la escalera, y no
la vivienda del cliente., ya que el robo no es una acción que consiste precisamente en
29
La inejecución de la obligación puede también obedecer a culpa del
acreedor; a culpa exclusiva de éste, o a culpa del acreedor concurrente con la del
deudor.
debido por entero o culpa del deudor. Se le llama concurso de culpas. Donde
El Art. 1327 dispone que el deudor no debe resarcimiento por aquellos daños en que
el acreedor hubiere podido evitar utilizando una diligencia ordinaria. Se entiende que
La norma admite que el acreedor puede renunciar, antes de la época señalada para el
deudor por inejecución bajo culpa leve. Pero sanciona la nulidad estas cláusulas
incumple la obligación por dolo o por culpa inexcusable. Es una regla similar al artículo
30
Equiparar la culpa inexcusable al dolo, es perfectamente válido.
finalidad evitar “que el malvado se haga pasar por imbécil”. Por tanto al ser
El segundo párrafo del artículo 1328, que dispone que sea nulo cualquier pacto
Estos daños serán los que normal y necesariamente deben ser cubiertos por la
indemnización, según lo establece el art. 1329 del CC., la Culpa Leve del deudor
deudor. Se trata de una presunción Juris tantum, por lo que admite prueba en contrario,
31
inexcusable del deudor, la indemnización comprenderá todos los aspectos vistos, vale
cuantía.
El art. 1332 del CC. Determina que si el resarcimiento del daño no pudiera ser
probado con exactitud en su monto preciso, este deberá ser fijado por el juez mediante
valoración equitativa.
pero será de cargo del acreedor la prueba del daño específico. Como quiera que la
valuación del daño no es siempre fácil y está sujeta a una serie de factores que muchas
32
CONCLUSIONES
e intereses, dado que se producen recíprocas concesiones para las cuales, es necesario
En conclusión, pese a que las partes que integran una relación jurídica obligacional
son absolutamente libres para optar por el mutuo disenso, empero, éste es ineficaz si
perjudica a un tercero.
común a toda clase de obligaciones, cualquiera quesea su fuente, ha sido y sigue siendo
Nadie puede ser responsable por los casos fortuitos o de fuerza mayor pues la
equidad así lo exige; sin embargo, esta disposición puede ser modificada con cláusula
Existe dolo cuando la ejecución de la obligación es impedida por causa de una acción
acreedor el que debe probar el dolo cuando le parece ser víctima de este.
La culpa es el punto medio entre el caso fortuito y el dolo y por esa razón, se le
33
En el dolo, el deudor sabe de la existencia de una obligación cuya ejecución debe
decir que en la ausencia de culpa del deudor no está obligado a probar el hecho positivo
del caso fortuito o la fuerza mayor, es decir la causa del incumplimiento debido a un
34
Referencias
https://lpderecho.pe/codigo-civil-peruano-realmente-actualizado/
Revista de legislación.
Messineo, F. (1979). Derecho Civil y Comercial (Vol. II). (S. S. Melendo, Trad.)
Torres Vásquez, A. (2014). Teoría General de las Obligaciones (Vol. I). Lima: Instituto
35
36