Propuestas para La Optimizacion de Agua Potable para El Municipio de Yondo, Antioquia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 140

1

AUTORES: LEONARDO JAVIER BAYONA

ORLANDO MARIN CALA

PROPUESTAS PARA LA OPTIMIZACION DE AGUA POTABLE PARA EL

MUNICIPIO DE YONDO, ANTIOQUIA

INTRODUCCIÓN

La calidad del agua cruda depende en gran medida de las fuentes y de la

geología de la región; por lo tanto los equipos y tipos de tratamientos varían

dependiendo del suministro de agua y el costo relacionado con el beneficio

determina la viabilidad de un proyecto para potabilización.

Los sistemas de distribución de agua para suministro público deben cumplir con

las normas legales que se han reglamentado; para Colombia aplica el decreto 475

de 1998; que contempla una serie de parámetros y rangos de concentración para

sustancias controladas por sus perjuicios sobre la salud humana.

El presente estudio aplica únicamente para mejorar el sistema actual de

tratamiento con fuentes locales de agua subterráneas; el logro que se obtendrá

será la satisfacción de un requerimiento fundamental para el bienestar, desarrollo

y comodidad de la población Yondosina.


2

El objetivo de la planta de agua potable del municipio de Yondó es proveer a la

comunidad un servicio continuo dentro de los parámetros exigidos por la ley

mejorando las condiciones organolépticas, físico – químicas y bacteriológicas del

agua potable

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Los términos que se describen a continuación se tomaron del Decreto 475 de

1998.

 ACCIONES ANTRÓPICAS: En ambiental, se refiere principalmente a la

acción del hombre sobre los ecosistemas.

 AGUA CRUDA: Es aquella que no ha sido sometida a tratamiento.

 AGUA PARA CONSUMO HUMANO: Es aquella que por reunir los

requisitos organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos, en las condiciones

señaladas en el decreto 475 de 1998 puede ser consumida por la población sin

ningún peligro.
3

 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL AGUA: Son aquellas pruebas de

laboratorio que permiten detectar la presencia ó ausencia, tipo y cantidad de

microorganismos.

 ANÁLISIS ORGANOLÉPTICO: Lo podemos percibir mediante los

sentidos y se refieren principalmente al olor, sabor y color de sustancias y/o

material flotante ó suspendidos.

 CONTAMINACIÓN DEL AGUA: Es la alteración de sus características

organolépticas, físicas, químicas, radiactivas y microbiológicas como resultado de

actividades antrópicas ó procesos naturales, que producen o pueden producir

potencialmente rechazo, enfermedad ó muerte.

 FUENTE DE ABASTECIMIENTO: Es todo recurso de agua utilizado

para la explotación del agua.

 MUESTRA PUNTUAL DE AGUA: Es la tomada en un punto o lugar

determinado.

 PATOLOGÍAS : Número de enfermedades asociadas a un fenómeno.

 PATÓGENOS: Son organismos que se desarrollan en medios

acuáticos para originar y desarrollar las enfermedades.


4

 POBLACIÓN SERVIDA: Es el número de personas abastecidas por un

sistema de suministro de agua.

 PRESTADOR DE SERVICIOS PÚBLICOS: Es toda persona natural o

jurídica que tiene por objeto la prestación del servicio público de acueducto con

actividades complementarias, de acuerdo con lo establecido en el régimen de los

servicios públicos domiciliarios, que cumplen su objeto a través de la planeación

ejecución, operación, mantenimiento y administración del sistema o de parte de

él, bajo criterios definidos de eficiencia, cobertura y calidad.

 SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE: Es el conjunto de

obras, equipos y materiales utilizados para la captación, aducción, conducción,

tratamiento, almacenamiento y distribución del agua potable para el suministro

público.

 SUSTANCIAS FLOTANTES: Son todos aquellos materiales que se

sostienen en equilibrio en la superficie del agua y que influyen en su apariencia.

 TRATAMIENTO DEL AGUA PARA SUMINISTRO PÚBLICO: Conjunto

de operaciones y procesos que se realizan sobre el agua cruda, con el fin de

modificar sus características organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas

para hacerlas potables de acuerdo a las exigencias de la normatividad.


5

 VALOR ADMISIBLE: Es el valor establecido para la concentración de

un componente ó sustancia, garantizando que el agua de consumo humano no

representa riesgo para la salud.

1. MARCO REFERENCIAL

1.1 MARCO TEÓRICO

1.1.1 Importancia del agua potable. Para reunir todos los requisitos y

denominar al agua como potable es necesario realizar caracterizaciones a las

fuentes y a las aguas tratadas para el suministro al público de tipo físico – químico

y bacteriológico y así evitar la aparición de patologías como alteraciones

orgánicas de tipo digestivo y enfermedades endémicas. Se han descrito

aproximadamente 750 contaminantes presentes en el agua algunos denominados

de interés que son potencialmente nocivos a la salud humana. Sin embargo;

entidades en el ámbito internacional han fijado normas que contienen valores

máximos y mínimos para regular sus concentraciones y de esta manera evitar los

efectos adversos que tienen sobre la salud pública.

Toda persona necesita 2 litros diarios de agua. De las cuales pierde en promedio

1000 cm3. Por la orina, pierde otros 200 cm3 por la materia fecal, además
6

pierde por procesos de transpiración 120 cm 3 , el sobrante de este resultado es

el que se encarga de mantener las funciones hidratantes del organismo y los

requerimientos de agua potable por habitante día para este tipo de climas son de

200 litros (tomado del decreto ley 373 del uso racional y eficiente del agua).

El agua potable debe servir al ser humano no sólo para cumplir sus funciones

hidratantes ya que además es utilizada para recreación y aseo principalmente.

El objetivo en un sistema de distribución es la calidad en el servicio, minimización

de perdidas y culturizar a la población en el manejo racional del recurso.

1.1.2 El agua. El agua es un compuesto químico en cuya composición

intervienen dos elementos, el hidrógeno y el oxígeno y cubre el 75% de la corteza

terrestre, a temperatura ambiente es incolora, insípida e inodora en grandes

masas adopta una coloración azul debido principalmente a su propiedad de

retención de la radiación solar.

El agua es llamada el disolvente universal, a causa de esta propiedad el agua se

contamina fácilmente por las sustancias con las que entra en contacto y se puede

presentar por los sitios por donde corre, por donde se precipita o se almacena en

su ciclo hidrológico disolviendo los gases, sales ácidos ó partículas.

Las propiedades físicas del agua son:


7

Punto de fusión 0ºC

Punto de ebullición 100 ºC a 1 atm

Densidad del agua líquida a 0 ºC 0.99987 g/ cm3

Densidad del agua sólida 0.917 g/ cm3 a –4 ºC

Calor específico 1 caloría/g

1.1.3 Compuestos presentes como impurezas en el agua.

 CLORUROS: Indican contaminación por materia orgánica debido a

que está relacionado directamente con las heces fecales.

 SULFUROS: Se originan por descomposición de materia orgánica,

relacionado con la carencia total de oxígeno y produce olores característicos y

desagradables que pueden ser reducidos mediante la aireación.

 NITRATOS: Fundamental en el origen orgánico por ser uno de los

elementos constituyentes de la materia viva, que al degradarse o descomponerse,

va pasando por los diferentes estados de oxidación (proteínas, amonio, nitrito,

nitrato). También puede darse que los nitratos son de origen fertilizante.

 FLUORUROS: Son importantes por su acción profiláctica sobre

las caries, pero por encima de 1.5 ppm son potencialmente productores de

fluorosis acumulativa con lesiones esqueléticas en niños y adultos (el decreto 475

de 1988 estipula máximo 1.2 ppm)


8

1.2 MARCO CONCEPTUAL

 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE: Es la infraestructura

que ha creado la tecnología del hombre para producir agua que sea apta para el

consumo humano y de esta manera evitar o controlar las patologías que venía

sufriendo a causa de las enfermedades relacionadas con el agua para cumplir con

los parámetros estipulados en el Decreto 475 de 1998.

Con el paso del tiempo estos controles sobre los procesos serán mucho más

rigurosos debido al estado de degradación natural y antrópica que sufren las

cuencas y sus vertientes superficiales y subterráneas.

 AGUA POTABLE: Es aquella que por reunir todos los requisitos

organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos, en las condiciones señaladas

en el decreto 475 de 1998, puede ser consumida por la población humana sin

producir efectos adversos a su salud.


9

Para suministrar agua potable; una planta de tratamiento debe cumplir con las

más mínimas caracterizaciones que la normatividad exige e impone para los

controles físicos, químicos y bacteriológicos en efluentes de alimentación a los

usuarios y la infinidad de usos que tiene el agua potable le da connotaciones

universales sobre su control, operación y distribución a la población.

1.3 MARCO LEGAL PARA LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUA

POTABLE

En el mundo existe la preocupación por entregar agua potable de calidad que

cumpla con la normatividad que sobre ella se ha escrito y, esto nace

principalmente por el alto grado de deterioro que sufren las cuencas de las cuales

se surten los acueductos municipales, por lo tanto los avances tecnológicos

propuestos y puestos en la práctica deben satisfacer la necesidad de entregar

agua potable de excelente calidad a la población.

A continuación se citan las leyes que a nivel Nacional rigen para el control de la

dotación de suministro de agua potable para el consumo humano.

1.3.1 Constitución política de Colombia.

Derechos colectivos sobre el ambiente.


10

 Artículo 78: La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios

públicos prestados a la comunidad así como de su comercialización.

Serán responsables, de acuerdo a la ley quienes en la comercialización y

producción de bienes y servicios atenten contra la salud, la seguridad.

 Artículo 79: La ley garantizará la participación de la comunidad en las

decisiones que puedan afectarlos.

 Artículo 80: El estado planificará el manejo y aprovechamiento de los

recursos naturales para garantizar el desarrollo sostenible, su conservación,

restauración o sustitución.

Finalidad social del estado y de los servicios públicos.

 Artículo 366: El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de

vida de las poblaciones son finalidades sociales del estado.

Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades

insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental y de agua potable para

tales efectos en los planes y presupuestos de la nación y de las entidades

territoriales, el gasto público tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación.

1.3.2 Ley 99 de 1993.


11

 Introdujo el concepto de desarrollo sostenible, “Se entiende por

desarrollo sostenible el que conduzca a la elevación de la calidad de vida y al

bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se

sustenta, ni deteriorar el ambiente o el derecho de las generaciones futuras a

utilizarlo para satisfacción de sus propias necesidades”.

1.3.3 Decreto 2105 del 26 de julio de 1984.

Por el cual se reglamenta los usos del agua.

Capítulo V

Normas y procedimientos para el diseño de sistemas de suministro de agua.

 Artículo 44: Para la selección de alternativas de tratamiento de agua para

consumo humano, quienes proyecten ó diseñen sistemas de suministro de agua,

deberán:

 Estudiar la calidad y disponibilidad de las fuentes susceptibles de

utilización y estos estudios serán representativos de las variaciones estaciónales.

 Estudiar la fuente teniendo en cuenta consideraciones de factibilidad

técnico económica.
12

 Presentar alternativas de tratamiento posibles con base en la calidad del

agua de la fuente seleccionada y su ajuste a las condiciones técnico económicas

más convenientes.

Capítulo Vl

Operación y mantenimiento de los sistemas de suministro de agua.

 Artículo 52: Toda entidad que administre sistemas de suministro de

agua, elaborará sus manuales de operación, mantenimiento, control interno de

calidad del agua y planes operacionales de emergencia, los cuales serán

aprobados por el ministerio de salud o por los servicios seccionales de salud

delegados para esta función.

Capítulo X

Vigilancia, control y plazos.

 Artículo 58: Tendrá los siguientes objetivos:

 Verificar el cumplimiento de las normas legales establecidas para los

sistemas de suministro de agua potable.

 Orientar los diferentes recursos físicos, humanos y financieros hacia el

mejoramiento de los sistemas de suministro de agua.


13

 Coordinar desde el punto de vista sanitario los diferentes programas de

protección de fuentes y hoyas hidrográficas sobre la importancia de la calidad del

agua.

1.3.4 Decreto 1594 de 1984.

Tabla 1. Criterios de calidad para la destinación del recurso.

REFERENCIA EXPRESADO COMO VALORACIÓN PPM


Amoníaco N 1
Arsénico AS 0.05
Bario Ba 1
Cadmio Cd 0.01
Cianuro CN 0.02
Cinc Zn 15
Cloruros Cl 250
Cobre Cu 1.0
Color Color real 75 ( Platino cobalto)
Compuestos Fenólicos Fenol 0.002
Cromo Cr 76 0.05
Difenil policlorados [ ] de agentes activos No detectable
Flúor F 1.2
Mercurio Hg 0.002
Nitratos N 10
Nitritos N 1
PH Unidades 5.0 a 9.0
Plata Ag 0.05
Plomo Pb 0.05
Selenio Se 0.01
Sulfatos S04 - 400
Tenso activos Sust activa al azul de metileno 0.5
Coliformes totales NMP(microorganismos/100ml) 20.000
14

Coliformes fecales NMP(microorganismos/100ml) 2.000

Fuente: Decreto 1594 de 1984.

En la tabla número uno se relacionan todas las variables físicas, químicas y

bacteriológicas máximas permisibles que debe tener una fuente de agua cruda

para ser potencialmente dotada a una planta de tratamiento de agua potable.

1.3.5 Decreto 475 de 1998 del 10 de marzo.

Capítulo ll

Normas técnicas de calidad del agua potable.

 Artículo 3: El agua suministrada por la persona que presta el servicio

público de acueducto, deberá ser apta para el consumo humano,

independientemente de las características del agua cruda y de su procedencia.

Capítulo lll

Normas organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas del agua potable.

 Artículo 6: Se deben cumplir en cualquier punto de la red de distribución.


15

Tabla 2. compuestos estipulados en el artículo número 6 del decreto 475 de 1998


con efecto adverso sobre la salud humana.

REFERENCIA EXPRESADO COMO VALORACIÓN PPM


Aluminio Al 0.2
Bario Ba 0.5
Arsénico As 0.01
Cadmio Cd 0.003
Cloroformo CHCl3 0.03
Cobre Cu 1.0
Fenoles totales Fenol 0.001
Mercurio Hg 0.001
Níquel Ni 0.02
Nitritos N02 0.1
Nitratos N03 10
Plata Ag 0.01
Plomo Pb. 0.01
Selenio Se 0.01
Sust.Activas azul de metileno ABS 0.5
Grasas y aceites Negativo Ausentes

La tabla número dos contiene las concentraciones máximas de compuestos

diferentes a plaguicidas admitidas en el Decreto 475 de 1998 en el agua para

consumo humano, por encima de estos valores se presenta o se presume peligro

sobre la salud humana.


16

Tabla 3. Criterios de calidad química para caracterizaciones con implicaciones de


tipo económico o acción indirecta sobre la salud.

REFERENCIA EXPRESADO COMO ADMISIBLE EN PPM


Calcio Ca 60
Acidez CaC03 50
Hidróxidos CaC03 <LD
Alcalinidad total CaC03 100
Cloruros Cl - 250
Dureza CaC03 160
Hierro total Fe 0.3
Magnesio Mg. 36
Manganeso Mn 0.1
Sulfatos S04-2 250
Zinc Zn 5
Fluoruros F- 1.2
Fosfatos P04-3 0.2

Fuente: Decreto 475 de 1998

La tabla tres representa los parámetros exigidos por el Decreto 475 de 1998 para

la protección de la salud de los consumidores de agua potable.

A continuación se citan los principales artículos de este Decreto.


17

 Artículo 9: El valor admisible para el cloro en cualquier punto de la red de

distribución de agua potable, deberá estar entre 0.2 y 1.0 ppm.

 Artículo 10: El valor convencional para el potencial de hidrógeno del agua

potable debe estar comprendido entre 6.5 y 9.0.

 Artículo 11: La concentración máxima para cualquier plaguicida y otras

sustancias no consideradas en los listados anteriores del presente decreto será de

0.0001 ppm.

 Artículo 26: Sobre normas microbiológicas el resultado debe ser

negativo para E – COLI en 100cm3 independiente del método utilizado.

1.3.6 Ley 373 de 1997.

Establece programas de uso eficiente y racional del agua potable para

garantizarle a la población volúmenes de consumo por habitante del líquido

dependiendo de la geografía y temperatura local

Para la municipalidad de Yondó aplican dos litros para beber por habitante por día

y 200 litros dotados por habitante por día para cumplir con todas sus

necesidades.
18

2. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE YONDÓ

2.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL MUNICIPIO DE YONDÓ

El municipio de Yondó, se encuentra ubicado en el nor. – oriente del departamento

de Antioquia en la república de Colombia a 7° 06`24” latitud norte y a 74°52´46”

longitud occidental con temperaturas que promedian los 30 °C.

A escala regional se establecen vínculos con varios municipios como Segovia, por

ser el centro de Registros de Instrumentos Públicos; con Puerto Berrio y

Barrancabermeja por aspectos importantes como los de registros notariales y

también esta última por ser la sede de la diócesis que gobierna la región; con

Medellín en el control fiscal que ejerce la Contraloría General de Antioquia.

El municipio de Yondó es reconocido en el año de 1979 pese a que su

poblamiento data del año 1968 en un terreno hasta ese momento no intervenido y

a partir de este momento se inicia el acelerado proceso de ocupación donde

primaban principalmente: obreros petroleros aproximadamente 1000 personas, el


19

efecto adicional de esta “bonanza” fueron las migraciones aceleradas de

pobladores en busca de “mejores calidades de vida”. En total la población urbana

logra un crecimiento de 4503 habitantes de acuerdo al censo realizado en 1998.

2.2 SUBSISTEMA ECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE YONDÓ

Debido a la simbiosis de pobladores y sus propuestas para vincularse a todas las

actividades del municipio; se puede pensar que aun es muy endeble su

organización política, social y económica.

La estructura económica está distribuida de la siguiente manera:

 La explotación petrolífera: La mayor parte de los trabajadores de

ECOPETROL, no influyen en el desarrollo social y económico de la población por

ser habitantes de Barrancabermeja, Bucaramanga y otras ciudades.

 La Ganadería: Centrada en una clase mínima de grandes propietarios que

no habitan en la zona y que poco participan como agentes de cambio.

 Pesca y agro: Son las principales actividades de los colonos de dicha

población que tratan de expresar sus necesidades y problemáticas sociales a

través de las juntas de acción comunal, grupos políticos de la localidad.


20

 Vías: En la actualidad el municipio cuenta con buenas vías de penetración

como consecuencia de su coincidencia territorial con la estatal petrolera

ECOPETROL, las vías internas de la población carecen de capas asfálticas y el

deterioro físico y estético de las calles es evidente.

3. OPERACIÓN Y ESTADO ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA EN LA

PLANTA DE AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE YONDÓ

3.1 SISTEMA DE CAPTACIÓN

Figura 1. Estado actual de bombeo en el pozo de la planta


21

En la figura uno se observa el estado actual del sistema de bombeo de las

bocatomas, las mangueras que se encuentran tiradas son usadas para el lavado

de las estructuras físicas en épocas de mantenimiento.

 Operación. Operan actualmente dos pozos ubicados uno en el

batallón del municipio y el otro en la planta de agua, la capacidad de bombeo en

conjunto para las dos bocatomas es de 2600 m3 /día

 Estado actual: El pozo localizado en la planta de agua presenta

erosión y desgaste con posibilidades de colapsar en su estructura general,

poniendo en riesgo la dotación del 50% del agua a la planta y como consecuencia

traería racionamientos en la comunidad, la evidencia está en el arrastre

continuo de sólidos y arenas presentes en el agua.

3.2 SISTÉMA DE AIREACIÓN


22

Figura 2. Sistema de aireación.

Su importancia radica en ser una estructura que opera en forma económica en la

eliminación de sustancias volátiles y en el aprovisionamiento o saturación de

oxigeno que permite la eliminación de olores y sabores además participa en la

oxidación de los compuestos como el hierro.

 Operación: Consta de tres bandejas en serie con ranuras, fondos

perforados sin tuberías de distribución, no posee coque para adsorber algunos

metales presentes como el hierro, en la actualidad el sistema airea la corriente de

agua cruda proveniente del pozo del batallón, La cuarta bandeja es colectora

del agua aireada y tiene como función enviarla al desarenador.

 Estado actual: Se encuentra en muy buen estado físico y estético, el

material con el que están construidas las bandejas es acero inoxidable para evitar
23

su corrosión del ataque de los microorganismos y los crecimientos de algas;

adicionalmente no existe documentación que permita conocer los parámetros de

su diseño.

3.3 DESARENADOR

 Opearación: Tiene como función separar o sedimentar sólidos

suspendidos de mayor peso presentes en el agua sin la utilización de productos

químicos y suministra agua constantemente al sistema de filtración a gravedad,

en la actualidad sólo pasa por este proceso el 50% de la corriente de agua cruda

que llega a la planta de agua del municipio de Yondó, el otro 50% by passea todo

el tratamiento de la planta de agua.

 Estado actual: Se encuentra en perfecto estado pero no existe

documentación que permita conocer los parámetros de su diseño y los

procedimientos operativos adecuados para este equipo.


24

Figura 3. Desarenador.

3.4 SISTEMA DE FILTRACIÓN

3.4.1 Sistema de filtración a gravedad.

Operación: Es de filtración directa por no tener tratamientos químicos

convencionales previos al proceso de filtración, con una carrera de filtración de

500 m3 / día para iniciar el lavado en contra flujo y permitir menores pérdidas de

carga por taponamiento y colmatación en el lecho de arena. posee un manto

de arena de 80 cm de altura y un manto de soporte en grava de 10 cm de altura.

El filtro opera con tasa alta y flujo declinante, el sistema de conducción proviene

del piso falso para enviar el agua a los filtros de carbón activado y luego al

sistema de almacenamiento final, el colector para el agua de lavado del filtro es

de tipo bandeja que por rebose conduce el agua al drenaje de salida del filtro.
25

La succión de la bomba para el sistema de filtración por presión está conectada

con tubería de 3” a la salida del tubo madre del filtro de gravedad, actualmente

sólo se filtra el agua cruda del pozo del batallón con una capacidad de

1300 m3 /día.

Figura 4. Sistema de filtración a gravedad.

 Estado actual: No existe documentación que permita conocer los

parámetros de su diseño y los procedimientos operativos adecuados para este

equipo.

3.4.2 Filtración a presión.


26

El sistema a presión posee dos filtros de carbón activado que operan muy bien

para los procesos de adsorción del flúor a pesar que la concentración del flúor en

la admisión es muy alta ( con valores que oscilan entre 4.0 y 6.5 ppm) y posee

solo el 40% en el nivel de carbón activado que debería tener (el promedio técnico

en el nivel de carbón dentro del filtro es de 1 m).

Figura 5. Sistema de filtración a presión.

 Operación: Existen dos baterías de filtración rápida en paralelo con

carbón activado con 40 cm de lecho filtrante y tienen como fin la reducción de los

residuales de flúor presente en el agua además de eliminar el olor y el sabor.

El sistema de lavado en contra flujo es operado cuando la presión de salida del

filtro es menor de 30 psiG y se programa generalmente una vez por día de

trabajo y el sistema de filtración opera sólo con 50 % del agua de alimentación.

El sistema impulsor utilizado para filtrar el agua es una bomba compacta marca

Barnes con una capacidad de 1400 m3 /día.


27

 Estado actual: El sistema de filtración a presión está en perfectas

condiciones operativas para asumir las funciones de adsorbedor pero no existe

documentación que permita conocer los parámetros de su diseño y los

procedimientos operativos adecuados para este equipo.

3.5 SISTEMA DE ALMACENAMIENTO FINAL

Figura 6. Sistema de almacenamiento final.

 Operación: El nivel promedio del tanque de almacenamiento es de

81.5 m3 de capacidad total con el 75% de su capacidad para garantizar a la

comunidad 30 minutos de abastecimiento, en caso de falla de alguna de las

unidades en el tratamiento del agua exceptuando las fallas de tipo eléctrico debido

a que este factor afecta todos los sistemas rotativos de la planta.


28

 Estado actual: Requiere de mantenimiento ya que posee depósitos de

arena y expele malos olores por las cámaras de ventilación.

3.6 BY PASS INSTALADO DESDE EL POZO DE LA PLANTA DE AGUA AL

TANQUE DE ALMACENAMIENTO

Figura 7. By pass al sistema de filtración a presión.

El by pass está instalado desde el pozo de la planta de agua hasta el tanque de

almacenamiento conduce el 50 % del caudal total del agua cruda a la planta y su

función “provisional” es mantener un nivel estable en el tanque de

almacenamiento para evitar racionalización del suministro de agua a la comunidad

por subdimencionamiento de los equipos rotativos en la planta de agua.


29

3.7 SISTEMA DE CLORACIÓN

No hay cloración; sólo se encuentra almacenado el sistema del rotámetro y se

visualizan las tomas de agua para el eductor y posterior dosificación del cloro.

3.8 SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN A LA COMUNIDAD DE YONDÓ

Figura 8. Sistema de bombeo por presión a la comunidad.

En la actualidad la bomba principal (figura ocho) opera limitada con capacidad

instalada de 2600 m3/día, debido a que la auxiliar se encuentra en el taller

poniendo en riesgo el sistema de distribución de agua a la comunidad.


30

 Operación: El sistema operativo actual es por presión y consta de dos

bombas ( sólo opera una), la otra se encuentra en stand by cada una con

capacidad de 1000 m3 / día de 18 horas de trabajo y operan a 50 PSIG para

alimentar el sistema de distribución de tipo ramificado.

 Estado actual: El sistema de distribución requiere de mantenimiento

principalmente para los equipos rotativos y líneas de conducción para evitar las

pérdidas que presenta actualmente por escapes continuos del líquido.


31

4. FORMULACIÓN DE CAUSAS, BASE DEL PROBLEMA DEL CONSUMO

EXCESIVO DE AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE YONDO

 Causa número uno: La población del municipio de Yondo no ha sido

capacitada en el manejo racional del recurso hídrico; esto se evidencia

principalmente por el consumo excesivo de agua potable es de 334 L por

habitante por día y el consumo promedio para este tipo de localidades es de 170

a 200 L por habitante por día.

 Causa número dos: El no cobro en el pasado (hace más de seis meses)

del servicio de suministro de agua a la localidad es otro de los factores que más

incidencia tienen sobre el despilfarro de agua por parte de la comunidad y se

encontró en la normatividad para este tipo de poblaciones que el consumo

promedio es de 170 a 200 L por habitante por día, esto significa que en la

actualidad la comunidad tiene un sobre consumo del 67%. Haciendo un cálculo

de analogía se puede decir que si el municipio de Yondó consumiera los

parámetros normales de agua puede aumentar de 6000 a 10000 habitantes con el

mismo flujo de agua de suministro de la actualidad.

 Causa número tres: pérdidas por tuberías y accesorios defectuosos en las

viviendas.
32

El equipo investigador no observó pérdidas de agua por deterioro ni sobre

presiones en las redes de distribución, pero sí en el interior de las viviendas de la

comunidad donde se pudo constatar que existen pérdidas por goteos continuos

generalmente en válvulas, por mala calibración del nivel del tanque de las letrinas

y la carencia de medidores en las viviendas.

Se propone entonces intervenir las causas número uno y dos ya que la causa

número tres es consecuencia de las dos primeras.

4.1 FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN PARA SOLUCIONAR

PROBLEMA DEL CONSUMO EXCESIVO DE AGUA POTABLE EN EL

MUNICIPIO DE YONDÓ

Para el aseguramiento de esta unidad del proyecto se requiere:

Aplicar una metodología educativa para la capacitación del personal

mayor de edad.

Iniciar proceso pedagógico en las escuelas de la localidad.

Implementar en los recibos de cobro propagandas alusivas a la reducción y

uso racional del consumo de agua.


33

4.2 DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIÓN PARA SOLUCIONAR PROBLEMA

DEL CONSUMO EXCESIVO DE AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE

YONDÓ

4.2.1 Promoción del programa.

Folletos y volantes: Deben dar a conocer el mensaje central de las

reuniones teniendo como incentivo la reducción de los costos por disminución de

consumo del servicio de agua potable.

Propagandas radiales: Se debe expresar con pocas palabras el deseo por

la protección del recurso hídrico y economía familiar en la reducción de costos por

consumo de agua potable.

Este es el medio más popular para favorecer una actitud conservacionista del

agua por lo tanto este mensaje debe ser claro, específico, conciso y concreto.

Los recibos de pago del servicio de agua potable deben contener mensajes

alusivos a la racionalización del servicio.

La divulgación educativa en el ámbito infantil debe ser dirigido por las

escuelas de educación básica primaria del municipio como modelo pedagógico

para el aseguramiento del conocimiento cultural en el futuro.


34

Para lograr este objetivo se debe introducir dentro de la asignatura de ciencias

naturales programas que permitan crear desde tempranas edades cultura

ambiental en la protección de cada uno de los recursos naturales, este tipo de

educación, los infantes asimilan la información suministrada de manera

espontánea y no la conciben como obligatoria (Mensaje descrito por jóhn Dewey.

Metodología de la enseñanza. Editorial ecoe. P 17 –22) Por lo tanto el nivel de

aceptación y compromiso es mayor.

4.3 EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN PARA LA CREACIÓN DE

ACTITUDES CONSERVACIONISTAS

El método educativo para la capacitación del personal se puede adaptar a

nuestras necesidades dando las herramientas técnicas para lograr reducir las

dotaciones por sobre consumos y perdidas es la metodología de O.P.L.A.C.E.R.C.

que fue creada y desarrollada por el pedagogo Jesús Gutenberg Bohórquez C.

(Para mayor información dirigirse a metodología de Jesús gutenberg. Editorial

ecoe)

Este método propuesto es uno de todas las metodologías existentes en el

mercado.

A continuación se citan las iniciales de OPLAECERC y sus objetivos.


35

O: Orientación del personal para que se identifiquen los problemas por parte

del mismo grupo de capacitados.

P: Generación de preguntas sobre la formulación de los problemas en la

búsqueda de las soluciones más viables. Para convencerlos de cual será el

beneficio económico y social.

L: Se promueven lecturas que giran alrededor de temas base de los

problemas para generar el debate grupal que permita mayor integración y unidad.

A: Los análisis deben ser grupales y guiados por un tutor que cumpla con

todas las expectativas que el curso necesita. Esto tiene como fin primordial

determinar el grado de comprensión de lecturas de los integrantes de cada grupo.

Por lo tanto ellos deben sacar sus propias conclusiones de las lecturas leídas.

E: Las lecturas y las investigaciones grupales realizadas en clase deben ser

expuestas para permitir el flujo de ideas, permitiendo de esta manera que los

demás grupos se enteren de los avances en el conocimiento de un problema

específico o en su defecto de las soluciones potenciales de cada grupo.

C: La comparación de los puntos de vista de cada grupo les dará herramientas

para buscar las soluciones de manera unificada y eliminar soluciones parciales

que solo traerían problemas adicionales a mediano o largo plazo.


36

E: Los enjuiciamientos que se aporten deben estar ligados a un problema

determinado ya identificado, como por ejemplo: ¿Porqué consumimos mucho

agua potable en nuestras casas?, ¿Cómo evitamos las pérdidas de agua potable

en nuestras casas? Este procedimiento debe ser realizado con la totalidad de los

grupos para mayor enriquecimiento.

R: Se debe realizar un repaso de todos los conocimientos adquiridos en la

sesión de trabajos grupales, dejando ejercicios para la ejecución en casa. Se

debe promover la visualización y observación analítica.

C: Debe existir en todo momento espacio para la creatividad en la generación

de ideas que le permitan a los grupos mejorar sus relaciones interpersonales y

desarrollen de manera más espontáneas sus ideas.

4.3.1 Aseguramiento del programa.

Para que el programa tenga éxito se requiere:

El programa de capacitación y concienciación debe estar dirigido por

personas que conozcan la situación socio – económica actual de la comunidad,

que sean pedagogos y un psicólogo con conocimientos básicos en potabilización.


37

Como lo que proponemos es eliminar el problema de raíz, es necesario

dar las herramientas o asesorías adicionales a los pobladores.

El problema del consumo excesivo de agua de la comunidad esta ligado

directamente con las quedas en el costo del recibo de pago de agua potable, y

esta será la manera de vender el programa de concienciación y educación.

La capacitación a la comunidad debe transmitir el mensaje de la

preservación y uso racional del recurso.

La capacitación debe intentar convencer a los consumidores de que sus

esfuerzos para conservar el agua ayudarán a mitigar los efectos de un posible

racionamiento obligatorio y disminuirán sus costos por el servicio de agua potable.

Es muy importante el compromiso de la parte administrativa en cabeza del

señor gerente de la empresa de servicios varios del municipio de Yondó para

permitir darle vía libre y desarrollo a la presente propuesta del proyecto educativo

de concienciación a la comunidad.

En la tabla número cuatro se establece un cronograma propuesto para la

realización de las actividades de concienciación que se deben impartir a la

comunidad del municipio de Yondó y solucionar el problema de los consumos

excesivos de agua.
38

Tabla 4. Cronograma propuesto de actividades para desarrollar el plan de acción

como solución al problema del consumo excesivo de agua potable en el municipio de

Yondó.

TIEMPO EN MESES

ACTIVIDAD CÓMO LOGRARLO


1 2 3 4
Actividades que realizan los
Encuesta sobre el consumo
usuarios en pro y contra de la
actual de agua por los
preservación del agua.
pobladores de Yondó.

Distribución de folletos y Deben indicar el qué y cómo se


pueden reducir los índices de
campañas radiales.
consumo de agua potable.

El tema principal debe ser la


preservación, uso racional del
Promoción de la capacitación servicio de agua potable y su
a la comunidad. repercusión económica en la
comunidad.
Se propone la metodología de
OPLAECERC para capacitar a la
Capacitación a la comunidad comunidad en el uso racional del
servicio de agua potable del
municipio de Yondó.

Comportamientos y actividades
Encuesta en la situación que realizan los usuarios en pro y
futura a los pobladores contra de la preservación del agua
después de la capacitación.

Evaluación de los efectos de Debe ligarse este resultado a la


la campaña en el resultado variable consumo por habitante
de las encuestas. por día.
39

5. ESTIMACIÓN TÉCNICA DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA

EXISTENTE

5.1 SISTEMAS DE BOMBEO

5.1.1 Sistemas de captación.

 El pozo del batallón y de la planta de agua : Posee una capacidad de

bombeo instalada de 1000 L /min. o 1’440.000 L / día cada uno.

Capacidad total instalada en los pozos:

Son 2000 L / min. o 2’880.000 L / día.

La planta opera 18 horas para una dotación a la comunidad de 2´160.000 L/ día:

5.1.2 Sistema de filtración.

Existe una bomba con 1000 L / min. o 1’440.000 L / día.


40

5.1.3 Sistema de suministro de agua a la población.

 bomba número 1 y 2:

Poseen una capacidad instalada de 2000 L / min. o 2’880.000 L /día.

La capacidad total de la unidad es igual a 5´760.000 L /día en 24 horas del día.

El consumo actual de la población es de 2´000.000 L / día para un total de

usuarios de 6000 habitantes; esto significa que se está consumiendo 334 L por

habitante por día cuando los requerimientos para este tipo de población son de

200 litros por habitante por día.

5.2 SISTEMA DE AIREACIÓN

El agua de captación para el municipio de Yondó es tomada de dos pozos

profundos con concentraciones bajas de oxígeno disuelto, entonces es necesario

poner en contacto con el aire el agua cruda, igualmente el propósito es también

modificar la concentración de otros contaminantes como el CO 2 en forma iónica,

que en aguas con pH inferiores a ocho forman compuestos como el ácido

carbónico que por ser un ácido débil también puede se disociado del agua por

procesos de aireación junto con sustancias volátiles que pueden estar presentes.
41

La saturación del oxígeno en el agua se logra con una concentración de 9 ppm a

una temperatura de 35 ºC, esta concentración representa la remoción de la

impurezas orgánicas por digestión bioquímica más conocida como la DBO

(demanda biológica de oxígeno); si bien la concentración inicial de oxígeno

disuelto es mínimo y solo alcanzará por teoría un incremento del 30 al 60%

sobre el valor de saturación ( para mayor información dirigirse a acuipurificación

p.34 editorial escuela colombiana de ingeniería)

La aireación también es utilizada para la remoción de olores y sabores causados

por la presencia de sustancias volátiles en el agua cruda pero con una efectividad

baja, el agua aireada es más agradable al paladar por que se reducen los niveles

de gas carbónico, gases disueltos y la oxidación del hierro.

Toda esta fase se realiza circulando el agua cruda por una torre de aireación del

tipo bandeja múltiple perforada para producir la expulsión del gas carbónico,

simultáneamente a esto se presenta una oxidación de cierta proporción de hierro

que esté presente como bicarbonato ferroso Fe(HCO3)2 de esta manera se

transforma en hidróxido de hierro Fe(OH)3 y este compuesto posee precipitación

natural por ser insoluble y poseer peso, la teoría de los sistemas de aireación

se fundamentan en el hecho de que todo soluto se difunden de concentraciones

mayores a menores concentraciones en una solución hasta alcanzar

composiciones homogéneas.
42

En el diseño de los sistemas de aireación es muy importante tener ventilaciones

adecuadas para permitir el flujo natural del aire y así difundirlo en la masa de

agua, de esta manera la eficiencia del sistema de aireación será mayor; el

sistema que posee la planta de tratamiento de agua potable del es de tipo

bandeja cuadrada y son tres perforadas y una cuarta de recolección.

Figura 9. bandejas del sistema de aireación.

La figura número nueve representa el diseño esquemático del sistema de

aireación de la planta de tratamiento del municipio de Yondó que consta de cuatro

bandejas perforadas y una bandeja inferior colectora.


43

Tabla 5. Especificaciones del diseño de las bandejas perforadas en el sistema de

aireación.

Área de la bandeja 4 M2

Altura o profundidad de la bandeja 14 pulg. o 0.356 M

Volumen de la bandeja 1.42 M3

Diámetro de orificios 1.6 cm o 16 mm

Área total por orificio 2.0 cm2

Área total de orificios por bandeja 270 cm2

Carga hidráulica de las bandejas 500 – 1600 M día como máximo

Número de bandejas perforadas 3.0 Bandejas

Separación entre bandejas 50 cm

Número de orificios por bandeja 135 orificios de 16 mm

Rata de flujo por bandeja perforada a 27 L / seg. ó


una velocidad de 1 metro /seg. 1´749.600 L / día

Bandeja inferior colectora Dimensiones iguales a las anteriores


pero con fondo sin perforación

Diámetro de los cedula de los tubos Posee dos de 3” cada uno de los
de la bandeja colectora. tubos

Velocidad de evacuación de la 1.673 M / seg.


bandeja colectora.

La tabla número cinco representa las Especificaciones del diseño de las

bandejas en el sistema de aireación y en ellas los valores técnicos de las medidas

tomadas de campo.
44

 En la actualidad se están aireando 1´000.000 L / día de agua para obtener

una carga hidráulica de:

(1´000.000 L / día) / 4 M2) *( m3 / 1000 L) = 250 M / día.

El resultado de 250 M /día es muy bajo comparado con lo establecido en el

cuadro 2.1 de acuipurificación para diseños de bandejas de aireación donde se

establecen rangos entre 500 y 1600 M / día

La información obtenida en el libro de acuipurificación p. 34, establece las cargas

hidráulicas para este tipo de sistemas es de 500 a 1600 M por día para orificios

de máximo 12 mm de diámetro y adicionalmente con lechos de carbón mineral;

por lo tanto las bandejas de la planta de tratamiento del municipio de Yondó

poseen diámetros con orificios de 16 mm ( mayores a los referenciados

anteriormente de 12 mm) y no poseen lechos de carbón entonces el tiempo de

retención del agua en cada bandeja es menor debido principalmente a que no

hay pérdidas hidráulicas por retención en las bandejas.

En la práctica la altura alcanzada por la columna de agua en las bandejas es de

2 pulg. o 5.1 cm. El sistema de aireación esta sub - utilizado ya que tiene la

capacidad de airear el 100% del agua de los pozos y en la actualidad no lo hace.


45

Tabla 6. Dimensiones de la bandeja colectora del sistema de aireación.

Caudal 15.43 L / seg. 0.0154 m3 / seg.

Caudal por tubo 7.716 L / seg. 0.0077 m3 / seg.

Diámetro 3 pulg. por tubo 0.0762 M

Área del tubo 0.0046 M2

Bandeja colectora. La bandeja colectora o inferior tiene como función

recolectar el agua aireada para enviarla a un deposito o tanque donde se pueden

eliminar por sedimentación natural las partículas sólidas

Deduciendo por medio del nomograma de Hazen –Williams ( donde se relacionan

caudales, velocidades, diámetros y sus pérdidas) se puede bombear esta

cantidad a causa de que las pérdidas que se obtienen son mínimas en las

bandejas y sus colectores inferiores.

5.3 DEPÓSITO DE AGUA AIREADA

Tabla 7. Dimensiones del desarenador.

Altura: 11´ 3.353 M


Ancho: 4´7” 1.4 M
Largo: 6´8” 2.0 M
Volumen: 9.4 M3 efectivos.
46

En la tabla siete se representan todas las dimensiones del desarenador para


deducir su operación; Posee 9.4 m3 o 9400 L efectivos de almacenamiento
de agua que será enviada al sistema de filtración por gravedad.

“Dimensiones de área efectiva tomadas en campo debido a que no existe

información sobre su diseño”.

Figura 10. Desarenador y depósito de agua aireada.

L a figura número diez representa un depósito de agua, la cual entra en reposo y

posibilita la precipitación de partículas de peso que luego pueden ser retiradas por

medio de extracciones o purgas, posee dos orificios laterales que permiten el

envío de agua hacia el filtro a gravedad.


47

5.3.1 Fundamentos para su diseño.

 Sedimentador por gravedad es para aquellas sustancias sólidas que han

ganado peso y para los residuos o lodos arrastrados de los pozos subterráneos.

 Evitar el arrastre de sólidos (arcilla y arena principalmente) hacia el área del

filtro a gravedad por lo tanto se comporta también como desarenador.

 Proporcionar un flujo continuo de agua al sistema de filtración

 Accesorios:

 El depósito para el agua aireada consta con drenaje en el fondo con un

diámetro de 4” para realizar extracciones manuales del sedimento acumulado.

 Dos conductos de 4” a un pie de la parte superior del depósito para

alimentar en forma continua al filtro de arena.

 Posee una división superior en concreto para evitar el aumento de la

turbulencia generada por el vertido del agua cruda proveniente de la bandeja

colectora.
48

5.4 SISTEMA DE FILTRACIÓN

la producción de agua pura y cristalina necesita de equipos adicionales capaces

de mejorar las condiciones físico – químicas del agua utilizando medios filtrantes

como la arena, antracita y el carbón activado para la eliminación de turbiedad,

olores y sabores principalmente.

En la práctica el objetivo de los filtros de arena y antracita es remover el material

suspendido en el agua medido principalmente como turbiedad, arenas, y

microorganismos siendo este último de gran importancia porque muchos de las

bacterias presentes son altamente resistentes a los procesos de desinfección.

5.4.1 Características básicas de un medio filtrante.

 Tamaño efectivo: Es la apertura del tamiz que deja pasar sólo el 10% del

material filtrante.

 Coeficiente de uniformidad: Indica el grado de uniformidad de las

partículas y entre más uniforme estén, menor será el valor del factor y para

determinar este valor se requiere conocer:

 ¿En qué tamiz se dejó pasar el 60% del material filtrante?

 ¿En qué tamiz se dejó pasar el 10% del material filtrante?


49

5.4.2 Mecanismos de remoción de los filtros.

 Cribado: Sistema en el que se producen fenómenos cono el

atropamiento mecánico y el contacto.

 Mecánico: Las partículas más grandes son atrapadas en el medio.

 Contacto: Partículas más pequeñas son atrapadas por oportunidad de

contacto con el medio filtrante.

 Sedimentación: Las partículas son atrapadas por su propio peso.

 Impacto inercial: Las partículas pesadas no pueden seguir líneas de

corriente por atrapamiento del medio filtrante.

 Crecimiento biológico: El volumen biológico reducen el tamaño de los

poros del medio evitando el paso de partículas suspendidas.

5.4.3 Filtración a gravedad.

La figura número once representa el esquema del filtro a gravedad de la planta de

agua del municipio de Yondó en operación el medio comienza a colmatarse


50

aumentando las pérdidas de presión y disminuyendo velocidad a través de la

unidad, esto hace que el nivel aumente a 7 pies ( 2.1 M ) situación que amerita

lavar en contra flujo el sistema con agua filtrada por espacio de 15 minutos para

poder iniciar nuevamente el ciclo o carrera de filtración operando de manera

eficiente cumpliendo con los parámetros legales de suministro de agua potable

(máximo 5.0 NUT), los porcentajes de lavado de los filtros están estipulados

entre el 2 y el 3% de flujo con respecto a la carrera de filtración.

Figura 11. Esquema del Filtro a gravedad.

El filtro del municipio de Yondo se clasifica como Filtro rápido a gravedad de tasa

declinante no estratificado.

La tabla ocho ( a continuación) contiene una serie de datos que fueron tomados

del campo debido a que no existe información técnica al respecto, en este cuadro

se establecen las cualidades técnicas del filtro para su operación.


51

Tabla 8. Parámetros del sistema de filtración a gravedad.

Tasa de filtración Declinante


Sistema de filtración Rápida
Caudal promedio diario operativo 1000 m3 / día
Caudal máximo diario operativo 2000 m3 / día
Caudal máximo por diseño 4000 m3 / día
Tasa de filtración promedio diario operativo 59.488 m / día
Tasa de filtración máximo diario operativo 118.97 m / día
Tasa de filtración máximo diario de diseño 238 m / día
Longitud del filtro 4.1 M
Área superficial del filtro 16.81 m2
Altura del filtro 2.9 M
Volumen del filtro 48.75 m3
Altura de la arena 0.7 M
Altura de la grava 0.1 M
Altura de la canaleta de lavado 1.9 M
Tubería del efluente al depósito Dos tubos de 4”
Tubería del efluente al sistema de carbón activado Un tubo de 3”
Longitud de línea efluente a filtros de carbón activado 5M
Longitud de línea efluente a depósito 1M
Tubería de lavado del filtro 3”
Velocidad efluente al depósito para caudal promedio día 4” 0.951 m / seg.
Velocidad efluente al depósito para caudal máximo día. 4” 1.8 m / seg.
Velocidad efluente a depósito para caudal máximo diseño. 4” 3.8 m / seg.
Velocidad efluente a filtro de carbón, caudal promedio día. 3” 3.38 m /seg.
Velocidad efluente a filtro de carbón, caudal máximo día. 3” 6.76 m /seg.
Velocidad efluente al filtro de carbón, caudal Máx. Diseño 3” 13.53 m /seg.
Altura del líquido en el filtro de gravedad con salidas de 4” 0.74 M
Altura del líquido en el filtro de gravedad con salidas de 3” 9.34 M
Altura de líquido en filtro con PVC 4”+ perdidas en accesorios 1.6872 M
52

Altura de líquido en filtro con PVC 3”+ perdidas en accesorios 22.42 M


Tipo de arena del filtro a gravedad Redondeada.
Perdida máxima de carga 2.5 M
Altura del líquido para línea 4” con 1000 m3 / día + accesorios 0.1 M
Altura del líquido para línea 4” con 2000 m3 / día + accesorios 0.38 M
Altura del líquido para línea 3” con 1000 m3 / día + accesorios 1.40 M
Altura del líquido para línea 3” con 2000 m3 / día + accesorios 5.6 M
Porcentaje de lavado del filtro a gravedad 2.8%.

Tabla 9. Perdidas totales de carga por accesorios


Accesorio 3” 4”
Cruz 1.0 0.0
Válvula 0.4 0.14
Tubo de salida 1 1
Factores 2.4 1.14

Fuente: sistemas de distribución de agua y alcantarillado. Editorial Mc Graw Hill.

En la tabla nueve se establecen las pérdidas hidráulicas del filtro a gravedad en

el efluente; Aunque parecen ser despreciables aportan factores de corrección que

evitan subdimensionamientos en los sistemas de conducción.

 Flujo de lavado

El filtro se lava actualmente cada 9 horas con una carrera de filtración de 500 m3

La rata de es de 0.9259 m3 / min. Y el tiempo de lavado es 15 minutos.


53

5.4.4 Sistema de filtración a presión. El sistema a presión está constituido por

un lecho de carbón activado que tiene como fin principal la remoción del olor y

sabor del agua convencionalmente debido a que las aguas dulces y en especial

las de pozos poseen un gran porcentaje de minerales disueltos y cantidades

apreciables de compuestos en forma de coloides como la sílice, óxidos metálicos

y compuestos orgánicos que son los principales generadores de color, sabor y

olor.

Figura 12. Filtro a presión de la planta de agua potable del municipio de Yondó.

En la figura número doce se representa el esquema que tiene el Filtro a presión

de la planta de agua potable del municipio de Yondó donde el proceso unitario

necesario para la eliminación o reducción de la concentración de estos

compuestos es la adsorción; que es la adhesión física de moléculas o coloides a

la superficie de un sólido sin llevar a cabo ninguna reacción química,


54

El adsorbente utilizado en la planta de tratamiento de agua del municipio de Yondó

es el carbón activado con un coeficiente de uniformidad de 1.8 y un tamaño

efectivo de 0.5 mm, es de tipo granular y está contenido en dos recipientes que

operan a presión. Los adsorbentes son porosos y es muy importante en el

proceso determinar el área de contacto entre los contaminantes del agua.

 Origen y control del olor y el sabor.

Son producidos principalmente por constituyentes minerales presentes en el agua

pero los que más impactan a los usuarios son los olores y sabores procedentes de

la actividad microbiológica, adicionalmente la tasa de mortalidad o decaimiento

en las poblaciones biológicas producen una acelerada descomposición en el

cuerpo de agua, pero estos efectos son controlados principalmente por la acción

de un constituyente mineral de tipo orgánico adsorbente como lo es el carbón

activado.

Una de las pruebas que se pueden realizar para demostrar la efectividad del

carbón en la remoción de minerales y compuestos además del olor y sabor es la

prueba de jarra pero a diferencia de los procesos de clarificación se efectúa este

proceso de adsorción con variaciones de tiempo de residencia.

Debido a que las reacciones de adsorción son relativamente lentas, la remoción

del flúor se logra aumentando los periodos de residencia en los lechos


55

empacados operando con flujos más bajos que los filtros de arena y antracita

para lograr tal fin.

Tabla 10. Sistema técnico de filtros a presión y el obtenido en campo.

Variable Técnico De campo


Profundidad del lecho 4´ o 1.22 m 40 cm.

Tiempo de retención en el lecho De 10 a 30 min. 6.24 min.


para caudal promedio operativo
Tiempo de retención en el lecho De 10 a 30 min. 3.12 min.
para caudal máximo operativo.
Coeficiente de uniformidad. 1.5 –2.0 1.8

Tamaño efectivo 0.5 -1 0.5

Caudal promedio 1000 m3/día


Caudal máximo operativo 2000 m3/día
Diámetro 1.42 m
Radio 0.71 m
Altura 1.83 m
Área 8.16 m2
Volumen 2.89 m3
Número de filtros existentes 2.0
Número de filtros necesarios (morris/wallace) 2.0
Tasa de filtración actual 61.27 m/ día
Tasa de filtración a caudal total 122.54 m/ día

Fuente: Manual del agua, química Nalco, tomo ll , p 49

En la tabla diez se establecen los datos técnicos y los obtenidos en campo para

determinar la capacidad instalada del sistema de filtración.


56

La base de datos del cuadro número diez se encuentran disponibles por los

autores del presente proyecto.

5.5 SISTEMA DE ALMACENAMIENTO FINAL

Tiene como fin primordial mantener disponibilidad de agua tratada al sistema de

bombeo a la población.

Tabla 11. Parámetros obtenidos en el campo para el almacenamiento final.


Área efectiva 65.61 m2
Altura 2.2 m
Longitud 8.1 m
Volumen 144.34 m3
Nivel promedio de almacenamiento 75%
Volumen de almacenamiento 108.2 m3
Tiempo de residencia del agua 58 min.

La tabla once establece Las condiciones operativas actuales obtenidas en campo

y la base de los cálculos está dada a 18 horas de operación de la planta de

tratamiento de agua potable del municipio de Yondó.

En la figura número trece ( a continuación) se establece partes más

sobresalientes de la estructura física del sistema de almacenamiento de la planta

de agua del municipio de Yondó.


57

Figura 13. Depósito de la planta de agua potable del municipio de Yondo.

5.6 SISTEMA DE DESINFECCIÓN

Todos los sistemas de tratamientos de aguas están afectados por la presencia de

microorganismos y muchas de las reacciones de óxido reducción están

influenciadas o intervienen directamente las bacterias.

La desinfección de los sistemas de agua potable para suministro humano

requieren de la aplicación de un biocida que es un producto químico tóxico para

los organismos vivos presentes en la naturaleza. El principal objetivo de la

desinfección es eliminar las colonias microbianas presentes en el agua para

impedir la diseminación de enfermedades hídricas; sin embargo la eliminación

total puede ser costosa pero necesaria para el sistema de agua potable.
58

5.6.1 Factores físicos y químicos que afectan el crecimiento biológico.

 Temperatura: Los organismos crecen dentro de un intervalo de

temperatura bastante amplio que oscila entre los 10 y 45 °C; pero algunos más

selectos pueden sobrevivir a temperaturas fuera de este rango, a temperaturas

por encima de los 70°C por periodos largos de tiempo mueren todos los microbios.

 Humedad: Es uno de los principales aliados de los microorganismos

debido al crecimiento activo de las comunidades bacterianas por el aumento de

los nutrientes en los cuerpos de agua.

 Energía solar: Aunque es un aliado para las comunidades de bacterias

principalmente las que poseen clorofila por la obtención de la energía a partir de la

fotosíntesis, sin embargo no todas las frecuencias de la radiación proveniente del

sol son útiles, por esto también se cuenta con la radiación solar para los controles

microbiológicos.

 Potencial de hidrógeno. Los microorganismos pueden sobrevivir a

intervalos de Ph entre 2 y 13; pero los microorganismos asociados con las aguas

para abastecimiento público suelen mantener su Ph interno en 7.0 por lo que es

atractiva para las bacterias y algas el agua con Ph neutro.

Los microorganismos a pesar de poder soportar condiciones extremas de Ph no

logran sobrevivir a cambios bruscos en el potencial de hidrógeno en el agua.


59

 Materia orgánica: Debido a que es el principal alimento de la vida

microbiológica y con los nutrientes necesarios para el desarrollo como lo son el

fósforo y el nitrógeno requeridos para el metabolismo celular.

5.6.2 Métodos para el control de la actividad microbiológica. Por razones

prácticas y económicas, en la mayor parte de los sistemas de distribución de agua

potable se utilizan alternativas y tecnologías que permitan el control biológico a

bajo costos de operación y mantenimiento.

Cuando las condiciones físicas y químicas no son altamente eficientes en el

control biológico es necesario entonces la aplicación de productos químicos como

biocida y los dos tipos más comunes son los oxidantes y los no oxidantes.

 Biocidas oxidantes: El más popular es el cloro por lo económico y

práctico. El cloro se hidroliza rápidamente en el agua formando ácido

hipocloroso (HOCL) en una reacción que ocurre en un periodo de tiempo inferior a

un segundo; este ácido débil se disocia parcialmente en ión hidrógeno y el ión

hipoclorito que dependiendo del Ph y de la concentración en el cuerpo de agua

puede existir como:

 Gas de cloro libre

 Ácido hipocloroso

 Ión hipoclorito
60

CL2 + H2O H+ + CL- + HOCL H+ + OCL-

La suma del ácido hipocloroso y los iones del ácido hipoclorito son llamados como

cloro libre disponible.

La cantidad de cloro necesaria para reaccionar con muchas de las impurezas del

agua se denomina demanda de cloro.

El cloro reacciona con el amoniaco presente en el agua para formar las

cloraminas que también tienen características de biocidas pero con muy bajo

poder desinfectante por lo tanto son llamados residual de cloro combinado con la

ventaja de ser muy efectivo a pH superiores a 9.0 y de tener un tiempo de

residencia superior al del cloro libre.

La correcta cloración es aquella que permite satisfacer la demanda de cloro en el

sistema y generar adicionalmente un residual para garantizar la ausencia de la

actividad biológica.

 Biocidas no oxidantes: Son los que ofrecen la posibilidad de control

microbiano en sistemas incompatibles con el cloro por la alta presencia de

turbiedad, amoniaco o por el alto contenido de material orgánico estos biocidas

tienen las siguientes características:


61

 Actividad independiente del Ph.

 Alto tiempo de residencia en el agua.

 Control de organismos como los hongos, bacterias y algas.

Algunos de los biocidas no oxidantes son:

 Compuestos órgano sulfatados.

 Fenoles clorados.

 Cationicos.

 Órgano - metálicos.

5.6.3 Cloración. La cloración es el proceso que hasta ahora tiene las

mayores ventajas por ser eficiente, barato, fácil de aplicar y existen métodos

económicos para determinar el residual del cloro libre y combinado en el agua.

Las desventajas de la cloración son: es altamente corrosivo en ambientes

húmedos, en altas concentraciones produce sabores desagradables, su manejo

requiere de mucha seguridad y conocimientos en planes de contingencia, con la

materia orgánica reaccionan con los ácidos fulvicos y húmicos produciendo

compuestos halogenados llamados tríalo - metanos que son cancerígenos.

 Cloro.

A temperatura y presión normal el cloro es un gas pero puede ser comprimido

hasta que llegue a su punto de licuación y pueda ser transportado en recipientes


62

de acero. El cloro es 2.5 veces más pesado que el aire de color amarillo verdoso

altamente irritante y de olor muy penetrante.

En el interior de los cilindros es almacenado a una presión interna de 133 psiG,

no es corrosivo por encontrarse en una concentración del 99.98% y no existir

presencia de humedad.

5.6.4 Demanda de cloro. Es la cantidad de cloro consumido por las

sustancias reductoras y la materia orgánica para periodos comprendidos

principalmente entre 10 y 30 minutos.

Matemáticamente se explica como:

Cantidad de cloro aplicado = cloro residual + demanda de cloro

5.6.5 Factores que intervienen en la eficiencia de la cloración.

 Tiempo de contacto y concentración: Estos dos factores intervienen muy

ligadamente debido principalmente a que el aumento de la concentración del cloro

combinado posee menor eficiencia de desinfección pero tiempos altos de contacto

y el cloro libre necesita de menores tiempos de contacto pero con mayor

eficiencia de desinfección.
63

 Temperatura: Es muy importante este parámetro en la acción desinfectante

del cloro porque a mayores índices de temperatura menores serán los tiempos de

residencia del cloro con mayor efectividad en el agua, pero a menores

temperaturas la destrucción del material biológico decae y necesita mayores

inyecciones de cloro.

 Potencial de Hidrógeno: Es muy importante en la acción desinfectante del

cloro, por lo tanto para mayores valores de Ph deben ser mayores las

dosificaciones de cloro para mantener la misma eficiencia de desinfección; siendo

más efectivo en aguas de Ph de 6.5 y menos efectivo para Ph de 8.5 para

suministro público, para Ph superiores o iguales a Ph 9.0 no se recomienda la

cloración como medio de desinfección.

Cloro residual total

Cloro residual combinado cloro residual libre


Punto de quiebre
Dosis de cloro

Figura 14. Curva de demanda de cloro.


Fuente: acuiquímica sistemas de cloración. Editorial ECI.
64

En la figura número catorce se realiza un análisis del comportamiento del cloro

en los sistemas de agua donde el cloro inicial ( 0 ) y a medida que se inyecta el

químico alcanza un valor máximo en el punto (A) de hay en adelante se forman

las cloraminas que son llamadas como cloro combinado en la secuencia siguiente

se inicia un descenso que da como resultado el consumo del cloro inyectado más

el cloro combinado llegando al punto de quiebre (B) que se toma como punto de

referencia para indicar que el efecto de desinfección ha dado resultado y que se

inicia la aparición de un cloro residual para asegurar la esterilidad biológica en el

líquido en concentraciones permitidas por el Decreto 475 de 1998 para sistemas

de agua potable donde se establecen concentraciones máximas de cloro de

1.2 ppm.

5.7 SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN A LA POBLACIÓN

El sistema cuenta con dos tanques elevados de almacenamiento con una

capacidad de 60 m3 cada uno y con un a pierna hidráulica de 23 m. o su

equivalente a 33 psiG de columna de agua con distribución a la población por

tuberías ramificadas con salida del tubo madre en 8”


65

6. CONTROLES OPERATIVOS DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA

POTABLE PARA EL MUNICIPIO DE YONDÓ.

En el proceso es importante identificar tres etapas que son vitales para determinar

la eficiencia en los procesos de tratamiento y son:

 Control antes del proceso

 Control en el proceso

 Control después del proceso

6.1 CONTROL ANTES DEL PROCESO

Básicamente consiste en analizar en qué condiciones físico – químicas llega el

agua a la planta de tratamiento. Si estas condiciones varían es necesario

realizar los ajustes que ayuden a contrarrestar los problemas que se tendrán en el

proceso, las características más importantes son:

pH: Indica el grado de basicidad o acidez, por lo tanto de su

conocimiento depende el cumplimiento de la ley (Decreto 475/98 que indica un

rango entre 6.5 y 9.5 de pH).


66

TURBIEDAD: Es la dificultad que tiene un haz de luz para traspasar un

cuerpo por su misma naturaleza.

COLOR: Se debe principalmente a la presencia de compuestos orgánicos,

resultantes de la degradación de la materia orgánica.

FLÚOR: Principalmente de origen geológico y está directamente relacionado

con problemas de fluorosis y caries dentales en los consumidores.

6.1.1 Prueba de jarras para proponer tratamiento químico en la clarificación.

Es muy importante y vital en los tratamientos de agua potable porque:

Permite determinar si una fuente de agua debe ser tratada por medios

químicos para ser potabilizada.

Predice las dosis ideales de químicos para entregar agua de excelente

calidad a bajos costos por tratamiento en aquellas plantas donde se inyectan

coagulantes y/o floculantes.

Las pruebas de jarra permiten calcular y controlar de manera muy aproximada las

dosis químicas de coagulantes y floculantes requeridas para los diferentes tipos


67

de agua cruda; por lo tanto su implementación es una guía para anticipar la dosis

en el tratamiento.

6.1.2 Procedimiento para realizar una prueba de jarra.

 Preparar solución de coagulante; “para el caso propuesto se calculará con

sulfato de aluminio Al2 (SO4)3 “.

 Se preparó el sulfato con una concentración de 10 g / L

 Se dosificó en cada una de las tres jarras a una concentración de 10, 20 y

30 ppm.

La base de datos del calculo de las muestras está disponible por el equipo

investigador.

 Adicionar un litro a cada uno de los tres vasos con agua cruda de las mismas

características y realizar análisis de PH, color y turbiedad inicial al agua cruda.

 Preparar las jeringas con cada una de las concentraciones calculadas

anteriormente y ajustar las evoluciones al probador de jarras a 360 rpm para

aumentar el gradiente de velocidad del agua permitiendo mayor contacto entre el

coagulante y el líquido.
68

 Adicionar a cada jarra de manera simultánea las dosis de coagulante y esperar

un minuto con revoluciones de 360 para una agitación rápida.

 Después se disminuye la velocidad de agitación a cero revoluciones, extraer

los agitadores y se esperan periodos de análisis de 5 a 10 minutos.

TIEMPO CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓN


minutos A 10 PPM A 20 PPM A 30 PPM
Tomada 04 – 12 - 00 Tomada 04 – 12 - 00 Tomada 04 – 12 - 00
NTU Ph EFIC. NTU Ph EFIC. NTU Ph EFIC.
FINAL FINAL % FINAL FINAL % FINAL FINAL %

5 3.2 8.5 9 3.2 8.0 9 3.1 7.6 11

6 3.0 8.5 14 3.1 8.0 11 3.0 7.5 14

8 3.0 8.4 14 3.0 7.9 14 3.1 7.5 11

10 2.9 8.4 17 3.1 8.0 11 3.4 7.6 3

Datos iniciales Tomados el 04 – 12 – 00 Parámetros del Decreto 475


/1998
TURBIEDAD INICIAL: 3.5 NTU 5.0 NTU max.
Ph INICIAL: 8.5 6.5 – 9.5 (H)+
COLOR INICIAL: 25 UPC
COLOR FINAL: 11 UPC ( para las tres pruebas) 15 UPC max.

Tabla 12. resultados de la prueba de jarras.

La tabla doce trae tabulado cada uno de los comportamientos de la turbiedad que

se obtuvieron en la prueba de jarra para determinar la eficiencia de una posible


69

implementación de tratamiento químico en la planta de agua del municipio de

Yondó.

La conclusión de la anterior prueba es que no se requiere el tratamiento químico

con coagulantes por baja eficiencia de los resultados obtenidos y porque a pesar

de ser altos los valores de turbiedad estos se encuentran dentro de los rangos

establecidos en el Decreto 475 de 1998 ( 5.0 NTU)

NTU
3.4
3.3

3.2

3.1 5 minutos
3 6 minutos
8 minutos
2.9
10 minutos
2.8
2.7

2.6
10 PPM 20 PPM 30PPM

Figura 15: Resultados de la prueba de jarras.

Al realizar el análisis a los datos obtenidos en las pruebas de jarra (figura 15) se

puede asegurar que no se requiere y no es factible desde ningún punto de vista la

implementación de tratamientos químicos para el proceso de tratamiento de agua

potable para el municipio de Yondó


70

Adicionalmente:

 No se obtuvieron resultados positivos de las pruebas de jarra debido a que

la máxima eficiencia lograda fue del 17% sin ser un valor significativo y los datos

iniciales para la realización de las pruebas de jarras están dentro de los

parámetros legales ( decreto 475 de 1998 que establece máximo 5 NTU)

6.2 CONTROLES EN Y POST –PROCESO

Las variables de proceso más importantes son:

 Turbiedad: Se debe asegurar esta variable realizando mantenimiento al

filtro de arena que se encuentra operando para evitar canalizaciones,

taponamientos y mala calidad del agua efluente.

 Cloro: se debe mantener residuales entre 0.5 y 1.5 ppm con esto

se asegura eliminación del contenido biológico que pueda contener el agua.

 Filtración con carbón activado: Es muy importante debido principalmente al

poder adsorbente que este mineral posee para eliminar olor, sabor y fluoruros.
71

7. RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS FÍSICO- QUÍMICO DE LABORATORIO

BASE DE LAS PROPUESTAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL AGUA

POTABLE EN EL MUNICIPIO DE YONDÓ

Tabla 13. Resultado de los análisis de laboratorio en bocatomas de octubre

MES OCTUBRE DEL 2000


FECHA DE LOS MUESTREOS:
PRIMERA SEMANA: Día 2
SEGUNDA SEMANA: Día 10
TERCERA SEMANA: Día 18
CUARTA SEMANA: Día 25
Resultados

Pozo del Batallón Pozo de la planta

SEMANAS SEMANAS
PARÁMETROS
1 2 3 4 1 2 3 4

Ph 8.2 84 8.1 8.5 8.3 8.5 8.6 8.4

COLOR ( U.P.C) 35 42 37 44 50 48 36 54

TURBIEDAD (NTU) 5 4.5 3 4.2 6 4 4.1 3.5

HIERROTOTAL Fe PPM 0.5 0.7 0.4 0.9 1.0 1.4 1.4 1.1

SULFATOS PPM <1 <1 <1

DUREZA TOTAL PPM 50 55 62 48 66 70 54 65

ALCALINIDAD PPM 200 198 185 200 210 188 210 185

SÍLICE PPM 33 35 27 42 39 40 18 26

FLÚOR PPM ------ 4.5 ------- ------- 6.5 ------ ------- ------
72

En la tabla trece se establecen los resultados de laboratorio del mes de octubre y

se evidencian los altos residuales de hierro y flúor, en la investigación del

presente proyecto se dará especial importancia a estos parámetros.

Tabla 14. Resultado de los análisis de laboratorio en bocatomas de noviembre.

MES NOVIEMBRE DEL 2000


FECHA DE LOS MUESTREOS:

PRIMERA SEMANA: Día 6

SEGUNDA SEMANA: Día 12

TERCERA SEMANA: Día 20

CUARTA SEMANA: Día 30

SITIO DE LOS MUESTREOS: YONDÓ.

Resultados

Pozo del Batallón Pozo de la planta

SEMANAS SEMANAS
PARÁMETROS
1 2 3 4 1 2 3 4

Ph 8.2 8.3 8.1 8.5 8.4 8.6 8.4 8.4

COLOR ( U.P.C) 40 45 40 40 47 52 47 50

TURBIEDAD (NTU) 4 4.4 3.2 3.8 4.0 4.6 6 3.4

HIERRO TOTAL Fe PPM 0.2 0.5 0.4 0.5 0.7 1 0.8 1.2

SULFATOS PPM <1 <1

DUREZA TOTAL PPM 54 40 55 39 54 66 60 57

ALCALINIDAD PPM 190 178 192 175 200 195 202 199

SÍLICE PPM 30 39 35 34 35 37 35 28

FLÚOR PPM 4.2 ------- ------- ------- ------ 6.0 ------- ------
73

En la tabla catorce se realizaron los análisis del mes de noviembre tomando en

cuenta las altas concentraciones de hierro y flúor del mes de octubre (tabla

trece) para determinar el comportamiento del sistema de agua cruda a la planta

de tratamiento para abastecimiento de agua potable al municipio de Yondó.

Tabla 15. Resultado de los análisis de laboratorio en bocatomas de diciembre.

MES DICIEMBRE DEL 2000


FECHA DE LOS MUESTREOS:

PRIMERA SEMANA: Día 6

SEGUNDA SEMANA: Día 15

TERCERA SEMANA: Día 23

CUARTA SEMANA: Día 27

SITIO DE LOS MUESTREOS: YONDÓ.


Resultados

Pozo del Batallón Pozo de la planta

SEMANAS SEMANAS
PARÁMETROS
1 2 3 4 1 2 3 4

Ph 8.5 8.6 8.2 8.4 8.6 8.4

COLOR ( U.P.C) 28 33 30 40 35 35

TURBIEDAD (NTU) 4.5 4.2 3.6 5 4.6 4.1

HIERRO TOTAL Fe PPM .2 .5 .7 .8 1 .8

SULFATOS PPM <1 <1

DUREZA TOTAL PPM 50 48 60 62 64 74

ALCALINIDAD PPM 145 172 180 200 186 184

SÍLICE PPM 30 28 32 30 35 30

FLÚOR PPM ------ ------ 4.2 5.3 ------ -------


74

Los resultados de laboratorio obtenidos en el mes de diciembre ( tabla 15 )

comparados con los obtenidos en los meses de octubre ( tabla 13) y noviembre

(tabla 14) dan indicios claros del comportamiento físico y químico de las fuentes

de agua y se pueden sacar conclusiones del tipo de tratamiento que se puede

implementar, especialmente para reducir las concentraciones de hierro y flúor

presentes en el agua.

Tabla 16: Resultado de los análisis de laboratorio en bocatomas de enero.

MES ENERO DEL 2001

FECHA DE LOS MUESTREOS:

PRIMERA SEMANA: Día 12


Resultados

Pozo del Batallón Pozo de la planta

SEMANAS SEMANAS
PARÁMETROS
1 2 3 4 1 2 3 4

Ph 8.4 8.5

COLOR ( U.P.C) 28 45

TURBIEDAD (NTU) 4 3.8

HIERRO TOTAL Fe PPM .4 .8

DUREZA TOTAL PPM 45 50

ALCALINIDAD PPM 187 190

SÍLICE PPM 29 45

FLÚOR PPM

En la tabla dieciséis se dan los resultado de los análisis de laboratorio del mes de

enero y corroboran la información obtenida en los meses anteriores (tablas 13,

14, 15) y una conclusión de los análisis a las fuentes es la determinación de un


75

comportamiento estable (aunque los parámetros obtenidos para el flúor estén

muy por encima del decreto 475 de 1998 que establece 1.2 ppm como máximo de

flúor) en las condiciones físico – químicas de las aguas crudas.

Tabla 17. Resultado de los análisis de laboratorio del mes de octubre para el sistema

de filtración.

MES OCTUBRE DEL 2000


FECHA DE LOS MUESTREOS:

PRIMERA SEMANA: Día 2

SEGUNDA SEMANA: Día 10

TERCERA SEMANA: Día 18

CUARTA SEMANA: Día 25

SITIO DE LOS MUESTREOS: YONDÓ.

Resultados

Del filtro a gravedad Del filtro a presión

SEMANAS SEMANAS
PARÁMETROS
1 2 3 4 1 2 3 4

Ph 8.5 8.4

COLOR ( U.P.C) 20 22 28 29 14 16 13 10

TURBIEDAD (NTU) 3 3 3.2 3.5 2.2 2.7 3 2.8

HIERRO TOTAL Fe PPM 0.1 0.05

DUREZA TOTAL PPM 48 52 65 45 47 50 66 45

ALCALINIDAD PPM 210 196 185 192 210 192 190 190

SÍLICE PPM 28 20 22 25 25 15 18 22

FLÚOR PPM ------ 4.0 ------- ------- 1.92 ------ ------- ------
76

En la tabla diecisiete se establecen los resultados de laboratorio para el agua que

es tratada en el sistema de filtración a presión y a gravedad; en la actualidad es el

50% del flujo total de la planta y corresponde a tratar el agua del pozo localizado

en el batallón; igualmente se puede determinar la eficiencia del sistema de

filtración a presión para la reducción de la concentración del hierro y el flúor

mediante información recolectada en las muestras de agua cruda (tablas 13,

14,15,16)

Los sistemas de filtración con carbón activado no deben ser utilizados para la

reducción por adsorción de las concentraciones de hierro debido a que esta es

función de las estructuras de carbón en el sistema de aireación, para el filtro a

gravedad se obtienen algunas mejoras en los resultados de los análisis físico –

químicos como las reducciones en los valores de la turbiedad comparándolo con

resultados de laboratorio detallados en las tablas 13, 14, 15 y 16.


77

Tabla 18. Resultado de los análisis de laboratorio del mes de noviembre para el

sistema de filtración.

MES NOVIEMBRE DEL 2000


FECHA DE LOS MUESTREOS:

PRIMERA SEMANA: Día 6

SEGUNDA SEMANA: Día 12

TERCERA SEMANA: Día 20

CUARTA SEMANA: Día 30

SITIO DE LOS MUESTREOS: YONDÓ.


Resultados

Del filtro a gravedad Del filtro a presión

SEMANAS SEMANAS
PARÁMETROS
1 2 3 4 1 2 3 4

Ph 8.2 8.2

COLOR ( U.P.C) 25 28 24 22 14 16 10 8

TURBIEDAD (NTU) 2.5 4 3 3.2 2.2 2.5 2.7 3

HIERRO TOTAL Fe PPM 0.2 ND

SULFATOS PPM ND

DUREZA TOTAL PPM 50 42 52 45 50 40 51 42

ALCALINIDAD PPM 185 178 190 177 180 172 198 181

SÍLICE PPM 20 25 30 27 16 18 12 16

FLÚOR PPM 4.0 ------- ------- ------- ------ 1.73 ------- ------

En la tabla dieciocho sirve de referencia para compararlo con el cuadro diecisiete

donde los valores de los análisis físico – químicos no varían sustancialmente y

por el contrario su comportamiento es estable para determinación de las

eficiencias de los sistemas de filtración a presión y a gravedad.


78

Tabla 19. Resultado de los análisis de laboratorio del mes de diciembre para el

sistema de filtración.

MES DICIEMBRE DEL 2000


FECHA DE LOS MUESTREOS:

PRIMERA SEMANA: Día 6

SEGUNDA SEMANA: Día 15

TERCERA SEMANA: Día 23

CUARTA SEMANA: Día 27

SITIO DE LOS MUESTREOS: YONDÓ.


Resultados

Filtro a gravedad Filtro a presión

SEMANAS SEMANAS
PARÁMETROS
1 2 3 4 1 2 3 4

Ph 8.5 8.5

COLOR ( U.P.C) 17 20 14 14 10 8

TURBIEDAD (NTU) 3 3.2 3 2.2 1.8 2.4

HIERRO TOTAL Fe PPM 0.07 ND

SULFATOS PPM ND

DUREZA TOTAL PPM 52 47 51 50 46 55

ALCALINIDAD PPM 149 188 176 150 180 172

SÍLICE PPM 22 22 25 15 17 13

FLÚOR PPM ------ ------ 5.5 ----- ------ 1.7

En la tabla diecinueve se puede observar que el comportamiento del flúor, hierro y

turbiedad respecto a los resultados obtenidos en las tablas 13, 14, 15 y 16,
79

además de la reducción del color aunque este último parámetro no es función

propiamente dicha de los filtros de carbón activado.

Tabla 20. Resultado de los análisis de laboratorio del mes de enero para el sistema
de filtración.
MES ENERO DEL 2001

FECHA DE LOS MUESTREOS:

PRIMERA SEMANA: Día 12

SITIO DE LOS MUESTREOS: YONDÓ.


Resultados

Filtro a gravedad Filtro a presión

SEMANAS SEMANAS
PARÁMETROS
1 2 3 4 1 2 3 4

Ph 8.5 8.5

COLOR ( U.P.C) 20 14

TURBIEDAD (NTU) 2.5 1.4

HIERRO TOTAL Fe PPM 0.2 ND

SULFATOS PPM

DUREZA TOTAL PPM 40 44

ALCALINIDAD PPM 185 192

SÍLICE PPM 19 13

FLÚOR PPM

Con los datos de laboratorio obtenidos en la tabla veinte y comparándolos con las

tablas 17, 18 y 19. se realizó la siguiente análisis (tabla veintiuno) que determina

las eficiencias actuales de los sistemas de filtración por gravedad y presión de la

planta de agua del municipio de Yondó.


80

Tabla 21. Eficiencias de los sistemas de filtración a presión y a gravedad para cada

parámetro físico - químico de interés en la planta de agua.

Reducción de Reducción de Reducción del Reducción del


turbiedad hierro color flúor
Filtración a
gravedad 36% 0 39% 0

Filtración a 20% 64% 45% 60%


presión

La tabla veintiuno es el resultado de los promedios de los datos de laboratorio

obtenidos en las tablas de la trece a la veinte, donde fue recopilada la

información para determinar la eficiencia del sistema de filtración a presión y por

gravedad en la reducción de las concentraciones principalmente de flúor y

turbiedad.

La reducción de la concentración del flúor es debida principalmente al proceso de

adsorción que se presenta en el filtro a presión y está actualmente con una

eficiencia del 60% aún cuando los filtros tienen un nivel de carbón de 40 cm que

equivale al 40 % del nivel que debería tener ( por diseño este nivel debe estar

entre 100 y 110 cm)

El proceso de retención de partículas de menor diámetro en los sistemas de

filtración se debe al mecanismo de remoción mecánica y por contacto de los

mantos de arena del filtro a gravedad; sin ser función vital del manto de carbón

activado en los filtros a presión también se cumple este fenómeno de retención.


81

Tabla 22. Resultado de los análisis de laboratorio del mes de octubre para suministro

a la población.

MES OCTUBRE DEL 2000


FECHA DE LOS MUESTREOS:

PRIMERA SEMANA: Día 2

SEGUNDA SEMANA: Día 10

TERCERA SEMANA: Día 18

CUARTA SEMANA: Día 25

SITIO DE LOS MUESTREOS: YONDÓ.


Resultados
SALIDA A LA POBLACIÓN
SEMANAS
PARÁMETROS
1 2 3 4

Ph 8.5

COLOR ( U.P.C) 17 19 20 17

TURBIEDAD (NTU) 2.6 2.8 3.1 3.2

DUREZA TOTAL PPM 47 45

ALCALINIDAD PPM 190 190

SÍLICE PPM 27 17 20 23

FLÚOR PPM 3.2 ------ ------- ------

CLORO PPM 0 0 0 0

La intención de la tabla veintidós es documentar con información de laboratorio

las características del agua potable para definir mediante criterios técnicos si

están sus resultados dentro de los parámetros exigidos por la ley sanitaria en el

Decreto 475 de 1998 en cuanto al aumento de las concentraciones en los

resultados (principalmente de flúor y turbiedad) respecto a la información


82

recolectada en las tablas(17, 18, 19 y 20) se debe principalmente a que el

tratamiento se realiza solo al 50% del agua cruda y una vez terminado el

“ tratamiento” las dos corrientes de agua son mezcladas nuevamente y dotadas a

la población los resultados para el cloro libre en todas las muestras recolectadas

fueron negativas; Debido a la carencia de dosificación de cloro como bactericida

en este periodo el año, este resultado puede aumentar la morbilidad en la

población del municipio de Yondó por el consumo de agua potable.

Tabla 23: Resultado de los análisis de laboratorio del mes de noviembre para

suministro a la población.

MES NOVIEMBRE DEL 2000


FECHA DE LOS MUESTREOS:
PRIMERA SEMANA: Día 6
SEGUNDA SEMANA: Día 12
TERCERA SEMANA: Día 20
CUARTA SEMANA: Día 30
SITIO DE LOS MUESTREOS: YONDÓ.
Resultados
SALIDA A LOS USUARIOS
SEMANAS
PARÁMETROS
1 2 3 4

Ph 8.2
COLOR ( U.P.C) 18 22 17 15

TURBIEDAD (NTU) 2.3 3.4 2.9 3.1


DUREZA TOTAL PPM 50 43 50 46

ALCALINIDAD PPM 185 174 195 185


SÍLICE PPM 18 23 20 22

FLÚOR PPM ------ 3.6 ------- ------


CLORO EN PPM 0 0 0 0
83

El comportamiento de los resultados de laboratorio para este mes ( tabla 23)

refleja el mismo tipo de comentario realizado a la tabla 22 donde se evidencian

altos valores de flúor, color y ausencia de cloro libre como residual.

Tabla 24: Resultado de los análisis de laboratorio del mes de diciembre para

suministro a la población.

MES DICIEMBRE DEL 2000


FECHA DE LOS MUESTREOS:
PRIMERA SEMANA: Día 6
SEGUNDA SEMANA: Día 15
TERCERA SEMANA: Día 23
CUARTA SEMANA: Día 27
SITIO DE LOS MUESTREOS: YONDÓ.
Resultados
SUMINISTRO A LA POBLACIÓN

PARÁMETROS SEMANAS
1 2 3 4

Ph 8.5

COLOR ( U.P.C) 15 17 13

TURBIEDAD (NTU) 2.7 2.8 2.5

DUREZA TOTAL PPM 53 50 50

ALCALINIDAD PPM 152 180 188

SÍLICE PPM 20 21 17

FLÚOR PPM ----- ------ 4.0

CLORO EN PPM 0.2 0.4 0

En la tabla veinticuatro se destaca el aumento en la concentración del flúor dotado

a la comunidad en el servicio de agua potable; Donde el promedio respecto a las


84

tablas 22, 23 y 24 obtenido para el flúor por número de análisis es de 3.6 ppm;

muy por encima de lo establecido en el decreto 475 de 1998.

En esta misma tabla (24) se destaca también la aparición por primera vez en el

estudio de residuales de cloro como resultado de la instalación y adecuación del

sistema por parte del equipo investigador. Para la tercera semana ya no

aparece el residual y se debe al agotamiento del cilindro cargado con cloro.

Tabla 25: Resultado de los análisis de laboratorio del mes de enero para suministro a

la población.

MES ENERO DEL 2001

FECHA DE LOS MUESTREOS:

PRIMERA SEMANA: 12

SITIO DE LOS MUESTREOS: YONDÓ.


Resultados

SUMINISTRO A LA POBLACIÓN

SEMANAS
PARÁMETROS
1 2 3 4

Ph 8.5

COLOR ( U.P.C) 17

TURBIEDAD (NTU) 1.8

HIERRO TOTAL Fe PPM

DUREZA TOTAL PPM 40

ALCALINIDAD PPM 185

SÍLICE PPM 15

FLÚOR PPM
85

La tabla veinticinco del mes de enero es una muestra adicional de agua para

realizar seguimiento a los parámetros físico – químicos del agua dotada a la

comunidad. De la información obtenida en las tablas22, 23, 24,25 se elaboró la

tabla veintiséis donde se especifican los valores promedios de los parámetros

físico –químicos del agua dotada a la población.

Tabla 26. Promedios obtenidos de las tablas 22,23,24,25 de parámetros de interés

estipulados en el Decreto 475 de 1998.

COLOR TURBIEDAD FLÚOR CLORO


Ph [H] + (UPC) (NTU) ( PPM) (PPM)
PROMEDIOS 8.4 17 2.8 3.6 0.05

La tabla número veintiséis promedia los resultados de las condiciones físico –

químicas del agua de suministro a ala población durante el periodo de octubre a

enero del año 2001.

A continuación se explican los resultados de la tabla número veintiséis:

 Ph: El comportamiento logarítmico del potencial de hidrógeno estuvo

estable para el periodo evaluado.

 Color: El residual promedio del color debe ser evaluado debido

principalmente a que se encuentra por fuera de los parámetros exigidos por las

normas sanitarias del Decreto 475 de 1998 que establece máximo 15 ppm y este
86

resultado se debe a la falta de tratamiento total al 100 % de las corrientes de

agua cruda que entran a la planta de agua.

 Turbiedad: Los valores obtenidos de turbiedad se encuentran dentro de

las normas exigidas por el Decreto 475 de 1998 que establece máximo 5.0 NTU

de turbiedad para aguas de suministro a poblaciones.

 Flúor: El valor obtenido en todos los análisis de laboratorio para la

elaboración del presente proyecto estuvo muy por encima de los exigidos por la

ley en el Decreto 475 de 1998 que establece máximo 1.2 ppm y el de normas

odontológicas que establece valores máximos de 1.5 ppm debido principalmente a

que por encima de este valor está expuesto a enfermedades de tipo óseo.

 Cloro: es uno de los parámetros más importantes por ser la garantía

de esterilidad bacteriana en el agua como consecuencia de su presencia evita la

transmisión de enfermedades por el uso y consumo del agua potable; en el

desarrollo del presente proyecto sólo dos análisis para determinación de cloro

residual libre salieron positivos; esto da como resultado en la caracterización del

agua para el municipio de Yondó que no es potable.

El resultado bacteriológico que se realizó fue negativo ya que esta muestra se

tomó en el periodo de la primera semana de diciembre época en que se inyectó y

se obtuvo residual de cloro libre en el sistema de distribución.


87

Tabla 27: Resultado de los análisis de laboratorio del mes de octubre a noviembre

para la determinación del comportamiento del flúor.

MES DE OCTUBRE A NOVIEMBRE DEL 2000


SITIO DE LOS MUESTREOS: YONDÓ.

Resultados en ppm
SUMINISTRO A LA SALIDA DEL FILTRO DE
POBLACIÓN CARBÓN ACTIVADO
PARÁMETROS
SEMANAS SEMANAS
1 2 3 4 1 2 3 4
OCTUBRE 3.5 3.8 1.7
NOVIEMBRE 3.8 1.9
DICIEMBRE 3.6 3.8 1.95
ENERO 4.0 2.0

Al analizar los resultados de laboratorio para los cuatro meses evaluados se

concluye que el flúor es uno de los principales problemas por lo tanto se realizó

un balance entre la concentración del afluente (agua cruda) y el efluente del

sistema de filtración a presión en la tabla veintisiete, la concentración media del

efluente de los filtros de carbón es de 1.88 ppm, pero al determinar por análisis de

laboratorio que la concentración del flúor dotado a la población del municipio de

Yondó es de 3.75 ppm debido a que no existe tratamiento del 50% del agua

cruda de entrada a la planta por falta de capacidad instalada en la infraestructura

física especialmente en el sistema de líneas de conducción y capacidades de

bombeo trayendo como consecuencia que el 50% del agua que es tratada se

contamine de agua cruda.


88

7.1 ANÁLISIS QUÍMICO DE LABORATORIO PARA EL FLÚOR DOTADO POR

LAS FUENTES

Tabla 28: Resultados de flúor para las fuentes en ppm.

BATALLÓN PLANTA DE AGUA


1 4.5 1 6.5
2 4.2 2 6.0
3 4.2 3 5.3

En la actualidad el agua cruda que se trata es la del pozo localizado en el batallón

que tiene un promedio por número de muestreos de 4.3 ppm de flúor; valor muy

alto para los parámetros exigidos por la ley en el Decreto 475 de 1998 ( máximo

1.2 ppm) es necesario montar infraestructuras físicas para tratamientos físico –

químicos capaces de reducir estas concentraciones por debajo de dicho valor.

El efluente del pozo localizado en la planta de agua no se trata en la actualidad y

posee un promedio por número de muestreo de 5.43 ppm por esto los valores

obtenidos como residuales finales en la dotación de agua a la comunidad son muy

altos.
89

COMPORTAMIENTO DEL FLUOR EN LAS FUENTES

7
6
5
PPM 4
3
2
1
0 Batallón Planta
1 4.5 6.5
2 4.2 6
3 4.2 5.3

Figura 16: resultados de flúor para las fuentes en ppm.

La figura dieciséis hace referencia a las concentraciones de flúor para el periodo

comprendido entre octubre y diciembre del año 2000 donde a pesar de poseer

mayores concentraciones el pozo de la planta de agua el comportamiento fue

relativamente estable con pequeñas variaciones.

Tabla 29: Resultados de flúor para el suministro a la población.

SUMINISTRO A LOS USUARIOS EN PPM


1 3.2 4 3.6 7 3.6
2 3.5 5 3.8 8 3.8
3 3.8 6 4.0 9 4.0

En la tabla veintinueve se establecen los resultados del flúor dotado en el agua de

suministro a la población del municipio de Yondó donde el promedio por numero


90

de muestras tomadas es de 3.7 ppm valor que está muy por encima de las

especificaciones que establece el Decreto 475 de 1998 donde estipula que no se

debe sobre pasar los valores de 1.2 ppm de flúor. Adicionalmente se observa

que las concentraciones de flúor para todos los análisis tomados, ninguno es

inferior a 3.2 ppm ( valor mínimo obtenido).

COMPORTAMIENTO DEL FLÚOR DOTADO A LA COMUNIDAD

4
PPM
3

Máximo
1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
POBLACIÓN 3.2 3.5 3.8 3.6 3.8 4 3.6 3.8 4

Figura 17: Resultados de flúor para el suministro a la población.

El resultado del análisis de los datos de laboratorio indica que la dotación a la

comunidad y el residual de flúor de las fuentes poseen una tendencia estable

dentro de los rangos de este ultimo trimestre (octubre a diciembre del año 2000)

todo esto a pesar que los valores obtenidos se encuentran muy por encima de 1.2

ppm establecido por las normas del Decreto 475 de 1998 por lo tanto estas altas

concentraciones atentan contra la salud de la población del municipio de Yondó.


91

8. PROPUESTAS PARA MEJORAR EL SISTEMA OPERATIVO DE LA

INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

En este literal se toman en cuenta todos los parámetros que debe contener los

sistemas de la infraestructura existente en el abastecimiento de agua al municipio

de Yondó para garantizar y mejorar el servicio a la comunidad.

A continuación se enuncian las recomendaciones por sistemas.

8.1 CAPTACIÓN

 Determinación del estado físico – químico, bacteriológico de agua que

suministran los pozos para determinar si es apropiado mantener este tipo de

suministro de agua cruda para el tratamiento en la planta.

 Conocer la capacidad actual de la cuenca que alimenta los pozos de

suministro de agua a la planta de agua.

 Realizar mantenimiento general a las estructuras de los pozos

especialmente al localizado en la planta de aguas por presentar agrietamientos.

 Instalación de toma muestras en todas las tuberías de agua en la planta.


92

8.2 SISTEMA DE AIREACIÓN

 Incorporar carbón mineral en las bandejas perforadas para la absorción

del hierro y el manganeso principalmente.

 Instalar flauta distribuidora de agua en las bandejas.

8.3 DESARENADOR

Esta estructura física permite la eliminación de lodos, arcilla, arenas y materiales

no deseables en el tratamiento de filtración, su operación se fundamenta en

reducir la velocidad y turbulencia del agua para permitir que las impurezas de

mayor peso se precipiten y puedan ser separadas del agua por medio de

extracciones de fondo.

Por lo tanto se debe:

 Drenar el tanque de almacenamiento por lo menos dos veces por día con el

fin de retirar los compuestos de arena y lodos presentes en el fondo del

desarenador.

 Programar el mantenimiento de lavado para retirar el material biológico

depositado y fijado en las paredes.


93

 Instalación y diseño del vertedero para medición de caudal:

Tabla 30: Aforo del vertedero tipo horizontal propuesto para medición del flujo tratado

en la planta de agua.

Caudal Caudal Ancho del Factor Altura del líquido


M3 / día m3 / seg. vertedero en cm.
4000 0.0617 0.2 1.83 30.4
3500 0.0540 0.2 1.83 27.8
3000 0.0463 0.2 1.83 25.0
2500 0.0386 0.2 1.83 22.0
2400 0.0370 0.2 1.83 21.5
2300 0.0355 0.2 1.83 21.0
2200 0.0340 0.2 1.83 20.3
2100 0.0324 0.2 1.83 19.7
2000 0.0309 0.2 1.83 19.0
1900 0.0293 0.2 1.83 18.4
1800 0.0278 0.2 1.83 17.8
1700 0.0262 0.2 1.83 17.0
1600 0.0247 0.2 1.83 16.4
1500 0.0231 0.2 1.83 15.7
1400 0.0216 0.2 1.83 15.0
1300 0.0201 0.2 1.83 14.3
1200 0.0185 0.2 1.83 13.6
1100 0.0170 0.2 1.83 12.7
1000 0.0154 0.2 1.83 12.0
900 0.0139 0.2 1.83 11.0
800 0.0123 0.2 1.83 10.0
94

AFORO DE VERTEDERO TIPO HORIZONTAL

4500

4000

3500

3000
CAUDAL EN M3 / DÍA

2500

2000

1500

1000

500

0
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0
ALTURA DEL LÍQUIDO EN CM.

Figura 18: grafica del aforo al vertedero tipo horizontal.

En la tabla número treinta y la figura número dieciocho diecisiete se establecen

los valores para la construcción del vertedero rectangular a la entrada del filtro a

gravedad y tiene como función determinar el flujo exacto de agua de entrada a la

planta para controles operativos, corridas operativas o valor estadístico para

cobrar a la comunidad el servicio por consumos promedios por vivienda.


95

8.4 SISTEMA DE FILTRACIÓN

En este sistema se establecen las condiciones y requisitos mínimos de las

unidades de filtración. Donde se necesitan de estudios previos de análisis de

laboratorio a los afluentes y efluentes del filtro para determinar la eficiencia de la

filtración, adsorción, lavado y sistemas de conducción.

8.4.1 Propuestas para la defluoruración del agua de abastecimiento público al

municipio de Yondó. El flúor como elemento químico puro o libre no se

encuentra en la naturaleza y como compuesto constituye el 0.08% de la corteza

terrestre por lo tanto el flúor elemental debe ser elaborado en laboratorios.

Después de las lluvias se inician los procesos de filtración en la corteza

terrestre, en este momento el agua pasa a depositarse y la mayoría de las veces

fluye en el interior de la tierra por lo que se puede denominar agua subterránea,

parte de esta agua reaparece nuevamente en la superficie como manantiales o

pozos; pero en su paso por el interior de la tierra disuelve gran cantidad de

minerales presentes con los que entra en contacto y de esta manera el agua toma

denominaciones por sus características minerales como duras, ácidas, sulfurosas

y para el caso del municipio de Yondó aguas con alta concentración de flúor.

Los compuestos que dentro de su estructura tienen enlazado al flúor con mayor

frecuencia son:
96

 ESPATO DE FLÚOR: Contiene adicionalmente fluoruros de calcio.

 CRIOLITA: Contiene adicionalmente combinaciones de aluminio y sodio.

 APATITA: Son compuestos de calcio fluoruros, carbonatos y sulfatos.

8.4.2 Métodos para defluoruración del agua con valores de flúor por encima

de 1.2 ppm valor estipulado como máximo en el Decreto 475 de 1998.

A continuación se enuncian los cuatro métodos aplicados para defluoruración.

 ALÚMINA ACTIVADA: Se emplean medios de contacto insolubles del

tipo malla y debe ser regenerado periódicamente con agua en contra flujo y

lavados cáusticos por periodos de saturación.

 CARBÓN ACTIVADO: Se emplea el de tipo granular para la adsorción

del flúor con una eficiencia para la planta de defluoruración de bartlett, texas del

78% en el efluente (para mayor información dirigirse a defluoruración del agua

potable, franz j. Maier. P. 229) Cuando el carbón activado se satura;

Aproximadamente con carreras de 1´700.000 m 3 de agua filtrada con

concentraciones promedias de 6.7 ppm es necesario regenerarlo con solución

cáustica al 1% para lograr adsorber el flúor del carbón. Una manera de

determinar su saturación es la disminución del poder adsorbedor del carbón.


97

En tiempo real para el caso del municipio de Yondó se calcula 850 días con flujos

de operación del 100% ( 2000 m 3 / día) en la carrera de operación del carbón

activado.

 MANGANESO: Puede ser adicionado por medio de cal, tanto el

manganeso como los fluoruros se precipitan utilizando tanques de sedimentación.

 OSMOSIS INVERSA: Es el método más eficiente para la reducir las

concentraciones del flúor en el agua y consiste en evaporar la corriente de agua y

hacerla circular por un enfriador para condensarla nuevamente, de esta

manera también se reduciría la concentración de todos los minerales presentes

en el agua.

El inconveniente mayor con todos los métodos de defluoruración está en la

inversión económica para solventar los costos por mantenimiento, regeneración

de resinas y montaje de la infraestructura necesaria para la operación.

El equipo investigador recomienda la implementación del carbón activado debido

principalmente a que no requiere de inversión para adquirir nuevos equipos, por

costos del elemento filtrante ( carbón activado) y fácil manejo.


98

8.4.3 Filtro a gravedad. El sistema posee dos tuberías de 4” cada uno para

suministrar agua constantemente al filtro de gravedad.

 El efluente de sistema de filtración a gravedad posee dos tuberías de 4”

para abastecer el tanque de almacenamiento final con capacidad de transportar

el volumen de agua demandado por la comunidad, adicionalmente posee un

tubo de 3” para abastecer la bomba del sistema de filtración a presión.

El filtro tiene un manto de arena de 80 cm de altura y un manto de soporte en

grava de 10 cm de altura. Se analizaron los resultados de laboratorio antes y

después de este proceso de filtración y se concluyó que el efecto de retención y

disminución de turbiedad que tiene el manto de arena es mínimo, adicionalmente

los parámetros de turbiedad que evidencian las fuentes a través de todos los

resultados de laboratorio indican que estos están dentro de los parámetros

exigidos por el Decreto 475 de 1998 que estipulan 5.0 NTU como máximo.

Se realizaron pruebas de jarra (idea tomada del libro de la Nalco. Tratamientos de

agua. Tomo 2. Capitulo de adsorción) para determinar posibles eficiencias del

manto de carbón activado para la adsorción del flúor en el filtro a gravedad.

Procedimiento para realizar la prueba de jarras:

 Utilizar una jarra (igual a las utilizadas para determinación de la inyección

química en el tratamiento convencional de aguas clarificadas)


99

 El manto de arena en el filtro a gravedad es 70 cm o 28% de su capacidad

volumétrica, la prueba se hizo solo con carbón activado de 0.5 mm con un

coeficiente de uniformidad de 1.8 y en una relación de volumen (carbón - arena)

de (60%-40%) y después (80%-20%) de arena en el recipiente piloto de jarra.

 Previamente se realiza análisis de flúor a la muestra de estudio como el

tiempo de residencia en el filtro a gravedad es 20 minutos, por razones prácticas

de la metodología utilizada en las pruebas de jarra para el análisis de eficiencia en

tratamientos químicos con coagulantes, se utilizaron solo 10 minutos.

 Se utilizó un agitador a 10 rpm ( el mismo agitador utilizado para las

pruebas de jarra en clarificación con tratamiento químico), y tiene como fin

aumentar el área de contacto entre la parte activa del carbón con el agua para

favorecer la adsorción.

 Se debe drenar el recipiente una vez termine el tiempo de residencia del

agua en el filtro.

 Realizar análisis de flúor a la muestra tomada después de la prueba de jarra

y graficarla para realizar curva de eficiencia del procedimiento.


100

Tabla 31. Resultados de prueba de jarra para determinar eficiencia del carbón

activado en la filtración a gravedad.

% De carbón ANTES DESPUÉS % EFICIENCIA


60 6.5 1.65 75
60 4.2 1.32 68.6

80 5.3 1.0 81

Los resultados indican que las eficiencias resultantes de la prueba de jarra son

altas; sin embargo los valores alcanzados aun se encuentran por encima de los

parámetros estipulados por el Decreto 475 de 1998 que establece máximo 1.2

ppm de flúor como residual en una muestra de agua potable.

PRUEBA DE JARRA PARA DETERMINAR EFICIENCIA DEL


CARBÓN ACTIVADO EN FILTRACIÓN A GRAVEDAD.

PPM

Decreto 2
475/98
0
60% 60% 80%
ANTES 6.5 4.2 5.3
DESPUÉS 1.65 1.32 1

Figura 19. Resultados de prueba de jarra para determinar eficiencia del carbón

activado en la filtración a gravedad.


101

Una vez realizada la prueba para la adsorción del flúor en el sistema a gravedad

se recomienda:

 Cambiar el 100% del manto de arena por carbón activado. El manto

del filtro quedaría con una altura de arriba hacia abajo de 70 cm de carbón

activado y 10 cm de grava.

En volúmenes es igual a sustituir 11.77 m3 de arena por carbón activado.

Es necesario circular el 100% (2000 m3 / día) del agua que llega a la planta de

tratamiento por el filtro a gravedad debido a que los cálculos matemáticos del

sistema indican que posee la capacidad instalada de 4000 m3 / día.

8.4.4 Sistema de filtración a presión. Tiene como función principal reducir la

concentración del flúor residual del agua su proceso se fundamenta en adsorber

el flúor por medio de un elemento filtrante y poroso como el carbón activado.

 La bomba que suministra el agua al filtro a presión posee una capacidad de

1400 m3 / día con 3600 rpm y 9.0 HP de potencia pero las necesidades del

consumo en la comunidad son de 2000 m 3 / día por lo tanto es necesario

cambiar el impulsor de la bomba o el sistema de bombeo por uno de mayor

capacidad que sea capaz de cumplir con los requerimientos de agua para la

población.
102

En catálogos de diferentes marcas de bombas suministrados por la entidad

“Agrocol de Barrancabermeja” no existe dicho impulsor para las características

físicas de la bomba y el principal inconveniente es que el sistema de bombeo

actual es compacto y el motor no soportaría la implementación de mayores

cargas hidráulicas a las diseñadas por la potencia instalada de 9.0 HP.

La bomba en mención escogida por factores de tipo económico y facilidad de

instalación es de marca Barnes con una capacidad de 2800 m 3 /día compacta

con 14 caballos de fuerza en potencia, 3600 rpm y de 220 voltios

 La tubería de la succión de la bomba es de 3” que no posee la capacidad

para transportar los requerimientos de agua, es necesario cambiar el tubo por

uno de 4” por requerimientos de la bomba escogida para aumentar capacidad de

filtración.

 Se necesita instrumentación en la descarga de la bomba y salida de los

filtros a presión, como manómetros para determinar el delta de presión de los

filtros y tomarlo como variable para realizar los retrolavados y no hacerlos por

periodos estipulados de tiempo o por aumento progresivo de la presión de

descarga de la bomba como se realiza en la actualidad.

 Los filtros a presión poseen la capacidad para tratar la totalidad del agua

de dotación pero la eficiencia de este sistema será disminuida por el flujo

adicional de agua teóricamente en más de un 50%.


103

Tabla 32. Eficiencia actual del filtro a presión con carbón activado para la adsorción

del flúor.

Meses del año Entrada al filtro Salida del filtro Control Decreto Eficiencia
2000 en ppm en ppm 475/98 ppm %

62
Octubre 4.5 1.7 1.2

1.2 45
Noviembre 4.2 1.9

1.2 46
Diciembre 4.2 1.95

Los resultados de los análisis de laboratorio para el residual de flúor que se

determinan en la tabla treinta y dos es el equivalente a la eficiencia del proceso

de adsorción de los filtros de carbón activado, por lo tanto las concentraciones

finales del proceso de filtración por presión están por fuera de lo establecido en el

Decreto 475 de 1998 muy a pesar que la eficiencias obtenidas sobrepasan el

45%, la razón más importante para explicar este fenómeno es el bajo nivel de

carbón activado en el sistema de filtración a presión (40%).

 El pasar el 100% del agua por el filtro a gravedad da una eficiencia de

remoción del 75 % (ver tabla 31), pasándolo después por el filtro a presión se

tendría una eficiencia adicional del 45% (ver tabla32), su concentración en la

dotación a la comunidad teóricamente tendrá valores de 0.70 a 1.0 ppm


104

(relacionando valores mínimos de eficiencia entre las tablas 31 y 32), este

resultado está dentro de los parámetros exigidos por la ley en el Decreto 475 de

1998 que establece máximo 1.2 ppm como residual; adicionalmente literatura

medica odontológica establece rangos máximos de 1.5 ppm valor por encima del

cual se pueden presenta problemas en el sistema óseo por aparición de

enfermedades como la fluorosis y descalcificación ósea.

8.5 SISTEMA DE ALMACENAMIENTO FINAL

Requiere de mantenimiento general de lavado por la proliferación de malos

olores, la presencia de arena y de material biológico en su interior.

8.6 SISTEMA DE CLORACIÓN

su operación se fundamenta en la necesidad de asegurar un sistema de

abastecimiento de agua libre de agentes patógenos como bacterias que causan

enfermedades aumentando los índices de morbilidad en la población servida.

Aprovechando la experiencia del equipo investigador se instaló el sistema

dosificador de cloro y operó en los días entre el 20 de noviembre y el 8 de

diciembre del año 2000; este sistema consta de:

 ROTÁMETRO: Determina la dosis de cloro al sistema de agua potable.


105

 EDUCTOR: Su función es hacer vacío al sistema del rotámetro para

permitir la salida y mezclado del cloro con el agua para la dosificación del

bactericida.

 CILINDRO DE CLORO: Con una capacidad de 68 kg de cloro en estado

líquido con una presión interna de 133 PSIG y una concentración del 99.8%

El sitio escogido para dosificar el cloro es el área anexa a la succión de las

bombas de descarga a la comunidad y la dosis inyectada fue de 12 libras/ día de

cloro con lo que se consiguió 1.0 ppm de cloro libre en la planta y 0.2 ppm en el

pueblo.

La reacción del cloro con el agua produce el ácido hipocloroso y el ión hipoclorito

llamados cloro residual libre; la aparición de las cloraminas con bajo poder

desinfectante se denomina cloro residual combinado.

Para sistemas que operan con potenciales de hidrógenos entre 8 y 8.5 la

literatura sobre desinfección de aguas (tomado de acuiquímica, sección del cloro)

para suministro público establecen concentraciones de 1.8 ppm para el cloro

residual libre y 0.8 ppm para el combinado quedando una dosificación total de 2.6

ppm de cloro en el sistema.


106

La formula para dosificar es:

2.6 mg = 2.6*10-6 Kg.

2.6*10-6 Kg * 2´000.000 L/ día = 5.2 kg /día

5.2 kg /día * 2.2 = 10.4 libras / día de dosis de cloro

Pero por efectos de temperatura local (superior a los 35 °C en horarios

comprendidos entre las 9 AM y 5 PM) y por falta de tratamiento al 50% del

agua bombeada a la población hubo necesidad en la práctica dosificar

12 libras /día para mantener residual en 1.0 ppm a la salida de la planta.

 Por las necesidades requeridas para mantener este residual el cilindro de

cloro se dosificó totalmente en un periodo de 12 días y hasta la fecha de entrega

del presente proyecto no se ha dosificado más cloro por falta de recursos

económicos para adquirir los cilindros en la planta de tratamiento de agua potable

para suministro al municipio de Yondo.

8.7 SISTEMA DE BOMBEO A LA COMUNIDAD

 Inicialmente se pensó que la dosificación del cloro en el área de la succión

general de las bombas afectaría el impulsor pero los análisis de laboratorio


107

indicaron potenciales de hidrogeno de 8.2 en la descarga de las bombas por lo

tanto se descarta posibles daños al equipo rotativo por corrosión.

 El sistema actual opera con suministro en red a presión. La bomba que

opera posee una presión de 50 PSIG que equivale a 71.4 metros de columna de

agua, siendo esta presión muy alta para una población pequeña y esto trae sus

consecuencias; que son principalmente:

 Aumento en las pérdidas del líquido por roturas continuas en el sistema de

distribución por red.

 Aumento del mantenimiento del sistema de distribución.

 Escapes continuos por accesorios de las tuberías en las viviendas.

 Aumento del consumo.

 Propuestas para solucionar el problema de distribución.

La solución de problema de sobre presión en el sistema de distribución se debe:

 Hacer mantenimiento correctivo a los tanques elevados que poseen pisos

rotos e instalarles sistemas automáticos para el control de nivel.

La capacidad de cada tanque (hay dos) es de 30 m 3 y proporcionarían a la

población una pierna hidráulica de 23 m columna de agua o de 16 PSIG.


108

Para poblaciones pequeñas se recomienda de 10 a 20 m columna de agua ( para

mayor información dirigirse a diseño de redes hidráulicas. Sistemas de distribución

a gravedad) Por lo tanto la reparación de los tanques elevados se justifica

en la reducción de la sobre presión y por consiguiente la disminución de pérdidas

en el sistema de distribución y consumo de energía.

 Instalación de recirculación en la descarga de la bomba para mantener una

presión de descarga de 20 PSIG y retornar el excedente del galonaje a la

succión de la misma bomba.


109

9. PROPUESTAS ADICIONALES PARA MEJORAR LAOPERACIÓN DE LA

PLANTA DE AGUA.

Son necesarias para asegurar la calidad del servicio de agua potable y estos se

desprenden del seguimiento continuo que debe tener el proceso y la visión que

debe dar la empresa prestadora del servicio público a la comunidad.

Por lo tanto algunas de estas propuestas se especifican a continuación:

 Adecuación de cuarto “usado actualmente como bodega” para el

laboratorio de análisis químicos y hacer seguimiento continuo (cada dos horas) al

tratamiento de agua en la planta para suministro a la población.

Los análisis de laboratorio en mención son:

 Potencial de hidrógeno (PH), turbiedad (NTU), color (UPC), cloro (PPM).

 Dotar al personal operativo con elementos de protección personal como

casco, botas, tapones auditivos, guantes y ropa de trabajo, de esta manera habrá

mejoramiento en los procesos, prevención de accidentes y enfermedades de tipo

ocupacional en el personal de operaciones


110

10. ESTUDIO DE INVERSIÓN ECONÓMICA PARA LAS PROPUESTAS DE

MEJORAMIENTO EN EL SERVICIO DE AGUA POTABLE AL MUNICIPIO DE

YONDÓ

El objetivo es elaborar un diagnóstico, acerca de la inversión económica por

parte de la administración de servicios públicos del municipio de Yondó para el

mejoramiento del servicio de agua potable. Destacando cuales son las

prioridades en el proyecto; independientemente de las inversiones a largo plazo

sin sobrepasar estas ultimas periodos de tiempo superiores a dos años a partir de

la aprobación del presente proyecto.

A continuación se establecen las inversiones a corto y largo plazo de acuerdo a

las propuestas realizadas al proyecto.

10.1 PRIORIDADES DEL PROYECTO

las prioridades del proyecto son:

 Adecuación del cuarto de análisis y adquisición de equipos y reactivos

químicos.
111

 Inyección continua de cloro al sistema de distribución a la comunidad.

 Cambio de bomba del sistema de admisión a los filtros de presión.

 Cambio de arena del sistema de filtración a gravedad por carbón activado.

 Dotación de elementos de seguridad al personal que labora en la planta.

 Instalación de instrumentación especialmente manómetros.

A continuación se especifican las referencias técnicas y costos individuales de

cada una de las propuestas.

 Construcción del cuarto de análisis y adquisición de equipos y reactivos

químicos (tabla 33).

En el listado de costos de equipos y reactivos (tabla33) solo se incluyen los

necesarios para satisfacer las necesidades de tratamiento en la planta de agua y

así asegurar la calidad del agua potable dotada a la comunidad haciendo análisis

químicos cada dos horas.

El costo de la adecuación locativa del cuarto no fue relacionado porque el espacio

destinado para este fin es el que actualmente es usado como bodega en el área

anexa a las bombas de descarga de suministro a la comunidad.


112

Tabla 33. Inversión económica para el cuarto de análisis.

Inversión de materiales y equipos Costos en pesos colombianos


Adecuación física del cuarto 0.0
Ph metro MARK HACH 2´970.429
Turbidimetro para determinación de turbiedad
y color. MARK HACH 398.000
Kit de cloro #1 ACUA MERK para dos mil 111.308
análisis
Kit de cloro #2 ACUA MERK para dos mil 113.141
análisis
Capacitación del personal y entrenamiento en 100.000
el cuarto de análisis
Costo 3´692.878
Costo total + IVA 4´283.739

FUENTE: Programa MIMS. Complejo industrial de Barrancabermeja.

 Determinación del residual de flúor en el agua cruda y tratada.

Tabla 34. Inversión económica para determinación de flúor.

Inversión de materiales Costos en pesos colombianos


Espectrofotómetro 2´200.000
Reactivo para determinación de flúor 100 534.748
análisis
Total 2´734.748
Total + IVA 3´172.308

FUENTE: Programa MIMS. Complejo industrial de Barrancabermeja.


113

En la tabla treinta y cuatro se establece que la inversión para determinación del

residual de flúor en el agua es demasiado alta debido a que el análisis químico

del flúor realizado en el mercado nacional esta en $ 10.000 por muestra incluido

el I.V.A. por lo que la inversión en la compra del espectrofotómetro es muy viable

desde el punto de vista económico, adicionalmente el seguimiento que se le debe

hacer al residual de flúor es se puede realizar uno por día para satisfacer los

requerimientos legales del decreto 475 de 1998 Por lo tanto el equipo investigador

recomienda su compra.

 Inyección continua de cloro al sistema de distribución de agua potable.

Tabla35. Costo del cilindro de cloro para una duración de 13 días.

Actividad Costo en pesos colombianos


Cilindro de cloro de 68 kilos 260.000

Costo total + IVA 301.600

FUENTE: Facturas de compra realizadas por la empresa de servicios varios del

municipio de Yondó.

La inversión realizada para garantizar la dosificación del cloro en el sistema de

distribución de agua a la comunidad es de vital importancia para asegurar la

esterilidad en el cuerpo de agua y proteger a la comunidad frente a patologías

digestivas.
114

 Sistema de bombeo de alimentación a los filtros a presión.

Tabla 36. Inversión para cambio de bomba que alimenta los filtros a presión.

Inversión de materiales Costos en pesos colombianos


Bomba - motor 1´750.000
Montaje 1´000.000
Costo total 2´750.000
Costo total + IVA 3´217.500

Fuente: Almacén AGROCOL de Barrancabermeja.

Se requiere de una bomba con capacidad de 2800 m3 / día con una alimentación

de 220 voltios y 14 de HP con 3600 rpm debido principalmente a que la

capacidad instalada en el momento es de 1400 m 3 / día y esto impide el

tratamiento del 100% del agua cruda que entra a la planta de agua.

 Cambio de la arena por carbón activado en el filtro por gravedad.

Tabla 37. Inversión económica para cambio del 100% de la arena del filtro a

gravedad y a presión por carbón activado.

Inversión Costos en dólares americanos


5130
25 m3 de carbón activado (28500 kg.) Costo en pesos colombianos
11´542.500

Mano de obra 500.000


Total general + IVA 13´969.300
Fuente: Fluoruración del agua potable. Editorial Limusa. p. 231
115

En la tabla treinta y siete se indica la inversión económica para cambio de la arena

del filtro a gravedad por carbón activado y reponer el faltante en el lecho de los

dos filtros a presión; El equipo investigador recomienda basándose en las

pruebas de jarra realizadas el cambio del 100% de la arena presente en el filtro a

gravedad por carbón activado. El costo del carbón activado es de 0. 18

dólares americanos por kg y un m3 son ocupados por 1140 kilogramos de

carbón activado sin comprimir por lo tanto 25 m3 equivalen a 28500 Kg

 Dotación de elementos de protección personal a los trabajadores de la

planta de agua.

Tabla 38. Inversiones para dotar al personal con elementos de protección personal.

Inversiones Costo en pesos colombianos


Cascos 45.000

Botas 90.000

Guantes 15.000

Tapones auditivos (instamoll) 60.000


Ropa de trabajo (dos mudas x persona) 120.000
Total 330.000

Total general + IVA 382.800

Fuente: Establecimientos comerciales de Barrancabermeja.


116

En la tabla treinta y ocho se establecen las inversiones par ala adquisición de la

dotación de elementos de seguridad al personal de operaciones; en la actualidad

se desempeñan tres personas como operadores.

Su compra y distribución a cada uno de los trabajadores se fundamenta en la

protección física de los operadores, frente a cada una de las labores que

desempeña, fomentando el auto cuidado.

Los costos de los accidentes laborales pueden ser muy altos y el dotar al personal

no es un capricho; pero sí una inversión.

 Instalación de instrumentación en filtros a presión.

Tabla 39: Inversion para comprar dos manómetros con rango de 50-100 PSIG.

Inversión Costo en pesos colombianos

Dos manómetros con rango de 50 – 100 psig 260.000

Costo total + IVA 301.600

FUENTE: Programa MIMS. Complejo industrial de Barrancabermeja.

El requerimiento de la instrumentación para realizar un seguimiento continuo a la

caída de presión antes y post filtración a presión; De esta manera realizar los

retrolavados cuando la caída de presión ( delta) sea igual o superior a 15 PSIG.


117

Tabla 40: Inversiones generales a corto plazo.

Inversiones totales Inversiones totales + IVA

22´093.834 25´628.847

10.2 INVERSIONES A LARGO PLAZO

A continuación se enumeran las inversiones que se deben realizar para garantizar

la operación futura del sistema de agua potable a la comunidad.

 Estudio hidrogeológico a los pozos del municipio de Yondó.

 Mantenimiento a pozos.

 Instalación de carbón mineral a las bandejas del sistema de aireación.

 Construcción e instalación de vertedero para medición de caudal.

 Rehabilitación de los tanques elevados.

 Instalación de control de nivel en tanques elevados.

 Adecuación del cuarto del operador.

 Instalación de recirculación en sistema de bombeo de agua potable a la

comunidad.

A continuación se especifican las referencias técnicas y costos individuales de

cada una de las propuestas.


118

 Estudio hidrogeológico a los pozos del municipio de Yondó.

Tabla 41: Estudio hidrogeológico a los pozos del municipio de Yondó.

Actividad Costo en pesos colombianos


Análisis de la información existente 5 ´775.000

Evaluación geológica – estructural 3 ´770.000


Ejecución y análisis de sondeos eléctricos 13 ´100.000
verticales
Estudio climatológico local 150.000
Inventario de aguas 16 ´355.000
Selección de red de monitoreo y nivelación 4´100.000
topográfica
Análisis físico – químico de aguas 7 ´050.000
Análisis bacteriológicos 1 ´750.000
Inventario de fuentes de contaminación 2 ´000.000
Digitalización y edición cartográfica 8´000.000
Evaluación hidrológica 5 ´000.000

Costo total 67´050.000


Costo total + IVA 77´778.000

Fuente. Departamento nacional de planeación.

La información detallada de cada una de las actividades y sus costos se

fundamenta en la necesidad de conocer el estado actual y potencial de cada pozo;

determinar su viabilidad operativa y capacidad de recuperación por irrigaciones

propias de la cuenca.
119

 Mantenimiento a pozos.

Tabla 42: Costos por mantenimiento a cada pozo.

Costo en dólares Costos en pesos


Actividad americanos. colombianos
Limpieza de pozos por día de trabajo 3.120
Costo total por pozo 9.360
Costo total ( dos pozos) 18.720

Costo en pesos colombianos 41´184.000


Costo en pesos colombianos + IVA 47´773.440**

** E l costo total depende de la variación en el mercado del dólar.


Fuente: Contratista de la empresa colombiana de petróleo

El estado de deterioro estructural que sufren los pozos actualmente se deben a la

falta de mantenimiento; razón por la cual es necesario intervenirlos para asegurar

la dotación de agua a la comunidad del municipio de Yondó.

 Instalación de carbón mineral en bandejas del sistema de aireación.

Tabla 43: Costos del carbón mineral

Inversión Costo en dólares americanos


4.2 m3 de carbón animal 210
(Fuente: Fluoruración del agua potable. Costo en pesos colombianos
Editorial limusa) 472.500
Mano de obra 50.000
Costo total 522.500
Costo total + IVA 605.520**

.**Valor sujeto a la variación del precio del dólar.


120

La compra del carbón se fundamenta en la necesidad de adsorber en el sistema

de aireación los compuestos de hierro para evitar su oxidación en la aireación

produciendo depósitos y arrastres en los equipos y sistemas de distribución.

El valor por kilogramo de carbón es de 60 centavos de dólar y un m3 es ocupado

por 50 kilogramos de carbón mineral.

El volumen de cada bandeja es de 1.4 m 3 , como son tres el volumen total es

igual a 4.2 m3

 Construcción e instalación de vertedero para medición del caudal.

Tabla 44: Construcción de vertedero rectangular para la medición del flujo.

Actividad Costo en pesos colombianos


Construcción del vertedero 120.000

Costo total +IVA 139.200

Fuente: Maestro de obra de Barrancabermeja

La construcción de esta estructura se fundamenta en conocer exactamente el

caudal de agua que es tratado para realizar análisis de consumos (promedio,

pico, bajo y mínimo) por parte de la población, adicionalmente es una

herramienta muy importante para el cobro de la tarifa del servicio debido a que en

la actualidad se cobra el costo de los consumos promedios con relación a

número de viviendas servidas.


121

 Rehabilitación de los tanques elevados.

Tabla 45: Rehabilitación de los tanques elevados.

Actividad Costo en pesos colombianos


Reparación general en los pisos de los dos 40´000.000
tanques
Reparación y mantenimiento a la tubería de
conducción a los tanques 18´000.000

Costo total 58 ´000.000


Costo total + IVA 67´280.000

Fuente: Contratista de la empresa colombiana de petróleos

La rehabilitación de los tanques elevados se fundamenta en la necesidad de

reducir y mantener en forma estable la presión de distribución ( pierna hidráulica

igual a 23 psig) para garantizar el servicio y evitar roturas por sobre presión en la

red, especialmente en las horas de mínimo consumo (horas nocturnas).

 Instalación de control de nivel en los tanques elevados.

Tabla 46: Control de nivel para los tanques elevados.


Actividad Costo en pesos colombianos
Switch Flotador controlable para control de nivel
marca Luise con acción sobre la bomba de 300000
alimentación a los tanques.
Costo total + I.V.A. 348.000

Fuente: Proveedores Degremont Colombia LTDA


122

La compra del flotador para control de nivel se fundamenta en mantener nivel de

agua en los tanques de distribución para garantizar piernas hidráulicas capaces

de alimentar las redes del acueducto para beneficio de todos los usuarios y

estabilidad de la red.

El ahorro de energía también se ve favorecido por la operación intermitente de la

bomba de alimentación a los tanques elevados debido a que el switch flotador

controlable se puede calibrar para enviar señales de apagado y encendido

automático dependiendo el set poin que se seleccione para el control de nivel.

 Instalación de recirculación en descarga de la bomba de suministro a la

población para evitar altas presiones.

Tabla47: Costo de instalación de recirculación en descarga de las bombas para

suministro a la población.

Actividad valor pesos colombianos

Compra de válvula 1´ 500.000

Compra de tubería (2 metros) y trabajos de montaje 1´000.000

Costo total 2´500.000

Costo total + IVA 2´900.000

Fuente: Programa MIMS. Complejo industrial de Barrancabermeja


123

La instalación de una recirculación en la descarga de la bomba de suministro a la

población es necesaria para evitar que las altas presiones generadas en horarios

de bajos o mínimos consumos deteriorando este fenómeno el mecanismo

rotativo de la bomba y produzcan roturas en los sistemas de distribución;

adicionalmente a los escapes que se generan al interior de las viviendas por los

accesorios.

Tabla 48: Costo total del proyecto en pesos colombianos incluido el I.V.A.

ACTIVIDADES A CORTO PLAZO 25´628.847

ACTIVIDADES A LARGO PLAZO 228´316.026

COSTOS TOTALES 253´944.873

La necesidad de establecer diferencias entre las propuestas realizadas a corto y

largo plazo se fundamenta en que las primeras deben ser de ejecución inmediata

para mejorar el servicio actual de agua potable para el municipio de Yondó

cumpliendo con las normas mínimas exigidas por la reglamentación del Decreto

475 de 1998 y las actividades que se deben ejecutar a largo plazo son aquellas

que permitirán garantizar la operación de la planta de agua en el futuro con

menores pérdidas, aumento en la calidad de agua y ahorro de energía.


124

11. CONCLUSIONES

 El estudio arroja una serie de datos que evidencian el estado operativo

actual con limitantes en equipos y estructuras de la planta de agua del municipio

de Yondó; Detectado por los resultados de los análisis físico – químicos no

cumplen con los parámetros exigidos por la ley en el Decreto 475 de 1998.

 Algunos de los problemas más críticos de la infraestructura física de la

planta de agua son:

 El pozo localizado en la planta de agua en la actualidad a punto de colapsar

se evidencia por la presencia de arena y barro en el sistema de almacenamiento

producto de los arrastres de la corriente que no es tratada por falta de capacidad

instalada, por lo tanto sé by pass todo el tratamiento; Esta situación pone en

riesgo la dotación del 50% del agua de suministro a la comunidad es necesario

realizar mantenimiento correctivo a la infraestructura interna de este pozo.

 La bomba que alimenta el sistema de filtración a presión esta

subdimensionada, su capacidad de bombeo es solo el 50% (1000 m3/día) del

agua a filtrar, debe ser cambiada para garantizar el tratamiento del 100% el agua

cruda que entra a las instalaciones de la planta.


125

 La carencia de dosificación continua de cloro al agua de suministro a la

comunidad no garantiza la desinfección del agua en el sistema de distribución

poniendo en riesgo la salud de los usuarios.

 Falta seguimiento continuo a los parámetros físico – químicos y control a

las variables operativas de la planta.

 La infraestructura de la planta incluidos los equipos rotativos carecen de

fichas técnicas y documentación sobre sus diseños, propósitos y programas de

mantenimiento.

 Se requiere de inversión económica para mejorar el sistema existente

( como lo soporta el presente estudio) y poder dotar a la comunidad del municipio

de Yondó de agua potable de excelente calidad que cumpla con los parámetros

legales exigidos por el decreto 475 de 1998.

 La inyección de cloro al proceso es una variable fundamental para asegurar

la desinfección y ausencia de bacterias presentes por lo tanto su dosificación

debe ser continua con concentraciones no superiores a 1.5 ppm de cloro libre.

 La pérdida de energía por operación de equipos rotativos y de agua en los

sistemas de distribución está influenciada por las altas presiones en las redes de
126

distribución principalmente en horarios nocturnos comprendidos entre las 7 PM y

10 PM considerados periodos de tiempo con consumos mínimos.

 La bomba que alimenta los filtros a presión con carbón activado es de baja

capacidad (1400 m3/ día) con la desventaja de ser compacta (bomba – motor) por

lo tanto el impulsor de la bomba requerido para satisfacer las necesidades de

bombeo (2000 m3/ día) no se encuentra disponible en el mercado y el motor que

actualmente posee no tiene la potencia requerida para satisfacer las necesidades

de una nueva bomba de mayor capacidad.

 Las pruebas de jarra para determinar la posibilidad de implementar

tratamiento químico en el proceso de clarificación no arrojaron resultados

satisfactorios en la relación costo – beneficio, por lo tanto no es viable ni se

amerita tratamiento químico.

 Las inversiones realizadas a corto plazo tienen como fin primordial cumplir

los requerimientos legales expuestos en los Decretos 2105 de 1984 y asegurados

o actualizados por el Decreto 475 de 1998.

 Las inversiones a largo plazo tienen como fin asegurar la permanencia del

tratamiento de la planta de agua en el tiempo futuro, mejorando los parámetros

físico - químicos y bacteriológicos del agua dotada a la comunidad.


127

12. RECOMENDACIONES

 El equipo investigador propone la utilización de carbón activado en una

proporción del 100% en el filtro a gravedad para la disminución de las

concentraciones del flúor en el agua de suministro a la comunidad cumpliendo con

los parámetros exigidos por la norma del decreto 475 de 1998 (1.2 ppm como

máximo de flúor). La implementación del carbón activado en el filtro a

gravedad se fundamenta por los bajos costos para su operación y por las carreras

de operación que tendría el filtro (1´700.000 m 3) antes de la saturación del carbón

activado que en tiempo real de operación se está hablando de 850 días,

La propuesta está soportada en las pruebas de jarra para determinar su eficiencia

en la filtración y por la experiencia documentada en fluoruración del agua potable

con esta tecnología en la planta de defluoruración en Bartlett, Texas.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las fuentes para los periodos de octubre

a enero del 2001 (tablas de la 13 a la 16) se observan que los rangos de

turbiedad se encuentran dentro de los valores exigidos por la normatividad en el

decreto 475 de 1998 que establece valores máximos de 5.0 NTU para agua

potable.
128

 Las fichas técnicas de los equipos deben ser adquiridas y/ o recuperadas

por la administración de los servicios públicos del municipio de Yondó como

soporte para los programas de operación y mantenimiento.

 Para mejorar la operación del sistema de filtración a presión con carbón

activado es necesario recuperarle el 60% de nivel faltante de carbón; En la

actualidad posee 40 cm cuando por norma técnica debe tener como mínimo 1 M

de nivel ( 50 –60 % de la altura total del área especifica del filtro).

 Para tratar el 100% del agua es necesario cambiar el sistema de bombeo

por una bomba de mayor capacidad para los filtros por presión; la actual está

subdimensionada y esto trae como consecuencia que solo se pueda realizar

tratamiento al 50% del agua cruda que entra a la planta.

 La dosificación de cloro debe ser continua manteniendo residuales en el

sistema de conducción y distribución para garantizar la eliminación de bacterias

causantes de enfermedades a la población servida.

Para el manejo adecuado del cloro se necesita preparación y entrenamiento en

normas de seguridad debido a que la manipulación de los cilindros de cloro está

catalogado como actividad de alto riesgo por las industrias que lo producen y

utilizan en sus procesos (tomado de fichas técnicas de REFISAL)


129

 Debe existir control continuo de los parámetros físico - químicos realizados

en un laboratorio local ( dentro de la planta) cada dos horas a las corrientes de

agua para los procesos de tratamiento y distribución, esta recomendación es vital

para asegurar un servicio de agua potable de excelente calidad cumpliendo con

los parámetros exigidos por el Decreto 475 de 1998 en sistemas de tratamiento

de agua para suministro público.

 Es necesario realizar las modificaciones técnicas recomendadas en el

presente proyecto para tratar el 100% de agua cruda que entra a la planta de agua

del municipio de Yondó, para garantizar un servicio de excelente calidad con

bajos niveles de flúor, hierro y con residuales positivos de cloro en el agua dotada

a los usuarios cumpliendo con los parámetros exigidos en el Decreto 475 de

1998.

 Para el logro de los objetivos en las propuestas del presente proyecto es

decisivo el compromiso de la comunidad para reducir el sobre consumo de agua

que se tienen en la actualidad de 334 litros por habitante por día y esto se logra

con programas de capacitación y concienciación en el cuidado y manejo del

recurso hídrico; así asegurar valores de consumos promedios de 200 litros por

habitante por día que es la dotación sugerida para este tipo de poblaciones.
130

BIBLIOGRAFÍA

Bohórquez, Jesús Gutember. Método de enseñanza educativa oplaecerc. Eci.


p. 20 – 42.

Florián, Jorge procesos metodológicos y evaluación. Ediciones antrópos.


p. 120 –127.

MAIER, Franz. Fluoruración del agua potable. Limusa. 1996.

NALCO. Manual del agua. Tomo 1. Sección 1. Mc Graw Hill santa fe de


Bogota.

______. Manual del agua. Tomo 2. capitulo 17. Mc Graw Hill. Santa fe de
Bogota. p. 1-35.

______. Manual del agua. Tomo 3. capitulo 34.. Mc Graw Hill. santa fe de
Bogota. p. 1-33.

_______. Manual del agua. Tomo 3. capitulo 35.. Mc Graw Hill. santa fe de
Bogota. p. 1-12.

OPERACIONES III. Manual de operación de la planta de agua de tratamiento de


aguas. Barrancabermeja: EcopetroL, 1992. p. 1 – 150.
131

REFISAL. Fichas técnicas y seguridad del cloro. Refinación de sal. Santa fe de


Bogota. 2000.

ROMERO, jairo Alberto. Acuiquímica. Eci. Santa fe de Bogota. 1995.


p. 167 – 181.

ROMERO, Jairo. Diseño de sistemas de purificación de aguas. Escuela


colombiana de ingeniería. Medellín. 1997.

SUAREZ, Miguel. Tratamiento de aguas para consumo humano e industrial.


Proyectar Ltda.

TECNIAGUAS. Ingeniería manufactura de análisis de laboratorio al área de


Yondó: Yondó, 1985.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Centro de investigaciones de la facultad de


ingeniería. CIFI. Bogotá: el autor, julio de 1998.
132

BIBLIOGRAFÍA EN INTERNET

FLÚOR, veneno en aguas para suministro público. http://home.lae.nl/users/


lightnet/health/fluorsp.html. 1998.

Guia para la protección de aguas subterráneas. http://www. epa.gov/ safewater/


protec/citguisp.htlm.

Guía de la OMS para calidad del agua potable. http://www.cepis.com/guía.

Potabilización del agua http://www.minambiente.gov.com/cgi-bin/minamb/


potabilización.

Usos eficientes del agua, las actividades pro – conservacionistas y campañas y


principios básicos de la osmosis inversa. http://mahmoud. Htm/mahmoud.
htm/cap1.htm.cap1.htm/indice.htnl.introd./contenido.
133

Anexos
134

Anexo A

POZO DEL
POZO DE LA
BATALLÓN
PLANTA

SISTEMA DE

AIREACIÓN

DESARENADOR

FILTRO A

GRAVEDAD DE
Filtro Filtro
De De
ARENA Carbón
Carbón
activado activado

ALMACENAMIENTO FINAL

POBLACIÓN

Figura 20. Diaflujo del sistema actual de la planta de agua.


135

El anexo A se observa el diaflujo exacto del sistema operativo actual con el 50%

del agua cruda en by pass los tratamientos de aireación y filtración de la planta;

dando como resultado el incumplimiento de la normatividad ambiental sobre el

suministro seguro de sistemas de agua potable para consumo humano en el

Decreto 475 / 1998 para parámetros como:

 Valores de flúor por encima de los establecidos de 1.2 máximo por el

Decreto 475 de 1998.

 Residuales de cloro en cero cuando el Decreto 475 de 1998 establece

rangos de 0.2 a 1.5 ppm.

 Color superior a 15 UPC establecido como máximo en el Decreto 475 de

1998.

 Valoración organoléptica positiva para determinación de olor y sabor

cuando el Decreto 475 de 1998 establece que debe ser incolora e in-olora.
136

Anexo B

POZO DEL POZO DE LA


BATALLÓN PLANTA

SISTEMA DE
AIREACIÓN

DESARENADOR

FILTRO A Filtro Filtro


GRAVEDAD CON De De
CARBON ACTIVADO Carbón Carbón
activado activado
Y ARENA

ALMACENAMIENTO FINAL

inyección de
cloro

POBLACIÓN

Figura 21. Diaflujo del sistema propuesto para la planta de agua.

Una vez terminada la elaboración de la propuesta del presente proyecto este

será el diagrama operativo de la planta donde se asegurará el tratamiento al

100% del agua cruda para lograr cumplir con el objetivo que es entregar agua de

excelente calidad cumpliendo con los parámetros exigidos por el Decreto 475 de

1998.
137

Anexo C
138

Anexo D
139

Anexo E
140

Los análisis bacteriológicos de los anexos C,D,E poseen resultados negativos

para coliformes totales y fecales.

Los anexos C,D explican sus resultados en que las muestras fueron tomadas

directamente de las tuberías de conducción de los pozos por lo tanto con ausencia

de aire ( atmósferas anaerobias) y en estas condiciones no es posible la

proliferación bacteriana ni biológica.

El anexo E explica su resultado debido a que en la fecha de tomada la muestra de

para el análisis ( 05 de diciembre del 2000) se estaba inyectando cloro al sistema

de distribución; la presencia en este periodo de residual de cloro era garantía para

evitar la proliferación de bacterias.

También podría gustarte