Elq Lab 1
Elq Lab 1
Elq Lab 1
DOMINGO MURILLO”
LABORATORIO 1
2. MARCO TEÓRICO.
Cementación
- Se llama cementación porque el metal que se reduce suele aparecer adherido sobre el reactivo
que se añade. El metal más noble es el que se cementa
- Cuanto mayor es la diferencia de potencial entre ambos metales más favorecida está la reacción
(DG es menor).
- Lo que se forma es una pila galvánica, donde el cátodo es el metal que se cementa y el ánodo el
que se disuelve.
El mecanismo redox que ocurre es el de una pila galvánica: Las partículas del metal cementante
presentan en zonas localizadas un potencial menor que en otras zonas (límites de grano,
fases,.....).
Las zonas de menor potencial actúan como ánodos frente al resto de la partícula, que actúa como
cátodo.
Así, el metal que se reduce se deposita en las zonas catódicas mientras que el metal cementante
se oxida y disuelve a través de las zonas anódicas.
Diferencias entre cementación y electrolisis
La electrólisis permite la precipitación de metales con un elevado grado de pureza, sin embargo el
consumo energético es elevado
En estas condiciones son muy rentables ya que su productividad puede ser muy grande.
Obtención del metal: Prácticamente sólo se emplea en lixiviados de Cobre, muy diluidos y/o con
impurezas elevadas, por lo cual no es rentable procesarlos por electrólisis.
Cuando se tiene lixiviados concentrados con cationes que interferirían en la electrólisis Todos
aquellos cationes presentes en un lixiviado, que tengan un potencial de reducción superior al del
metal que queremos recuperar interferirán en la electrólisis, ya que precipitarán
Conjuntamente con él. La limpieza de estos cationes se suele realizar por cementación, dejando al
lixiviado libre de ellos.
- La cementación más habitual es la del Cu (en forma de sulfato de Cu+2 en el lixiviado) con
chatarra de Fe:
INTERFERENCIAS DE LA CEMENTACIÓN
2) Por tanto, también depende de la concentración del metal a cementar: Cuanto mayor es la
concentración del metal a cementar más rápido es el proceso.
En la cementación del Cu con Fe habitualmente ¾ del material cementa en el primer ¼ del tiempo
de proceso. Mientras que en el tiempo restante ((¾)) cementa el ¼ que quedaba disuelto. Ello es
debido a la reducción de la concentración en la disolución
3) Al inicio del proceso, la reducción efectiva que perseguimos obtener no se inicia hasta que no se
consume todo el oxígeno disuelto. Por ello, la agitación debe ser cuidadosa para no incorporar
burbujas de aire que incorporen oxígeno, ya que este consumiría una elevada cantidad de
cementante.
En este tipo de procesos la etapa más lenta es la deposición de las primeras partículas sobre las
zonas catódicas. Por ello, una vez iniciada la cementación de un metal sobre el otro, la velocidad
del proceso aumenta debido al aumento continuo de superficie catódica. El resto de etapas son
muy rápidas y no determinan la velocidad del proceso.
Reacciones de cementación
Las investigaciones desarrolladas en la cementación del cobre nos muestran las siguientes
reacciones de cementación en los sistemas clorurante y sulfatante:
b) La presencia de iones Fe++ y aire producen iones Fe+++ que ayudan a disolver el cobre
metálico. c) La cinética de lixiviación de Cu° es incrementada sustancialmente con el aumento de
la temperatura.
Se trabajó con un mineral de calcopirita sulfurada del Complejo Marañón. El análisis químico del
mineral se muestra a continuación en la Tabla I:
Cementación directa de Cu+2: Las disoluciones de sulfato de cobre se cementan con Fe troceado
de chatarras. Es la cementación más extendida a nivel industrial.
La reacción química indica que el consumo debería ser de 0,85Kg de Fe por cada Kg de Cu, pero las
reacciones secundarias de reducción de H+ y O2 conducen a este elevado consumo.
El cementado se obtiene con una pureza del 85-90% Cu, por lo cual requiere después un
procesado de purificación que suele consistir en:
• Nueva lixiviación y precipitación con H2, para obtener cobre en polvo del 99,7% de pureza.
Precipitación con equipos rotatorios discontinuos: Estos equipos fueron desarrollados en Alemania
en la década del 60, y se les conoce como "fall-trommels". En Chile, fueron utilizados en la Mina La
Cascada entre los años 1972 y 2000, y en Mantos Blancos desde 1991 a 1996.
Cada reactor de estos equipos está formado por una botella de acero cilíndrica, cerrada y con un
extremo semi-esférico. Su capacidad alcanza a los 33 metros cúbicos y tiene un eje inclinado a
unos 25 grados por encima de la horizontal. A su vez, el reactor cuenta con los mecanismos
necesarios para rotar lentamente sobre el eje a unas 0,3 rpm, similar a la rotación que mantienen
los camiones que transportan cemento.
La gran ventaja de estos reactores en relación al uso de las bateas, es que logran mantener la
chatarra en movimiento permanente, con lo que el cobre depositado se despega continuamente,
generando nuevas superficies de precipitación y pudiendo así alcanzar grandes rendimientos.
3. PARTE EXPERIMENTAL.
3.2Procedimientos.
4): colocar los clavos de hierro y controlar el tiempo de reacción hasta la precipitación completa
de cobre metálico.
Cátodo Cu +2 + 2 e- Cu 0E = 0.340 v
Reacción general:
4. DATOS Y CALCULOS.
4.1 Datos.
Temperatura de la solución: 86 C.
4.2 Cálculos.
5.1Recomendacion.
También se puede comentar que este proceso es muy interesante e importante por que el azul
del sulfato cuprico pierde su color cuando entra en contacto con un metal en una solución por la
sustitución del ion COBRE.
6. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
https://ibero.mx/campus/publicaciones/quimanal/pdf/7reaccionesredox.pdf
https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos%2F10221.1%2F29294%2F1%2F192899.pdf
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/11600/Anchapuri_Calderon_Jos%C3%A9
_Gilmer.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://www.ehu.es
http://precipitadodecobre.blogspot.com/
http://es.scribd.com
www.wikipedia.com
7. ANEXOS.