Fase 3 - 211615 - 19
Fase 3 - 211615 - 19
Fase 3 - 211615 - 19
FASE 3
GRUPO:
211615_19
En la molienda como su nombre lo indica, ocurre una sucesiva molturación en donde los
granos de trigo van reduciendo su tamaño y esto hace que se obtengan harinas y sémolas
que son entregadas a panaderías (harinas) y producción de pastas (sémola). Lo anterior
indica que el control de la molienda es estricto en la separación de estos dos tipos de
producto para que ninguno de ellos altere su utilización en diferentes procesos alimenticios
derivados de la industria harinera.
En los últimos años, las panificadoras han ido en un aumento creciente de la producción, lo
que ha obligado a que la mayoría de las panaderías tecnifiquen el proceso. Sin embargo,
aún con el grado de mecanización con el que se cuenta, prevalece un sector panadero cuya
baja adecuación, los ha vuelto artífices de mecanismos que les permitan alcanzar niveles de
eficiencia para cumplir con la producción solicitada por los clientes.
Para la fabricación del pan común se tiene en la mayoría de los casos; un equipo completo
de panificación que consta de una amasadora rápida, divisora automática, boleadora, cuarto
o cámara de fermentación, formadora, y horno. Esto hace que un panadero aparentemente
artesano fabrique el pan común en las mismas condiciones que la gran industria panadera
totalmente automatizada. Sin embargo, aunque la automatización de los procesos es una
garantía de calidad, controles como calidad de materias primas, formulación, tiempos y
temperaturas son determinantes para la obtención de un producto de excelente calidad.
Cada una de las etapas del proceso tiene su importancia y se considera de gran valor
estandarizarlas y ejecutarlas de manera lógica y organizada.
Es así como una mediana empresa de panificación llamada “los trigales”, inmersa en este
campo, va logrando posicionarse en el mercado gracias a una equilibrada combinación entre
las pautas de proceso y control de calidad de sus productos; y a un esfuerzo por utilizar al
máximo los recursos humanos y de infraestructura que en muchas oportunidades se queda
corta por el espacio reducido de las instalaciones y el personal insuficiente. Finalmente, una
buena estrategia de mercado es la producción de una barra de pan de sal de 300 g
identificada como “palanqueta”
1. El panadero experto de “los trigales” asegura que la harina que el molino ha estado
entregando no tiene la misma apariencia, la siente pesada y se desmorona fácilmente en
la palma de su mano.
2. El jefe de mantenimiento, revisó y verificó que el termostato del horno estuviera
trabajando correctamente para descartar que la coloración oscura, se debiera a una
temperatura inadecuada del horno.
SITUACIÓN 1
En el último mes; los reportes de satisfacción de los clientes han consignado una inquietud que
en cierto modo refleja la disminución de las ventas de palanqueta en los puntos de atención más
solicitados: “La corteza y miga del pan es muy oscura”.
CONCLUSIONES
1. Se concluye que la calidad de los productos panaderos dependen de un buen proceso
que inicia desde la recepción del grano hasta la actividad de panificación.
2. Las materias primas son el éxito de la calidad de los productos panaderos. Es por eso
que cada proceso que se realiza en la molienda es una pieza clave. El proceso de
molienda inicia desde la recepción del grano en donde se realiza una selección y
muestreos para garantizar granos en buenas condiciones, seguidos de una limpieza
donde se pretende eliminar impurezas de granos, un acondicionamiento que permite
preparar el grano adecuando un porcentaje de humedad para hacer más fácil la
separación del salvado del endospermo.
3. Un proceso de molienda en donde se desarrollan las siguientes etapas:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
● Medin, R. (2016). Alimentos: introducción, técnica y seguridad (5a. ed.). Buenos Aires,
Argentina: Fundación Proturismo. (pp. 147-160). Recuperad (Medin, R. 2016). o
de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/77383
● Mesas, J. M., & Alegre, M. T. (2002). El pan y su proceso de elaboración. Ciencia y
Tecnología Alimentaria, 3(5),307-313. Recuperado
de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72430508
● Hernández, E. (2013). Módulo de procesos cereales y oleaginosas. (pp. 58-76, 83-169).
Bogotá, Colombia: UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11005
SITUACIÓN 2
En el último mes; los reportes de satisfacción de los clientes han consignado una inquietud que
en cierto modo refleja la disminución de las ventas de palanqueta en los puntos de atención más
solicitados: “El pan tiene grietas en la corteza y la miga es grumosa. También se ha detectado un
ligero aroma a alcohol”.
Cambios ocurridos durante Temperatura Fenómeno Posible control para que el cambio
la cocción del pan.(Horneo) se presente correctamente
Transformación Del Almidón 77°C Por efecto de la diastasa se Control de tiempo y temperatura de
En Maltosa produce la transformación del horneado. Control cantidad de vapor
almidón en maltosa, finalizándose en horno. Los panes deben tener
la acción de la diastasa sobre los una correcta distribución evitando
77°C. Creando azucares por que queden juntos.
medio de una hidrolisis.
2. Para terminar esta situación, se tiene que es muy importante en la etapa de cocción del
pan, además de controlar el perfil de temperatura, es necesario identificar el mecanismo
de transferencia de calor que se presenta en la cocción porque el calor debe ser
escalonado, uniforme, y posible de controlar durante toda la etapa de cocción; desde lo
anterior, indique el mecanismo de transferencia de calor que se presenta. Argumente su
respuesta.
Mecanismo de transferencia de calor en la etapa de cocción (horneado): Sustenten el
mecanismo de transferencia de calor seleccionado.
“En el horno, el calor pasa al alimento por radiación desde las paredes, por convección del aire
circulante y por conducción a través de la bandeja sobre la que descansa. Si bien en algunos
tipos de alimentos, como en algunos pasteles, el calor se transmite en los primeros momentos
del horneo, por convección, la mayor parte del intercambio calórico se produce por conducción.”
(Vela, F. 2013).
CONCLUSIONES
El proceso de fermentación en la cocción es una de los más importantes en la actividad
panadera, en donde se deben regular temperaturas y tiempos del producto en los hornos con el
fin de no alterar la actividad de las levaduras encargadas del desarrollo de este. Aspectos como
temperaturas altas en el horno puede provocar que las levaduras aumenten su actividad
fermentativa por ende la proporción de gases y alcohol que genera esto sea excesivo y
ocasiones sabores y olores desagradables en el pan. La cantidad a azúcar agregada a la
muestra también puede alterar estos procesos ya que el azúcar es el alimento de las levaduras
al haber un exceso se ocasionará también un aceleramiento en el proceso fermentativo y
proceso de caramelización de la corteza de los panes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
✔ Medin, R. (2016). Alimentos: introducción, técnica y seguridad (5a. ed.). Buenos Aires,
Argentina: Fundación Proturismo. (pp. 147-160). Recuperad (Medin, R. 2016). o
de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/77383
✔ Mesas, J. M., & Alegre, M. T. (2002). El pan y su proceso de elaboración. Ciencia y
Tecnología Alimentaria, 3(5),307-313. Recuperado
de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72430508
✔ Hernández, E. (2013). Módulo de procesos cereales y oleaginosas. (pp. 58-76, 83-169).
Bogotá, Colombia: UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11005
INFORME CASO 2.
PROCESO DE PRODUCCIÓN DE PASTAS ALIMENTICIAS
Situación 1
esencial. Es uno de los parámetros indiscutibles por los cuales el cliente se decide comprar
textura, extensibilidad y consistencia. Al respecto, se tiene que las harinas fuerza tienen un
anterior se presenta el caso de una Harina de fuerza o gran fuerza, con un valor aproximado
del 15% de proteínas. Tomar base cálculo para la formulación: 5 Kg de harina y 100 g de
sal.
SITUACIÓN 1
1 1. Antecedentes del caso (breve descripción del caso)
Dentro del proceso de transformación de alimentos se pueden encontrar las pastas alimenticias,
una de las principales materias primas de este proceso es la harina de trigo que para este caso y
tal y como lo referencian en nuestro caso es la harina de trigo de gran fuerza ya que según la
literatura esta harina maneja un buen porcentaje de absorción de agua por que influye en el
rendimiento de la producción y en las características del producto final.
2. Identificación del problema
Determinar el balance másico y el porcentaje de absorción de agua para la situación planteada
de las pastas alimenticias sin enriquecer.
3. Implicaciones del problema en la línea de producción de pastas alimenticias
En la elaboración de pastas alimenticias se utiliza una masa no fermentada elaborada con
sémola o harina de trigo duro las cuales poseen una gran absorción de agua por lo cual existe
una gran probabilidad de obtener masas secas no moldeables, sin elasticidad que generan
defectos en el producto final afectando los rendimientos.
Aporte de humedad
% de absorción Ingredientes (%) % Peso gr
75% Harina de trigo 15,0% 100 5000
Agua 84,5% 75 3750
sal 0,5% 2 100
Totales 100% 177 8.850
4.2 Análisis de las fórmulas en el Excel, teniendo en cuenta las características de la materia
prima y el % de absorción de agua.
Realizando la validación de la literatura podemos encontrar que las harinas de gran fuerza tienen
un % de absorción de agua de hasta el 75% y es el caso que estamos validando en nuestra
situación; adicionalmente ubicamos la humedad de la sal y de la harina que nos dicen que es de
un 0,5 y 15 % encontramos la humedad que nos va aportar el agua a nuestra formulación; por
defecto las demás celdas nos entregan las cantidades que vamos a necesitar para nuestra
formulación para lograr obtener una masa que cumpla con los parámetros y permita el moldeo
de las pastas.
BIBLIOGRAFÍA
Pastas Romero (2015). Pastas Romero en 'Fabricando: Made in Spain'. La1 TVE [video].
https://www.youtube.com/watch?v=ofqk6C2nLNo&t.
SITUACIÓN 2
Antecedentes del caso (breve descripción del caso)
Se realiza la incorporación de huevo a la formulación definida para pastas alimenticias el cual
aporta un porcentaje de humedad de 66,67% en la mezcla, se continúa trabajando con las
mismas materias primas harina de gran fuerza y sal.
Por lo tanto, se requiere saber si la cantidad de agua que debe adicionarse a la mezcla es mayor
o menor con la presencia del huevo.
Aporte de
% de absorción Ingredientes humedad % Peso
75 Harina de trigo 100 5000
Agua 65 3250
sal 2 100
0,67 Huevo 10,0 15 750
4.2 Análisis de las fórmulas en el Excel, teniendo en cuenta las características de la materia
prima, el % de absorción de agua y la humedad aportada por el huevo.
Se tiene en cuenta la humedad aportada por el huevo el % de absorción de la harina por lo cual
se realiza un balance teniendo en cuenta una diminución de la cantidad de agua al 65% al
adicionar el 15% de huevo, de esta manera se logra seguir teniendo una masa con textura con
mayor suavidad, mejor sabor, estructura.
5. Conclusiones
● El agua sigue teniendo gran importancia en la formulación ya que a pesar de que el huevo
se incorpora con la finalidad de enriquecer la mezcla, mejorando la consistencia y el valor
nutricional no tiene la suficiente húmeda para lograr obtener una mezcla homogénea que
permita el moldeo de pastas.
● El agua logra además de dar húmeda a la mezcla realiza la hidratación de las proteínas del
gluten, necesario en la fabricación de pastas.
BIBLIOGRAFÍA
Hernández, E. (2013). Módulo de procesos cereales y semillas oleaginosas. (pp. 58-76, 83-169).
Bogotá, Colombia: UNAD.
Astaíza M. (2010) elaboración de pastas enriquecidas
http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v8n1/v8n1a06.pdf
SITUACIÓN 3
4.1 Balance másico de la formulación para una pasta adicionada con fibra funcional.
Deben ubicar en este espacio la tabla diligenciada en Excel.
% de
absorción Ingredientes Aporte de humedad % Peso gr
Harina de
75 trigo 100 5000
Agua 65 3275
sal 2 100
1 Fibra -0,5 0,5 25
0,67 Huevo 10,0 15 750
Por lo tanto se debe recalcular el porcentaje de agua, restando los 0,5% adicionales de
la fibra.
% de Aporte de
absorción Ingredientes humedad % Peso gr
Harina de
70 trigo 100 5000
Agua 60 3025
sal 2 100
1 Fibra -0,5 0,5 25
0,67 Huevo 10,0 15 750
4.3 Explicación a los resultados que emite la tabla; deben analizar que las fórmulas
tienen una razón de ser y se articulan a la naturaleza de la materia prima y a los
componentes de la formulación.
En la formulación ya tenemos el aporte de humedad respecto a la adición de huevo y
adición de fibra funcional, con el huevo observamos que incorpora humedad a la
mezcla sin embargo la fibra hace lo contrario por tal razón vemos que él % de
absorción de la harina es disminuido en un 70%.
5. CONCLUSIONES
● La fibra en una formulación de pastas alimenticias debe ser muy bien aplicada
para evitar tener una mezcla muy seca que no permita su moldeo.
● Tanto la fibra como la harina tiene un % de absorción de agua alto por esta
razón es importante realizar un correcto análisis para determinar la
formulación adecuada.
BIBLIOGRAFÍA.
Astaíza, M, Ruíz, L, y Elizalde, A. (2010). Elaboración de pastas alimenticias
enriquecidas a partir de harina de quinua (Chenopodium quinoa wild.) y Zanahoria
(Daucus carota). Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 8(1), 43-53.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
35612010000100006&lng=en&tlng=es.