Tema: "Evaluación Del Control de Botrytis (Botrytis: Cinérea) EN EL CULTIVO DE MORA (Rubus Glaucus Benth)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TEMA:

“EVALUACIÓN DEL CONTROL DE BOTRYTIS (Botrytis


cinérea) EN EL CULTIVO DE MORA (Rubus glaucus Benth)
MEDIANTE EL USO DE TRICHODERMA Y EMAS EN LA
COMUNIDAD DE MISQUILLÍ DE LA PARROQUIA SANTA
ROSA, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ESTRUCTURADO DE MANERA


INDEPENDIENTE COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO
DE INGENIERA AGRÓNOMA

NANCY DEL PILAR QUINATOA POAQUIZA

AMBATO - ECUADOR
2015
La suscritaNANCY DEL PILAR QUINATOA POAQUIZA,portadora de cédula de
identidad número:1803886785, libre y voluntariamente declaro que el trabajo de
investigación titulado: “EVALUACIÓN DEL CONTROL DE BOTRYTIS (Botrytis
cinérea) EN EL CULTIVO DE MORA (Rubus glaucus Benth) MEDIANTE EL
USO DE TRICHODERMA Y EMAS EN LA COMUNIDAD DE MISQUILLÍ DE
LA PARROQUIA SANTA ROSA, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”es original,
auténtica y personal. En tal virtud, declaro que el contenido será de mi sola
responsabilidad legal y académica.

______________________________________
NANCY DEL PILAR QUINATOA POAQUIZA
DERECHO DE AUTOR

Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos para la obtención del título
de Tercer Nivel en la Universidad Técnica de Ambato, autorizo a la Biblioteca de la
Facultad, para que haga de esta tesis un documento disponible para su lectura, según
las normas de la Universidad.

Estoy de acuerdo en que se realice cualquier copia de esta tesis dentro de las
regulaciones de la Universidad, siempre y cuando esta reproducción no suponga una
ganancia económica potencial.

Sin perjuicio de ejercer mi derecho de autor, autorizo a la Universidad Técnica de


Ambato la publicación de esta tesis, o de parte de ella.

______________________________________
NANCY DEL PILAR QUINATOA POAQUIZA
Fecha:
“EVALUACIÓN DEL CONTROL DE BOTRYTIS (Botrytis
cinérea) EN EL CULTIVO DE MORA (Rubus glaucus Benth)
MEDIANTE EL USO DE TRICHODERMA Y EMAS EN LA
COMUNIDAD DE MISQUILLÍ DE LA PARROQUIA SANTA
ROSA, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”

REVISADO POR:

_________________________________
Ing. Agr. Mg. Marco Pérez S.
TUTOR

_________________________________
Ing. Agr. Mg. Alberto Gutiérrez A.
ASESOR DE BIOMETRÍA

APROBADO POR LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE GRADO:

Fecha

________________________________ ____________________
Ing. Agr. Mg. Hernán Zurita V.
PRESIDENTE

________________________________ ____________________
Ing. Agr. Mg. Olguer León G.

________________________________ ____________________
Ing. Agr. Mg. Rita Santana M.
DEDICATORIA

A Dios que me ha brindado la sabiduría, paciencia y fuerza de voluntad a lo


largo de mi vida y nuestro señor Jesús por darme vida para lograr todas mis metas.

Con mucho amor a mis queridos padres: Segundo José Manuel Quinatoa
Chimborazo y María Julia Poaquiza Sisa, porque este trabajo es el resultado del gran
esfuerzo y amor que me han entregado.

A mis hermanos: Mentor Orlando Quinatoa Poaquiza, Eufemia Soledad


Quinatoa Poaquiza, Julia Angélica Quinatoa Poaquiza y Jonathan Manuel Quinatoa
Poaquiza, por su gran apoyo y amor.

A mis sobrinos querido Jonathan Mateo Tisalema Quinatoa y Génesis


Belinda Quinatoa Guamán, por su ternura y amor y a todas aquellas personas que se
sienten orgullosos de mis triunfos.

A mi abuelita María Baltazara Toalombo Sisa por estar siempre a mi lado


brindándome su apoyo, confianza y motivación para la realización de este trabajo
investigativo.

A mi tía María Juana Quinatoa Chimborazo y a mis primos por ser la


inspiración y el motor de mi existencia.

A mi amiga querida María Janneth Guerrero Quinatoa que fue la persona que
me brindó su apoyo y amor durante toda mi carrera universitaria.

A todas aquellas personas que se sienten orgullosos de mis triunfos.


AGRADECIMIENTOS

A Dios por permitirme vivir y disfrutar mis triunfos alrededor de las personas
que amo.

A mis padres por ser el motor de mi vida.

Al Ing. Agr. Mg. Marco Pérez S., por brindarme su valioso tiempo y
respaldo en mi trabajo; además de ser un gran amigo.

Gracias al. Ing. Agr. Mg .Alberto Gutiérrez A., por ser el mejor guía en mi
trabajo de investigación, además de ser uno de los mejores profesores de la
universidad.

Agradezco al Ing. Agr. Mg. Luis Jiménez, por ser uno de las personas que
brindaron su apoyo para la realización de mi tesis.

A todos mis profesores que me brindaron su conocimiento desde que inicie


mi carrera universitaria.

A mis amigos y amigas que compartieron mis penas y alegrías y a todas las
personas que creyeron en mí.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Pág.
CAPÍTULO 1 …………………………………………………………...……… 01
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ……………………………...……. 01
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ……………………...……. 01
1.2. ANÁLISIS CRÍTICO DEL PROBLEMA ……………………….…... 01
1.3. JUSTIFICACIÓN ……………………………………………...…… 02
1.4. OBJETIVOS ………………………………………………...........…… 03
1.4.1 Objetivo general ……………………………...…………… 03
1.4.2. Objetivos específicos ………………………………...………… 03
CAPÍTULO 2 …………………………………………………...……… 04
MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS ……….………………………..………… 04
2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS …………………………… 04
2.2. CATEGORÍAS FUNDAMENTALES …………………………… 04
2.2.1. Trichodermasp …………………………………………… 04
2.2.2. EMAs (microorganismos eficientes) …………………………… 07
2.2.2.1. Modo de acción de los EMAs …………………… 09
2.2.3. Productos utilizados en el ensayo …………………………… 09
2.2.3.1. Bio Fungo …………………………………………… 09
2.2.3.2. Tricomplex …………………………………………… 09
2.2.3.3. Mancozeb …………………………………………… 10
2.2.4. Botrytis …………………………………………………… 10
2.2.4.1. Clasificación taxonómica …………………………… 10
2.2.4.2. Características morfológicas …………………… 10
2.2.4.3. Manejo de la enfermedad …………………………… 12
2.2.4.4. Principales problemas fitosanitarios …………… 12
2.2.4.5. Control …………………………………………… 13
2.2.5. Cultivo de mora …………………………………………… 13
2.2.5.1. Origen …………………………………………… 13
2.2.5.2. Botánica …………………………………………… 14
2.2.5.3. Descripción taxonómica …………………………… 14
2.2.5.4. Descripción botánica …………………………… 14
2.2.5.5. Requerimientos del cultivo …………………………… 16
2.2.5.6. Sistemas de propagación …………………………… 16
Pág.
2.2.5.7. Trasplante …………………………………………… 17
2.2.5.8. Riego ………………………………………………….… 17
2.2.5.9. Fertilización ……………………………………….…… 18
2.2.5.10. Labores culturales ……………………………….…… 18
2.2.5.11. Cosecha ……………………………………….…… 20
2.3. HIPÓTESIS ……………………………………………..….…….…… 20
2.4. VARIABLES DE LA HIPÓTESIS ……………………....…………… 20
2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES …….….………….. 21
CAPÍTULO 3 ……………………………………………………………...…… 22
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN …………….……..………. 22
3.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN …………………..…......… 22
3.2. UBICACIÓN DEL ENSAYO ………………….………..….…… 22
3.3. CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR ……………………..…….. 23
3.4. FACTORES EN ESTUDIO …………………………………….…….. 23
3.5. DISEÑO EXPERIMENTAL …………………………….…………….. 24
3.6. TRATAMIENTOS ………………………………………….……….. 24
3.7. CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO ……………………….….. 25
3.8. DATOS TOMADOS …………………………………………….…….. 26
3.9. MANEJO DE LA INVESTIGACIÓN ………………………..….. 28
CAPÍTULO 4 …………………………………………………………….…….. 30
RESULTADOS Y DISCUSIÓN …………………………………….…….. 30
4.1. RESULTADOS, ANÁLISIS ESTADÍSTICOS Y DISCUSIÓN ….... 30
4.1.1. Porcentaje de incidencia en inflorescencias …………………… 30
4.1.2. Porcentaje de incidencia en infrutescencias ………………….… 31
4.1.3. Porcentaje de severidad en inflorescencias ……………….…… 37
4.1.4. Porcentaje de severidad en infrutescencias ………….………… 38
4.1.7. Rendimiento ……………………………………………….…… 44
4.2. RESULTADOS, ANÁLISIS ECONÓMICO Y DISCUSIÓN ……. 53
4.3. VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS ……………..………………....….. 56
CAPÍTULO 5 ………………………………………………………..….……… 53
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ………………...…………. 53
5.1. CONCLUSIONES …………………………………………..………. 53
5.2. RECOMENDACIONES …………………….…………….………. 54
Pág.
CAPÍTULO 6 ……………………………………………………….….………. 55
PROPUESTA …………………………………………………………..………. 55
6.1. TÍTULO …………………………...………………….……..……. 55
6.2. FUNDAMENTACIÓN ………………………………………..…. 55
6.3. OBJETIVO …………………………………………………..………. 55
6.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ……………………..….…. 56
6.5. IMPLEMENTACIÓN Y PLAN DE ACCIÓN ……….…………... 56
BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………..…………. 58
APÉNDICE ………………………………...…………………..…………….. 62
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
CUADRO 1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ………..…... 21
CUADRO 2. TRATAMIENTO ……….……………………………….…... 24
CUADRO 3. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA PORCENTAJE DE IN-
CIDENCIA EN INFLORESCENCIAS A LOS 30, 60 Y 90
DÍAS …...........………………………………………………..... 30
CUADRO 4. ANÁLISISDE VARIANCIA PARA PORCENTAJE DE IN-
CIDENCIA EN INFRUTESCENCIAS A LOS 30, 60 Y 90
DÍAS …………………………………………...…..…………... 32
CUADRO 5. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA TRATAMIENTOS EN
LA VARIABLE PORCENTAJE DE INCIDENCIA EN IN-
FRUTESCENCIAS A LOS 60 Y 90 DÍAS .…………….……... 33
CUADRO 6. PRUEBA DEDIFERENCIA MÍNIMA SIGNIFICATIVA AL
5% PARA PRODUCTOS BIOLÓGICOS EN LA VARIABLE
PORCENTAJE DE INCIDENCIA EN INFRUTESCENCIAS A
LOS 60 DÍAS ……….……………………………………..….... 33
CUADRO 7. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA DOSIS DE TRICHO-
DERMA (BIO FUNGO) EN LA VARIABLE PORCENTAJE
DE INCIDENCIA EN INFRUTESCENCIAS A LOS 60
Y 90 DÍAS ……….…………………………………….……... 34
CUADRO 8. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA PORCENTAJE DE SE-
VERIDAD EN INFLORESCENCIAS A LOS 30, 60 Y 90
DÍAS ……………………………………………………….…... 38
CUADRO 9. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA PORCENTAJE DE SE-
VERIDAD EN INFRUTESCENCIAS A LOS 30, 60 Y 90
DÍAS ………………………………………………..…………... 39
CUADRO 10. PRUEBA DE TUKEYAL 5% PARA TRATAMIENTOS EN
LA VARIABLE PORCENTAJE DE SEVERIDAD EN IN-
FRUTESCENCIAS A LOS 60 Y 90 DÍAS ………………..…... 40
CUADRO 11. PRUEBA DE DIFERENCIA MÍNIMA SIGNIFICATIVA AL
5% PARA PRODUCTOS BIOLÓGICOS EN LA VARIABLE
PORCENTAJE DE SEVERIDAD EN INFRUTESCENCIAS A
LOS 60 Y 90 DÍAS …………………………………..………... 41
Pág.
CUADRO 12. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA DOSIS DE TRICHO-
DERMA (BIO FUNGO) EN LA VARIABLE PORCENTAJE
DE SEVERIDAD EN INFRUTESCENCIAS A LOS 60 Y
90 DÍAS ……….………………………………………..…. 42
CUADRO 13. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA LA VARIABLE REN-
DIMIENTO ………………………………….…….…………... 45
CUADRO 14. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA TRATAMIENTOS EN
LA VARIABLE RENDIMIENTO ……….……………………. 45
CUADRO 15. PRUEBA DEDIFERENCIA MÍNIMA SIGNIFICATIVA AL
5% PARA PRODUCTOS BIOLÓGICOS EN LA VARIABLE
RENDIMIENTO ………………………………..…………... 46
CUADRO 16. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA DOSIS DE TRICHO-
DERMA (BIO FUNGO) EN LA VARIABLE RENDIMIEN-
TO ………………………………………….…….…………... 46
CUADRO 17. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA DOSIS DE EMAS (TRI-
COMPLEX) EN LA VARIABLE RENDIMIENTO ……. 48
CUADRO 18. COSTOS DE INVERSIÓN DEL ENSAYO (Dólares) …..... 50
CUADRO 19. COSTOS DE INVERSIÓN DEL ENSAYO POR TRATA-
MIENTO ……….………………………………………….... 51
CUADRO 20. INGRESOS TOTALES DEL ENSAYO POR TRATA-
MIENTO …………………………………….….…………... 51
CUADRO 21. CÁLCULO DE LA RELACIÓN BENEFICIO COSTO DE
LOS TRATAMIENTOS CON TASA DE INTERÉS AL 11%. 52
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Pág.
FIGURA 1. Árbol de problemas ………………….……………..….…..….. 02
FIGURA 2. Ciclo de Botrytis ……….………………………………..…. 13
FIGURA 3. Regresión lineal para dosis de Trichoderma (Bio Fungo) versus
porcentaje de incidencia en infrutescencias a los 60 días .….… 35
FIGURA 4. Regresión lineal para dosis de Trichoderma (Bio Fungo) versus
porcentaje de incidencia en infrutescencias a los 90 días ……. 35
FIGURA 5. Porcentaje de incidencia para infrutescencias con respecto
a dosis de Trichoderma (Bio Fungo) ……………..……………. 36
FIGURA 6. Regresión lineal para dosis de Trichoderma (Bio Fungo) versus
porcentaje de severidad en infrutescencias a los 60 días ……. 42
FIGURA 7. Regresión lineal para dosis de Trichoderma (Bio Fungo) versus
porcentaje de severidad en infrutescencias a los 90 días ……. 42
FIGURA 8. Porcentaje de severidad en infrutescencias con respecto a dosis de
Trichoderma (Bio Fungo) ………………..…………………. 43
FIGURA 9. Regresión lineal y cuadrática para dosis de Trichoderma (Bio
Fungo) versus rendimiento ……….……….…………………. 47
FIGURA 10. Regresión lineal para dosis de EMAs (Tricomplex) versus rendi-
miento …………….……………………………………………. 48
RESUMEN EJECUTIVO

El ensayo se realizó en la propiedad del señor Segundo Quinatoa, localizado


en la comunidad Misquillí, parroquia Santa Rosa, provincia Tungurahua, a la altitud
de 3205 m.s.n.m., cuyas coordenadas geográficas son: 78°’36’01” de longitud Oeste
y 01°’17’ 14”, de latitud Sur, con el propósito de: determinar el producto biológico
adecuado (Trichoderma 0,5, 1,0 y 1,5 g/l y EMAs 0,5, 1,0 y 1,5 g/l), para reducir la
presencia de Botrytis (Botrytis cinerea), para mejorar la productividad y calidad del
fruto de mora de Castilla (Rubus glaucus Benth); a más de efectuar el análisis
económico de los tratamientos.

Se utilizó el diseño experimental de bloques completamente al azar con


arreglo grupal de 2 (productos) x 3 (dosis) + 1 (testigo: Mancozeb en dosis de 2,5
g/l), con tres repeticiones.

Los tratamientos fueron siete. Se efectuó el análisis de variancia (ADEVA),


de acuerdo al diseño experimental planteado, en análisis grupal, agrupando el factor
productos biológicos. Pruebas de significación de Tukey al 5%, para diferenciar entre
tratamientos, dosis e interacción. Pruebas de Diferencia Mínima Significativa al 5%
para diferenciar el factor productos biológicos y polinomios ortogonales con cálculo
de correlación y regresión para el factor dosis dentro de cada producto biológico. El
análisis económico de los tratamientos se realizó mediante el cálculo de la relación
beneficio costo (RBC).

Con la aplicación de Trichoderma (Bio Fungo) (P1), se obtuvieron los


mejores resultados, por cuanto los tratamientos que lo recibieron, reportaron los más
bajos porcentajes de incidencia y severidad del ataque de Botrytis, al observarse el
menor porcentaje de incidencia en infrutescencias a los 60 días (5,11%), menor
porcentaje de severidad en infrutescencias a los 60 días (4,75%) y a los 90 días
(3,33%), por lo que se alcanzaron los mejores rendimientos (5,25 t/ha).

En cuanto a dosis de Trichoderma (Bio Fungo) (P1), con la aplicación de la


dosis de 1,5 g/l (D3), se obtuvieron los mejores resultados, por cuanto fueron los
tratamientos con menor porcentaje de incidencia y severidad de Botrytis,
obteniéndose el menor porcentaje de incidencia en infrutescencias a los 60 días
(4,00%) y a los 90 días (2,00%), como también menor porcentaje de severidad en
infrutescencias a los 60 días (4,08%) y a los 90 días (2,42%), por lo que se
alcanzaron los mayores rendimientos (5,70 t/ha).

La aplicación de EMAs (Tricomplex) (P2), en dosis de 1,5 cc/l (D3), se


destacó con buenos resultados, causando el mejor control de Botrytis, reduciendo la
incidencia y severidad en los frutos, por lo que, al encontrar mejores condiciones de
desarrollo, estos fueron de mejor calidad, obteniéndose el mejor rendimiento (4,93
t/ha).

Con respecto al testigo (Mancozeb 2,5 g/l); el control de Botrytis no se


diferenció del resto de tratamientos, reportando porcentaje de incidencia en
infrutescencias a los 60 días de 5,25% y a los 90 días de 4,25%, como porcentaje de
severidad en infrutescencias a los 60 días de 5,50% y a los 90 días de 3,08%, con
rendimiento de 5,21 t/ha, cuyos valores compartieron el primer rango con los
tratamientos de Trichoderma.

Del análisis económico se concluye que, el tratamiento P1D2 (Trichoderma,


Bio Fungo, 1,0 g/l), alcanzó la mayor relación beneficio costo de 0,38, en donde los
beneficios netos obtenidos fueron 0,38 veces lo invertido, siendo desde el punto de
vista económico el tratamiento de mayor rentabilidad.
CAPÍTULO 1
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En la comunidad de Misquillí de la parroquia Santa Rosa, provincia


Tungurahua, existe alta incidencia de Botrytis (Botrytis cinérea) en el cultivo de
mora de Castilla (Rubus glaucus Benth), lo que provoca bajos rendimientos de la
producción, disminuyendo los ingresos económicos de las familias.

1.2 ANÁLISIS CRÍTICO DEL PROBLEMA

Los pequeños productores de sector, han sido tradicionalmente productores


de alimentos básicos, que inicialmente buscaban suplir sus propias necesidades de
alimentación diaria y algunos logrando producir excedentes para comercializarlos en
los mercados locales. Tradicionalmente, el desarrollo rural ha carecido de un enfoque
empresarial y de mercado, concentrando sus esfuerzos en la producción tradicional
caracterizada por una oferta de economía campesina que no responde a una demanda
de los mercados.

En nuestro medio, en el cultivo de mora se utilizan grandes cantidades de


fungicidas, con altos contenidos tóxicos, que a pesar de que incrementa los
rendimientos económicos del agricultor, causa un gran daño a las personas, este
manejo agronómico tiene como efecto negativo la alta contaminación del medio
ambiente y la causa de enfermedades a la población, también la inasistencia técnica
por parte de los sectores del estado relacionados con la agricultura, a permitido que el
agricultor sea dependiente de los paquetes tecnológicos que les presenta el mercado,
dejando de lado los conocimientos ancestrales y aplicación de productos biológicos.

Es imprescindible reducir las pérdidas que ocasiona el hongo Botrytis cinérea


durante la cosecha, para dar una nueva alternativa de control limpio a los pequeños
agricultores y así disminuir el daño que produce al medio ambiente.
Baja producción

de los suelos

Bajos ingresos Mal control del Baja producción del


económicos cultivo cultivo

Bajo rendimiento Incremento del costo Pérdida del cultivo


de producción

EFECTOS

Control de Botrytis (Botrytis cinérea) en el cultivo de mora


(Rubus glaucus B) mediante el uso de Trichoderma y Emas

CAUSAS

Escaso conocimiento Asesoramiento técnico Desinterés en


del agricultor en insuficiente en dosis de capacitación por parte
productos biológicos productos biológicos del agricultor

Escasa asistencia Inadecuada organización de Inadecuado manejo del


técnica orgánica los productores cultivo

FIGURA 1. Árbol de problemas


Fuente: Nancy Quinatoa, 2014.

1.3. JUSTIFICACIÓN

Este estudio pretende reducir la alta incidencia de Botrytis, en el cultivo de


mora (Rubus glaucus Benth), en la comunidad de Misquilli de la parroquia Santa
Rosa, en la provincia de Tungurahua.
El propósito de la investigación es reducir las pérdidas que ocasiona este
hongo en el cultivo y dar una nueva alternativa de control limpio a los agricultores y
así disminuir el daño que ocasiona al medio ambiente y al ser humano.

También se reducirán costos que ocasiona la utilización de altos contenidos


de productos químicos en el cultivo, por lo que es necesario concientizar a los
productores para que reciban charlas y asistencia técnica, para motivar a la
utilización de productos biológicos para controlar enfermedades.

El alto uso de fungicidas químicos afecta la calidad del fruto de la mora de


castilla (Rubus glaucus Benth), provocando pérdidas económicas debido al alto costo
de producción y el bajo precio de venta que genera el mercado.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general

Contribuir al desarrollo de tecnología limpia para el control de


Botrytis (Botrytis cinérea) en el cultivo de mora de Castilla (Rubus glaucus Benth).

1.4.2. Objetivos específicos

Evaluar el efecto de productos biológicos en la Botrytis (Botrytis


cinerea), en mora de Castilla.

Aplicar diferentes dosis de Bio Fungo y Tricomplex en el combate de


Botrytis (Botrytis cinerea) en el cultivo de mora de Castilla.
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Según Morillo (2012), en la investigación realizada sobre respuestas del


cultivo de mora de Castilla (Rubus glaucus Benth), a la aplicación de dos productos
biológicos en dos dosis, manifiesta que todos los tratamientos con la aplicación de
BioQ, superó al testigo, con respecto al diámetro del fruto, el cual presentó un
promedio de 86,0 mm, mientras que los tratamientos a base de Trichoderma sp.,
presentaron los 120,0 mm de diámetro, pero en el peso a la cosecha no se reflejó,
debido al buen porcentaje de amarre y número de frutos por corimbo que presentó el
testigo.

Padilla (2011), evaluó la respuesta de dos frecuencias de aplicación junto a


tres fungicida ecológicos (Fungbacter, Opera y Milsana) y un convencional que fue
testigo químico o del agricultor (Babistin) para el control de moho gris en el sector
de Río Chico, Cantón Patate. Luego se identifico el hongo en el laboratorio y en una
siguiente fase se realizó una poda de fructificación en el cultivo. Posteriormente se
evaluó los fungicidas aplicados en el campo cada siete y catorce días hasta iniciar la
cosecha.

2.2. CATEGORÍAS FUNDAMENTALES

2.2.1. Trichoderma sp

Según EC-ORGANICS (2008), Trichoderma sp, es un hongo


anaerobio facultativo que se encuentra naturalmente en los suelos, la subdivisión
Deuteromycete que se caracteriza por no poseer un estado sexual determinado. De
este microorganismo existen más de 30 especies, todos con efectos benéficos para la
agricultura y otras ramas.

El mismo autor opina que el Trichoderma sp, toma nutrientes de los


hongos (a los cuales degrada) y de materiales orgánicos ayudando a su
descomposición, por lo cual las incorporaciones de materia orgánica y compostaje lo
favorecen, también requiere de humedad para poder germinar, la velocidad de
crecimiento de este organismo es bastante alta, por esto es capaz establecerse en el
suelo y controlar enfermedades, probablemente sea el hongo beneficioso, más
versátil y polifacético que abunda en los suelos. No se conoce que dicho
microorganismo sea patógeno de ninguna planta, sin embrago, es capaz de parasitar,
controlar y destruir muchos hongos, nematodos y otros fitopatógenos, que atacan y
destruyen muchos cultivos, debido a ello, muchos investigadores le llaman el hongo
hiperparas. El hongo se encuentra muy distribuido por el mundo y se presenta
naturalmente en diferentes hábitats, especialmente los que contienen una buena
cantidad de materia orgánica o desechos vegetales en descomposición, así mismo en
residuos de cultivos especialmente en aquellos que son atacados por otros hongos. Su
desarrollo se ve favorecido por la presencia de altas densidades de raíces, las cuales,
son colonizadas rápidamente por estos microorganismos.

Asero (2007), expresa que el Trichoderma tiene diversas ventajas


como agente de control biológico, pues posee un rápido crecimiento y desarrollo,
también produce una gran cantidad de enzimas, inducibles con la presencia de
hongos fitopatógenos. Puede desarrollarse en una amplia gama de sustratos, lo cual
facilita su producción masiva para uso en la agricultura, su gran tolerancia a
condiciones ambientales extremas y hábitat, donde los hongos son causantes de
diversas enfermedades, le permiten ser eficiente agente de control; de igual forma
pueden sobrevivir en medios con contenidos significativos de pesticidas y otros
químicos. Este hongo toma nutrientes de los hongos que degrada y de materiales
orgánicos ayudando a su descomposición, por lo cual las incorporaciones de materia
orgánica y compostaje lo favorecen; también requiere de humedad para poder
germinar, la velocidad de crecimiento de este organismo es bastante alta, por esto es
capaz establecerse en el suelo rápidamente y controlar las enfermedades.
Probablemente sea el hongo beneficioso, más versátil y polifacético que abunda en
los suelos.

Este autor considera que el hongo posee un amplio rango de acción, se


propaga en el suelo, ejerciendo un control duradero, tiene un marcado efecto
preventivo de enfermedades de la raíz y el follaje. Protege las semillas agrícolas y
botánicas de fitopatógenos, controla patógenos de la raíz (Pythium, Fusarium,
Rhizoctonia) y del follaje (Botrytis y Mildew) antes que puedan ser los detectados y
evita el ataque de Phytophtora. Promueve el crecimiento de raíces y pelos
absorbentes, moviliza nutrientes en el suelo para las plantas, mejorando la nutrición y
la absorción de agua, es compatible con Micorrizas, Azotobacter, otros
biofertilizantes y con bio agentes controladores de plagas y enfermedades. Acelera la
descomposición de la materia orgánica, puede ser empleado en el proceso de
compostaje donde también cumple funciones de biofungicida, estimula el
crecimiento de los cultivos al producir metabolitos que promueven los procesos de
desarrollo en las plantas. Favorece la proliferación de organismos benéficos en el
suelo, como otros hongos antagónicos.

Agamez, Ramos y Zapata (2008), manifiestan que el Trichoderma


siendo un microorganismo competitivo ofrece una protección biológica a la planta,
destruye el inóculo patógeno presente y contribuye a prevenir su formación.
Ttrichoderma posee poderes antibióticos, los cuales actúan contra varios
microorganismos fitopatógenos. Se comporta como saprófito en la rizósfera, siendo
capaz de destruir residuos de plantas infectadas por patógenos. Se considera que su
acción es antagonista, siendo capaz de sacar el mejor provecho por su alta adaptación
al medio y por competir por el sustrato y por espacio. Trichoderma actúa por medio
de una combinación de competencia por nutrientes, producción de metabolitos
antifúngicos y enzimas hidrolíticas y mico parasitismo.

Los mismos autores señalan que el hongo Trichoderma controla muy


bien al hongo Botrytis cinerea (moho gris), el cual es un patógeno con un rango de
hospedantes bastante amplio en diversos cultivos, se comprobó la efectividad del
biopreparado de Trichoderma, para el combate del Damping off, post emergente
(marchitez del semillero) y la pudrición en collar del tomate (Lycopersicon
esculentum), causada por el hongo A. Solani. Al emplear un abono orgánico rico en
microorganismos de excelente control biológico como el Trichoderma, se logra un
buen control de la enfermedad "mal del alluelo" producido por el hongo de suelo
Rhizoctonia spp, en este caso el control es debido a los mecanismos de competencia
e hiperparasitismo del Trichoderma hacia el hongo Rhizoctonia spp. Además de otro
control ejercido por medio de sustancias nocivas al patógeno (antibiosis), producidas
por el sustrato de materia orgánica empleada.

2.2.2. EMAs (microorganismos eficientes)

Sánchez (2002), considera que los microorganismos eficientes o


EMAs son una combinación de microorganismos beneficiosos de origen natural y es
un cultivo mixto de microorganismos benéficos naturales, sin manipulación genética,
presentes en ecosistemas naturales y fisiológicamente compatibles unos con otros.
Contiene principalmente organismos beneficiosos.

Franz Peter Mau (2006), dice que los EMAs se denominan de forma
generalizada a la «mezcla de microorganismos efectivos», término acuñado, por
Teruo Higa, catedrático de horticultura tropical en la facultad agraria de la
Universidad Ryukyu, en Okinawa. Muchos de los microorganismos en esta
combinación ya se están utilizando desde hace siglos en la producción de alimentos:
vino, cerveza, pan, col fermentada, yogur, etc. Los grupos más importantes de
microorganismos efectivos son las bacterias fotosintéticas, las bacterias de ácido
láctico, hongos y levadura. En cuanto los microorganismos efectivos reciben
alimentos empiezan a eliminar sustancias útiles, como vitaminas, ácidos orgánicos,
minerales y antioxidantes. En la tierra transforman en una micro flora malsana en
una micro flora sana. El efecto antioxidante de estos microorganismos llega
directamente a la tierra e indirectamente a las plantas, cuyas proporciones de NPK
nitrógeno, fósforo y sal potásica) y CN (dióxido de carbono y nitrógeno) se mantienen
en equilibrio. Los procesos en la Tierra aumentan el contenido de humus y pueden
garantizar una calidad alta y duradera de los alimentos.

Los EMAs generan un mecanismo de supresión de insectos y


enfermedades en las plantas, ya que pueden inducir la resistencia sistémica de los
cultivos a enfermedades. Consume los exudados de raíces, hojas, flores y frutos,
evitando la propagación de organismos patógenos y desarrollo de enfermedades.
Incrementa el crecimiento, calidad y productividad de los cultivos. Promueven la
floración, fructificación y maduración por sus efectos hormonales en zonas
meristemáticas. Incrementa la capacidad fotosintética por medio de un mayor
desarrollo foliar (Vidal, 2002).
Las bacterias fotosintéticas: son microorganismos independientes y
que se conservan por sí solos. Crean sustancias provechosas de las secreciones de las
raíces, de material orgánico o de gases dañinos (sulfato de hidrógeno), aprovechando
la luz del sol y el calor del suelo como fuente de energía. Las sustancias que crean
contienen aminoácidos, ácido nucleído y sustancias bioactivas. Ellos sintetizan la
glucosa que beneficia el crecimiento de las plantas, pero que también fortalece la
eficacia de los Actinomyces. Las bacterias de fotosíntesis sostienen la actividad de
otros microorganismos, pero al mismo tiempo utilizan las sustancias producidas por
otros microorganismos (Higa, 2004).

Bacterias fototróficas. Son bacterias autótrofas que sintetizan


sustancias útiles a partir de secreciones de raíces, materia orgánica y gases dañinos,
usando la luz solar y el calor del suelo como fuentes de energía. Las sustancias
sintetizadas comprenden aminoácidos, ácidos nucleicos, sustancias bioactivas y
azúcares, promoviendo el crecimiento y desarrollo de las plantas. Los metabolitos
son absorbidos directamente por ellas y actúan como sustrato para incrementar la
población de otros microorganismos eficientes (Vidal, 2002).

Las bacterias de ácido láctico: producen el ácido láctico del azúcar y


de otros hidratos de carbono que producen las bacterias fotosintéticas y la levadura.
Ya hace mucho tiempo que alimentos y bebidas como el yogur y la verdura en
conserva se elaboran con bacterias de ácido láctico. El ácido láctico obra como un
fuerte esterilizador: oprime los microorganismos dañinos y fomenta una rápida
descomposición del material orgánico. Levadura: sintetiza las sustancias útiles de los
aminoácidos y del azúcar que son segregados por las bacterias fotosintéticas, además
de producir hormonas y enzimas que activan la división de las células. Sus
secreciones son sustratos útiles para los microorganismos activos como las bacterias
de ácido láctico y los actinomicetos (Higa, 2004).

Levaduras. Estos microorganismos sintetizan sustancias


antimicrobiales y útiles para el crecimiento de las plantas a partir de aminoácidos y
azúcares secretados por bacterias fototróficas, materia orgánica y raíces de las
plantas. Las sustancias bioactivas, como hormonas y enzimas, producidas por las
levaduras, promueven la división celular activa. Sus secreciones son sustratos útiles
para microorganismos eficientes como bacterias ácido lácticas y actinomiceto (Vidal,
2002).
Actinomyces: su estructura está entre la de las bacterias y la de los
hongos; producen sustancias de aminoácidos que segregan las bacterias fotosintéticas
y el material orgánico. Estas sustancias reprimen los hongos y las bacterias dañinas y
aceleran los enlaces de nitrógeno de las azotobacterias (bacterias de nitrógeno). Se
encuentran en los nudillos de las raíces de las plantas que recogen nitrógeno
(leguminosas) como el trébol o los guisantes (Higa, 2004).

Especies de hongos que favorecen la fermentación: descomponen


rápidamente el material orgánico, con lo cual se obtiene alcohol, éter y sustancias
contra varios microbios nocivos. Eliminan los olores e impiden la aparición de
insectos y bichos dañinos (Higa, 2004).

2.2.2.1. Modo de acción de los EMAs

Para Crofton (2001), los microorganismos eficientes actúan


de manera que toman sustancias generadas por otros organismos, basando en ello su
funcionamiento y desarrollo.

Cuando los microorganismos eficientes incrementan su


población, como una comunidad en el medio en que se encuentran, se incrementa la
actividad de los microorganismos naturales, enriqueciendo la microflora,
balanceando los ecosistemas microbiales, suprimiendo microorganismos patógenos
(Crofton, 2001).

2.2.3. Productos utilizados en el ensayo

2.2.3.1. Bio Fungo

Bio Fungo es una agente biológico que actúa como


biofungicida preventivo, bio regulador y antagonista de los fitopatógenos que atacan
a los cultivos agrícolas como Botrytis cinérea (Vademécum Agrícola, 2014).

2.2.3.2. Tricomplex

Biofungicida preventivo y curativo a base de cepas de


Trichoderma sp. Tricomplex es un potente inductor de la autodefensa vegetal por
acción de metabolitos secundarios, que activan mecanismos de defensa y
fitohormonas. Tricomplex presenta gran efectividad frente a una amplia gama de
hongos y bacterias fitopatógenas complejas, causales, con características dinámicas
de traslope, pérdida de sensibilidad frente al tratamiento de agroquímicos
convencionales. La formulación d Tricomplex presenta gran estabilidad frente a
procesos de degradación originada por agentes lumínicos, niveles críticos de
oxígeno, pH (Vademécum Agrícola 2014).

2.2.3.3. Mancozeb

Es un fungicida selectivo y muy activo que actúa por contacto


sobre las hojas, para el control preventivo de un amplio espectro de hongos como
Alternaria, Botrytis, Cercospora, Colletotrichum, Mycosphaerella, Peronospora,
Phythopthora, Rhizoctonia y Septoria, entre otros, en un amplio rango de cultivos.
Actúa por estricto contacto con las esporas del hongo sobre la superficie del tejido a
proteger. No penetra en la hoja y su capacidad de adherencia es limitada. En épocas
de lluvias requiere el uso de pegantes para asegurar permanencia y control (Nufarm,
2015).

2.2.4. Botrytis

2.2.4.1. Clasificación taxonómica

Según Agrios (1991), la clasificación de Botrytis es:

Nombre común: Moho gris


Nombre científico: Botrytis cinerea
Clase: Deuteromycetes
Orden: Moniliales
Género: Botrytis
Especie: Cinerea

2.2.4.2. Características morfológicas

Syngenta (2007), menciona que la Botrytis posee conidios


hialinos, con forma semejante a un huevo formada en ramas de conidióforo sobre la
superficie, no en cuerpos fructíferos especiales. La organización de las esporas en
forma de racimos da el nombre a este género en griego Botrytis significa grupo de
uvas. Forma esclerocios lisos de color negro en forma de barra o hemisferio debajo
de la cutícula o epidermis del huésped y se aferran firmemente a esta especie Botrytis
causa generalmente moho grises.

Hausbeck (1996), indica que esta enfermedad, causada por el


hongo Botritys cinerea, es una de las más limitantes del cultivo de la mora y tiene
una importancia económica considerable. El hongo es un parásito facultativo que
tiene numerosos hospederos incluyendo malezas, causa una gran cantidad de
enfermedades comunes y ampliamente distribuidas, principalmente en cultivos
hortícolas, ornamentales y frutales de climas fríos y fríos moderados en todo el
mundo. Las principales fuentes de inóculo primario son las conidias (esporas
asexuales) que provienen de la germinación de los esclerocios (estructuras de
supervivencia), formados sobre tallos de mora en descomposición, además del
micelio formado en hojas muertas y frutos momificados.

Gómez (2001), opina que la enfermedad es favorecida por


temperaturas bajas, humedad relativa alta y agua libre sobre los tejidos. Las conidias
se forman durante las noches frías y son diseminadas por el viento en la mañana
cuando las temperaturas se elevan y la humedad relativa desciende. La reducción del
brillo solar durante las temporadas lluviosas también favorece la germinación de las
conidias y el proceso de infección. Los pétalos de las flores y los frutos maduros son
más susceptibles a la enfermedad, porque proporcionan el sustrato para el
crecimiento del patógeno. Estas estructuras generalmente se cubren por una capa
afelpada de color café grisáceo, formada por una gran cantidad de conidias. Estas
esporas maduras se desprenden fácilmente del tejido y son diseminadas por el aire y
la manipulación de las plantas; su concentración depende inicialmente de la cantidad
de material esporulante que exista como frutos maduros o material podado en el
suelo.

El mismo autor manifiesta que la incidencia y severidad del


moho gris es variable según la época del año y la zona de producción, aumentando
durante la temporada invernal, debido a que la alta humedad relativa hace que el
hongo esporula rápidamente. Los síntomas se manifiestan principalmente en las
estructuras reproductivas de la planta y pueden ocasionar la pérdida total de la
producción. Las flores afectadas presentan coloraciones pardas en los pétalos, los
pedúnculos o tallos florales se necrosan, lo cual afecta el “cuajado” de los frutos,
pues estos mueren y se momifican rápidamente. Pueden permanecer adheridos a los
racimos, donde el hongo continúa esporulando.

2.2.4.3. Manejo de la enfermedad

Rondón (2003), considera que el hongo permanece por


mucho tiempo en el suelo, como en desechos de las plantas y frutos, para evitar esto
debemos recolectar y quemar el material afectado, es importante hacer la poda de
ramas secas, deshierbe o hacer nuevas plantaciones, así favorece la aeración del
cultivo con estos previene el desarrollo de las enfermedades. También se recomienda
fertilizar, cosechar los frutos en su óptimo punto de maduración sin dejarlos sobre
madurar en la planta.

2.2.4.4. Principales problemas fitosanitarios

Tamayo (2003), manifiesta que el hongo también causa


lesiones de color café claro en el ápice de las hojas, por el envés y estas lesiones
presentan un crecimiento afelpado de color café oscuro donde se observan las
esporas y conidióforos del hongo (esporulación) que causa la enfermedad. Cuando la
enfermedad se presenta en frutos ya formados, el moho gris causa una pudrición
húmeda que los descompone totalmente en los que apenas se están formando,
ocasiona necrosis y momificación. Aparentemente, los frutos verdes son muy
susceptibles si existen las condiciones adecuadas (temperatura y humedad) para el
desarrollo del microorganismo. No solo la mora o sus residuos contribuyen a la
supervivencia y diseminación del patógeno, numerosas especies, tanto de cultivo,
como ornamentales y malezas son susceptibles a la enfermedad y pueden ser
afectadas en condiciones de alta precipitación.

El mismo autor manifestó que la intervención, manejo,


labores como las podas de formación y saneamiento, las desyerbas de las calles y los
planteos deben realizarse en forma permanente para facilitar la aireación del cultivo.
Se deben eliminar y quemar fuera del lote todas las flores, frutos y residuos que
presenten síntomas de la enfermedad ojalá en sus estados iniciales para prevenir la
formación de conidias que pueden ser transportadas por las corrientes de aire. Las
distancias de siembra no deben ser menores de 3 m entre plantas y también entre
calles. La fertilización debe estar basada en el análisis de suelo y realizarse en la
dosis y épocas que el asistente técnico recomiende, teniendo en cuenta los
requerimientos del cultivo.

FIGURA 2. Ciclo de Botrytis


Fuente: Tamayo, (2003)

2.2.4.5. Control

Rondón (2003), considera que para ejercer un buen control de


la enfermedad es necesario monitorear permanentemente el cultivo, especialmente en
épocas húmedas, para detectar los síntomas iniciales de la enfermedad; mantener una
buena aireación dentro del cultivo mediante la poda permanente de las ramas que han
fructificado y de las improductivas; eliminar los tallos y ramas que presentan los
síntomas de la enfermedad, para reducir fuentes de contaminación. El manejo
químico con fungicidas a base de metal axil y Mancozeb queda a criterio técnico de
un ingeniero agrónomo, si se hace, se deben cumplir con los correspondientes
períodos de carencia para mantener la inocuidad de los frutos.

2.2.5. Cultivo de mora

2.2.5.1. Origen

Martínez (2007), manifiesta que estas especies entre otros


centros de origen son oriundas de Asia y Europa y se pueden ver que la mora de
castilla (Rubus glaucus Benth) fue descubierta por Hartw y descrita por Benth. Es
originaria de las zonas altas tropicales de América principalmente en Colombia,
Ecuador, Panamá.

2.2.5.2. Botánica

Rueda (2006), considera que es una planta arbustiva,


semileñosa que alcanza de 1,5 a 3 m de altura, de sexualidad hermafrodita. La mora,
taxonómicamente se encuentra formando parte del orden de los rosales dentro de la
familia Rosaceae, cuyas características principales son: Una raíz principal,
inflorescencia en corimbo y un fruto compuesto formado por multidrupas.

2.2.5.3. Descripción taxonómica

Reino: Plantae
División: Antofita
Clase: Dicotiledónea
Subclase: Arquiclamidea
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Genero: Rubus
Especie: Glaucus
Nombre científico: Rubus glaucus
Nombre común: “mora”
Fuente: Rueda (2006)

2.2.5.4. Descripción botánica

2.2.5.4.1. Raíz

Rueda (2006), opina que la mora presenta una


sola raíz principal gruesa formada a partir de la radícula del embrión, la misma forma
varias raíces laterales de menos calibre ramificándose cada vez más, cubriendo una
área mayor o igual que la corona de la planta.

2.2.5.4.2. Tallo

Rueda (2006), manifiesta que el tallo está a


continuación de la raíz sobre la superficie del suelo, se separa de la raíz por medio
del cuello o zona de diferenciación, el mismo se forma a partir de la yema
embrionaria del epicótilo y siempre crece con geotropismo negativo y fototropismo
positivo. Posee espinas, las cuales son proyecciones epidérmicas de varias células, o
son modificaciones de hojas completas, cuando se desprenden lo hacen fácilmente y
dejan huella.

2.2.5.4.3. Hojas

Martínez (2007), considera que tienen una


lámina o limbo amplio con un peciolo de variado tamaño y con nervaduras
reticuladas, sus hojas son del tipo compuesto ya que son hojas de lámina dividida,
gracias a que la lámina se divide en foliolos, dichos foliolos se originan del raquis
que es la continuación del peciolo y no tienen yemas en cada foliolo, sino en cada
base de la hoja compuesta. Por el ápice de las hojas se clasifican en apiculadas, por la
base es del tipo trunca, por la lámina se clasifican en ovada, por la nervadura sus
hojas se clasifican en pinnatinervias, es una hoja compuesta imparipinada y peltada.

2.2.5.4.4. Flores

Martínez (2007), manifiesta que se originan a


partir de una yema floral, la cual tiene un crecimiento terminal o apical limitado,
debido a que el meristemo apical deja de crecer y sus células se especializan
formando varios ciclos florales. La mora posee una flor completa, bisexual o
perfecta, posee simetría floral del tipo radial, formada por cinco sépalos con cinco
pétalos, corona rosácea y con un infinito número de estambres homodinámicos.

2.2.5.4.5. Frutos

Rueda (2006), considera de manera general el


fruto se desarrolla después de la fecundación, es el ovario transformado y maduro de
la flor que en su interior aloja las semillas. El fruto se compone de dos partes, el
pericarpio y las semillas, el pericarpio se forma a partir de la pared del ovario
después de la fecundación de la flor tiene una función de proteger a las semillas hasta
cuando estas maduren y sean liberadas del fruto, el mismo posee tres capas que son
epicarpio, mesocarpio y endocarpio.
2.2.5.5. Requerimientos del cultivo

2.2.5.5.1. Suelos

Medina (1999), opina que se desarrolla mejor en


suelos franco arcillosos, de modo que permita una adecuada reserva de agua y el
exceso sea evacuado fácilmente Con alto contenido de materia orgánica ricos en
fósforo y potasio. Se debe mantener una relación calcio, magnesio, potasio Ca:Mg:K
2:1:1 ya que junto con el boro son responsables de una mayor o menor resistencia a
las enfermedades. Deben presentar buen drenaje tanto interno como externo, ya que
es un planta altamente susceptible al encharcamiento, se adapta bien a pH ácido entre
5,2 y 6,7 siendo 5,7 el óptimo.

2.2.5.5.2 Clima

Medina (1999), indica que la mora posee un


gran rango de adaptación, encontrándose desde altitudes de los 1 200 hasta los 3 500
m.s.n.m. Con clima frío moderado con temperaturas que varían entre 12 y 18°C.
Humedad relativa del 80 al 90%, alto brillo solar, precipitaciones entre 1 500 y 2 500
mm. La mora es susceptible a las heladas por ello se debe conocer muy bien el
microclima de la zona donde se desee implementar un cultivo.

2.2.5.6. Sistemas de propagación

Acodo de punta. Según Rueda (2006), consiste en provocar la


formación de raíces a un tallo unido aún a la planta madre es el más utilizado para la
multiplicación de la mora en el país. Seleccionar una rama macho que sea "fuerte";
puede ser un tallo que proviene de la base de la planta, vigoroso, tierno, con hojas
terminales juntas y cuyo diámetro sea mayor al de un lápiz. Martínez (2007)
manifiesta que este procedimiento se realiza enterrando su extremo, de 5 a 7 cm,
dentro de una funda con capacidad de una libra con suelo, teniendo cuidado de
mantenerla con buena humedad. Después de 30 o 40 días, las raíces ya deben haber
aparecido y se han generado de dos a tres pares de hojas pequeñas en el acodo. En
este momento se debe cortar la nueva planta entre 30 y 50 cm de la base.
Acodo serpenteado o rastrero. Martínez (2007), opina que
esta rama debe tener una longitud de 1,5 a 2,5 metros. Se ubica sobre la superficie
del terreno in necesidad de desprenderla de la planta madre, se entierra en algunos
tramos y se sostiene con estacas; finalmente se tapa con tierra para facilitar la
producción de las raíces. Después de 30-40 días estos acodos se separan de la planta
madre y se mantienen por 15 a 30 días más, para que se encuentren listos para el
trasplante a su sitio definitivo. Con este método se pueden obtener de tres a cinco
plantas por rama.

Estacas. Proexant (2012), cita que la selección de la planta


madre debe ser muy cuidadosa, en la medida en que reproducirá las mismas
características. Por esta razón los tallos escogidos deben ser vigorosos y con
suficiente reserva para aguantar hasta que las estacas emitan sus raíces y puedan
alimentarse. El diámetro debe ser superior al de un lápiz, tener mínimo tres yemas
sanas y provenir de áreas no muy tiernas. Las ramas se cortan en trozos de 30
centímetros de largo; se realiza un corte en diagonal por la parte superior y uno recto
en el área basal retirándoles medio centímetro de corteza, desinfectándolas y
sumergiéndolas por la base en una hormona enraizadora.

2.2.5.7. Trasplante

Calero (2010), manifiesta que los hoyados deben tener


dimensiones de 40 x 40 x 40 cm, sin olvidar que el suelo en el fondo quede suelto
para generar un mejor desarrollo y penetración de raíces. En este momento es
conveniente aplicar la materia orgánica y el calcio, este último, si el suelo lo exige.
Durante el trasplante se debe contar con buena disponibilidad de agua; si no se
cuenta con riego es preferible realizar el trasplante durante la época de lluvias para
asegurar la adaptación rápida de las plantas.

2.2.5.8. Riego

Franco (2005), considera que los métodos de riego más


convenientes para el cultivo de la mora son el goteo, micro aspersión y riego corrido,
suministrándole una lámina equivalente a 3 mm diarios.
2.2.5.9. Fertilización

Picha (2003), expresa que el uso de los fertilizantes está


supeditado a los análisis de suelo y foliares. En general, la cantidad de materia
orgánica en el suelo debe ser alta, al igual que la de elementos como el fósforo y el
potasio. La relación Ca, Mg, k (2:1:1) debe mantenerse, ya que estos elementos,
junto con el boro, son fundamentales para el control de enfermedades. La aplicación
de los fertilizantes puede hacerse utilizando varios métodos, dentro de los cuales se
distinguen el de banda lateral, media luna, corona, chuzo (6 a 12 huecos a 20-30
centímetros y 5-10 centímetros de profundo), fertirrigación o vía foliar. La frecuencia
de la fertilización depende del manejo del cultivo; sin embargo los intervalos no
deben ser muy prolongados, ya que esta planta se caracteriza por presentar al mismo
tiempo todas las etapas de desarrollo (crecimiento, floración y producción). De una
manera muy general, se puede fertilizar como se menciona a continuación: 15-15-15
ó 10-30-10 en dosis de 120 a 150 g/planta cada 3 ó 4 meses. Boro: 10 a 20 gramos
por planta una vez al año. Abono orgánico bien descompuesto: 1 a 2 kg/planta/año.
El nitrógeno es importante durante el tiempo de desarrollo de la planta, ya que está
directamente relacionado con la formación de hojas y ramas; el fósforo tiene parte
activa en el proceso de enraizamiento y en la formación y llenado del fruto, su
deficiencia produce fruta de mala calidad. Igual pasará si el potasio falta. Elementos
menores como el cobre y el hierro también deben tenerse en cuenta, ya que la planta
es muy sensible a la deficiencia de estos elementos.

2.2.5.10. Labores culturales

Poda de formación. Zamorano (2005), manifiesta que la poda


tiene como función la de formar la planta, se realiza eliminando todos los tallos y
ramas secas, torcidas, entre cruzadas, chupones bajeros. En las plantas recién
trasplantadas, la parte del tallo que venía de la planta madre debe eliminarse en el
momento en que los chupones o tallos principales hayan emergido. Cuando los tallos
se encuentren vigorosos (lignificados), con una longitud de dos metros
aproximadamente y con los brotes ya definidos, se poda al nivel del alambre en sitios
donde se presenten brotes mayores de 20 centímetros producidos de las ramas
primarias.
Poda mantenimiento y/o producción. Martínez (2007),
considera que se lleva a cabo eliminando las ramas secas improductivas, torcidas,
quebradas, dejando tan solo las nuevas, las cuales se distribuyen uniformemente para
la recepción de la luz solar; esto también facilita la recolección y el control de plagas
y enfermedades. Cuando se realizan buenas prácticas de poda, complementadas con
las de fertilización y fumigación, siempre existirán nuevas ramas que jugarán el
papel de reemplazo de las viejas y de las improductivas, contribuyendo con la
productividad del cultivo.

Poda de renovación. Ortiza (2011), expresa que.se puede


efectuar de manera total o parcial. La poda de renovación total se lleva a cabo
cuando se han presentado daños severos debido a factores ambientales (heladas,
granizadas o ataques severos de algún hongo o un insecto) y consiste en podar a ras
de la corona (madera). La renovación parcial se realiza cuando se observa que el tallo
primario termina su producción. En este caso el tallo se corta a ras de la corona,
evitando dejar tocones que pueden pudrirse disminuyendo la producción.

Tutorado. Franco (2005), opina que debido a que el hábito de


crecimiento de la mora es de tipo rastrero, es necesario orientar su crecimiento
utilizando tutores que favorezcan la aireación y permita ejecutar las labores de
mantenimiento del cultivo.

Control de malezas. Martínez (2007), considera que las


plantas deben mantenerse libres de malezas durante todas sus etapas, aunque no es
necesario su eliminación total del cultivo; se pueden dejar las áreas en las que no se
desarrolla el cultivo cubierto con malezas nobles que protegen el suelo. Si se ha
establecido el cultivo en un terreno con una pendiente pronunciada, lo mejor es que
las malezas se arranquen con la mano, retirando solo las que están cercanas a la
planta.

Barahona y Sánchez (1998), opina que en aquellas áreas que


se presentan invasiones severas por parte de alguna maleza, que puedan interferir con
el buen desarrollo del cultivo, se pueden aplicar herbicidas sistémicos con la ayuda
de pantallas, evitando la deriva del producto, lo cual afectaría gravemente al cultivo.
Cuando se desean controlar malezas poco severas, se utilizan herbicidas de contacto,
manteniendo así baja la humedad. La mora es muy sensible a los herbicidas, por
tanto el uso de estos productos en zonas cercanas al tallo no es aconsejable y es
preferible realizar este control manualmente.

2.2.5.11. Cosecha

Agronet (2007), sostiene que la cosecha se inicia después de


los ocho meses de haber sido plantada, la fruta se debe recoger cuando tiene un color
vino tinto brillante. Si se recoleta en estado verde no alcanza las características de
color, sabor y se reduce notablemente el rendimiento por no alcanzar el peso real de
la fruta en óptimo estado de cosecha. Por el contrario, si la fruta se recoge demasiado
madura, la vida útil en la pos cosecha será extremadamente corta (dos días como
máximo en condiciones ambientales).

Martinez (2007), manifiesta que en cultivos bien tecnificados,


se somete la fruta a un enfriamiento para disminuir la temperatura de campo y
alargar su vida útil. Para disminuir el manipuleo es recomendable que se seleccione
la fruta en el momento mismo de la recolección.

2.3. HIPÓTESIS

Ha = El empleo de Trichodermas y EMAs disminuyen la incidencia de


Botrytis (Botrytis cinerea) mejorando la productividad y calidad del fruto en el
cultivo de mora.

Ho = El empleo de Trichodermas y EMAs no disminuyen la incidencia de


Botrytis (Botrytis cinérea) por lo que no mejoran la productividad y calidad del fruto
en el cultivo de mora.

2.4. VARIABLES DE LAS HIPÓTESIS

2.4.1. Variables independientes

Dosis de Trichodermas (Bio Fungo) (0,5 g/l; 1,0 g/l; 1,5 g/l).
Dosis de EMAs (Tricomplex) (0,5 cc/l; 1,0 cc/l; 1,5 cc/l).
Testigo (Mancozeb 2,5 g/l).
2.4.2. Variables dependientes

Porcentaje de incidencia en inflorescencias e infrutescencias;


porcentaje de severidad en inflorescencias e infrutescencias y rendimiento.

2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

La operacionalización de variables para los factores en estudio se muestra en


el cuadro 1.

CUADRO 1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variables Conceptos Categorías Indicadores Índices


Variable
independiente 0,5 D1 g/l
Es un hongo
endopatógeno que Dosis de 1,0 D2 g/l
Trichoderma elimina enfermedades Biofungo
de las plantas en el 1,5 D3 g/l
suelo.

Es una combinación de 0,5 D1 cc/l


EMAs microorganismos Dosis de
beneficiosos de origen Tricomplex 1,0 D2 cc/l
natural.
1,5 D3 cc/l

Testigo Producto sello azul Mancozeb 2,5 g/l


para el control de
Botrytis
Variable
dependiente Flores/planta Incidencia en %
inflorescencias
Cantidad de flores y
Incidencia. frutos que presentan la
enfermedad Frutos/planta Incidencia en %
infrutescencias

Flores/planta Severidad en %
Severidad Cantidad de daño que inflorescencias
produce la enfermedad

Frutos/planta Severidad en %
infrutescencias

Cantidad de frutos
Rendimiento cosechados por unidad Rendimiento Rendimiento kg/ha
de superficie
CAPÍTULO 3
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1. Enfoque

El enfoque de la investigación es cuali-cuantitativo, pues se evaluó el


producto biológico y la dosis de aplicación que mejor controle el ataque de Botrytis,
consecuentemente, provoque las mejores características productivas en cuanto a calidad y
rendimiento.

3.1.2. Modalidad

La investigación presentó una modalidad mixta debido a que se realizó la


ejecución del proyecto en el campo tras un previo sustento en la investigación bibliográfica y
documental.

3.1.3. Tipo de investigación

Este trabajo es de tipo exploratorio y explicativo pues trata de conocer


el producto biológico y la dosis de aplicación que mejor controle la presencia de
Botrytis en los frutos del cultivo de mora. Además se trata de encontrar una
explicación técnica de los resultados obtenidos.

3.2. UBICACIÓN DEL ENSAYO

El ensayo se realizó en la propiedad del Señor Segundo Quinatoa, localizado


en la comunidad Misquillí, parroquia Santa Rosa, provincia Tungurahua, a la altitud
de 3 205 msnm, cuyas coordenadas geográficas son: 78° 36’ 01” de longitud Oeste y
01° 17’ 14”, de latitud Sur (Datos tomados con GPS, Sistema de Posicionamiento
Global), ubicado a 5 km al Sureste de la parroquia de Santa Rosa.
3.3. CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR

3.3.1. Clima

Según el INAMHI (2004), los datos tomados en la estación


meteorológica de Chachoan, registraron los siguientes datos: temperatura media
anual 15,7°C, precipitación 385 mm, humedad relativa 70,5% (datos de Santa Rosa).

3.3.2. Suelo

El MAG (2003) indica que la parroquia de Santa Rosa pertenece al


orden de los Entisoles+Septisoles. Entisoles (del latín enti juventud).Suelo
débilmente desarrollados sobre material de acarreo en áreas montañosas o serranas,
sus limitaciones son el pobre desarrollo del perfil, la baja fertilidad y a veces el alto
contenido de sales.

3.3.3. Clasificación ecológica

De acuerdo a la clasificación ecológica de Holdridge (1982), se


encuentra en la zona de vida bosque seco Montano Bajo (bs-MB), en transición con
estepa espinosa Montano Bajo (ee-MB).

3.4. FACTORES EN ESTUDIO

3.4.1. Productos biológicos

Trichoderma (Bio Fungo) P1


EMAs (Tricomplex) P2

3.4.2. Dosis

Trichoderma EMAs
(Bio Fungo) (Tricomplex)
0,5 g/l 0,5 cc/l D1
1,0 g/l 1,0 cc/l D2
1,5 g/l 1,5 cc/l D3
3.4.3. Testigo

El testigo consistió en la aplicación de Mancozeb en dosis de 2,5 g/l.

3.5. DISEÑO EXPERIMENTAL

Se utilizó el diseño experimental de bloques completamente al azar con


arreglo grupal de 2 (productos) x 3 (dosis) + 1 (testigo: con un producto químico),
con tres repeticiones.

3.6. TRATAMIENTOS

Los tratamientos fueron siete como se detalla en el cuadro 2.

CUADRO 2. TRATAMIENTOS

No. Símbolo Productos biológicos Dosis de aplicación


1 P1D1 Trichoderma (Bio Fungo) 0,5 g/l
2 P1D2 Trichoderma (Bio Fungo) 1,0 g/l
3 P1D3 Trichoderma (Bio Fungo) 1,5 g/l
4 P2D1 EMAs (Tricomplex) 0,5 cc/l
5 P2D2 EMAs (Tricomplex) 1,0 cc/l
6 P2D3 EMAs (Tricomplex) 1,5 cc/l
7 T Mancozeb 2,5 g/l

3.6.1. Análisis

Se efectuó el análisis de variancia (ADEVA), de acuerdo al diseño


experimental planteado, en análisis grupal, agrupando el factor productos biológicos.
Pruebas de significación de Tukey al 5%, para diferenciar entre tratamientos, dosis e
interacción. Pruebas de Diferencia Mínima Significativa al 5% para diferenciar el
factor productos biológicos y polinomios ortogonales con cálculo de correlación y
regresión para el factor dosis dentro de cada producto biológico.

El análisis económico de los tratamientos se realizó mediante el


cálculo de la relación beneficio costo (RBC).
3.7. CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO

Número de plantas/parcela: 3
Número de plantas/total ensayo: 63
Distancia entre hileras: 3m
Distancia entre plantas: 2m
Número total de parcelas: 21
Largo de la parcela: 6m
Ancho de la parcela: 3m
Área de la parcela: 18 m2
Número de plantas/parcela neta: 1
Superficie total del ensayo: 378 m2
Superficie total de las parcelas: 378 m2
Número de plantas a evaluar: 1

Repeticiones
I II III

P1D2 P2D3 P2D1


P2D1 P1D1 T
P2D3 P2D2 P1D2
21 m
T P1D3 P1D3
P1D1 P1D2 P2D3
P2D2 T P1D1
P1D3 P2D1 P2D2

18 m

Características de una parcela

6m
3m x x x
3.8. DATOS TOMADOS

3.8.1. Porcentaje de incidencia en inflorescencias

Se determinó el porcentaje de incidencia en inflorescencias,


observando la sintomatología de la presencia del hongo (las inflorescencias afectadas
presentan coloraciones pardas en los pétalos, los pedúnculos o tallos florales, los que
se necrosan, lo cual afecta al cuaje de los frutos, muriendo rápidamente) en 10
inflorescencias de la planta de la parcela neta, efectuando lecturas a los 30 días
(inflorescencias que presentaron incidencia en el período comprendido desde la
primera aplicación hasta transcurridos 30 días), a los 60 días (inflorescencias que
presentaron incidencia en el período comprendido desde los 31 días de la primera
aplicación hasta transcurridos 30 días) y a los 90 días (inflorescencias que
presentaron incidencia en el período comprendido desde los 61 días de la primera
aplicación hasta transcurridos 30 días). Los valores se expresaron en porcentaje,
aplicando la siguiente fórmula:

Número de inflorescencias afectadas


% incidencia en inflorescencias = ────────────────────────────── x 100
Número total de inflorescencias evaluadas

3.8.3. Porcentaje de incidencia en infrutescencias

Se determinó el porcentaje de incidencia en infrutescencias


cosechadas, observando la sintomatología de la presencia del hongo (el moho gris
causa una pudrición húmeda que se descompone totalmente, ocasionando necrosis)
en 10 infrutescencias cosechados de la planta de la parcela neta, efectuando lecturas
a los 30 días (infrutescencias que presentaron incidencia en el período comprendido
desde la primera aplicación hasta transcurridos 30 días), a los 60 días (infrutescencias
que presentaron incidencia en el período comprendido desde los 31 días de la
primera aplicación hasta transcurridos 30 días) y a los 90 días (infrutescencias que
presentaron incidencia en el período comprendido desde los 61 días de la primera
aplicación hasta transcurridos 30 días). Los valores se expresaron en porcentaje,
aplicando la siguiente fórmula:
Número de infrutescencias afectados
% incidencia en infrutescencias = ────────────────────────────── x 100
Número total de infrutescencias evaluadas

3.8.4. Porcentaje de severidad en inflorescencias

Se determinó el porcentaje de severidad en inflorescencias,


observando la presencia del hongo en 10 inflorescencias de la planta de la parcela
neta, efectuando lecturas a los 30 días (inflorescencias que presentaron severidad en
el período comprendido desde la primera aplicación hasta transcurridos 30 días), a
los 60 días (inflorescencias que presentaron severidad en el período comprendido
desde los 31 días de la primera aplicación hasta transcurridos 30 días) y a los 90 días
(inflorescencias que presentaron severidad en el período comprendido desde los 61
días de la primera aplicación hasta transcurridos 30 días). Los valores se expresaron
en porcentaje, aplicando la siguiente fórmula:

Área de tejido afectado


% severidad en inflorescencias = ────────────────── x 100
Área total de tejido

3.8.6. Porcentaje de severidad en infrutescencias

Se determinó el porcentaje de severidad en infrutescencias,


observando la sintomatología de la presencia del hongo en 10 infrutescencias
cosechadas de la planta de la parcela neta, efectuando lecturas a los 30 días
(infrutescencias que presentaron severidad en el período comprendido desde la
primera aplicación hasta transcurridos 30 días), a los 60 días (infrutescencias que
presentaron severidad en el período comprendido desde los 31 días de la primera
aplicación hasta transcurridos 30 días) y a los 90 días (infrutescencias que
presentaron severidad en el período comprendido desde los 61 días de la primera
aplicación hasta transcurridos 30 días). Los valores se expresaron en porcentaje,
aplicando la siguiente fórmula:
Área de tejido afectado
% severidad en infrutescencias = ─────────────────── x 100
Área total de tejido

3.8.7. Rendimiento

El rendimiento correspondió al peso del total de frutos cosechados por


parcela, expresando los valores en kg/ha, acumulado de 12 cosechas efectuadas
semanalmente (desde los 8 días hasta los 83 días de la primera aplicación).

3.9. MANEJO DE LA INVESTIGACIÓN

3.9.1. Característica del cultivo establecido

El ensayo se realizó en el cultivo establecido de mora (Rubus glaucus


Benth) con una edad de 7 años, plantado a distancias de 2 m entre plantas y 3 m entre
hileras.

3.9.2. Realización de la poda

Se eliminaron las ramas viejas y centros de producción viejos de la


planta. Esta labor se efectuó manualmente con una podadora.

3.9.3. Abonadura orgánica

Esta actividad consistió en añadir abono orgánico alrededor de la


planta de mora, para incorporación del suelo, para lo cual se utilizó abono de cerdo
bien descompuesto, la cantidad utilizada fue de 23,7 kg en el área del ensayo.

3.9.4. Trazado de parcelas

Para esta labor, se efectuó la delimitación de las parcelas dentro del


cultivo establecido, de acuerdo al diseño experimental planteado, conformándose
cada parcela experimental de tres plantas de mora.
3.9.5. Deshierba

El deshierbe se efectuó un día antes de la aplicación de los


tratamientos. Este proceso se realizó con azadón, eliminando todas las malezas junto
a la planta.

3.9.6. Aplicación de tratamientos

Con la ayuda de una bomba de mochila, se procedió a la aplicación


de los productos biológicos para el control de Botrytis (Botrytis cinérea), en dosis
correspondientes para cada tratamiento (Tricomplex: dosis 1 0,5 cc/ l), dosis 2 1,0
cc/l) y dosis 3 = 1,5 cc/l, Bio Fungo: dosis 1 0,5 g/l), dosis 2 1,0 g/l) y dosis 3 1,5 g/l).
Este proceso se efectuó cada 15 días, durante 12 semanas (primera aplicación un día
después de la poda). Para el testigo se utilizó un producto químico (Mancozeb 2,5 g/l),
cada 30 días durante las 12 semanas. Durante las aplicaciones, las matas de mora se
protegieron con un plástico para que no se contamine la siguiente mata en estudio.

3.9.7. Riegos

El riego suministró cada ocho días en forma gravitacional, con una


hora de duración, dando un total de 12 riegos durante el desarrollo del ensayo. El
agua es proveniente de una vertiente.

3.9.8. Fertilización

Se efectuaron dos fertilizaciones durante el tiempo del ensayo. La


primera a los 30 días de la poda y la segunda a los 60 días. El fertilizante utilizado
fue el 18-46-0. La cantidad utilizada fue de 7,5 kg en el área del ensayo, que
corresponde a 950 kg/ha, incorporando el 50% después de la deshierba y el restante
50% a los 30 días de la misma. El fertilizante fue incorporado alrededor de cada
planta.

3.9.9. Cosecha

Se cosecharon los frutos de mora cuando presentaron condiciones de


madurez comercial (frutos de color vino) de acuerdo a los requerimientos del
mercado. La cosecha se efectuó cada ocho días durante el tiempo requerido del
ensayo (12 cosechas semanales).
CAPÍTULO 4
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. RESULTADOS, ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISCUSIÓN

4.1.1. Porcentaje de incidencia en inflorescencias

El porcentaje de incidencia de Botrytis en inflorescencias, registrado a


los 30, 60 y 90 días de la primera aplicación de los productos, se reportan en los
anexos 1, 2 y 3, respectivamente, con promedios de 7,71% de incidencia a los 30
días, 5,90% a los 60 días y 4,43% a los 90 días. El análisis de variancia para las tres
lecturas (cuadro 3), no registró diferencias estadísticas significativas para
tratamientos, así como, para productos y para dosis de aplicación de los productos.
Igualmente, el testigo no se diferenció del resto de tratamientos en ninguna de las
lecturas. Los coeficientes de variación fueron de 8,41%, 11,88% y 17,31%, para cada
lectura, en su orden.

CUADRO 3. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA PORCENTAJE DE


INCIDENCIA EN INFLORESCENCIAS A LOS 30, 60 Y 90
DÍAS

Fuente Grados A los 30 días A los 60 días A los 90 días


de de Cuadrados Valor de Cuadrados Valor de Cuadrados Valor de
variación libertad Medios F Medios F Medios F
Repeticiones 2 0,143 0,34ns 0,048 0,09ns 0,143 0,24ns
Tratamientos 6 0,492 1,17ns 0,302 0,61ns 0,635 1,08ns
Prod. org. (P) 1 0,222 0,53ns 0,222 0,52ns 0,222 0,38ns
Dosis de P1 2 0,333 0,79ns 0,333 0,78ns 1,444 2,46ns
Dosis de P2 2 0,778 1,85ns 0,444 1,03ns 0,333 0,57ns
Test.vs. resto 1 0,508 1,21ns 0,032 0,07ns 0,032 0,05ns
Error experim. 12 0,421 0,429 0,587
Total 20
Coef. de var. (%) = 8,41 11,88 17,31
ns = no significativo

La evaluación estadística del porcentaje de incidencia de Botrytis en


inflorescencias a los 30, 60 y 90 días, permitió observar que, no existieron
diferencias estadísticas significativas entre tratamientos, como entre productos
biológicos y entre las dosis de los productos, como también entre el testigo versus
resto de tratamientos, por lo que los porcentajes de incidencia fueron prácticamente
iguales entre los tratamientos; permitiendo esto deducir que, los productos biológicos
Trichoderma (Bio Fungo) (P1) y EMAs (Tricomplex) (P2), causaron prácticamente
el mismo control de Botrytis, que lo reportado por el testigo (Mancozeb 2,5 g/l),
cuyos valores no se diferenciaron relevantemente; por lo que es una alternativa que
permite usar estos productos, especialmente con el objetivo de preservar el medio
ambiente y procurar utilizar menos los productos de origen netamente químicos. En
este sentido, EC-ORGANICS (2008), al referirse a Trichoderma sp., menciona que,
la velocidad de crecimiento de este organismo es bastante alta, por esto es capaz
establecerse en el suelo y controlar enfermedades, probablemente sea el hongo
beneficioso, más versátil y polifacético que abunda en los suelos. Toma nutrientes de
los hongos (a los cuales degrada), es capaz de parasitar, controlar y destruir muchos
hongos, nematodos y otros fitopatógenos, que atacan y destruyen muchos cultivos,
debido a ello, muchos investigadores le llaman el hongo hiperparás; lo que influenció
en el control de Botrytis, disminuyendo la incidencia en inflorescencias en el cultivo.

4.1.2. Porcentaje de incidencia en infrutescencias

En los anexos 4, 5 y 6, se presentan los valores de la incidencia de


Botrytis en infrutescencias, tomado a los 30, 60 y 90 días de la primera aplicación,
cuyos promedios fueron de 6,90% de incidencia a los 30 días, 5,67% a los 60 días y
4,38% a los 90 días. El análisis de variancia para las tres lecturas (cuadro 4), registró
diferencias estadísticas significativas a nivel del 1% para tratamientos a los 60 y 90
días. Los productos biológicos reportaron significación a nivel 1% a los 60 días. Las
dosis de Trichoderma (Bio Fungo) (P1), fueron significativas a nivel del 5% a los 60
días y a nivel del 1% a los 90 días, con tendencia lineal altamente significativa. Las
dosis de EMAs (Tricomplex) (P2), no reportaron significación. El testigo se
diferenció del resto de tratamientos a nivel del 5% a los 30 días, sin diferenciarse en
el resto de lecturas. Los coeficientes de variación fueron de 11,32%, 13,52% y
17,84%, para cada lectura, en su orden.
CUADRO 4. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA PORCENTAJE DE
INCIDENCIA EN INFRUTESCENCIAS A LOS 30, 60 Y 90
DÍAS

Fuente Grados A los 30 días A los 60 días A los 90 días


de de Cuadrados Valor de Cuadrados Valor de Cuadrados Valor de
variación libertad Medios F medios F Medios F
Repeticiones 2 1,333 2,18ns 1,476 2,51ns 0,333 0,55ns
Tratamientos 6 0,968 1,58ns 3,111 5,29** 4,159 6,81**
Prod. org. (P) 1 0,500 0,82ns 8,000 13,63** 3,556 3,82ns
Dosis de P1 2 0,778 1,27ns 2,778 4,73* 10,333 16,91**
Efecto lineal 1 4,167 7,10** 20,167 33,01**
Efecto cuad. 1 1,389 2,37ns 0,500 1,82ns
Dosis de P2 2 0,444 0,73ns 1,778 3,03ns 0,111 0,18ns
Test.vs. resto 1 2,865 4,69ns 1,556 2,65ns 0,508 0,83ns
Error experim. 12 0,611 0,587 0,611
Total 20
Coef. devar. (%) = 11,32 13,52 17,84
ns = no significativo
* = significativo al 5%
** = significativo al 1%

Sometiendo los valores de la incidencia de Botrytis en infrutescencias


a los 60 y 90 días, a la prueba de significación de Tukey al 5%, para tratamientos, se
registraron dos rangos de significación en las dos lecturas (cuadro 5). La incidencia
de Botrytis fue menor en el tratamiento P1D3 (Trichoderma, BioFungo, 1,5 g/l), con
promedio de 4,00% a los 60 días y 2,00% a los 90 días, ubicado en el primer rango;
seguido del testigo (Mancozeb 2,5 g/l), que compartió el primer rango a los 60 días y
primero y segundo rangos a los 90 días, con promedios de 5,00% y 4,00%, en su
orden. El resto de tratamientos compartieron rangos inferiores, siendo el tratamiento
P2D1 (EMAs, Tricomplex, 0,5 cc/l) a los 60 días y el tratamiento P1D1
(Trichoderma, BioFungo, 0,5 g/l) a los 90 días, los que mayor incidencia de la
enfermedad reportaron, con promedios de 7,33% y 5,00%, para cada lectura,
respectivamente, ubicados en el último rango y último lugar en la prueba.

En relación al factor productos biológicos, en la evaluación del


porcentaje de incidencia de Botrytis en infrutescencias a los 60 días, la prueba de
Diferencia Mínima Significativa al 5%, separó los promedios en dos rangos de
significación bien definidos (cuadro 6). Las infrutescencias reportaron menor
incidencia de Botrytis, en los tratamientos que recibieron aplicación de Trichoderma
(Bio Fungo) (P1), con promedio de 5,11%, ubicado en el primer rango; mientras que,
las infrutescencias reportaron mayor incidencia de la enfermedad, en los tratamientos
que se aplicó EMAs (Tricomplex) (P2), al ubicarse en el segundo rango, con
promedio de 6,44%.

CUADRO 5. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA TRATAMIENTOS EN


LA VARIABLE PORCENTAJE DE INCIDENCIA EN
INFRUTESCENCIAS A LOS 60 Y 90 DÍAS

Tratamientos Promedios y rangos


No. Símbolo A los 60 días A los 90 días
3 P1D3 4,00 a 2,00 a
7 T 5,00 a 4,00 ab
2 P1D2 5,67 ab 4,33 b
1 P1D1 5,67 ab 5,67 b
6 P2D3 6,00 ab 5,00 b
5 P2D2 6,00 ab 4,67 b
4 P2D1 7,33 b 5,00 b

CUADRO 6. PRUEBA DE DIFERENCIA MÍNIMA SIGNIFICATIVA AL


5% PARA PRODUCTOS BIOLÓGICOSEN LA VARIABLE
PORCENTAJE DE INCIDENCIA EN INFRUTESCENCIAS A
LOS 60 DÍAS

Productos biológicos Promedios y rangos

Trichoderma (BioFungo) P1 5,11 a

EMAs (Tricomplex) P2 6,44 b

Analizando las dosis de Trichoderma (Bio Fungo), en el porcentaje de


incidencia de Botrytis en infrutescencias a los 60 y 90 días, aplicando la prueba de
significación de Tukey al 5%, se establecieron dos rangos de significación a los 60
días y tres rangos a los 90 días (cuadro 7). Las infrutescencias reportaron menor
incidencia, en los tratamientos que recibieron aplicación de Trichoderma (Bio
Fungo), en la dosis de 1,5 g/l (D3), con promedio de 4,00% a los 60 días y 2,00% a
los 90 días, ubicados en el primer rango; seguido de los tratamientos de la dosis de
1,0 g/l (D2), que se ubicaron en el segundo rango, con promedio de 5,67% a los 60
días y 4,33% a los 90 días. Las infrutescencias de los tratamientos que recibieron
aplicación de Trichoderma (Bio Fungo) en la dosis de 0,5 g/l (D1), reportaron mayor
incidencia de la enfermedad, con promedio de 5,67% a los 60 días y 5,676% a los 90
días, al ubicarse en el último rango y lugar en la prueba.

CUADRO 7. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA DOSIS DE


TRICHODERMA (BIO FUNGO) EN LA VARIABLE
PORCENTAJE DE INCIDENCIA EN INFRUTESCENCIAS A
LOS 60 Y 90 DÍAS

Dosis de P1 Promedios y rangos


Trichoderma (Bio
A los 60 días A los 90 días
Fungo)
1,5 g/l D3 4,00 a 2,00 a
1,0 g/l D2 5,67 b 4,33 b
0,5 g/l D1 5,67 b 5,67 c

Mediante la figura 3, se representa la regresión lineal entre dosis de


Trichoderma (Bio Fungo) versus porcentaje de incidencia en infrutescencias a los 60
días, en donde la tendencia lineal negativa de la recta, indica que, con mayores dosis
de Trichoderma (Bio Fungo), se consiguieron los menores porcentajes de incidencia
en las infrutescencias, cuyos mejores resultados se alcanzaron con la aplicación de
Trichoderma (Bio Fungo) en la dosis de 1,5 g/l.

La figura 4, representa la regresión lineal entre dosis de Trichoderma


(Bio Fungo) versus porcentaje de incidencia en infrutescencias a los 90 días, en la
cual, la tendencia lineal negativa de la recta, demuestra que, a mayores dosis de
Trichoderma (Bio Fungo), se obtienen menores porcentajes de incidencia en las
infrutescencias, cuyos mejores resultados se alcanzaron con la aplicación de
Trichoderma (Bio Fungo) en la dosis de 1,5 g/l.
6

INFRUTESCENCIAS A LOS 60 DÍAS


PORCENTAJE DE INCIDENCIA EN
5,5

4,5
y = 6,78 - 1,67X
r = - 0,77 *
4
0,5 g/l 1,0 g/l 1,5 g/l
DOSIS DE TRICHODERMA (BIO FUNGO)

FIGURA 3. Regresión lineal para dosis de Trichoderma (Bio Fungo) versus


porcentaje de incidencia en infrutescencias a los 60 días

6
INFRUTESCENCIAS A LOS 90 DÍAS
PORCENTAJE DE INCIDENCIA EN

3
y = 5,25 - 1,92X
r = - 0,87 *
2
0,5 g/l 1,0 g/l 1,5 g/l
DOSIS DE TRICHODERMA (BIO FUNGO)

FIGURA 4. Regresión lineal para dosis de Trichoderma (Bio Fungo) versus


porcentaje de incidencia en infrutescencias a los 90 días

Mediante la representación del porcentaje de incidencia en


infrutescencias a los 30, 60 y 90 días, con respecto a dosis de Trichoderma (Bio
Fungo), se apreció en general que, las infrutescencias de las plantas que recibieron
aplicación de Trichoderma (Bio Fungo) en la dosis de 1,5 g/l de agua (D3),
reportaron menor porcentaje de incidencia, en las tres lecturas, por lo que fue el
mejor tratamiento; mientras que, las infrutescencias de las plantas de los tratamientos
de la dosis de 0,5 g/l de agua (D1), experimentaron mayor porcentaje de incidencia
(figura 5).

7,00
PORCENTAJE DE INCIDENCIA EN

0,5 g/l
INFRUTESCENCIAS

5,00
1,0 g/l

1,5 g/l
3,00

1,00
30 60 90

DÍAS DESDE EL INICIO DEL ENSAYO

FIGURA 5. Porcentaje de incidencia en infrutescencias con respecto a dosis de


Trichoderma (Bio Fungo)

Los resultados obtenidos permiten deducir que, la aplicación de los


productos biológicos para el control de Botrytis en el cultivo de mora de Castilla,
causaron buen control del hongo, por cuanto reportaron similares resultados que lo
obtenido en testigo (Mancozeb 2,5 g/l), al no diferenciarse en el análisis de variancia.
En este sentido, los mejores resultados se obtuvieron con la aplicación de
Trichoderma (Bio Fungo) (P1), cuyos tratamientos redujeron la incidencia en
infrutescencias en promedio de 1,33% a los 60 días, que lo observado en los
tratamientos de EMAs (Tricomplex) (P2). Igualmente, con la aplicación de
Trichoderma (Bio Fungo) (P1) en la dosis de 1,5 g/l (D3), se alcanzaron los mejores
resultados, al reducir la incidencia en promedio de 1,67% a los 60 días y 3,67% a los
90 días, que los tratamientos de la dosis (D1); lo que permite inferir que, la
aplicación de Trichoderma (Bio Fungo) en dosis de 1,5 g/l, es el tratamiento
adecuado para mejorar el control de la enfermedad en el cultivo, lo que optimizará la
producción y productividad del cultivo, con la obtención de infrutescencias mejor
conformados. Es posible que haya sucedido lo manifestado por Asero (2007) quien
indica que, el Trichoderma tiene diversas ventajas como agente de control biológico,
pues posee un rápido crecimiento y desarrollo, también produce una gran cantidad de
enzimas, inducibles con la presencia de hongos fitopatógenos. Su gran tolerancia a
condiciones ambientales extremas y hábitat, donde los hongos son causantes de
diversas enfermedades, le permiten ser eficiente agente de control; de igual forma
pueden sobrevivir en medios con contenidos significativos de pesticidas y otros
químicos. Este hongo toma nutrientes de los hongos que degrada y de materiales
biológicos ayudando a su descomposición; lo que favoreció el control de Botrytis en
las infrutescencias. El hongo Trichoderma controla muy bien al hongo Botrytis
cinerea (moho gris), el cual es un patógeno con un rango de hospedantes bastante
amplio en diversos cultivos (Agamez, Ramos y Zapata, 2008), por lo que se
obtuvieron infrutescencias con menor incidencia lo que es sinónimo de mayores
rendimientos.

4.1.3. Porcentaje de severidad en inflorescencias

Mediante los anexos 7, 8 y 9, se indica el porcentaje de severidad del


ataque de Botrytis en inflorescencias, registrado a los 30, 60 y 90 días de la primera
aplicación de los productos, con promedios de 6,39% de severidad a los 30 días,
5,45% a los 60 días y 3,99% a los 90 días. Según el análisis de variancia para las tres
lecturas (cuadro 8), no detectaron diferencias estadísticas significativas entre
tratamientos, como también, entre productos biológicos y entre dosis de aplicación
de los productos. Así mismo, el testigo no se diferenció del resto de tratamientos en
ninguna de las lecturas. Los coeficientes de variación fueron de 10,39%, 14,48% y
15,17%, para cada lectura, en su orden.

Los valores observados del porcentaje de severidad de Botrytis en


inflorescencias a los 30, 60 y 90 días, permiten apreciar que, no existieron
diferencias estadísticas significativas entre tratamientos, como entre productos
biológicos y entre las dosis de los productos, como también entre el testigo versus
resto de tratamientos, indicando que los porcentajes de severidad fueron
prácticamente iguales entre los tratamientos; por lo que es posible deducir que, los
productos biológicos aplicados Trichoderma (Bio Fungo) (P1) y EMAs
CUADRO 8. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA PORCENTAJE DE
SEVERIDAD EN INFLORESCENCIAS A LOS 30, 60 Y 90
DÍAS

Fuente Grados A los 30 días A los 60 días A los 90 días


de de Cuadrados Valor de Cuadrados Valor de Cuadrados Valor de
variación libertad Medios F medios F Medios F
Repeticiones 2 0,563 1,28ns 0,155 0,25ns 0,574 1,57ns
Tratamientos 6 0,380 0,86ns 0,756 1,21ns 0,274 0,75ns
Prod. org. (P) 1 0,420 0,95ns 0,170 0,27ns 0,170 0,46ns
Dosis de P1 2 0,146 0,33ns 0,646 1,04ns 0,257 0,70ns
Dosis de P2 2 0,778 1,76ns 1,382 2,21ns 0,438 1,20ns
Test.vs. resto 1 0,012 0,03ns 0,310 0,50ns 0,084 0,23ns
Error experim. 12 0,441 0,624 0,366
Total 20
Coef. de var. (%) = 10,39 14,48 15,17
ns = no significativo

(Tricomplex) (P2), influenciaron favorablemente en el control de Botrytis, siendo


similar al control reportado por el testigo (Mancozeb 2,5g/l), cuyos valores no se
diferenciaron relevantemente; siendo una alternativa para la utilización de productos
que permitan la práctica de una agricultura limpia, favorable a la conservación del
medio ambiente. Asero (2007), hablar de control biológico, considera que, éstos
hongos poseen un amplio rango de acción, se propagan en el suelo, ejerciendo un
control duradero, tienen un marcado efecto preventivo de enfermedades de la raíz y
el follaje. Protege de fitopatógenos, controla patógenos de la raíz (Pythium,
Fusarium, Rhizoctonia) y del follaje (Botrytis y Mildew) antes que puedan ser los
detectados y evita el ataque de Phytophtora, lo que influenció en el cultivo,
reduciendo la incidencia de la enfermedad en las inflorescencias de las plantas.

4.1.4. Porcentaje de severidad en infrutescencias

La severidad del ataque de Botrytis en infrutescencias, tomado a los


30, 60 y 90 días de la primera aplicación, se indican en los anexos 10, 11 y 12, cuyos
promedios fueron de 6,31% de severidad a los 30 días, 5,20% a los 60 días y 3,71% a
los 90 días. Según el análisis de variancia para las tres lecturas (cuadro 9), se
establecieron diferencias estadísticas significativas para tratamientos, a nivel del 5%
a los 60 días y a nivel del 1% a los 90 días. Los productos biológicos reportaron
significación a nivel 5% a los 60 días y a nivel del 1% a los 90 días. Las dosis de
Trichoderma (Bio Fungo) (P1), fueron significativas a nivel del 5% a los 60 días y a
nivel del 1% a los 90 días, con tendencia lineal significativa. Las dosis de EMAs
(Tricomplex) (P2), no reportaron significación. El testigo no se diferenció del resto
de tratamientos. Los coeficientes de variación fueron de 11,29%, 12,46% y 16,59%,
para cada lectura, en su orden.

CUADRO 9. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA PORCENTAJE DE


SEVERIDAD EN INFRUTESCENCIAS A LOS 30, 60 Y 90
DÍAS

Fuente Grados A los 30 días A los 60 días A los 90 días


de de Cuadrados Valor de Cuadrados Valor de Cuadrados Valor de
variación libertad medios F medios F Medios F
Repeticiones 2 0,021 0,04ns 0,146 0,35ns 0,036 0,09ns
Tratamientos 6 0,665 1,31ns 1,520 3,62* 2,048 5,40**
Prod. org. (P) 1 0,420 0,83ns 2,920 6,95* 4,253 11,22 **
Dosis de P1 2 1,132 2,23ns 1,750 4,17* 2,771 7,31**
Efecto lineal 1 3,375 8,04* 5,510 14,54 **
Efecto cuad. 1 0,125 0,30ns 0,031 0,08ns
Dosis de P2 2 0,632 1,25ns 1,194 2,84ns 0,549 1,45ns
Test.vs. resto 1 0,040 0,08ns 0,310 0,74ns 1,393 3,67ns
Error experim. 12 0,507 0,420 0,379
Total 20
Coef. de var. (%) = 11,29 12,46 16,59
ns = no significativo
* = significativo al 5%
** = significativo al 1%

Según la prueba de significación de Tukey al 5%, para tratamientos,


en la severidad de Botrytis en infrutescencias a los 60 y 90 días, se establecieron dos
rangos de significación en las dos lecturas (cuadro 10). La severidad de Botrytis fue
menor en el tratamiento P1D3 (Trichoderma, BioFungo, 1,5 g/l), con promedio de
4,08% a los 60 días y 2,42% a los 90 días, al ubicarse en el primer rango; seguidos de
varios tratamientos que compartieron el primero y segundo rangos, con promedios
que van desde 4,58% hasta 5,83% a los 60 días y desde 3,25% hasta 3,08% a los 90
días. La mayor severidad del ataque, reportó el tratamiento P2D1 (EMAs,
Tricomplex, 0,5 g/l), con promedios de 6,00% y 4,67%, para cada lectura,
respectivamente, ubicados en el último rango y último lugar en la prueba.

CUADRO 10. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA TRATAMIENTOS EN


LA VARIABLE PORCENTAJE DE SEVERIDAD EN
INFRUTESCENCIAS A LOS 60 Y 90 DÍAS

Tratamientos Promedios y rangos


No. Símbolo A los 60 días A los 90 días
3 P1D3 4,08 a 2,42 a
2 P1D2 4,58 ab 3,25 ab
6 P2D3 4,83 ab 3,83 ab
7 T 5,50 ab 3,08 ab
1 P1D1 5,58 ab 4,33 b
5 P2D2 5,83 ab 4,42 b
4 P2D1 6,00 b 4,67 b

Examinando el factor productos biológicos, en la evaluación del


porcentaje de severidad de Botrytis en infrutescencias a los 60 y 90 días, mediante la
prueba de Diferencia Mínima Significativa al 5%, se registraron dos rangos de
significación bien definidos (cuadro 11). Las infrutescencias reportaron menor
seriedad, en los tratamientos que recibieron aplicación de Trichoderma (Bio Fungo)
(P1), con promedios de 4,75% a los 60 días y 3,33% a los 90 días, ubicados en el
primer rango; en tanto que, la severidad del ataque fue significativamente mayor, en
los tratamientos que se aplicó EMAs (Tricomplex) (P2), al ubicarse en el segundo
rango, con promedios de 5,56% y 4,31%, respectivamente.

En cuanto a dosis de Trichoderma (Bio Fungo), en el porcentaje de


severidad de Botrytis en infrutescencias a los 60 y 90 días, la prueba de significación
de Tukey al 5%, separó los promedios en dos rangos de significación, en las dos
lecturas (cuadro 12). Las infrutescencias con menor incidencia de Botrytis, se
observó en los tratamientos que revieron aplicación de Trichoderma (Bio Fungo), en
la dosis de 1,5 g/l (D3), con promedio de 4,08% a los 60 días y 2,42% a los 90 días,
ubicados en el primer rango; seguido de los tratamientos de la dosis de 1,0 g/l (D2),
que compartió el primero y segundo rangos, con promedio de 4,58% a los 60 días y
3,25% a los 90 días. Las infrutescencias de los tratamientos que recibieron aplicación
de Trichoderma (Bio Fungo) en la dosis de 0,5 g/l (D1), reportaron mayor severidad
de la enfermedad, con promedio de 5,58% a los 60 días y 4,33% a los 90 días, al
ubicarse en el segundo rango y último lugar en la prueba.

CUADRO 11. PRUEBA DE DIFERENCIA MÍNIMA SIGNIFICATIVA AL


5% PARA PRODUCTOS BIOLÓGICOSEN LA VARIABLE
PORCENTAJE DE SEVERIDAD EN INFRUTESCENCIAS A
LOS 60 Y 90 DÍAS

Promedios y rangos
Productos biológicos
A los 60 días A los 90 días
Trichoderma
4,75 a 3,33 a
(BioFungo) P1
EMAs (Tricomplex)
5,56 b 4,31 b
P2

CUADRO 12. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA DOSIS DE


TRICHODERMA (BIO FUNGO) EN LA VARIABLE
PORCENTAJE DE SEVERIDAD EN INFRUTESCENCIAS A
LOS 60 Y 90 DÍAS

Dosis de P1 Promedios y rangos


Trichoderma (Bio
A los 60 días A los 90 días
Fungo)
1,5 g/l D3 4,08 a 2,42 a
1,0 g/l D2 4,58 ab 3,25 ab
0,5 g/l D1 5,58 b 4,33 b

Gráficamente, mediante la figura 6, se representa la regresión lineal


entre dosis de Trichoderma (Bio Fungo) versus porcentaje de severidad en
infrutescencias a los 60 días, en la cual, la tendencia lineal negativa de la recta,
muestra que, a mayores dosis de Trichoderma (Bio Fungo), el porcentajes de
severidad en las infrutescencias tendió a disminuir, ubicándose los mejores
resultados con la aplicación de Trichoderma (Bio Fungo) en la dosis de 1,5 g/l.
La figura 7, describe la regresión lineal entre dosis de Trichoderma
(Bio Fungo) versus porcentaje de severidad en infrutescencias a los 90 días, mediante
la cual, se observó que, la tendencia lineal negativa de la recta, indica que, a mayores
dosis de Trichoderma (Bio Fungo), el porcentajes de severidad en las infrutescencias
disminuyó, alcanzándose los mejores resultados con la aplicación de Trichoderma
(Bio Fungo) en la dosis de 1,5 g/l.

6
INFRUTESCENCIAS A LOS 60 DÍAS
PORCENTAJE DE SEVERIDAD EN

5,5

4,5

4
y = 6,25 - 1,50X
r = - 0,88 *
3,5
0,5 g/l 1,0 g/l 1,5 g/l
DOSIS DE TRICHODERMA (BIO FUNGO)

FIGURA 6. Regresión lineal para dosis de Trichoderma (Bio Fungo) versus


porcentaje de severidad en infrutescencias a los 60 días

5
INFRUTESCENCIAS A LOS 90 DÍAS
PORCENTAJE DE SEVERIDAD EN

y = 5,25 - 1,92X
r = - 0,87 *
2
0,5 g/l 1,0 g/l 1,5 g/l
DOSIS DE TRICHODERMA (BIO FUNGO)

FIGURA 7. Regresión lineal para dosis de Trichoderma (Bio Fungo) versus


porcentaje de severidad en infrutescencias a los 90 días
La representación del porcentaje de severidad a los 30, 60 y 90 días,
para infrutescencias con respecto a dosis de Trichoderma (Bio Fungo), se observó en
general que, las infrutescencias de las plantas que recibieron aplicación de
Trichoderma (Bio Fungo) en la dosis de 1,5 g/ l de agua (D3), experimentaron menor
porcentaje de severidad, en las tres lecturas, por lo que fue el tratamiento más
efectivo; en tanto que, las infrutescencias de las plantas de los tratamientos de la
dosis de 0,5 g/l de agua (D1), experimentaron mayor porcentaje de incidencia (figura
8).

8,00
PORCENTAJE DE SEVERIDAD EN

0,5 g/l
INFRUTESCENCIAS

6,00

1,0 g/l

4,00 1,5 g/l

2,00
30 60 90

DÍAS DESDE EL INICIO DEL ENSAYO

FIGURA 8. Porcentaje de severidad en infrutescencias con respecto a dosis de


Trichoderma (Bio Fungo)

Evaluando los resultados de la severidad de Botrytis en


infrutescencias, permiten afirmar que, la aplicación de los productos biológicos,
influenciaron favorablemente en este control, por cuanto reportaron similares
resultados que lo obtenido en testigo (Mancozeb 2,5 g/l), al no diferenciarse en el
análisis de variancia. Los mejores resultados se obtuvieron con la aplicación de
Trichoderma (Bio Fungo) (P1), cuyos tratamientos redujeron la severidad en
infrutescencias en promedio de 0,81% a los 60 días y 0,98% a los 90 días, que lo
observado en los tratamientos de EMAs (Tricomplex) (P2). Así mismo, con la
aplicación de Trichoderma (Bio Fungo) (P1) en la dosis de 1,5 g/l (D3), se
alcanzaron los mejores resultados, al reducir la severidad en promedio de 1,50% a los
60 días y 1,91% a los 90 días, que los tratamientos de la dosis (D1); por lo que es
posible inferir que, la aplicación de Trichoderma (Bio Fungo) en dosis de 1,5 g/l, es
el tratamiento adecuado para mejorar el control de la enfermedad en el cultivo,
reduciéndose considerablemente los niveles de incidencia y severidad del ataque del
hongo, obteniendo consecuentemente mejores cosechas, con infrutescencias de
mejorar calidad. En este sentido, Teorema.com (2014), señala que, el control
biológico (biocontrol) de patógenos de plantas puede ser definido, de forma general,
como la disminución de la densidad de inóculo o de la actividad biológica de un
patógeno o parásito en su estado activo o de latencia, debido a la acción de uno o
más microorganismos, llevada a cabo de forma natural o por la introducción masiva
de uno o más antagonistas, lo que se consiguió con la aplicación de la dosis alta de
Trichoderma, mejorando la producción y productividad del cultivo.

4.1.5. Rendimiento

Mediante el anexo 13, se presenta el rendimiento de cada tratamiento,


correspondiendo a la sumatoria de 12 cosechas efectuadas semanalmente. Cuyo
rendimiento promedio general fue de 4,99 t/ha. Aplicando el análisis de variancia
(cuadro 13), se detectaron diferencias estadísticas altamente significativas para
tratamientos. Los productos biológicos reportaron significación a nivel 1%. Las dosis
de Trichoderma (Bio Fungo) (P1), fueron significativas a nivel del 1%, con tendencia
lineal y cuadrática significativa. Las dosis de EMAs (Tricomplex) (P2), registraron
significación a nivel del 1%, con tendencia lineal significativa. El testigo se
diferenció del resto de tratamientos a nivel del 5%. El coeficiente de variación fue de
3,54%, cuya magnitud dotan de confiabilidad a los resultados reportados.

Aplicando la prueba de significación de Tukey al 5%, para


tratamientos, en la evaluación del rendimiento, se registraron cuatro rangos de
significación (cuadro 14). El mayor rendimiento se alcanzó en el tratamiento P1D3
(Trichoderma, BioFungo, 1,5 g/l), con promedio de 5,69 t/ha, al ubicarse en el primer
rango; seguido del tratamiento P1D2 (Trichoderma, BioFungo, 1,0 g/l) que
compartió el primer rangos, con promedio de 5,46 t/ha y del tratamiento testigo
(Mancozeb 2,5 g/l), que compartió el primero y segundo rangos. El resto de
tratamientos compartieron rangos inferiores; en tanto que, el menor rendimiento se
observó en el tratamiento P2D1 (EMAs, Tricomplex, 0,5 cc/l), con promedio de 4,27
t/ha, ubicado en el último rango y último lugar en la prueba.

CUADRO 13. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA LA VARIABLE


RENDIMIENTO

Fuente de Grados de Suma de Cuadrados Valor de


Variación Libertad cuadrados medios F
Repeticiones 2 0,225 0,113 3,62ns
Tratamientos 6 4,506 0,751 24,11**
Prod. biológicos (P) 1 1,674 1,674 54,00**
Dosis de P1 2 1,968 0,984 31,74**
Efecto lineal 1 1,782 1,782 57,48**
Efecto cuad. 1 0,186 0,186 6,00*
Dosis de P2 2 0,691 0,346 11,16**
Efecto lineal 1 0,660 0,660 21,29**
Efecto cuad. 1 0,031 0,031 1,00ns
Testigo vs. Resto 1 0,172 0,172 5,51*
Error experimental. 12 0,374 0,031
Total 20 5,105
Coeficiente de variación: 3,54%
ns = no significativo
* = significativo al 5%
** = significativo al 1%

CUADRO 14. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA TRATAMIENTOS EN


LA VARIABLE RENDIMIENTO

Tratamientos
Promedios (t/ha) y rangos
No. Símbolo
3 P1D3 5,69 a
2 P1D2 5,46 a
7 T 5,21 ab
6 P2D3 4,93 bc
5 P2D2 4,72 bcd
1 P1D1 4,61 cd
4 P2D1 4,27 d

Con respecto al factor productos biológicos, en la evaluación del


rendimiento, según la prueba de Diferencia Mínima Significativa al 5%, se
detectaron dos rangos de significación bien definidos (cuadro 15). El mayor
rendimiento se alcanzó en los tratamientos que recibieron aplicación de Trichoderma
(Bio Fungo) (P1), con promedio de 5,25 t/ha, ubicado en el primer rango; mientras
que, menor rendimiento reportaron los tratamientos que se aplicó EMAs
(Tricomplex) (P2), al ubicarse en el segundo rango, con promedio de 4,64 t/ha.

CUADRO 15. PRUEBA DE DIFERENCIA MÍNIMA SIGNIFICATIVA AL


5% PARA PRODUCTOS BIOLÓGICOSEN LA VARIABLE
RENDIMIENTO

Productos biológicos Promedios (t/ha) y rangos

Trichoderma (BioFungo) P1 5,25 a

EMAs (Tricomplex) P2 4,64 b

En referencia a dosis de Trichoderma (Bio Fungo), en el rendimiento


de frutos, según la prueba de significación de Tukey al 5%, se detectaron en dos
rangos de significación, bien definidos (cuadro 16). El mayor rendimiento se observó
en los tratamientos que recibieron aplicación de Trichoderma (Bio Fungo), en la
dosis de 1,5 g/l (D3), con promedio de 5,70 t/ha, al ubicarse en el primer rango;
seguido de los tratamientos de la dosis de 1,0 g/l (D2), que compartió el primer
rango, con promedio de 5,46 t/ha. Los frutos de los tratamientos que recibieron
aplicación de Trichoderma (Bio Fungo) en la dosis de 0,5 g/l (D1), reportaron el
menor rendimiento, con promedio de 4,61 t/ha, al ubicarse en el segundo rango y
último lugar en la prueba.

CUADRO 16. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA DOSIS DE


TRICHODERMA (BIO FUNGO) EN LA VARIABLE
RENDIMIENTO

Dosis de P1
Promedios (t/ha) y rangos
Trichoderma (Bio Fungo)
1,5 g/l D3 5,70 a
1,0 g/l D2 5,46 a
0,5 g/l D1 4,61 b
Mediante la figura 9, se representa la regresión lineal y cuadrática
entre dosis de Trichoderma (Bio Fungo) versus el rendimiento, en donde la tendencia
lineal positiva de la recta y de la parábola, muestra que, a mayores dosis de
Trichoderma (Bio Fungo), el rendimiento del cultivo se incrementó, por las mejores
condiciones de desarrollo del mismo, obteniéndose los mejores resultados con la
aplicación de Trichoderma (Bio Fungo) en la dosis de 1,5 g/l.

y = 3,15 + 3,53x - 1,22x2


r = 0,92 *
RENDIMIENTO (t/ha)

5,5

y = 4,16 + 1,09X
r = 0,77 *
4,5
0,5 g/l 1,0 g/l 1,5 g/l
DOSIS DE TRICHODERMA (BIO FUNGO)

FIGURA 9. Regresión lineal y cuadrática para dosis de Trichoderma (Bio


Fungo) versus rendimiento

Evaluando las dosis de EMAs (Tricomplex), en el rendimiento de


frutos, aplicando la prueba de significación de Tukey al 5%, se establecieron en dos
rangos de significación, bien definidos (cuadro 17). Mayor rendimiento se obtuvo en
los tratamientos que recibieron aplicación de EMAs (Tricomplex), en la dosis de 1,5
cc/l (D3), con promedio de 4,93 t/ha, al ubicarse en el primer rango; seguido de los
tratamientos de la dosis de 1,0 cc/l (D2), que compartió el primer rango, con
promedio de 4,73 t/ha. Los frutos de los tratamientos que recibieron aplicación de
EMAs (Tricomplex) en la dosis de 0,5 cc/l (D1), reportaron el menor rendimiento,
con promedio de 4,27 t/ha, ubicado en el segundo rango y último lugar en la prueba.
CUADRO 17. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA DOSIS DE EMAS
(TRICOMPLEX) EN LA VARIABLE RENDIMIENTO

Dosis de P2
Promedios (t/ha) y rangos
EMAs (Tricomplex)
1,5 cc/l D3 4,93 a
1,0 cc/l D2 4,73 a
0,5 cc/l D1 4,27 b

Gráficamente, mediante la figura 10, se presenta la regresión lineal


entre dosis de EMAs (Tricomplex) versus el rendimiento, demostrando la tendencia
lineal positiva de la recta, que a mayores dosis de EMAs (Tricomplex) que se aplicó
al cultivo, el rendimiento se incrementó, por las mejores condiciones de desarrollo
del mismo, obteniéndose los mejores resultados con la aplicación de EMAs
(Tricomplex) con la dosis de 1,5 cc/l.

y = 3,98 + 0,66X
r = 0,89 *
RENDIMIENTO (t/ha)

4,75

4,5

4,25
0,5 cc/l 1,0 cc/l 1,5 cc/l
DOSIS DE EMAs (TRICOMPLEX)

FIGURA 10. Regresión lineal para dosis de EMAs (Tricomplex) versus


rendimiento

Analizando la evaluación estadística del rendimiento, es posible


apreciar que, con la aplicación de los productos biológicos para el control de
Botrytis, se alcanzaron buenos resultados, producto de lo cual, las plantas
desarrollaron mejor calidad de frutos, lo que incrementó los rendimientos del cultivo,
igualando a los observado en testigo (Mancozeb 2,5 g/l). Los mejores resultados se
obtuvieron en los tratamientos con aplicación de Trichoderma (Bio Fungo) (P1),
cuyos rendimientos superaron en promedio de 0,61 t/ha, que lo observado en los
tratamientos con aplicación de EMAs (Tricomplex) (P2). Así mismo, con la
aplicación de Trichoderma (Bio Fungo) (P1) en la dosis de 1,5 g/l (D3), se
alcanzaron mayores rendimientos, superando en promedio de 1,09 t/ha, que los
tratamientos de la dosis (D1); similar a los ocurrido con la dosis de 1,5 g/l de EMAs
(Tricomplex), en donde éstos tratamientos superaron en promedio de 0,66 t/ha, que
los tratamientos de la dosis (D1); lo que permite inferir que, la aplicación de
Trichoderma (Bio Fungo) en dosis de 1,5 g/l, es el tratamiento apropiado para reducir
significativamente los niveles de incidencia y severidad del ataque del hongo,
obteniendo consecuentemente frutos de mejor calidad, lo que incrementa los
rendimientos del cultivo. Es posible que haya sucedido lo expresado por
Oriusbiotecnologia.com (2014), que el principal beneficio del Trichoderma para la
agricultura es el antagonismo con microorganismos patógenos de las plantas por su
capacidad para producir secreciones enzimáticas tóxicas extracelulares que causan
desintegración y muerte en hongos fitopatógenos que habitan el suelo
(micoparasitismo), en la degradación de paredes celulares de las hifas de hongos
patogénicos(depredación), en la producción de químicos volátiles y antibióticos
antifungales que inhiben hongos basidiomicetos (amensalismo), en la colonización
directa del hongo por penetración hifal (predación), en la competencia por oxígeno,
nutrientes y espacio en el suelo y por su gran adaptabilidad y rápido crecimiento.
Tienen la capacidad antagonista contra hongos fitopatógenos como Botrytis cinérea,
Rhizoctonia solani, Fusarium oxyporium, Sclerotinia sclerotiorum, Colletotricum
gloesporioides, Sclerotium rolfsii, Rosellinia bunodes, Phytophthora cinnamomi,
Rosellinia bunodes, entre otros, por lo que la acción fungicida redujo
considerablemente la presencia de Botrytis, obteniéndose consecuentemente mejores
rendimientos.

4.2. RESULTADOS, ANÁLISIS ECONÓMICO Y DISCUSIÓN

Para evaluar la rentabilidad de la aplicación de dos productos biológicos en


tres dosis, para reducir el combate de Botrytis (Botrytis cinérea), en el cultivo de
mora de Castilla (Rubus glaucus Benth), se determinaron los costos de producción
del ensayo en 378,0 m2 que constituyó el área de la investigación (cuadro 18),
considerando entre otros los siguientes valores: $ 125,00 para mano de obra,
$ 167,50 para costos de materiales, dando el total de $ 292,50.
CUADRO 18. COSTOS DE INVERSIÓN DEL ENSAYO (Dólares)

Mano de obra Materiales


Costo Costo Costo
Labores Sub Sub
No. unit. Nombre Unid. Cant. unit. total $
total $ total $
$ $
Arriendo de lote Lote Unidad 1,00 50,00 50,00 50,00
Trazado de parcelas 2,00 10,00 20,00 Estacas unid. 21,00 0,20 4,20 24,20
Deshierba 1,50 10,00 15,00 Azadón día 3,00 0,25 0,75 15,75
Abonadura orgánica 2,00 10,00 20,00 Ab. Cerdo kg 23,70 1,30 30,81 50,81
Fertilización 2,00 10,00 20,00 18-46-0 kg 7,56 0,50 3,78 23,78
Azadilla día 2,00 0,25 0,50 0,50
Poda 1,00 10,00 10,00 Podadora día 3,00 0,50 1,50 11,50
Aplicación de
1,00 10,00 10,00 Tricomplex cc 252,00 0,07 17,64 27,64
tratamientos
Bio Fungo g 252,00 0,08 20,16 20,16
Mancozeb g 2,50 0,40 4,00 4,00
Bomba día 12,00 0,50 6,00 6,00
Balde día 12,00 0,25 3,00 3,00
Riegos 2,00 10,00 20,00 Agua hora 5,00 1,00 5,00 25,00
Cosechas 1,00 10,00 10,00 Tarrinas unid. 252,00 0,08 20,16 30,16

Total 125,00 167,50 292,50

El cuadro 19, indica los costos de inversión del ensayo desglosados por
tratamiento. La variación de los costos está dada básicamente por el diferente precio
de cada uno de los productos biológicos y por las distintas dosis de aplicación
utilizadas. Los costos de producción se detallan en tres rubros que son: costos de
mano de obra, costos de materiales y costos de la aplicación de los productos al
cultivo.

El cuadro 20, presenta los ingresos totales del ensayo por tratamiento. El
cálculo del rendimiento se obtuvo mediante el peso total frutos cosechados en las 12
cosechas efectuadas durante el ensayo, considerando el precio de un kilogramo de
producto en $ 2,00, para la época en que se sacó a la venta.

Con los valores de costos e ingresos por tratamiento se calcularon los


beneficios netos actualizados, encontrándose valores positivos en todos los
tratamientos, en donde los ingresos superaron a los costos. La actualización de los
costos se hizo con la tasa de interés bancaria del 11% anual y considerando los tres
CUADRO 19. COSTOS DE INVERSIÓN DEL ENSAYO POR
TRATAMIENTO

Aplicación de
Mano de obra Materiales Costo total
Tratamiento productos
($) ($) ($)
($)
P1D1 17,86 17,96 2,94 38,75

P1D2 17,86 17,96 5,88 41,69

P1D3 17,86 17,96 8,82 44,63

P2D1 17,86 17,96 3,36 39,17

P2D2 17,86 17,96 6,72 42,53

P2D3 17,86 17,96 10,08 45,89

T 17,86 17,96 4,00 39,81

CUADRO 20. INGRESOS TOTALES DEL ENSAYO POR TRATAMIENTO

Rendimiento
Precio de Ingreso total
Tratamiento (kg de
un kg $
frutos/tratamiento)
P1D1 24,88 2,00 49,76

P1D2 29,46 2,00 58,93

P1D3 30,75 2,00 61,49

P2D1 23,06 2,00 46,11

P2D2 25,51 2,00 51,03

P2D3 26,63 2,00 53,26

T 28,11 2,00 56,22

meses que duró el ensayo. La relación beneficio costo, presenta valores positivos,
encontrando que eltratamientoP1D2 (Trichoderma, BioFungo, 1,0 g/l), alcanzó la
mayor relación beneficio costo de 0,38, en donde los beneficios netos obtenidos
fueron 0,38 veces lo invertido, siendo desde el punto de vista económico el
tratamiento de mayor rentabilidad (cuadro 21); seguido del tratamiento testigo
(Mancozeb 2,5 g/l), que reportó la segunda mejor relación beneficio costo de 0,37.
CUADRO 21. CÁLCULO DE LA RELACIÓN BENEFICIO COSTO DE
LOS TRATAMIENTOS CON TASA DE INTERÉS AL 11%

Costo
Ingreso Costo Factor de Beneficio
Tratamiento total RBC
total total actual. neto actual.
actual.
P1D1 49,76 38,75 0,9730 39,83 9,93 0,25

P1D2 58,93 41,69 0,9730 42,85 16,07 0,38

P1D3 61,49 44,63 0,9730 45,87 15,62 0,34

P2D1 46,11 39,17 0,9730 40,26 5,85 0,15

P2D2 51,03 42,53 0,9730 43,71 7,31 0,17

P2D3 53,26 45,89 0,9730 47,17 6,09 0,13

T 56,22 39,81 0,9730 40,92 15,30 0,37

1
Factor de actualización Fa = ──────
(1 + i)n

Tasa de interés anual i = 11% a octubre del 2014


Período n = tres meses de duración del ensayo

Beneficio neto actualizado


RBC = ──────────────────
Costo total actualizado

4.3. VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS

Los resultados obtenidos en la aplicación de dos productos biológicos, en tres dosis,


para reducir el embate de Botrytis (Botrytis cinérea), en el cultivo de mora de Castilla
(Rubus glaucus Benth), permiten aceptar la hipótesis alternativa (Ha), por cuanto, el empleo
de Trichodermas y EMAs disminuyeron la incidencia de Botrytis, mejorando la
productividad y calidad del fruto en el cultivo, especialmente con la utilización de
Trichoderma (Bio Fungo), en dosis de 1,5 g/l, que presentó los mejores resultados,
reduciendo la incidencia y severidad en inflorescencias e infrutescencias, por lo que se
obtuvieron los mejores rendimientos, igualando a lo reportado por el testigo (Mancozeb 2,5
g/l).
CAPÍTULO 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Finalizada la investigación“Evaluación del control de Botrytis (Botrytis


cinérea) en el cultivo de mora (Rubus glaucus Benth) mediante el uso de
Trichoderma y EMAs en la comunidad de Misquillí de la parroquia Santa Rosa,
provincia de Tungurahua”, se llegaron a las siguientes conclusiones:

Con la aplicación de Trichoderma (Bio Fungo) (P1), se obtuvieron los


mejores resultados, por cuanto los tratamientos que lo recibieron, reportaron los más
bajos porcentajes de incidencia y severidad del ataque de Botrytis, al observarse el
menor porcentaje de incidencia en infrutescencias a los 60 días (5,11%), menor
porcentaje de severidad en infrutescencias a los 60 días (4,75%) y a los 90 días
(3,33%), por lo que se alcanzaron los mejores rendimientos (5,25 t/ha); siendo el
producto biológico apropiado para combatir el embate de Botrytis en el cultivo de
mora de Castilla, sin afectar al medio ambiente.

En cuanto a dosis de Trichoderma (Bio Fungo) (P1), con la aplicación de la


dosis de 1,5 g/l (D3), se obtuvieron los mejores resultados, por cuanto fueron los
tratamientos con menor porcentaje de incidencia y severidad de Botrytis,
obteniéndose el menor porcentaje de incidencia en infrutescencias a los 60 días
(4,00%) y a los 90 días (2,00%), como también menor porcentaje de severidad en
infrutescencias a los 60 días (4,08%) y a los 90 días (2,42%), por lo que se
alcanzaron los mayores rendimientos (5,70 t/ha); siendo la dosis adecuada para la
aplicación del producto biológico, por lo que es una alternativa para controlar el
ataque de Botrytis, con la práctica de agricultura limpia, sin afectación al medio
ambiente. La dosis de Trichoderma (Bio Fungo) (P1) de 1,0 g/l (D2), reportó buenos
resultados, especialmente en el rendimiento, con el segundo mejor resultado (5,46
t/ha).

La aplicación de EMAs (Tricomplex) (P2), en dosis de 1,5 cc/l (D3), se


destacó con buenos resultados, causando el mejor control de Botrytis, reduciendo la
incidencia y severidad en infrutescencias, por lo que, al encontrar mejores
condiciones de desarrollo, estos fueron de mejor calidad, obteniéndose el mejor
rendimiento (4,93 t/ha) y con la dosis de 1,0 g/l (D2), el segundo mejor rendimiento
(4,73 t/ha).

Con respecto al testigo (Mancozeb 2,5 g/l); el control de Botrytis no se


diferenció del resto de tratamientos, reportando porcentaje de incidencia en
infrutescencias a los 60 días de 5,25% y a los 90 días de 4,25%, como porcentaje de
severidad en infrutescencias a los 60 días de 5,50% y a los 90 días de 3,08%, con
rendimiento de 5,21 t/ha, cuyos valores compartieron el primer rango con los
tratamientos de Trichoderma.

Del análisis económico se concluye que, el tratamiento P1D2 (Trichoderma,


Bio Fungo, 1,0 g/l), alcanzó la mayor relación beneficio costo de 0,38, en donde los
beneficios netos obtenidos fueron 0,38 veces lo invertido, siendo desde el punto de
vista económico el tratamiento de mayor rentabilidad.

5.2. RECOMENDACIONES

Para reducir el ataque a inflorescencias e infrutescencias, en el control de


Botrytis (Botrytis cinérea), en cultivo establecido de mora de Castilla (Rubus glaucus
Benth), consecuentemente para mejorar la calidad de los frutos y obtener mejores
rendimientos, se recomienda la aplicación de Trichoderma (Bio Fungo) (P1), en la
dosis de 1,5 g/l (D3), por cuanto fue el tratamiento que mejores resultados reportó, en
las condiciones de manejo que se desarrolló el ensayo, disminuyendo
significativamente los porcentajes de incidencia y severidad, por lo que se mejora
significativamente la producción y productividad del cultivo.

Investigar la eficacia en el control de Botrytis en el cultivo de mora, de otros


productos biológicos no tradicionales, que no perjudiquen al medio ambiente, probando
diferentes dosis y frecuencias de aplicación, aplicando rotación de los productos, que
permitan ampliar la información para el control de esta enfermedad, dotando de nuevas
alternativas para el productor.

Es recomendable efectuar investigaciones con alternativas de control integrado,


iniciando desde las labores de preparación del suelo y utilizando productos de origen
biológico, contribuyendo de esta forma a la alternativa de practicar una agricultura
limpia, sin la presencia de enfermedades.
CAPÍTULO 6
PROPUESTA

6.1. TÍTULO

Control de Botrytis (Botrytis cinerea) en el cultivo de mora de Castilla


(Rubus glaucus Benth) mediante el uso de Trichoderma, en la comunidad de
Misquillí de la parroquia Santa Rosa, provincia de Tungurahua.

6.2. FUNDAMENTACIÓN

Es imprescindible reducir las pérdidas que ocasiona el hongo Botrytis cinérea


durante la cosecha, para dar una nueva alternativa de control limpio a los pequeños
agricultores y así disminuir el daño que produce al medio ambiente.

El alto uso de fungicidas químicos afecta la calidad del fruto de la mora de


castilla (Rubus glaucus Benth), provocando pérdidas económicas debido al alto costo
de producción y el bajo precio de venta que genera el mercado.

En nuestro medio, en el cultivo de mora se utilizan grandes cantidades de


fungicidas, con altos contenidos tóxicos, que a pesar de que incrementa los
rendimientos económicos del agricultor, causa un gran daño a las personas, este
manejo agronómico tiene como efecto negativo la alta contaminación del medio
ambiente y la causa de enfermedades a la población, también la inasistencia técnica
por parte de los sectores del estado relacionados con la agricultura, ha permitido que
el agricultor sea dependiente de los paquetes tecnológicos que les presenta el
mercado, dejando de lado los conocimientos ancestrales y aplicación de productos
biológicos.

6.3. OBJETIVO

Controlar el ataque de Botrytis (Botrytis cinerea) en el cultivo de mora de


Castilla (Rubus glaucus Benth) mediante la aplicación de Trichoderma.
6.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El Trichoderma tiene diversas ventajas como agente de control


biológico, pues posee un rápido crecimiento y desarrollo, también produce una gran
cantidad de enzimas, inducibles con la presencia de hongos fitopatógenos. Puede
desarrollarse en una amplia gama de sustratos, lo cual facilita su producción masiva
para uso en la agricultura, su gran tolerancia a condiciones ambientales extremas y
hábitat, donde los hongos son causantes de diversas enfermedades, le permiten ser
eficiente agente de control; de igual forma pueden sobrevivir en medios con
contenidos significativos de pesticidas y otros químicos. Este hongo toma nutrientes
de los hongos que degrada y de materiales orgánicos ayudando a su descomposición,
por lo cual las incorporaciones de materia orgánica y compostaje lo favorecen;
también requiere de humedad para poder germinar, la velocidad de crecimiento de
este organismo es bastante alta, por esto es capaz establecerse en el suelo
rápidamente y controlar las enfermedades. Probablemente sea el hongo beneficioso,
más versátil y polifacético que abunda en los suelos (Asero, 2007).

Los pequeños productores de sector, han sido tradicionalmente productores


de alimentos básicos, que inicialmente buscaban suplir sus propias necesidades de
alimentación diaria y algunos logrando producir excedentes para comercializarlos en
los mercados locales. Tradicionalmente, el desarrollo rural ha carecido de un enfoque
empresarial y de mercado, concentrando sus esfuerzos en la producción tradicional
caracterizada por una oferta de economía campesina que no responde a una demanda
de los mercados.

6.5. IMPLEMENTACIÓN Y PLAN DE ACCIÓN

6.5.1. Realización de la poda

En el cultivo establecido, se eliminarán manualmente, con tijera de


podar, las ramas viejas y centros de producción viejos de la planta.
6.5.2. Abonadura orgánica

Se añadirá abono orgánico alrededor de la planta de mora, para


incorporación del suelo, utilizando preferentemente abono de cerdo bien
descompuesto.

6.5.3. Deshierba

El deshierbe se efectuará un día antes de la aplicación de


Trichoderma. Este proceso se realizará con azadón, eliminando todas las malezas
ubicadas junto a la planta.

6.5.4. Aplicación de Trichoderma

Con la ayuda de una bomba de mochila, se aplicará la solución


orgánica Bio Fungo para el control de Botrytis (Botrytis cinerea), en dosis de 1,5 g/l,
cada 15 días, durante 12 semanas (primera aplicación un día después de la poda).

6.5.5. Riegos

El riego suministrará cada ocho días en forma gravitacional, con una


hora de duración.

6.5.6. Fertilización

La fertilización de fondo se efectuará incorporando alrededor de cada


planta 18-46-0 en dosis de 950 kg/ha. El 50% después de la deshierba y el restante
50% a los 30 días dela misma.

6.5.7. Cosecha

Los frutos se cosecharán cuando presenten condiciones de madurez


comercial (frutos de color vino) de acuerdo a los requerimientos del mercado. La
cosecha se efectuará cada ocho días.
BIBLIOGRAFÍA

Agamez, L.; RAMOS, C.; ZAPATA, A. 2008. Biofertilizantes Tecnologías


apropiadas. En línea. Consultado el 10 de Abril del 2013. Disponible en
http://www.la prensa.com.

Agrios, G.N. 1996. Fitopatología. México, Limusa.838 p.

Asero, G. 2007. Evaluación de trichoderma sp. En línea. Consultado el 16 de julio


del 2013.Disponible http/wwwtricho.com.

Agronet. 2007. Cultivo de mora. En línea. Consultado el 8 de noviembre del 2013.


Disponible en www.agronet.gov.co/www/docs…/cultivo%20de % 20mora.pdf.

Barahona, M.; Sánchez, L. 1998. Fruticultura especial. Fascículo fruticultura II


Editorial Universidad Estatal a distancia. Costa Rica. Pdf.

Calero, D. 2010. Manejo del cultivo de mora (Rubus glaucus Benth). En línea.
Consultado el 18 de julio del 2013.

Crofton, I. 2001. Enciclopedia Temática Guinness. Círculo de lectores. 763 p.

EC-ORGANICS. 2008. Cultivo de mora. En línea. Consultado el 10 de abril del


2013. Disponible en http://www.agronet.gov.

Franco, G. 2005. Cultivo de mora. En línea. Consultado el 10 de mayo del 2013.


Disponible en http//:www.agronet.gov.ec.

Franz Peter Mau. 2006. FantastischeEfolgemiteffektivenMikroorganismen in Haus


and Garten, fur Pflanzenwachstum und Gesundbeit by Franz Peter Mau. 1 Ed. Trad.
Por Marie- LuiseSchicht, 2006. Barcelona PeresGaldos. 237 p.
Gómez, H. 2001. Microorganismos eficientes(EMAs). En línea. Consultado el 10
octubre del 2013. Disponible en http://www.cannabiscafe.net/foros/showthre-
ad.php/233129-Microorganismos-eficientes.

Hausbeck, A. 1996. Características de la Botrytis (Botrytiscinerea) en el cultivo de


mora (RubusglaucusBenth). Consultado el 10 Junio del2013.

Higa, T. 2004. Una revolución para salvar la tierra. Enro Europe Branch, Sant
Jaume Enveja.

Holdridge, L.R. 1982. Ecología basado en las zonas de vida. Trad. por Humberto
Jiménez Saa. San José, C.R., IICA. p. 44,45. (Serie de libros y materiales educa-
tivos no. 34).

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) (EC.). 2004. Datos


meteorológicos estación meteorológica Chachoán. Consultado el 15 de noviembre
del 2013.

Martínez, A. 2007. Manual de cultivo de mora de castilla (Rubus glaucus Benth).


Ambato, Ecuador. 30 p.

Medina, A. 1999. Manejo del cultivo de mora (Rubus glaucus Benth). Cali,
Colombia 47 p. Consultado el 10 noviembre del 2013. Disponible en
www.space.espich,edu.ec/bitstrean/123456789/243/1/6TOONO.Pdf.

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) (EC). 2003. Características del suelo.


Consultado el 5 de noviembre del 2013.

Morillo, A. 2012. Respuesta del cultivo de mora (Rubus glaucos Benth) a la


aplicación de productos biológicos en dos dosis. Tungurahua, Ambato, Píllaro. P.
22-28. Consultado el 02 de mayo 2013.
Nufarm. 2015. Características de Mancozeb. En línea. Consultado el 13 de abril
del 2015. Disponible en http://www.nufarm.ec/Assets/17879/1/FTMANCOZEBNU-
FARM800WP.pdf.

Oriusbiotecnologia. 2014. Trichoderma, características generales y su potencial


biológico. En línea. Consultado 10 de octubre del 2014. Disponible en
http://www.oriusbiotecnologia.com/trichoderma-pers-caracteristicas-generales-y-su-
potencial-biologico-en-la-agricultura-sostenible.

Ortiza. 2011. Ficha de cultivo de mora. En línea. Consultado el 12 de mayo del


2013. Disponible en www.orisa.org/aplicacion de buenas practicas mora.pdf.

Padilla, A. 2011. Determinación de dosis y frecuencias de aplicación de fungicidas


ecológicos para el control de Botrytis cinérea bajo condiciones de campo.
Consultado el 10 de Mayo del 2013.

Picha. 2003. Guía de producción de mora en Centro América. En línea.


Consultado 10 de mayo del 2013. Disponible en: http://www.cen-
tro.gov.sv//html/ciencia/hor-talizas.html.

PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES AGRÍCOLAS NO TRADICIONALES


(PROEXANT). 2012. Manual del cultivo de mora (Rubus glaucus Benth)
.Consultado el 08 de mayo del 2013.

Rondón, G. 2003. Manejo del cultivo de mora (Rubus glaucus Benth). En línea.
Consultado el 20 de octubre del 2013.Disponible en www.mag.gov.ec.

Rueda, D. 2006. Botánica sistemática. 3 ed. Grupo Compuner. Quito-Ecuador. p.


41-112.

Sánchez, M. 2002. Evaluación de un producto biológico, dos ecológicos y dos


químicos para el control de Botrytis cinereaen mora de castilla (Rubus glaucus
Benth). Tesis Ing. Agropecuario. Sangolquí-Ecuador. IASA (Instituto Agropecuario
Superior Andino) ESPE.
Syngenta. 2007. Características morfológicas de Botrytis. Consultado el 10 Mayo
del 2013.

Tamayo, S. 2003. Guía de problemas fitosanitarios en el cultivo de mora (Rubus


glaucus Benth). Consultado el 2 de Julio del 2013.

Teorema. 2014. Trichoderma un hongo combatiente de patógenos. En línea.


Consultado el 08 de octubre del 2014. Disponible en http://www.teore-
ma.com.mx/cienciaytecnologia/trichoderma-un-hongo-combatiente-de-patogenos/.

Vademécum Agrícola. 2014. Tricomplex. En línea. Consultado el 02 de mayo del


2015. Disponible en www.edifarm.com.ec/edifarm_quickagro/pdfs/productos-
tricomplex_20140815_124859.pdf.

Vademécum Agrícola. 2014. Biofungo. En línea. Consultado el 02 de mayo del


2015. Disponible en www.plantamadre.com/tienda/fertilizantes/trabe_biofun-
go_c_250ml.pdf.

Vidal, A. 2002. Enciclopedia básica visual. Editorial Océano. Tomo VIII. 326 p.

Zamorano, F. 2005. Documento técnico guías tecnológicos de frutas y vegetales.


En línea. Consultado el 15 de noviembre del 2013. Disponible enhttp://www
zamorano.edu/gamis/frutos/mora.
APÉNDICE
ANEXO 1. PORCENTAJE DE INCIDENCIA EN INFLORESCENCIAS A
LOS 30 DÍAS

Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III

1 P1D1 7,00 8,00 7,00 22,00 7,33

2 P1D2 8,00 7,00 8,00 23,00 7,67

3 P1D3 8,00 8,00 8,00 24,00 8,00

4 P2D1 8,00 7,00 7,00 22,00 7,33

5 P2D2 8,50 9,00 8,00 25,00 8,33

6 P2D3 9,00 7,00 8,00 24,00 8,00

7 T 7,00 8,00 7,00 22,00 7,33

ANEXO 2. PORCENTAJE DE INCIDENCIA EN INFLORESCENCIAS A


LOS 60 DÍAS

Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III

1 P1D1 6,00 6,00 5,00 17,00 5,67

2 P1D2 6,00 6,00 7,00 19,00 6,33

3 P1D3 6,00 6,00 6,00 18,00 6,00

4 P2D1 6,00 5,00 5,00 16,00 5,33

5 P2D2 5,00 7,00 6,00 18,00 6,00

6 P2D3 7,00 5,00 6,00 18,00 6,00

7 T 6,00 6,00 6,00 18,00 6,00


ANEXO 3. PORCENTAJE DE INCIDENCIA EN INFLORESCENCIAS A
LOS 90 DÍAS

Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III

1 P1D1 4,00 5,00 4,00 13,00 4,33

2 P1D2 5,00 5,00 6,00 16,00 5,33

3 P1D3 4,00 5,00 3,00 12,00 4,00

4 P2D1 4,00 4,00 4,00 12,00 4,00

5 P2D2 4,00 5,00 5,00 14,00 4,67

6 P2D3 5,00 3,00 5,00 13,00 4,33

7 T 4,00 5,00 4,00 13,00 4,33

ANEXO 4. PORCENTAJE DE INCIDENCIA EN INFRUTESCENCIAS A


LOS 30 DÍAS

Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III

1 P1D1 7,00 6,00 8,00 21,00 7,00

2 P1D2 8,00 7,00 7,00 22,00 7,33

3 P1D3 7,00 6,00 6,00 19,00 6,33

4 P2D1 8,00 8,00 7,00 23,00 7,67

5 P2D2 7,00 8,00 6,00 21,00 7,00

6 P2D3 8,00 7,00 6,00 21,00 7,00

7 T 6,00 7,00 5,00 18,00 6,00


ANEXO 5. PORCENTAJE DE INCIDENCIA EN INFRUTESCENCIAS A
LOS 60 DÍAS

Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III

1 P1D1 6,00 5,00 6,00 17,00 5,67

2 P1D2 6,00 5,00 6,00 17,00 5,67

3 P1D3 4,00 4,00 4,00 12,00 4,00

4 P2D1 8,00 8,00 6,00 22,00 7,33

5 P2D2 6,00 7,00 5,00 18,00 6,00

6 P2D3 7,00 6,00 5,00 18,00 6,00

7 T 5,00 6,00 4,00 15,00 5,00

ANEXO 6. PORCENTAJE DE INCIDENCIA EN INFRUTESCENCIAS A


LOS 90 DÍAS

Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III

1 P1D1 6,00 5,00 6,00 17,00 5,67

2 P1D2 4,00 4,00 5,00 13,00 4,33

3 P1D3 2,00 2,00 2,00 6,00 2,00

4 P2D1 6,00 5,00 4,00 15,00 5,00

5 P2D2 5,00 5,00 4,00 14,00 4,67

6 P2D3 5,00 6,00 4,00 15,00 5,00

7 T 3,00 5,00 4,00 12,00 4,00


ANEXO 7. PORCENTAJE DE SEVERIDAD EN INFLORESCENCIAS A
LOS 30 DÍAS

Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III

1 P1D1 6,50 6,00 7,00 19,50 6,50

2 P1D2 5,00 6,75 6,50 18,25 6,08

3 P1D3 5,25 7,25 6,00 18,50 6,17

4 P2D1 6,00 6,00 6,00 18,00 6,00

5 P2D2 7,00 6,25 7,75 21,00 7,00

6 P2D3 6,75 7,00 6,25 20,00 6,67

7 T 6,00 7,00 0,00 13,00 4,33

ANEXO 8. PORCENTAJE DE SEVERIDAD EN INFLORESCENCIAS A


LOS 60 DÍAS

Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III

1 P1D1 5,75 5,00 6,00 16,75 5,58

2 P1D2 7,25 4,50 6,00 17,75 5,92

3 P1D3 4,00 6,00 5,00 15,00 5,00

4 P2D1 5,25 4,00 5,25 14,50 4,83

5 P2D2 6,00 6,50 5,75 18,25 6,08

6 P2D3 5,00 5,00 5,00 15,00 5,00

7 T 5,75 6,00 5,50 17,25 5,75


ANEXO 9. PORCENTAJE DE SEVERIDAD EN INFLORESCENCIAS A
LOS 90 DÍAS

Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III

1 P1D1 3,50 3,25 4,75 11,50 3,83

2 P1D2 4,75 4,50 4,00 13,25 4,42

3 P1D3 4,00 4,00 4,25 12,25 4,08

4 P2D1 3,00 4,00 3,75 10,75 3,58

5 P2D2 4,00 5,00 4,00 13,00 4,33

6 P2D3 3,50 3,00 5,00 11,50 3,83

7 T 3,25 4,00 4,25 11,50 3,83

ANEXO 10. PORCENTAJE DE SEVERIDAD EN INFRUTESCENCIAS A


LOS 30 DÍAS

Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III

1 P1D1 7,25 5,75 7,50 20,50 6,83

2 P1D2 6,00 5,00 6,00 17,00 5,67

3 P1D3 6,00 6,00 5,75 17,75 5,92

4 P2D1 6,00 7,25 7,00 20,25 6,75

5 P2D2 7,00 7,00 6,00 20,00 6,67

6 P2D3 6,00 6,75 5,00 17,75 5,92

7 T 6,25 6,00 7,00 19,25 6,42


ANEXO 11. PORCENTAJE DE SEVERIDAD EN INFRUTESCENCIAS A
LOS 60 DÍAS

Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III

1 P1D1 5,75 5,00 6,00 16,75 5,58

2 P1D2 4,25 4,50 5,00 13,75 4,58

3 P1D3 4,00 4,25 4,00 12,25 4,08

4 P2D1 5,00 6,75 6,25 18,00 6,00

5 P2D2 6,00 6,50 5,00 17,50 5,83

6 P2D3 5,50 5,00 4,00 14,50 4,83

7 T 5,00 5,50 6,00 16,50 5,50

ANEXO 12. PORCENTAJE DE SEVERIDAD EN INFRUTESCENCIAS A


LOS 90 DÍAS

Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III

1 P1D1 4,75 3,50 4,75 13,00 4,33

2 P1D2 3,00 3,25 3,50 9,75 3,25

3 P1D3 3,00 2,00 2,25 7,25 2,42

4 P2D1 4,00 5,00 5,00 14,00 4,67

5 P2D2 4,00 5,25 4,00 13,25 4,42

6 P2D3 4,50 4,00 3,00 11,50 3,83

7 T 3,25 3,00 3,00 9,25 3,08


ANEXO 13. RENDIMIENTO (t/ha)

Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III

1 P1D1 4,73 4,65 4,44 13,82 4,61

2 P1D2 5,73 5,42 5,22 16,37 5,46

3 P1D3 5,95 5,38 5,76 17,08 5,69

4 P2D1 4,23 4,45 4,13 12,81 4,27

5 P2D2 4,83 4,61 4,74 14,17 4,72

6 P2D3 4,90 5,11 4,79 14,80 4,93

7 T 5,49 5,10 5,03 15,62 5,21

También podría gustarte