Tema: "Evaluación Del Control de Botrytis (Botrytis: Cinérea) EN EL CULTIVO DE MORA (Rubus Glaucus Benth)
Tema: "Evaluación Del Control de Botrytis (Botrytis: Cinérea) EN EL CULTIVO DE MORA (Rubus Glaucus Benth)
Tema: "Evaluación Del Control de Botrytis (Botrytis: Cinérea) EN EL CULTIVO DE MORA (Rubus Glaucus Benth)
TEMA:
AMBATO - ECUADOR
2015
La suscritaNANCY DEL PILAR QUINATOA POAQUIZA,portadora de cédula de
identidad número:1803886785, libre y voluntariamente declaro que el trabajo de
investigación titulado: “EVALUACIÓN DEL CONTROL DE BOTRYTIS (Botrytis
cinérea) EN EL CULTIVO DE MORA (Rubus glaucus Benth) MEDIANTE EL
USO DE TRICHODERMA Y EMAS EN LA COMUNIDAD DE MISQUILLÍ DE
LA PARROQUIA SANTA ROSA, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”es original,
auténtica y personal. En tal virtud, declaro que el contenido será de mi sola
responsabilidad legal y académica.
______________________________________
NANCY DEL PILAR QUINATOA POAQUIZA
DERECHO DE AUTOR
Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos para la obtención del título
de Tercer Nivel en la Universidad Técnica de Ambato, autorizo a la Biblioteca de la
Facultad, para que haga de esta tesis un documento disponible para su lectura, según
las normas de la Universidad.
Estoy de acuerdo en que se realice cualquier copia de esta tesis dentro de las
regulaciones de la Universidad, siempre y cuando esta reproducción no suponga una
ganancia económica potencial.
______________________________________
NANCY DEL PILAR QUINATOA POAQUIZA
Fecha:
“EVALUACIÓN DEL CONTROL DE BOTRYTIS (Botrytis
cinérea) EN EL CULTIVO DE MORA (Rubus glaucus Benth)
MEDIANTE EL USO DE TRICHODERMA Y EMAS EN LA
COMUNIDAD DE MISQUILLÍ DE LA PARROQUIA SANTA
ROSA, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
REVISADO POR:
_________________________________
Ing. Agr. Mg. Marco Pérez S.
TUTOR
_________________________________
Ing. Agr. Mg. Alberto Gutiérrez A.
ASESOR DE BIOMETRÍA
Fecha
________________________________ ____________________
Ing. Agr. Mg. Hernán Zurita V.
PRESIDENTE
________________________________ ____________________
Ing. Agr. Mg. Olguer León G.
________________________________ ____________________
Ing. Agr. Mg. Rita Santana M.
DEDICATORIA
Con mucho amor a mis queridos padres: Segundo José Manuel Quinatoa
Chimborazo y María Julia Poaquiza Sisa, porque este trabajo es el resultado del gran
esfuerzo y amor que me han entregado.
A mi amiga querida María Janneth Guerrero Quinatoa que fue la persona que
me brindó su apoyo y amor durante toda mi carrera universitaria.
A Dios por permitirme vivir y disfrutar mis triunfos alrededor de las personas
que amo.
Al Ing. Agr. Mg. Marco Pérez S., por brindarme su valioso tiempo y
respaldo en mi trabajo; además de ser un gran amigo.
Gracias al. Ing. Agr. Mg .Alberto Gutiérrez A., por ser el mejor guía en mi
trabajo de investigación, además de ser uno de los mejores profesores de la
universidad.
Agradezco al Ing. Agr. Mg. Luis Jiménez, por ser uno de las personas que
brindaron su apoyo para la realización de mi tesis.
A mis amigos y amigas que compartieron mis penas y alegrías y a todas las
personas que creyeron en mí.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Pág.
CAPÍTULO 1 …………………………………………………………...……… 01
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ……………………………...……. 01
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ……………………...……. 01
1.2. ANÁLISIS CRÍTICO DEL PROBLEMA ……………………….…... 01
1.3. JUSTIFICACIÓN ……………………………………………...…… 02
1.4. OBJETIVOS ………………………………………………...........…… 03
1.4.1 Objetivo general ……………………………...…………… 03
1.4.2. Objetivos específicos ………………………………...………… 03
CAPÍTULO 2 …………………………………………………...……… 04
MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS ……….………………………..………… 04
2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS …………………………… 04
2.2. CATEGORÍAS FUNDAMENTALES …………………………… 04
2.2.1. Trichodermasp …………………………………………… 04
2.2.2. EMAs (microorganismos eficientes) …………………………… 07
2.2.2.1. Modo de acción de los EMAs …………………… 09
2.2.3. Productos utilizados en el ensayo …………………………… 09
2.2.3.1. Bio Fungo …………………………………………… 09
2.2.3.2. Tricomplex …………………………………………… 09
2.2.3.3. Mancozeb …………………………………………… 10
2.2.4. Botrytis …………………………………………………… 10
2.2.4.1. Clasificación taxonómica …………………………… 10
2.2.4.2. Características morfológicas …………………… 10
2.2.4.3. Manejo de la enfermedad …………………………… 12
2.2.4.4. Principales problemas fitosanitarios …………… 12
2.2.4.5. Control …………………………………………… 13
2.2.5. Cultivo de mora …………………………………………… 13
2.2.5.1. Origen …………………………………………… 13
2.2.5.2. Botánica …………………………………………… 14
2.2.5.3. Descripción taxonómica …………………………… 14
2.2.5.4. Descripción botánica …………………………… 14
2.2.5.5. Requerimientos del cultivo …………………………… 16
2.2.5.6. Sistemas de propagación …………………………… 16
Pág.
2.2.5.7. Trasplante …………………………………………… 17
2.2.5.8. Riego ………………………………………………….… 17
2.2.5.9. Fertilización ……………………………………….…… 18
2.2.5.10. Labores culturales ……………………………….…… 18
2.2.5.11. Cosecha ……………………………………….…… 20
2.3. HIPÓTESIS ……………………………………………..….…….…… 20
2.4. VARIABLES DE LA HIPÓTESIS ……………………....…………… 20
2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES …….….………….. 21
CAPÍTULO 3 ……………………………………………………………...…… 22
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN …………….……..………. 22
3.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN …………………..…......… 22
3.2. UBICACIÓN DEL ENSAYO ………………….………..….…… 22
3.3. CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR ……………………..…….. 23
3.4. FACTORES EN ESTUDIO …………………………………….…….. 23
3.5. DISEÑO EXPERIMENTAL …………………………….…………….. 24
3.6. TRATAMIENTOS ………………………………………….……….. 24
3.7. CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO ……………………….….. 25
3.8. DATOS TOMADOS …………………………………………….…….. 26
3.9. MANEJO DE LA INVESTIGACIÓN ………………………..….. 28
CAPÍTULO 4 …………………………………………………………….…….. 30
RESULTADOS Y DISCUSIÓN …………………………………….…….. 30
4.1. RESULTADOS, ANÁLISIS ESTADÍSTICOS Y DISCUSIÓN ….... 30
4.1.1. Porcentaje de incidencia en inflorescencias …………………… 30
4.1.2. Porcentaje de incidencia en infrutescencias ………………….… 31
4.1.3. Porcentaje de severidad en inflorescencias ……………….…… 37
4.1.4. Porcentaje de severidad en infrutescencias ………….………… 38
4.1.7. Rendimiento ……………………………………………….…… 44
4.2. RESULTADOS, ANÁLISIS ECONÓMICO Y DISCUSIÓN ……. 53
4.3. VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS ……………..………………....….. 56
CAPÍTULO 5 ………………………………………………………..….……… 53
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ………………...…………. 53
5.1. CONCLUSIONES …………………………………………..………. 53
5.2. RECOMENDACIONES …………………….…………….………. 54
Pág.
CAPÍTULO 6 ……………………………………………………….….………. 55
PROPUESTA …………………………………………………………..………. 55
6.1. TÍTULO …………………………...………………….……..……. 55
6.2. FUNDAMENTACIÓN ………………………………………..…. 55
6.3. OBJETIVO …………………………………………………..………. 55
6.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ……………………..….…. 56
6.5. IMPLEMENTACIÓN Y PLAN DE ACCIÓN ……….…………... 56
BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………..…………. 58
APÉNDICE ………………………………...…………………..…………….. 62
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
CUADRO 1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ………..…... 21
CUADRO 2. TRATAMIENTO ……….……………………………….…... 24
CUADRO 3. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA PORCENTAJE DE IN-
CIDENCIA EN INFLORESCENCIAS A LOS 30, 60 Y 90
DÍAS …...........………………………………………………..... 30
CUADRO 4. ANÁLISISDE VARIANCIA PARA PORCENTAJE DE IN-
CIDENCIA EN INFRUTESCENCIAS A LOS 30, 60 Y 90
DÍAS …………………………………………...…..…………... 32
CUADRO 5. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA TRATAMIENTOS EN
LA VARIABLE PORCENTAJE DE INCIDENCIA EN IN-
FRUTESCENCIAS A LOS 60 Y 90 DÍAS .…………….……... 33
CUADRO 6. PRUEBA DEDIFERENCIA MÍNIMA SIGNIFICATIVA AL
5% PARA PRODUCTOS BIOLÓGICOS EN LA VARIABLE
PORCENTAJE DE INCIDENCIA EN INFRUTESCENCIAS A
LOS 60 DÍAS ……….……………………………………..….... 33
CUADRO 7. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA DOSIS DE TRICHO-
DERMA (BIO FUNGO) EN LA VARIABLE PORCENTAJE
DE INCIDENCIA EN INFRUTESCENCIAS A LOS 60
Y 90 DÍAS ……….…………………………………….……... 34
CUADRO 8. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA PORCENTAJE DE SE-
VERIDAD EN INFLORESCENCIAS A LOS 30, 60 Y 90
DÍAS ……………………………………………………….…... 38
CUADRO 9. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA PORCENTAJE DE SE-
VERIDAD EN INFRUTESCENCIAS A LOS 30, 60 Y 90
DÍAS ………………………………………………..…………... 39
CUADRO 10. PRUEBA DE TUKEYAL 5% PARA TRATAMIENTOS EN
LA VARIABLE PORCENTAJE DE SEVERIDAD EN IN-
FRUTESCENCIAS A LOS 60 Y 90 DÍAS ………………..…... 40
CUADRO 11. PRUEBA DE DIFERENCIA MÍNIMA SIGNIFICATIVA AL
5% PARA PRODUCTOS BIOLÓGICOS EN LA VARIABLE
PORCENTAJE DE SEVERIDAD EN INFRUTESCENCIAS A
LOS 60 Y 90 DÍAS …………………………………..………... 41
Pág.
CUADRO 12. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA DOSIS DE TRICHO-
DERMA (BIO FUNGO) EN LA VARIABLE PORCENTAJE
DE SEVERIDAD EN INFRUTESCENCIAS A LOS 60 Y
90 DÍAS ……….………………………………………..…. 42
CUADRO 13. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA LA VARIABLE REN-
DIMIENTO ………………………………….…….…………... 45
CUADRO 14. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA TRATAMIENTOS EN
LA VARIABLE RENDIMIENTO ……….……………………. 45
CUADRO 15. PRUEBA DEDIFERENCIA MÍNIMA SIGNIFICATIVA AL
5% PARA PRODUCTOS BIOLÓGICOS EN LA VARIABLE
RENDIMIENTO ………………………………..…………... 46
CUADRO 16. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA DOSIS DE TRICHO-
DERMA (BIO FUNGO) EN LA VARIABLE RENDIMIEN-
TO ………………………………………….…….…………... 46
CUADRO 17. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA DOSIS DE EMAS (TRI-
COMPLEX) EN LA VARIABLE RENDIMIENTO ……. 48
CUADRO 18. COSTOS DE INVERSIÓN DEL ENSAYO (Dólares) …..... 50
CUADRO 19. COSTOS DE INVERSIÓN DEL ENSAYO POR TRATA-
MIENTO ……….………………………………………….... 51
CUADRO 20. INGRESOS TOTALES DEL ENSAYO POR TRATA-
MIENTO …………………………………….….…………... 51
CUADRO 21. CÁLCULO DE LA RELACIÓN BENEFICIO COSTO DE
LOS TRATAMIENTOS CON TASA DE INTERÉS AL 11%. 52
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Pág.
FIGURA 1. Árbol de problemas ………………….……………..….…..….. 02
FIGURA 2. Ciclo de Botrytis ……….………………………………..…. 13
FIGURA 3. Regresión lineal para dosis de Trichoderma (Bio Fungo) versus
porcentaje de incidencia en infrutescencias a los 60 días .….… 35
FIGURA 4. Regresión lineal para dosis de Trichoderma (Bio Fungo) versus
porcentaje de incidencia en infrutescencias a los 90 días ……. 35
FIGURA 5. Porcentaje de incidencia para infrutescencias con respecto
a dosis de Trichoderma (Bio Fungo) ……………..……………. 36
FIGURA 6. Regresión lineal para dosis de Trichoderma (Bio Fungo) versus
porcentaje de severidad en infrutescencias a los 60 días ……. 42
FIGURA 7. Regresión lineal para dosis de Trichoderma (Bio Fungo) versus
porcentaje de severidad en infrutescencias a los 90 días ……. 42
FIGURA 8. Porcentaje de severidad en infrutescencias con respecto a dosis de
Trichoderma (Bio Fungo) ………………..…………………. 43
FIGURA 9. Regresión lineal y cuadrática para dosis de Trichoderma (Bio
Fungo) versus rendimiento ……….……….…………………. 47
FIGURA 10. Regresión lineal para dosis de EMAs (Tricomplex) versus rendi-
miento …………….……………………………………………. 48
RESUMEN EJECUTIVO
de los suelos
EFECTOS
CAUSAS
1.3. JUSTIFICACIÓN
1.4. OBJETIVOS
2.2.1. Trichoderma sp
Franz Peter Mau (2006), dice que los EMAs se denominan de forma
generalizada a la «mezcla de microorganismos efectivos», término acuñado, por
Teruo Higa, catedrático de horticultura tropical en la facultad agraria de la
Universidad Ryukyu, en Okinawa. Muchos de los microorganismos en esta
combinación ya se están utilizando desde hace siglos en la producción de alimentos:
vino, cerveza, pan, col fermentada, yogur, etc. Los grupos más importantes de
microorganismos efectivos son las bacterias fotosintéticas, las bacterias de ácido
láctico, hongos y levadura. En cuanto los microorganismos efectivos reciben
alimentos empiezan a eliminar sustancias útiles, como vitaminas, ácidos orgánicos,
minerales y antioxidantes. En la tierra transforman en una micro flora malsana en
una micro flora sana. El efecto antioxidante de estos microorganismos llega
directamente a la tierra e indirectamente a las plantas, cuyas proporciones de NPK
nitrógeno, fósforo y sal potásica) y CN (dióxido de carbono y nitrógeno) se mantienen
en equilibrio. Los procesos en la Tierra aumentan el contenido de humus y pueden
garantizar una calidad alta y duradera de los alimentos.
2.2.3.2. Tricomplex
2.2.3.3. Mancozeb
2.2.4. Botrytis
2.2.4.5. Control
2.2.5.1. Origen
2.2.5.2. Botánica
Reino: Plantae
División: Antofita
Clase: Dicotiledónea
Subclase: Arquiclamidea
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Genero: Rubus
Especie: Glaucus
Nombre científico: Rubus glaucus
Nombre común: “mora”
Fuente: Rueda (2006)
2.2.5.4.1. Raíz
2.2.5.4.2. Tallo
2.2.5.4.3. Hojas
2.2.5.4.4. Flores
2.2.5.4.5. Frutos
2.2.5.5.1. Suelos
2.2.5.5.2 Clima
2.2.5.7. Trasplante
2.2.5.8. Riego
2.2.5.11. Cosecha
2.3. HIPÓTESIS
Dosis de Trichodermas (Bio Fungo) (0,5 g/l; 1,0 g/l; 1,5 g/l).
Dosis de EMAs (Tricomplex) (0,5 cc/l; 1,0 cc/l; 1,5 cc/l).
Testigo (Mancozeb 2,5 g/l).
2.4.2. Variables dependientes
Flores/planta Severidad en %
Severidad Cantidad de daño que inflorescencias
produce la enfermedad
Frutos/planta Severidad en %
infrutescencias
Cantidad de frutos
Rendimiento cosechados por unidad Rendimiento Rendimiento kg/ha
de superficie
CAPÍTULO 3
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1.1. Enfoque
3.1.2. Modalidad
3.3.1. Clima
3.3.2. Suelo
3.4.2. Dosis
Trichoderma EMAs
(Bio Fungo) (Tricomplex)
0,5 g/l 0,5 cc/l D1
1,0 g/l 1,0 cc/l D2
1,5 g/l 1,5 cc/l D3
3.4.3. Testigo
3.6. TRATAMIENTOS
CUADRO 2. TRATAMIENTOS
3.6.1. Análisis
Número de plantas/parcela: 3
Número de plantas/total ensayo: 63
Distancia entre hileras: 3m
Distancia entre plantas: 2m
Número total de parcelas: 21
Largo de la parcela: 6m
Ancho de la parcela: 3m
Área de la parcela: 18 m2
Número de plantas/parcela neta: 1
Superficie total del ensayo: 378 m2
Superficie total de las parcelas: 378 m2
Número de plantas a evaluar: 1
Repeticiones
I II III
18 m
6m
3m x x x
3.8. DATOS TOMADOS
3.8.7. Rendimiento
3.9.7. Riegos
3.9.8. Fertilización
3.9.9. Cosecha
4,5
y = 6,78 - 1,67X
r = - 0,77 *
4
0,5 g/l 1,0 g/l 1,5 g/l
DOSIS DE TRICHODERMA (BIO FUNGO)
6
INFRUTESCENCIAS A LOS 90 DÍAS
PORCENTAJE DE INCIDENCIA EN
3
y = 5,25 - 1,92X
r = - 0,87 *
2
0,5 g/l 1,0 g/l 1,5 g/l
DOSIS DE TRICHODERMA (BIO FUNGO)
7,00
PORCENTAJE DE INCIDENCIA EN
0,5 g/l
INFRUTESCENCIAS
5,00
1,0 g/l
1,5 g/l
3,00
1,00
30 60 90
Promedios y rangos
Productos biológicos
A los 60 días A los 90 días
Trichoderma
4,75 a 3,33 a
(BioFungo) P1
EMAs (Tricomplex)
5,56 b 4,31 b
P2
6
INFRUTESCENCIAS A LOS 60 DÍAS
PORCENTAJE DE SEVERIDAD EN
5,5
4,5
4
y = 6,25 - 1,50X
r = - 0,88 *
3,5
0,5 g/l 1,0 g/l 1,5 g/l
DOSIS DE TRICHODERMA (BIO FUNGO)
5
INFRUTESCENCIAS A LOS 90 DÍAS
PORCENTAJE DE SEVERIDAD EN
y = 5,25 - 1,92X
r = - 0,87 *
2
0,5 g/l 1,0 g/l 1,5 g/l
DOSIS DE TRICHODERMA (BIO FUNGO)
8,00
PORCENTAJE DE SEVERIDAD EN
0,5 g/l
INFRUTESCENCIAS
6,00
1,0 g/l
2,00
30 60 90
4.1.5. Rendimiento
Tratamientos
Promedios (t/ha) y rangos
No. Símbolo
3 P1D3 5,69 a
2 P1D2 5,46 a
7 T 5,21 ab
6 P2D3 4,93 bc
5 P2D2 4,72 bcd
1 P1D1 4,61 cd
4 P2D1 4,27 d
Dosis de P1
Promedios (t/ha) y rangos
Trichoderma (Bio Fungo)
1,5 g/l D3 5,70 a
1,0 g/l D2 5,46 a
0,5 g/l D1 4,61 b
Mediante la figura 9, se representa la regresión lineal y cuadrática
entre dosis de Trichoderma (Bio Fungo) versus el rendimiento, en donde la tendencia
lineal positiva de la recta y de la parábola, muestra que, a mayores dosis de
Trichoderma (Bio Fungo), el rendimiento del cultivo se incrementó, por las mejores
condiciones de desarrollo del mismo, obteniéndose los mejores resultados con la
aplicación de Trichoderma (Bio Fungo) en la dosis de 1,5 g/l.
5,5
y = 4,16 + 1,09X
r = 0,77 *
4,5
0,5 g/l 1,0 g/l 1,5 g/l
DOSIS DE TRICHODERMA (BIO FUNGO)
Dosis de P2
Promedios (t/ha) y rangos
EMAs (Tricomplex)
1,5 cc/l D3 4,93 a
1,0 cc/l D2 4,73 a
0,5 cc/l D1 4,27 b
y = 3,98 + 0,66X
r = 0,89 *
RENDIMIENTO (t/ha)
4,75
4,5
4,25
0,5 cc/l 1,0 cc/l 1,5 cc/l
DOSIS DE EMAs (TRICOMPLEX)
El cuadro 19, indica los costos de inversión del ensayo desglosados por
tratamiento. La variación de los costos está dada básicamente por el diferente precio
de cada uno de los productos biológicos y por las distintas dosis de aplicación
utilizadas. Los costos de producción se detallan en tres rubros que son: costos de
mano de obra, costos de materiales y costos de la aplicación de los productos al
cultivo.
El cuadro 20, presenta los ingresos totales del ensayo por tratamiento. El
cálculo del rendimiento se obtuvo mediante el peso total frutos cosechados en las 12
cosechas efectuadas durante el ensayo, considerando el precio de un kilogramo de
producto en $ 2,00, para la época en que se sacó a la venta.
Aplicación de
Mano de obra Materiales Costo total
Tratamiento productos
($) ($) ($)
($)
P1D1 17,86 17,96 2,94 38,75
Rendimiento
Precio de Ingreso total
Tratamiento (kg de
un kg $
frutos/tratamiento)
P1D1 24,88 2,00 49,76
meses que duró el ensayo. La relación beneficio costo, presenta valores positivos,
encontrando que eltratamientoP1D2 (Trichoderma, BioFungo, 1,0 g/l), alcanzó la
mayor relación beneficio costo de 0,38, en donde los beneficios netos obtenidos
fueron 0,38 veces lo invertido, siendo desde el punto de vista económico el
tratamiento de mayor rentabilidad (cuadro 21); seguido del tratamiento testigo
(Mancozeb 2,5 g/l), que reportó la segunda mejor relación beneficio costo de 0,37.
CUADRO 21. CÁLCULO DE LA RELACIÓN BENEFICIO COSTO DE
LOS TRATAMIENTOS CON TASA DE INTERÉS AL 11%
Costo
Ingreso Costo Factor de Beneficio
Tratamiento total RBC
total total actual. neto actual.
actual.
P1D1 49,76 38,75 0,9730 39,83 9,93 0,25
1
Factor de actualización Fa = ──────
(1 + i)n
5.1. CONCLUSIONES
5.2. RECOMENDACIONES
6.1. TÍTULO
6.2. FUNDAMENTACIÓN
6.3. OBJETIVO
6.5.3. Deshierba
6.5.5. Riegos
6.5.6. Fertilización
6.5.7. Cosecha
Calero, D. 2010. Manejo del cultivo de mora (Rubus glaucus Benth). En línea.
Consultado el 18 de julio del 2013.
Higa, T. 2004. Una revolución para salvar la tierra. Enro Europe Branch, Sant
Jaume Enveja.
Holdridge, L.R. 1982. Ecología basado en las zonas de vida. Trad. por Humberto
Jiménez Saa. San José, C.R., IICA. p. 44,45. (Serie de libros y materiales educa-
tivos no. 34).
Medina, A. 1999. Manejo del cultivo de mora (Rubus glaucus Benth). Cali,
Colombia 47 p. Consultado el 10 noviembre del 2013. Disponible en
www.space.espich,edu.ec/bitstrean/123456789/243/1/6TOONO.Pdf.
Rondón, G. 2003. Manejo del cultivo de mora (Rubus glaucus Benth). En línea.
Consultado el 20 de octubre del 2013.Disponible en www.mag.gov.ec.
Vidal, A. 2002. Enciclopedia básica visual. Editorial Océano. Tomo VIII. 326 p.
Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III
Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III
Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III
Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III
Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III
Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III
Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III
Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III
Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III
Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III
Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III
Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III
Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III