Flujo Uniforme Modulo 2
Flujo Uniforme Modulo 2
Facultad de ingeniería
Ingeniería Civil En Infraestructura
Estudiante:
Materia:
hidráulica I
Tema:
Flujo Uniforme Módulo #2
Profesor:
Ing. Mario Gallardo
Fecha
Panamá, 20 de septiembre de 2021.
Índice
Introducción ..................................................................................................................... 3
La ecuación de Chezy ..................................................................................................... 4
Factores De Fricción En Un Canal Rugoso..................................................................... 6
Rugosidad de la pared ................................................................................................. 9
Coeficiente De Manning ................................................................................................ 16
Antecedentes ............................................................................................................. 16
Método de medición de la velocidad Fórmula de Manning ........................................ 18
Formulas Empíricas Para Calcular La Velocidad ....................................................... 18
Coeficiente n De Manning .......................................................................................... 19
En Canales No Prismáticos ....................................................................................... 20
Cálculo De Flujo Uniforme ...................................................................................... 28
Consideraciones Generales .......................................................................................... 30
Tirante y velocidad ........................................................................................................ 32
Pendiente y Velocidad................................................................................................... 39
Planteamiento ............................................................................................................... 44
Sección hidráulica óptima ............................................................................................. 46
Criterios de Selección ................................................................................................... 50
Velocidad permisible .................................................................................................. 52
Canales de sección compuesta ................................................................................. 54
Glosario ......................................................................................................................... 57
Preguntas ...................................................................................................................... 59
Conclusión .................................................................................................................... 60
Bibliografía .................................................................................................................... 61
2
Introducción
El agua es uno de los recursos naturales más importantes para poder sobrevivir, sin este
no existiríamos, el hombre siempre en busca de ampliar sus saberes ha estudiado su
comportamiento para poder aprovechar este activo natural al máximo para poder
conducirlo y tener control sobre el mismo, es ahí donde entra la hidráulica, rama de la
ciencia que ha avanzado para determinar los modelos de los comportamientos de los
canales.
En este trabajo expondremos las fórmulas generales para la evaluación de los
coeficientes de Chezy y Manning, la aplicación de estas en el cálculo del flujo uniforme
sus generalidades varias además se tocan los temas de suma importancia como lo son
El tirante y la velocidad y la pendiente y la velocidad, sin olvidar la amplía investigación
realizada en cuanto a las secciones hidráulicas
3
La ecuación de Chezy
Fórmula hidráulica básica, desarrollada por Chezy en 1775, para determinar el caudal de
agua en canales. Esta fórmula es el intento más antiguo para expresar algebraicamente
las pérdidas de energía en los conductos, aunque se deduce matemáticamente su
aplicación es empírica. Es válida para conductos cilíndricos y de gran aplicación en
canales cuando se asume que la fuerza que se opone al movimiento de los fluidos en un
conducto, está asociada con la fuerza de arrastre o dragado que el fluido ejerce sobre
las rugosidades de las paredes, por análisis dimensional se obtiene que la fuerzas de
arrastre sobre un cuerpo inmerso en un fluido está dada por: La fórmula de Chézy,
desarrollada por el ingeniero francés Antoine de Chézy, conocido internacionalmente por
su contribución a la hidráulica de los canales abiertos, es la primera fórmula de fricción
que se conoce. Fue presentada en 1769. La fórmula permite obtener la velocidad media
en la sección de un canal y establece que:
𝑉 = 𝐶√𝑅 ⋅ 𝑆
Donde:
V representa la velocidad media del agua.
R representa el radio hidráulico.
S la pendiente longitudinal de la solera o fondo del canal.
C el coeficiente de Chezy.
Esta ecuación la obtuvo experimentalmente Chezy en 1769 donde C es un factor de
resistencia o de fricción y es similar a la f de la ecuación de Darcy - Weishbash empleada
en los conductos a presión
4
5
Factores De Fricción En Un Canal Rugoso
Las principales dificultades que se encuentran en canales se atribuyen a la multitud de
formas de sección, a la amplia variedad de dimensiones y tipos de rugosidad que se
presentan en la práctica y a la de alcanzar en campo y laboratorio un flujo uniforme
completamente desarrollado. En las distintas pruebas efectuadas se ha observado que
el tipo de flujo en un canal cambia de laminar a turbulento de acuerdo con la rugosidad
y en la medida que aumenta el número de Reynolds Re, a través de una zona de
transición cuyos límites no están bien definidos. Para el inferior se acepta el valor de 500;
el superior puede llegar hasta 12500.
6
7
El estado de plena turbulencia en los canales rugosos se caracteriza porque la forma de
su sección tiene un efecto importante sobre f Cuando el grado de rugosidad es constante,
el factor de fricción decrece aproximadamente en orden del rectangular, al triangular, al
trapecial y a la circular. Es probable que esto se deba a la formación de corrientes
secundarias en la sección transversal, que se mueven en la dirección longitudinal del
canal y cuya intensidad cambia con la forma de la sección. Las curvas Re-f se elevan a
partir de la que representa a la de canales lisos, como resultado de la pérdida de energía
adicional generada por los elementos de rugosidad, al grado que, cuando el número de
Reynolds es grande y se alcanza el estado de plena turbulencia, algunas de las curvas
se vuelven horizontales.
8
donde el coeficiente c adquiere los valores dados en la tabla
Blau en 1969, dió otra explicación sobre el uso de factores de fricción modificados,
dependientes de la relación de aspecto. En efecto, para la derivación de la ecuación de
Chezy, se aceptó un esfuerzo tangencial medio sobre la frontera, que no depende de la
forma de la sección ni de su relación de aspecto. Esto no parece correcto por la
distribución irregular que tiene sobre la pared de las muchas formas de sección, por lo
que, para seguir utilizando la ecuación de Chezy, sería necesaria una corrección al
obtener el esfuerzo tangencial medio verdadero, de manera que
9
Las paredes de conductos comerciales de acero, fierro, concreto, etc., no poseen
rugosidad uniforme y se ha comprobado que el efecto que producen no sólo depende de
la altura de las asperezas, sino también de su separación.
Para simplificar este problema se considera que la rugosidad de dichas paredes es
equivalente a la de granos de arena uniforme, es decir, se utiliza la rugosidad equivalente
designada por k; Con ella se indica el.diámetro de partículas uniformes de arena que
causan la misma rugosidad que la pared considerada y, por tanto, igual pérdida por
fricción.
El argumento anterior parece sencillo, sin embargo, la mayor dificultad en la aplicación
de las ecuaciones de fricción en canales rugosos está en la determinación de la
rugosidad equivalente de las fronteras.
Varios autores han realizado experimentos con rugosidades artificiales, empleando
cubos, esferas, conos, escalones rectangulares y triangulares, etc., para cuantificar no
sólo el efecto de la altura de los obstáculos, sino también su separación o densidad de
distribución.
Cuando la densidad de las asperezas es muy grande, ks es igual al tamaño de la
rugosidad, lo que no ocurre cuando se tienen elementos aislados.
Ecuaciones empíricas de fricción
El uso de la ecuación de Chezy en canales tiene la dificultad de tener que hacer una
estimación adecuada del factor de fricción, toda vez que éste depende del número de
Reynolds.
Sin embargo, la mayor parte de los problemas de canales que se presentan en la práctica
están dentro de la región hidráulicamente rugosa del flujo turbulento. Para esta condición
se han obtenido de manera experimental una buena cantidad de ecuaciones que valúan
el factor C.
Las ecuaciones fueron obtenidas por distintos autores pero deben aplicarse para el
mismo ámbito de condiciones de geometría del canal, rugosidad, número de Reynolds,
etc., para el cual fueron obtenidas. Las rugosidades estudiadas han sido muy restringidas
en la mayoría de los casos.
Rugosidad equivalente en las paredes de un canal
10
11
12
13
Rugosidad equivalente aconsejable en diferentes condiciones del canal
14
15
Coeficiente de rugosidad en las ecuaciones de la tabla anterior
Coeficiente De Manning
Antecedentes
Cuando se inicia el estudio de flujo uniforme y se percibe la cantidad de condiciones que
requiere para su formación en un canal, se tiene la sensación de que se trata de algo
exótico; de difícil verificación en la práctica. Por ello se podría pensar que su interés
queda restringido al estudio teórico de la hidráulica y por tanto, que ocuparía un papel
secundario en aspectos aplicativos. Nada más alejado de la realidad. Es cierto que es
16
difícil observarlo, más allá del laboratorio, pero los conceptos que engloba resultan
invaluables para el diseño de canales y para el cálculo de su superficie libre.
Calculó la velocidad obtenida de cada fórmula para una pendiente dada y un radio
hidráulico variable desde 0.25 m hasta 30 m. Entonces, para cada condición, encontró el
valor principal de las siete velocidades y generó una fórmula que se ajustaba mejor a los
datos obtenidos.
17
Pero no fue sino hasta 1891 que su fórmula vio la luz, en un periódico escrito por él
mismo titulado “On the flow of water in open channels and pipes” (algo así como: “Sobre
el flujo de agua en canales abiertos y tuberías”), publicado en Transactions (Revista del
Instituto de ingenieros Civiles de Irlanda).
1 23 1
𝑉= 𝑅 ⋅ 𝑆2
𝑛 ℎ
Siendo S la pendiente en tanto por 1 del canal. Para algunos, es una expresión del
denominado coeficiente de Chézy “C” utilizado en la fórmula de Chézy:
𝑉 (ℎ) = 𝐶√𝑅(ℎ) ⋅ 𝑆
La velocidad del agua que se desliza en una corriente o en un canal abierto está
determinada por varios factores.
Forma. Los canales pueden tener idénticas áreas de sección transversal, pendientes y
rugosidad, pero puede haber diferencias de velocidad de la corriente en función de su
forma. La razón es que el agua que está cerca de los lados y del fondo de una corriente
se desliza más lentamente a causa de la fricción; un canal con una menor superficie de
contacto con el agua tendrá menor resistencia fricción y, por lo tanto, una mayor
velocidad. El parámetro utilizado para medir el efecto de la forma del canal se
denomina radio hidráulico del canal. Se define como la superficie de la sección
transversal dividida por el perímetro mojado, o sea la longitud del lecho y los lados del
canal que están en contacto con el agua. El radio hidráulico tiene, por consiguiente, una
cierta longitud y se puede representar por las letras M o R. A veces se denomina también
radio medio hidráulico o profundidad media hidráulica
Todas estas variables que influyen en la velocidad de la corriente se han reunido en una
ecuación empírica conocida como la fórmula de Manning, tal como sigue:
18
2 1
𝑅3 ⋅ 𝑆 2
𝑉=
𝑛
donde:
R es el radio hidráulico en metros (la letra M se utiliza también para designar al radio
hidráulico, con el significado de profundidad hidráulica media)
S es la pendiente media del canal en metros por metro (también se utiliza la letra i para
designar a la pendiente)
Coeficiente n De Manning
“La n de Manning, una simple letra que puede influir en el resultado de un modelo”.
El Sr. Manning le puso como distintivo e identificativo la letra n a ese parámetro que
consiguió definir e implementar en la hidráulica de canales para poder determinar la
capacidad de transporte de una sección.
Al momento de calibrar un modelo hidráulico para contrastar la bondad de su
comportamiento comparándolo con datos de avenidas reales, el parámetro que
modificamos hasta conseguirlo es precisamente el coeficiente de rugosidad de Manning.
Experimentalmente se ha determinado este coeficiente para diversos tipos de materiales
se exhiben los coeficientes de Manning de los más empleados para recubrir canales
prismáticos. Así mismo, para canales excavados en tierra o roca. Reflejan sólo la
influencia atribuible a la rugosidad superficial y, en consecuencia, ninguna a la forma.
19
Es bueno anotar que en la medida que los materiales tienen un origen diferente del
industrial, la condición de prismático comienza a ser menos precisa ya que la distribución
de la rugosidad no resulta tan uniforme, como lo exige el carácter de prismático. Es el
caso de los canales excavados, o los de mampostería.
En Canales No Prismáticos
A parte del efecto friccional, el coeficiente de Manning debe tomar en cuenta en estos
canales las variaciones geométricas del canal que inducen pérdidas por forma. Éstas
incrementan en mayor o menor medida el coeficiente de Manning. Se trata
esencialmente de las siguientes variables:
20
puentes y otras estructuras (obstrucciones).
3. Alineamiento del canal. Influye especialmente cuando las curvas tienen un radio
pequeño. En esta categoría se incluye también la presencia de meandros.
Todo lo expuesto deja en claro que, en los canales no prismáticos de origen natural, es
mucho más acusada la dependencia del coeficiente de Manning de las variables de
forma.
21
La selección dé significa realmente estimar la resistencia al flujo en un canal. Es
frecuente que el ingeniero piense que hay un solo valor para cada rugosidad en la
pared, pero en realidad n es muy variable y depende de un gran número de factores
cuyo conocimiento es de gran utilidad para las diferentes condiciones de diseño. Los
que ejercen mayor influencia, tanto en canales naturales como artificiales
22
íntimamente relacionados con los del caudal, aumentan a n si las márgenes son
rugosas, cubiertas de pasto o de arbustos, o si el nivel se incrementa lo suficiente
para cubrir planicies de inundación. Puede decirse que el coeficiente n varía con
el tirante que sumerge o no a las rugosidades, debiendo calcularse a partir de un
valor compuesto· equivalente.
23
3. Tablas que describen un sinnúmero de situaciones, las cuales la práctica ha
demostrado que son factibles. La más completa, referida constantemente en la literatura,
es la de Ven Te Chow. Aporta diversos casos, desde los simples canales prismáticos
hasta algunas complejidades de los canales naturales.
24
extremos, como factores de seguridad. El mínimo, para examinar la posibilidad de
socavación de la sección transversal. El máximo, para verificar que ésta sea
suficientemente alta para evitar desbordamientos.
25
26
27
Cálculo De Flujo Uniforme
Condiciones Para Que Se Establezca El Flujo
Un flujo se considera uniforme cuando cualquier magnitud que se considere permanece
invariante entre todas las secciones del canal.
La condición de flujo uniforme rara vez ocurre en la práctica, sin perjuicio de lo cual el
concepto de flujo uniforme es central para la comprensión de muchos problemas y en
ocasiones incluso permite aproximar a una solución relativamente simple y
suficientemente satisfactoria para diversos problemas prácticos.
28
El flujo uniforme ocurre cuando la pérdida de energía ocasionada por el flujo turbulento
es exactamente balanceada por la reducción en energía potencial producida por el
decremento uniforme en la elevación el fondo del canal. El flujo uniforme no permanente
es teóricamente posible, aunque excepcionalmente ocurre, por lo que a continuación se
presentará únicamente el caso de flujo uniforme estacionario
El flujo uniforme puede ser laminar o turbulento, pero -las dimensiones relativamente
grandes de la mayoría de los canales, combinadas con la pequeña viscosidad del agua,
obligan a· que el laminar sea poco común en la práctica. Además, aunque la velocidad
media sea suficientemente pequeña para permitirlo, factores secundarios, como los
disturbios ocasionados por el viento, de manera habitual producen aceleraciones locales
o corrientes que exceden la velocidad límite laminar cuando el tirante es bajo.
La única ocurrencia genuina del flujo laminar se presenta en el drenaje del agua de lluvia
sobre cubiertas, techos y pavimentos de poca pendiente, debido a la pequeña magnitud
del tirante. En los ríos, la rugosidad de la frontera es por lo general tan grande, que aun
el flujo turbulento de pared hidráulicamente lisa rara vez ocurre.
29
Para que se establezca flujo uniforme es necesario que exista un balance dinámico entre
el componente de la fuerza de peso en la dirección del flujo y la de fricción (figura 2. la).
Para alcanzar o alejarse de este equilibrio es forzosa la presencia de un flujo variado
antes o después del uniforme, que sirva de transición entre un estado, por ejemplo, de
reposo, a otro de flujo uniforme, o entre dos uniformes distintos. Cuando la longitud del
canal no es suficiente para alojar uno u otro tramo de transición, el flujo uniforme no
alcanza a establecerse.
Consideraciones Generales
El cálculo del flujo uniforme interviene seis variables: el gasto, la velocidad, el tirante que
se establece, el coeficiente de Manning, la pendiente y la dimensión de la sección (de
forma conocida), esto es, el ancho de la plantilla y el talud si la sección es trapecial o
rectangular, o el diámetro si es circular o de herradura.
Son dos las ecuaciones con las que se puede hacer el cálculo, independientemente del
tipo de problema:
la ecuación de continuidad
30
El gasto se expresa entonces de la siguiente manera
Donde
La cantidad
31
b) El tirante y la velocidad cuando se conocen el gasto, el coeficiente de Manning, la
pendiente y la geometría de la sección.
Tirante y velocidad
Una solución explícita de y en la ecuación no es posible, por lo que el problema debe
'resolverse por cualquiera de los caminos siguientes: por iteraciones o por medio de
gráficas.
Para el cálculo de las características hidráulicas de un canal con flujo uniforme se utiliza la
ecuación de Manning. Se parte de la ecuación vista en la Unidad V de estos apuntes:
1 23 12
v Rh s (6.1.1)
n
Donde;
S es la pendiente del fondo del canal, que corresponde a las pérdidas por fricción distribuidas a
lo largo del tramo del canal considerado (m/m).
32
1 2 1
vA ARh 3 s 2
n
De la ecuación de continuidad:
Q Av (6.1.2)
1 2 1
Q ARh s 2
3 (6.1.3)
n
La ecuación de Manning expresada en función del caudal Q esta integrada por dos clases de
elementos, unos hidráulicos (Q, n y s) y otros que dependen de la sección del canal (área y
radio hidráulico); si se separan estos dos elementos, la ecuación se expresa de la siguiente
manera:
Qn 2
1
ARh 3 (6.1.4)
s2
En la ecuación (6.1.4) el término del lado izquierdo es el factor de flujo uniforme que depende
de elementos hidráulicos, mientras que del lado derecho, se tiene el factor de sección para flujo
uniforme (depende de la geometría de la sección del canal).
El tirante normal (yn) se obtiene mediante un método iterativo o “de prueba y error”. El método
iterativo consiste en:
El proceso iterativo puede ser largo debido a la falta de experiencia del alumno para proponer
el primer valor. En la práctica el proceso es sumamente rápido gracias a la ayuda de los
procesadores matemáticos con que cuentan las computadoras actuales.
33
Como apoyo al estudiante se ha desarrollado una hoja de cálculo en Excel, donde lo único que
tiene que hacer el alumno es proponer un valor para y n, la hoja de cálculo hace las operaciones
necesarias y arroja todos los parámetros hidráulicos necesarios, el alumno únicamente tiene
que observar en la casilla correspondiente para verificar que la condición de la ecuación (6.1.4)
se cumpla, si no se cumple, se debe teclear un nuevo valor para y n, esto facilita el cálculo del
tirante crítico y el tirante normal para el diseño de canales.
34
35
36
37
38
Pendiente y Velocidad
Conocidos Q, n, y, b, y k o D según el caso, la ecuación 2.46 puede resolverse
explícitamente para la pendiente necesaria, de modo que el flujo uniforme ocurra.
La pendiente así obtenida se conoce como pendiente normal. La velocidad resulta
de dividir el gasto entre el área.
Problema
Calcular el tirante normal (yn) para un canal trapecial considerando que su caudal de diseño es
de 300 lps, el coeficiente n es de 0.012, el ancho de plantilla es de 40 cm, el talud es 1.5:1, la
pendiente del canal es de 2%. Calcule también la velocidad normal.
Datos
Q = 300 lps = 0.3 m3/s
n = 0.012
b = 40 cm = 0.4 m
z = 1.5
s = 1% = 0.01 m/m
A = y (b+zy)
A = 0.30 (0.40 + 1.5*0.30) = 0.255 m2
Pm = b + 2 y 1+z2
39
Pm = 0.40 + 2 (0.30) 1+(1.5)2
Pm = 1.48 m
Qn 2
1
ARh 3
s 2
Así que se propone un nuevo valor para el tirante (y) y se realiza el mismo cálculo de nuevo
(proceso iterativo).
1.- Utilizando la hoja de Excel diseñada para calcular tirantes, se obtiene que con un valor de y
= 20.4 cm se cumple la condición. Realizamos los cálculos para verificar el resultado.
A = y (b+zy)
A = 0.204 (0.40 + 1.5*0.0.204) = 0.144 m2
Pm = b + 2 y 1+z2
Pm = 1.14 m
40
Qn 2
1
ARh 3
s2
Qn/s1/2 = (0.3)(0.012)/(0.01)1/2 = 0.036
Una vez calculado el tirante se calcula la velocidad normal del flujo con la ecuación de Manning
para velocidad.
1 23 12
v Rh s
n
vn = (1/0.012)(0.126)2/3 (0.01)1/2 = 2.09 m/s
Las curvas con líneas de puntos, Q/Q0 y V/V0, mostradas en la figura 2.11 para
la circular y en la 2.12 para la herradura, han sido obtenidas de la ecuación de
Manning (tablas 2.8 y 2.9). En éstas, el subíndice cero corresponde a las
condiciones de lleno total para hacer los resultados adimensionales en ambas
secciones. Dichas curvas muestran valores máximos; en la circular: para el gasto,
con índice de llenado y/D = 0.938; para la velocidad, con y/D = 0.81 (problema
·2.35). Es más, cuando y!D es mayor de 0.81 se tienen dos tirantes distintos
para un mismo gasto, uno arriba y otro abajo del valor 0.938 D. De manera
análoga la curva adimensional VIV0 muestra que hay dos tirantes distintos para la
misma velocidad cuando y/D > 0.5, uno mayor y otro menor que 0.81 D. Lo’
anterior es válido bajo la suposición de que el coeficiente no de Manning
permanece constante para cualquier valor de y/D. En la sección herradura se
observan comportamientos similares en las curvas.
Para la circular, Yarnell-Woodward y Büllow determinaron experimentalmente un
crecimiento constante del. Gasto hasta llegar a un máximo, que corresponde a
y/D = 0.95, y después disminuye. Straub hizo mediciones en conductos de concreto
y obtuvo el máximo de Q para y/D un poco menor de 1.
41
Las discrepancias señaladas se explican por el hecho de que también en las secciones
cerradas la resistencia al movimiento depende de la relación de aspecto, en este
caso de y/D, como fue expuesto en el subcapítulo 2.3. Se han hecho varios
42
intentos por considerar este efecto. Utilizando un coeficiente de Manning n .. variable
con y/D, Camp (referencia 34) corrigió las curvas que se muestran en la figura 2.
Ü para obtener la verdadera variación de Q - y y V - y .. Sus resultados
experimentales se muestran también en la misma figura. El autor de este libro ha
extendido estos resultados a los conductos herradura como se presenta en la
figura 2.12, considerando la misma variación den obtenida por Campen los
circulares.
43
Planteamiento
La sección hidráulica del canal es la estrictamente necesaria para conducir el agua. Su
diseño por lo general se plantea teniendo en cuenta el gasto que debe conducir, el
coeficiente de Manning y la pendiente longitudinal disponible de acuerdo con la
topografía del terreno. Con esto se determina un valor único para el módulo de sección,
pero este se puede satisfacer con distintas formas de sección, unas más eficientes que
otras, lo que trae como consecuencia una enorme cantidad de soluciones. Sin embargo,
si considera que el canal debe ser de conducir el agua entre dos puntos de manera
eficaz, segura y a costo efectivo, el número se reduce.
Esto significa que tendría gran importancia buscar el mejor balance en las dimensiones
de la sección, de modo que el canal conduzca un gasto dado con el módulo de sección
máximo (o para un área dada el máximo de Q), para la pendiente y rugosidad
previamente conocidas. En flujo uniforme, la aplicación del criterio usual de máximos y
mínimos a la ecuación del módulo de sección para obtener el gasto dado o el máximo,
con el tirante como variable independiente conduce a encontrar el módulo de sección
máximo
ⅆ 2 ⅆ 5 −2
(𝐴𝑅ℎ3 ) = (𝐴3 𝑃 3 ) = 0
ⅆ𝑦 ⅆ𝑦
Esto es
ⅆ𝐴 ⅆ𝑃
5 − 2𝑅ℎ =0
ⅆ𝑦 ⅆ𝑦
44
Uno de los primeros elementos por seleccionar en una sección trapecial es el talud. Lo
mejor sería que las paredes tuvieran el mayor ángulo de inclinación posible, esto es, el
menor talud; sin embrago, el que se utilice depende de las propiedades mecánicas del
material en que se excave el canal. Si este no se reviste, el talud se debe seleccionar de
modo que sea estable su excavación y en las condiciones de operación normal.
En canales revestidos de concreto el talud típico es 1.5:1. Sin embrago, en canales más
pequeños, hasta de 2 m^3/s de capacidad, suele adoptarse el talud 1:1. Valores menores
necesitan del uso de moldes y seguramente el revestimiento debe resistir el empuje
lateral de los suelos.
En talud definitivo solo se obtiene a partir de las propiedades mecánicas del material, del
tipo de revestimiento en su caso y del procedimiento constructivo.
El diseño de la sección de un canal no revestido debe considerarse que el área hidráulica
sea la mínima para reducir el costo de la excavación, al menos en el área de paso del
agua, pero también que tenga el perímetro mojado mínimo para que se produzca el
mínimo de infiltración a través de las paredes y el fondo, y reducir con ello las pérdidas
de agua por este concepto.
Un canal revestido adopta la menor superficie de revestimiento cuando el perímetro
mojado es mínimo.
En la mayoría de los problemas de diseño el trazo en planta del canal queda determinado
por la topografía local, pero el desnivel necesario para conducir el caudal de diseño está
fijado por el propósito de la conducción. Por ejemplo, en un canal de fuerza, empleado
para llevar agua a una planta hidroeléctrica, es deseable alcanzar una carga elevada en
el punto de entrega para fines de generación; en ese caso; la pendiente mínima sería
una mejor alternativa. Una exigencia similar ocurriría en un canal de conducción para
fines de riego, con el fin de dominar la mayor parte de la superficie cultivable.
45
Sección hidráulica óptima
Dentro de todas las secciones hidráulicas, la que tiene el menor perímetro mojado para
un área determinada es el semicírculo, por lo cual es la sección hidráulica más eficiente.
Los elementos geométricos para seis secciones hidráulicas óptimas se muestran en la
tabla, estas secciones no siempre son prácticas, debido a dificultades de construcción y
en el uso de material. Una sección de canal debe diseñarse para cumplir con una
eficiencia hidráulica optima, pero debe modificarse para tener en cuenta aspectos
constructivos. Desde un punto de vista práctico, nótese que la sección hidráulica óptima
es la sección que da el área mínima para un caudal determinado, pero no
necesariamente la mínima excavación. La sección con mínima excavación ocurre solo si
el nivel del agua llega hasta el tope de las bancas. En los casos en los que la superficie
del agua se encuentre por debajo del tope de las bancas, como ocurre a menudo, los
canales más angostos que aquellos con la sección hidráulica óptima darán una
excavación mínima. En resumen, los canales más anchos darán una excavación mínima.
46
A manera de ejemplo se señalan a continuación las propiedades geométricas de la
sección trapecial hidráulicamente óptima.
𝑦
𝑠=
sin 𝜃
𝐴 = 𝑏𝑦 + 𝜒𝑦 = 𝑏𝑦 + 𝑦 2 cot 𝜃
2𝑦
𝑃=𝑏+
sin 𝜃
𝑏𝑦 + 𝑦 2 cot 𝜃
𝑅h =
2𝑦
𝑏 + sin 𝜃
47
De la ecuación 2.63 se tiene que el ancho de la plantilla es
2𝑦
𝑏=𝑃−
sin 𝜃
2𝑦
𝑏− + 2𝑦 cot 𝜃 = 0
sin 𝜃
Y al despejar
1 − cos 𝜃
𝑏 = 2[ ]𝑦
sin 𝜃
𝐴 2𝑦
= − 𝑦 cot 𝜃
𝑦 sin 𝜃
𝐴
= 𝑇 − 𝑦 cot 𝜃
𝑦
Por último, comparando los términos de las ecuaciones 2.67,2.68 y 2.61 resulta
2𝑦
𝑇= = 2𝑠
sin 𝜃
Es decir, en la sección trapecial óptima la mitad del ancho de la superficie libre es igual
a la longitud del lado inclinado.
48
En el caso de que sea factible elegir el ángulo óptimo, de la ecuación 2.65 se establecen
ⅆ𝐴 ⅆ𝑃
las condiciones: =0y = 0 (y constante)y se demuestra que el ángulo óptimo es 𝜃 =
ⅆ𝜃 ⅆ𝜃
600 ;esto es, la sección trapecial óptima es la mitad de un hexagono regular cuando el
talud se puede elegir libremente.
𝑇 = 2√2𝑦
4
𝐴 = √2𝑦 2
3
8
𝑃 = √2𝑦
3
𝐴 2
= 𝑦
𝑇 3
49
Volviendo a la sección trapecial, con las ecuaciones 2.62, 2.63 y 2.64, la ecuación de
Manning resulta
5
𝑛𝑄 (𝑏𝑦 + 𝑦 2 cot 𝜃)3
= 2
√𝑠 2𝑦 3
(𝑏 + sin 𝜃 )
Y al despejar y
1⁄4
sin 𝜃 3⁄8 𝑛𝑄 3⁄8
𝑦=2 ( ) ( )
2 − cos 𝜃 √𝑠
Con la ecuación 2.70 se calcula el tirante normal de la sección trapecial óptima en función
del factor de conducción y de talud permisible. Obteniendo el tirante, con la ecuación
2.66 se obtiene el ancho de plantilla.
Criterios de Selección
La solución con base en la sección óptima es una simplificación del problema, toda vez
que la resistencia al flujo no es la única consideración importante en el diseño. El área
hidráulica es únicamente la que utiliza el agua en su movimiento, pero la sección total
del canal debe tomar en cuenta el libre bordo y otros factores dependientes de la
topografía y de las necesidades de construcción, operación y mantenimiento, que
modifican sus dimensiones e incrementan el costo. Por estas razones, sólo en un sentido
muy restringido se puede decir que la sección hidráulica óptima debe ser la utilizada.
Por estas razones, sólo en un sentido muy restringido se puede decir que la sección
hidráulica óptima debe ser la utilizada.
La elección de las dimensiones de la sección definitiva debe basarse, finalmente, en un
estudio económico que analice las distintas variables que intervienen en el costo. Sin
embargo, experiencia de algunas dependencias es de particular importancia en la
elección de dichas dimensiones. En general, el ancho de la base en canales
trapezoidales no revestidos varía de 2 veces el tirante con caudales pequeños, a 8 veces
50
con caudales de hasta 280 m3/s, dependiendo también de la finalidad que se confiera a
los canales.
En canales recubiertos con superficie dura (concreto, asfalto, piedra, etc.,) el ancho de
la base es entre 1 y 2 veces el valor del tirante, cualquiera que sea la capacidad.
La sección del canal debe incluir un libre bordo para absorber las fluctuaciones del nivel
del agua por diversos factores, y que generalmente varía entre 5 a 30 por ciento del
tirante del canal. Una ecuación empírica general es
𝐿𝑏 = 0.30 + 0.25𝑦
Donde y tirante y 𝐿𝑏 libre bordo, ambos en metros, el último con un máximo de 1.20 m.
51
Ejemplo2.13 Un canal de fuerza de sección rectangular debe conducir 3 𝑚3 ⁄𝑠 con
velocidad de 1.2 𝑚⁄𝑠. Calcular las dimensiones de la sección hidráulica óptima y la
pendiente necesaria si se reviste de concreto (n= 0.017).
Solución. La sección rectangular óptima es la de ancho igual al doble del tirante. Sus
elementos geométricos son
𝐴 = 𝑏𝑦 = 2𝑦 2
𝑃 = 𝑏 + 2𝑦 = 4𝑦
𝑅h = 0.5𝑦
El área necesaria debe ser
𝟑
𝑨= = 𝟐. 𝟓𝒎𝟐
𝟏. 𝟐
Por tanto
2𝑦 2 = 2.5
𝑦 = 1.118𝑚
𝑏 = 2(1.118) = 2.236𝑚
𝑅h = 0.559𝑚
𝟐
𝟏. 𝟐(𝟎. 𝟎𝟏𝟕)
𝑺=( 𝟐⁄ ) = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟗
(𝟎. 𝟓𝟓𝟗) 𝟑
Velocidad permisible
El término velocidad mínima permisible se refiere a la menor velocidad del flujo con la
cual se previene la sedimentación del material suspendido en el agua y el crecimiento de
vegetación. En general, una velocidad media de 0.60 𝑚⁄𝑠 en canales pequeños a
0.90 𝑚⁄𝑠 en los grandes evita la sedimentación de la carga de material en suspensión.
Una velocidad de 0.75 𝑚⁄𝑠 es normalmente suficiente para evitar el crecimiento de
vegetación que pudiera afectar de manera importante la capacidad de conducción del
canal. Algunos autores recomiendan no descender debajo de 0.50 𝑚⁄𝑠 para evitar
depósitos de arenas y de 0.30 𝑚⁄𝑠 para evitar el deposito de limos. Sin embargo, se debe
52
reconocer que estos valores son, en el mejor de los casos, estimaciones burdas de la
velocidad mínima permisible real.
El criterio de la velocidad máxima permisible surgió teniendo como bases teóricas los
trabajos pioneros de Fortier y Scobey, publicados en 1926, y cuyos resultados se
resumen en la tabla 2.10. Para su utilización es conveniente hacer los siguientes
comentarios:
Los valores corresponden a tirantes menores de 0.91m; para tirantes mayores los
valores deben incrementarse en el orden de 0.15 𝑚⁄𝑠. Según Mehotra, en 1983,
1
los valores se deben multiplicar por un factor, que en canales muy anchos en 𝑦 6 ;
Si el canal deriva el flujo desde un río con cargas de sedimento elevadas, se debe
diseñar con una velocidad media 0.30 a 0.61 𝑚⁄𝑠 mayor que la permitida para el
mismo material, y considerar como si el agua no fuera a transportar sedimento.
El criterio del esfuerzo tangencial permisible consiste en limitar el valor medio 𝜏0 que
produce el flujo en las paredes y plantilla del canal al permisible de acuerdo con el
material, según la tabla 2.10
53
Los trabajos de Fortier y Scobey se han utilizado por muchos años, como básicos en el
diseño de canales.
54
Estas diferencias no son tomadas en cuenta si el análisis se realiza por el camino que
hasta aquí se ha seguido, ya que realmente se trata de varios canales de características
distintas que sólo tienen en común la misma pendiente.
Cuando 𝑦𝑠 < 0.5 y, se acusa una fuerza de fricción en los canales laterales distinta de la
del canal central, por lo que es necesario dividir la sección en varias subsecciones, como
las que se indican en la figura 2.16, esto es, tratarlo como de sección compuesta,
considerando que:
A1 área de la parte central, limitada por plantilla, taludes y las líneas de ab y a´b´;
A2 al área de la parte izquierda, hasta la línea ab;
A3 al área de la parte derecha, hasta la línea a´b´.
Según Posey, el perímetro mojado de la parte central de la sección debe incluir a las
líneas ab y a´b´, debido a que el esfuerzo tangencial sobre ellas no es cero, pero dichas
líneas no tienen que afectar al perímetro de las paredes laterales; esto es, no deben
incluirse en el perímetro mojado de dichas partes. Esto no ha sido demostrado lo
suficiente, por lo que la mayoría de los autores no consideran el perímetro dado por las
líneas ab y a´b´, ni en el perímetro mojado de la parte central ni en el de las laterales. Po
ello queda a criterio del lector el camino que quiera seguir.
55
Si A1, A2, …., An representan las áreas de cada subsección, de la ecuación 2.46 las
velocidades medias respectivas son
𝐾1 1
𝑉1 = 𝑆 ⁄2
𝐴1
𝐾2 1⁄
𝑉2 = 𝑠 2
𝐴2
𝐾𝑛 1⁄
𝑉𝑛 = 𝑆 2
𝐴𝑛
El gasto total es
𝑄 = 𝑉 ⋅ 𝐴 = ∑(𝑉𝑖 𝐴𝑖 )
1⁄
𝑄 = (∑ 𝑘𝑖 ) 𝑆 2
1 𝑣3 1 ∑(𝛼𝑖 𝐾𝑖3 ⁄𝐴 i2 )
α= ∬ 3 d𝐴 =
𝐴 𝑉 𝐴 [(∑ 𝐾𝑖 )⁄𝐴]3
𝐴
56
Glosario
1. Abrasivo: Un abrasivo es una sustancia que tiene como finalidad actuar sobre
otros materiales con diferentes clases de esfuerzo mecánico —triturado, corte,
pulido—. Es de elevada dureza.
2. Asperezas: Desigualdad del terreno, que lo hace escabroso y difícil.
3. Borde Libre: se define como la distancia o altura desde la superficie del líquido
(normalmente agua) hasta la parte superior del canal. El borde libre se tiene en
cuenta ya que permite (entre otras condiciones), que las ondas de agua oscilen
sin salirse del canal.
4. Canal Prismático: Un canal con una sección transversal invariable y una pendiente
de fondo constante se conoce como canal prismático.
5. Canal revestido: conducto cuya función es transportar un líquido, está con paredes
de un material que ayude al flujo, se suele utilizar concreto
6. Erosivo: de la erosión o qué tiene que ver con ella
7. Esfuerzo tangencial: Esfuerzo cortante (tangencial al plano considerado), es el
que viene dado por la resultante de tensiones cortantes τ, es decir, tangenciales,
al área para la cual pretendemos determinar el esfuerzo cortantes.
8. Gasto: también conocido como caudales la relación entre la cantidad de un fluido
en una cierta cantidad de tiempo que se transporta a través de un conducto
9. Invariante: que no varía
10. Los sedimentos son arena, arcilla, limo y otras partículas sueltas del suelo que se
depositan en el fondo de una masa de agua. Pueden provenir de la erosión del
suelo o de la descomposición de plantas y animales.
11. Nomogramas: Un nomograma, ábaco o nomografo es un instrumento gráfico de
cálculo, un diagrama bidimensional que permite el cómputo gráfico y aproximado
de una función de cualquier número de variables.
12. Permisible: Que puede ser permitido
13. Plantilla: Esta es una ficha de propósito particular para ser utilizada en los artículos
referentes a cualquier tipo de canal o acueducto.
14. Pragmatismo: Tendencia a conceder primacía al valor práctico de las cosas sobre
cualquier otro valor.
15. Rugosidad: Medida empleada para caracterizar la textura de la superficie. La
rugosidad evalúa las pequeñas desviaciones verticales de la superficie nominal
que vienen normalmente determinadas por las características del material, el
proceso de transformado de la pieza o las aportadas por el propio recubrimiento.
16. Sedimento: Los sedimentos son arena, arcilla, limo y otras partículas sueltas del
suelo que se depositan en el fondo de una masa de agua. Pueden provenir de la
erosión del suelo o de la descomposición de plantas y animales.
57
17. Tirante: Resultado de dividir el área hidráulica por el ancho superficial del agua,
parámetro fundamental en el estudio del movimiento de un fluido en un canal
abierto, y también, en un canal rectangular la distancia entre la lámina de agua y
el fondo.
18. Vega:Es la parte orográfica de fondo plano que contiene un cauce y que puede
ser inundada ante una eventual crecida de las aguas de este.
58
Preguntas
1. En un canal rugoso con flujo uniforme se desarrollan tres tipos de
comportamiento hidráulico, según el tipo, la magnitud de la rugosidad en el
fondo y paredes del canal y el espesor de la capa límite. ¿Los cuáles son?
59
Conclusión
60
Bibliografía
61