Primeros Auxilios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN
VIOLENCIA DE GÉNERO

PRIMEROS
AUXILIOS
PSICOLÓGICOS

MGST JUAN DIEGO CARPIO ESPINOZA


MGST. HENRY RAFAEL CADENA POVEA

IBARRA ECUADOR

2020
CRÉDITOS

Protocolo de Primeros Auxilios Psicológicos para Emergencias de Violencia de Género y Violencia Sexual.

Autores:
MsC. Juan Diego Carpio Espinoza
Presidente de la Sociedad Ecuatoriana
de Psicotrauma y Atención de Crisis, Emergencias y Desastres

MsC. Henry Cadena Povea


Docente de la Universidad Técnica del Norte.
Vicepresidente de la Sociedad Ecuatoriana
de Psicotrauma y Atención de Crisis, Emergencias y Desastres

Validación Nacional e Internacional del Protocolo:


Lcda. Alicia Galfazo
Directora del Postgrado del Curso Avanzado en
Primeros Auxilios Emocionales en Urgencias, Emergencias y Catástrofes
Universidad de Buenos Aires Argentina.

Lcda. Ps. Malvina Caballero


Directora de Seguridad y Bienestar del Cuerpo de
Bomberos Voluntarios de Paraguay.

MSc. Guillermo Yánez


Docente de la Universidad Técnica del Norte
Voluntario de la Cruz Roja Ecuatoriana.

TEM / PsCl. Rocío Villacis Maita


Psicóloga Clínica del Cuerpo de Bomberos de Quito
Voluntario de la Cruz Roja Ecuatoriana.

Validación de los flujogramas por expertos:

Esp. René Abarca


Director Nacional de Atención Pre Hospitalaria
y Unidades Móviles del MSP

MSc. Gabriel Ordoñez


Responsable de Atención Pre Hospitalaria y
Unidades Móviles de la Zona 8 del MSP

MSc. Vanessa Morocho


Médico – Coordinador del Centro Regulador
de Emergencias de MSP en el SIS ECU 911

MSc. Diana Becerra


Miembro del Directorio de la Sociedad Ecuatoriana
de Psicotrauma y Atención de Crisis, Emergencias y Desastres

PsCl. Ignacia Páez


Especialista de Planta Central del MSP
Área de Salud Mental

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE


Ibarra, Ecuador
Primera edición.
2019
DEDICATO RIA

Este protocolo está dedicado a cada


persona que ha sido víctima de violencia
de género, puesto que no existe valentía
más grande que defender los derechos de
un ser humano frente a quienes tratan de
omitirlos con el ejercicio del poder.

También está dedicado a todo personal de


atención pre hospitalaria que día a día se
vuelven un faro de luz para contrarrestar
la oscuridad que puede existir en las
situaciones de emergencias.

Los Autores
ÍNDICE
Protocolo de Primeros Auxilios Psicológicos a víctimas de violencia de género en
9
emergencias

Prólogo 11

Primeros Auxilios Psicológicos (Pap) 14

Introducción 15

1. Definiciones 17

1.1. Anclaje 17

1.2. Atención pre hospitalaria 17

1.3. Cadena de custodia 17

1.4. Educación sexual 17

1.5. Prevención primaria 17

1.6. Prevención secundaria 18

1.7. Prevención terciaria 18

1.8. Primeros auxilios psicológicos 18

1.9. Primer respondiente 18

1.10. Re victimización secundaria 18

1.11. Violencia de género 18

1.12. Violencia sexual 19

1.13. Victimización primaria 19

2. Primeros auxilios psicológicos en violencia de género 21

2.1. ¿Qué son los primeros auxilios psicológicos? 21

2.2. ¿Cuándo aplicamos los Primeros Auxilios Psicológicos? 25

2.3. ¿Qué es una emergencia? 25

2.4. ¿Qué es una urgencia? 25

2.5. ¿Qué es un incidente masivo/catástrofe? 25

2.6. ¿Qué es una crisis? 25

2.7. ¿Qué es el duelo? 26

2.8. ¿Cómo aplicar el auxilio psicológico? 26

2.9. Clasificación de las víctimas 27

2.10. ¿Qué es el síndrome de adaptación paradójica? 29

2.11. ¿Qué es el fenómeno del iceberg de la violencia de género? 30

2.12. ¿Qué es la intervención en crisis por violencia de género? 30

3. Protocolo de actuación PAP 33

4 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS


3.1. Principios generales de la intervención 33

3.2. Información previa a los primeros auxilios psicológicos 33

3.3. Cómo acercarse para realizar los primeros auxilios psicológicos 33

3.4. Pautas para la actuación 34

3.5. El duelo de la violencia por edades 34

4. Flujograma de primeros auxilios psicológicos en violencia de género, atención vía telefónica. 36

4.1. Primeros auxilios psicológicos - atención vía telefónica 37

4.1.1. Contacto telefónico y género 37

Flujograma de primeros auxilios psicológicos en violencia de género, primer respondiente de


5. 38
atención pre hospitalaria.

5.1. Primeros auxilios psicológicos - primer respondiente APH 39

5.1.1. ¿Quién es el primer respondiente? 39

5.1.2. Escucha activa 39

5.1.3. Contacto inicial 39

Flujograma de primeros auxilios psicológicos en violencia de género, atención al interviniente


6. 41
(paramédicos, bomberos, policías).

6.1. Primeros auxilios psicológicos, atención al interviniente 42

6.2. ¿Qué es el agotamiento vocacional? 42

6.3. Procedimientos de autocuidado y PAP en intervinientes 42

6.4. Prevención de burnout y fatiga por compasión 43

7.1. Técnica de la burbuja 47

7.2. Técnica de desactivación fisiológica 48

7.3. Técnica de activación fisiológica 48

7.4. Técnica de contención emocional 49

7.5. Técnica de acompañamiento 49

7.6. Técnica de reestructuración cognitiva por extinción del pensamiento. 50

7.7. Técnica de reestructuración cognitiva por desaceleración de ideas. 50

7.8. Reestructuración pre exposición de los pensamientos negativos. 51

7.9. Técnica de la palabra clave 51

7.10. Anclajes positivos 52

7.11. Técnica del cuento dirigido 53

7.12. Posicionamiento 53

7.13. Calibrar 54

7.14. Visión del futuro 54

7.15. Visualización del señor dolor 55

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 5


7.16. Aquí y ahora 55

7.17. Descortezando la cebolla 56

7.18. Frases positivas desde el principio de Premack 56

7.19. Sesgos cognitivos 56

7.20. El espejo escrito 57

7.21. Abrazo de la mariposa 57

7.22. Yo madre, yo adulta, yo hija 58

7.23. Técnica del buzón de la confianza 58

7.24. Técnica de la persona segura 59

7.25. Buenos y malos secretos 59

8. Técnicas para el cuidado y autocuidado del interviniente 61

8.1. Briefing (Informe) 61

8.2. Defiusing (Desactivación) 61

8.3. Debriefing (interrogatorio) 62

8.4. Representación gráfica de resiliencia 63

8.5. Buzón del desahogo 63

8.6. Muro del desahogo 64

8.7. Rueda de disgustos 64

8.8. El expectativometro 64

8.9. La carta 65

9. Bibliografía 67

6 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS


“El que sabe
lo que busca,
entiende lo que
encuentra y
previene lo que
va a suceder”

Anónimo

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 7


P R OTO CO LO DE
P R I M E ROS AUXI LI OS
P S I COLÓ G I COS
A V Í CT I MAS D E
V I OL E NCI A DE
GÉ NE R O E N
E M E RG ENCI AS .

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 9


PRÓLOGO
Este Protocolo de Primeros Auxilios Psicológicos a Víctimas de
Violencia de Género está elaborado a partir de los datos obte-
nidos en las siguientes herramientas: Cuestionario “Conocimien-
tos, opiniones y barreras para la infra detección en profesionales
sanitarios” , adaptación del Cuestionario “Opiniones y creencias
de los profesionales” y las estadísticas de Atenciones Pre Hospi-
talarias de Violencia de Género a nivel nacional, los cuestionarios
se aplicaron a los profesionales de las unidades de Ambulancia
de la Zona 9 del Ministerio de Salud Pública, y las estadísticas se
solicitaron a nivel nacional de las atenciones que realizan estos
profesionales, con el fin de medir las prácticas que tienen actual-
mente al brindar la primera intervención a víctimas de Violencia
de Género en una situación de emergencia.

Los primeros respondientes en la Atención Pre Hospitalaria, son


todos aquellos profesionales que realizan la intervención inicial
con la víctima de Violencia de Género; existen dos procesos de
atención, en primera instancia el soporte vía telefónica que reali-
za el operador de llamadas del SIS ECU 911, quien transfiere a la
Policía Nacional, y será la Policía la que tome los procedimientos
del acto de violencia, al mismo tiempo se envía la ficha al personal
médico o psicológico de consola de despacho quienes realizarán
la intervención a la persona en crisis, en este primer momento es
necesario establecer un proceso de atención que no re victimice
y se apliquen estrategias en primeros auxilios psicológicos para
reducir la ansiedad sin crear anclajes en las víctimas.

La segunda instancia es el despacho de las unidades de primera


respuesta, estas pueden ser: Policía Nacional, Ministerio de Salud
Pública, Cruz Roja Ecuatoriana, Instituto Ecuatoriano de Seguri-

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 11


dad Social, Guardia Ciudadana o Bomberos, según el estado de la
emergencia que ha sido valorada por los profesionales de la sala
de despacho, cualquiera de ellos puede llegar en primera instan-
cia, lo que genera la necesidad de un protocolo de Primeros Au-
xilios Psicológicos para Víctimas de Violencia de Género, puesto
que son estas personas quienes abordarán la crisis, angustia, in-
seguridad de la persona que ha sido violentada, por lo tanto una
adecuada intervención permitirá una atención menos traumática
y ordenada.

La tercera y última instancia son las medidas cautelares perti-


nentes, iniciando con las salas de primera acogida del Ministerio
de Salud Pública, y seguido del abordaje de profesionales como
médicos y psicólogos peritos, abogados, jueces y profesionales de
casas de acogida, en este punto, cada experto deberá atender las
crisis secundarias con el fin de no re victimizar y llevar un proceso
apropiado.

Las consecuencias por no realizar un abordaje inicial con Primeros


Auxilios Psicológicos, pueden ser evidenciadas con la repregunta
continua de los primeros intervinientes, que por realizar sus inter-
venciones, generan en la víctima deterioro emocional y al mismo
tiempo llevará a desgastar la información a tal punto, que cuando
el paciente llegue a las medidas cautelares adecuadas (psicólogo
perito o médico perito), el paciente omitirá valiosa información
producto de la re victimización previa.

Juan Diego Carpio Espinoza

PSICÓLOGO CLÍNICO

12 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS


“Entendamos que, si todos nos tratamos como hermanos, el mundo
entero será nuestra familia”

J. Henry Dunant

Precursor de la Cruz Roja

1828 - 1910

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 13


PRIMEROS
AUXILIOS
PSICOLÓGICOS
(PAP)

14 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS


INTRODUCCIÓN
El presente protocolo tiene como finalidad proporcionar el conocimiento
para ejercer prácticas adecuadas en la atención a pacientes o víctimas de la
violencia de género, al mismo tiempo, reducir la angustia de las víctimas sin
generar re victimización a corto o largo plazo.

La información que contiene este documento permitirá ayudar en los pri-


meros momentos a aquellas personas que han sido víctimas de una situa-
ción de emergencia que involucra la violencia de género.

El protocolo está constituido por la concepción global de la violencia de


género (en adelante VG), normas y políticas públicas que amparan a las víc-
timas de violencia de género, y los conceptos básicos para entender la pro-
blemática.

En segunda instancia este protocolo cuenta con una descripción detallada


de cómo realizar primeros auxilios psicológicos a víctimas de violencia de
género, por medio de flujogramas de intervención y las respectivas técnicas
breves de aplicación.

Finalmente, en el último apartado de este protocolo se encuentran espe-


cificadas las herramientas de cuidado y autocuidado del interviniente en
el auxilio psicológico que atenderá a una víctima de violencia de género,
el objetivo principal es mantener una adecuada liberación emocional del
acompañamiento y apoyo brindado.

La atención a víctimas debe ser aplicada conforme las rutas de atención,


denuncia y manejo de la violencia de género en el Ecuador, al finalizar este
protocolo, los profesionales podrán realizar un manejo adecuado de las he-
rramientas psicológicas necesarias para intervenir, de una manera fácil y
sencilla, en la lucha integral contra la violencia de género.

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 15


DEFINICIONES
RELACIONADAS
CON
PRIMEROS
AUXILIOS
PSICOLÓGICOS

16 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS


1. Definiciones

1.1. Anclaje
Es el proceso de evocar una experiencia concreta, en el cual la información
sensorial captada y almacenada en un momento, se evidencia el producto
del evento desencadenante (Colegio de Psicólogos de Tucuman, 2012).

1.2. Atención pre hospitalaria


Es el servicio operacional y de coordinación para atender los problemas mé-
dicos urgentes y que comprende todos los servicios de salvamento, aten-
ción médica y transporte que se presta a enfermos o accidentados fuera
del hospital. La atención pre-hospitalaria debe constituirse en un sistema
integrado de servicios médicos de urgencias y no entenderse como un sim-
ple servicio de traslado de pacientes en ambulancias, atendidos con prepa-
ración mínima (MSP, 2016).

1.3. Cadena de custodia


Registro de cadena de custodia. Documento en el que se registran los in-
dicios o elementos materiales probatorios y las personas que intervienen
desde su localización, descubrimiento o aportación en el lugar de interven-
ción, hasta que la autoridad ordene su conclusión (Consejo Nacional de
Seguridad Pública, 2018).

1.4. Educación sexual


El enfoque de sexualidad integral plantea la necesidad de pensar la sexua-
lidad, no desde una perspectiva meramente reproductiva, sino reconocerla
como parte del desarrollo integral del ser humano durante las diferentes
etapas de su vida, en la que es fundamental la autonomía para decidir sobre
la vida sexual sin violencia ni discriminación (Ministerio de Salud Pública del
Ecuador, 2017).

1.5. Prevención primaria


Mediante la cual se evita situaciones traumatogénicas, utilizando las leyes,
la educación, los protocolos y normas (Andalucia, 2017).

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 17


1.6. Prevención secundaria
Asistencia inmediata luego de la situación crítica para prevenir patologías,
acompañar a quien lo necesite previa evaluación de sus necesidades (Anda-
lucia, 2017).

1.7. Prevención terciaria


Rehabilitación y tratamiento de secuelas para una satisfactoria interactivi-
dad social y calidad de vida (Andalucia, 2017).

1.8. Primeros auxilios psicológicos


Los primeros auxilios psicológicos son la ayuda inicial e inmediata a las per-
sonas, a víctimas de los conflictos emocionales causados por la vivencia de
situaciones traumáticas, mediante la utilización de técnicas simples basadas
en métodos y teorías psicológicas (FICR, 2004).

1.9. Primer respondiente


El/la primer respondiente es la personas formadas que están en capacidad
de coordinar la atención de emergencias en primera instancia hasta que lle-
guen los delegados de la institución de respuesta competente, son quienes
realizan la primera intervención y acompañamiento a la víctima de violencia
de género (SIS ECU 911, 2017).

1.10. Re victimización secundaria


Es la relación y experiencia personal de la víctima con el sistema policial y
judicial o las Instituciones que la atienden, que puede llegar a ser no positiva
(Andalucia, 2017)

1.11. Violencia de género


Es todo acto de violencia basado en la pertenencia al género femenino que
tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción
o la privación arbitraria de la libertad, si se produce tanto en la vida pública,
como en la vida privada (Consejo de la Judicatura, 2016).

18 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS


1.12. Violencia sexual
La violencia sexual abarca actos que van desde el acoso verbal a la penetra-
ción forzada y una variedad de tipos de coacción, desde la presión social y
la intimidación a la fuerza física (OMS, 2013).

1.13. Victimización primaria


Es el acto o acción de ser parte de un acto violento y ejercicio del poder sin
consentimiento que acarrea unas consecuencias físicas, psicológicas, eco-
nómicas y otras relacionadas con su entorno social (Andalucia, 2017).

En el Ecuador en el periodo 2018 con fecha


corte febrero del 2019, existieron 6.314
llamadas de emergencias por VG, que fueron
atendidas por personal de primera respuesta.

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 19


PRIMEROS
AUXILIOS
PSICOLÓGICOS
EN
VIOLENCIA
DE
GÉNERO

20 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS


2. Primeros auxilios psicológicos en violencia de género

2.1. ¿Qué son los primeros auxilios psicológicos?


Existen varios autores que hablan de los auxilios psicológicos en la violencia
de género, sin embargo este protocolo está establecido con los criterios
más apegados al primer interviniente.

“Los primeros auxilios psicológicos consisten en


ayudar de forma inmediata a las personas a atenuar
los conflictos emocionales causados por la vivencia
de situaciones traumáticas, mediante la utilización
de técnicas simples basadas en métodos y teorías
psicológicas” (FICR, 2004).

Mediante el uso del auxilio psicológico a la víctima, el interviniente que lo


aplique debe estar en condiciones de poder ser parte activa de la emergen-
cia o incidente que esté tratando de controlar, ya sea en el domicilio, calle,
ambulancia, etc.

Por lo que, previo a la aplicación de técnicas en PAP es necesario seguir tres


pasos de suma importancia conocidos como AMPLIA, Micro entrevista y el
ACERCARSE que nos permitirán una aproximación rápida y empática con la
persona a la que vamos a intervenir.

El termino AMPLIA es una mnemotecnia utilizada en la atención pre hos-


pitalaria, de uso directo de los paramédicos, socorristas y voluntarios que

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 21


significa: Antecedentes, Medicamentos, Patologías, Libaciones, Ingestas y
Alergias (Guevara, 2012), es útil para el PAP ya que nos permite en pocos
segundos descartar que la problemática tenga un trasfondo médico, pos-
terior a ello se puede proceder con la atención psicológica, que brindan
pautas rápidas para saber qué puede estar sucediendo con la persona que
se encuentra en crisis.

Una de las ventajas más grades del PAP es que se encuentra en el lugar del
incidente, por ello el segundo recurso de la evaluación inicial es la micro en-
trevista que se realizará a los familiares y la persona afectada, para indagar
rápidamente de lo sucedido sin ahondar en detalles, es necesario ser muy
asertivo con la forma de dirigirse a los afectados, en esta micro entrevista
se puede usar dos recursos muy útiles: el primero que es el Examen Mental
Rápido (EMR) y el segundo recurso que se usa es la escala de SAD PER-
SONS (ESP) relacionada mucho con los estados de ánimo y asociada a la
emergencia más compleja que se puede trabajar sobre el suicidio; estos dos
recursos no pueden ocupar un tiempo de valoración mayor a los 5 minutos
(Gráfica 1 - Gráfica 2).

Finalmente hay que tener en consideración para finalizar procesos de inter-


vención en crisis la mnemotecnia ACERCARSE que quiere decir Ambien-
te, Contacto, Evaluación, Restablecimiento emocional, Comprensión de la
crisis, Activar, Recuperación del funcionamiento y Seguimiento (CRRECD,
2012).

Por medio de la aplicación de estos recursos se generará una rápida empatía


y por ende que la persona aflore en sus emociones (catarsis) para una poste-
rior escucha activa que de paso realizará la liberación emocional o por otro
lado dependiendo del caso, la contención emocional.

22 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS


Grafica 1.

PRESENTACIÓN

· ASPECTO FÍSICO: vestimenta

· ACTITUD: amistoso, colaborador, hostil, desafiando

· CONDUCTA MOTORA: marcha, temblor

· ESTADO DE CONCIENCIA: obnubilación hasta el coma

· LENGUAJE: incoherente, coherente

PENSAMIENTO

· CONTENIDO: ideas obsesivas, ideas delirantes

· SENSOPERCEPCIÓN: alucinaciones

· EFECTO: ansioso, triste, depresivo

· MEMORIA DE FIJACIÓN: número de teléfono, 15 a 20 segun-


dos

· MEMORIA DE EVOCACIÓN: de largo plazo

Fuente: Haydee Muñoz (2012).

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 23


Grafica 2.

ESCALA DE SAD PERSONS (ESP)


· Varón

· Menor de 20 o mayor de 45 años

· Deprimido

· Intento de Suicidio previo

· Abuso de alcohol

· Ausencia de pensamientos racionales

· Apoyo social inadecuado

· Plan elaborado

· No tiene pareja

· Problemas de salud

Calificación

· 0 – 2 bajo riesgo

· 3 – 4 riesgo moderado (tratamiento ambulante)

· 5 – 6 riesgo alto

· 7 – 10 paciente ingresado

Fuente: Patterson, W.M.; Dohn, H.H. y otros (1983).

24 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS


2.2. ¿Cuándo aplicamos los Primeros Auxilios Psicológicos?
Al ser una intervención inicial para eventos adversos los PAP deben ser
usados frente a varios escenarios diferentes que se presentan con distintas
intensidades, que van desde la crisis como el caso mínimo hasta el duelo
que es la explosión emocional de la crisis, sin embargo puede desencadenar
procesos emocionales mínimos, graves o agudos que ameritan una inter-
vención de emergencia.

2.3. ¿Qué es una emergencia?


Emergencia según la OMS es aquel caso en que la falta de asistencia con-
duciría a la muerte en minutos y en el que la aplicación de primeros auxilios
por cualquier persona es de importancia vital. Otras definiciones hablan de
un tiempo menor a 1 hora hasta llegar a la muerte o la puesta en peligro de
forma más o menos inmediata de la vida de una persona o la función de sus
órganos. (OMS, 1993)

2.4. ¿Qué es una urgencia?


La definición de urgencia según la OMS es aquella patología cuya evolución
es lenta y no necesariamente mortal, pero que debe ser atendida en máximo
6 horas. Así pues, para poder definir una urgencia es preciso que el paciente
padezca una enfermedad, que sin el tratamiento adecuado evolucione en
un periodo de tiempo más o menos amplio hasta comprometer su vida.
(OMS, 1993)

2.5. ¿Qué es un incidente masivo/catástrofe?


Es una emergencia en la que se ven comprometidos los servicios y las in-
fraestructuras que habitualmente intervienen en la gestión de emergen-
cias, colapsan los sistemas sanitarios, de respuesta y de emergencias. (UAB,
2016)

2.6. ¿Qué es una crisis?


Una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización, caracteri-
zado principalmente, por la incapacidad del individuo para abordar situacio-
nes particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de pro-

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 25


blemas, y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo
o negativo (Slaikeu, 1988).

2.7. ¿Qué es el duelo?


El duelo es el proceso normal de elaboración de una pérdida material, fa-
miliar o emocional, que es ejercida por etapas que van desde la adaptación
y armonización de nuestra situación interna y externa hasta la aceptación
frente a una nueva realidad (Varas, 2013).

2.8. ¿Cómo aplicar el auxilio psicológico?


El auxilio psicológico se puede aplicar en tres momentos con las técnicas
breves de la intervención de una víctima que se enfrenta a una situación de
emergencia, inicialmente se trabaja con los Primeros Auxilios Psicológicos
(PAP) en el que un primer interviniente que se encuentre entrenado en téc-
nicas de estabilización emocional, reducirá el impacto de futuras patologías
o consecuencias secundarias, a este primer momento le llamamos labor pre
hospitalaria.

Cuando una persona ya ha sido atendida por el primer respondiente, ingre-


samos al segundo espacio de intervención en crisis que es la atención psi-
coterapéutica ejecutada por un profesional de la salud mental, a un paciente
emergente siempre y cuando la afectación no haya podido ser controlada
por medio de actividades PAP; es importante recalcar que una persona en
crisis no necesariamente presenta una psicopatología de base, en muchos
de los casos se trata de crisis o desajustes emocionales que pueden ser es-
tabilizados con psicoterapia breve.

Finalmente, cuando se trabajan entornos de emergencia existe una última


intervención que se realiza posteriormente en semanas o incluso meses,
esta intervención es conocida como apoyo psicosocial (APS) y se trabaja con
grupos de personas afectadas o incluso con grupos de auto ayuda con el fin
de aminorar los impactos traumáticos posteriores a un incidente.

26 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS


Los tres espacios de intervención tienen que considerar dos tipos de aten-
ción: cuando un paciente es víctima de una crisis emocional y no presen-
ta una psicopatología por lo tanto no se considera un paciente sino una
persona cursando problemáticas emocionales, que podrían ser resueltas
sin intervención terapéutica; por otro lado, los pacientes con antecedentes
psicopatológicos que como respuesta ante una crisis pueden agudizar los
síntomas y requerir psicoterapia posterior a la aplicación de PAP.

Para el soporte en primeros auxilios psicológicos, apoyo social y restable-


cimiento emocional se aplican las técnicas breves, en crisis, emergencias y
desastres en periodos cortos, sin un fin terapéutico dirigido en el caso de
quienes no sean profesionales de la salud mental, al mismo tiempo pueden
ser utilizadas por profesionales en psicoterapia como parte de un plan tera-
péutico elaborado.

Estas técnicas, por ser cortas tendrán que ser ejecutadas en períodos cor-
tos, tomando en cuenta que al ser estrategias de campo enfocadas en el
asociacionismo, los anclajes emocionales y la evocación de las emociones
tienen que contar tanto con la actividad inicial, ya sea de descarga emocio-
nal o contención emocional, y una actividad final de cierre o remoción de
las emociones momentáneas, aplicadas por medio de actos simbólicos o de
finalización de la intervención.

2.9. Clasificación de las víctimas


Todas las víctimas son prioridad por ese motivo tienen que ser atendidas
por medio de un triage emocional que determine el estado de las víctimas,
en todos los casos desde una urgencia hasta una catástrofe, es necesario
priorizar pacientes para su intervención en crisis, también es importante
considerar que todas son víctimas y en todos los grados tienen una necesi-
dad que debe ser atendida por el respondiente PAP (Grafica 3).

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 27


Grafica 3.

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO


sufren el impacto directo los familiares y amigos
de la Violencia, sufriendo de las víctimas del primer
daños físicos, y/o psicológi- grado.
cos y materiales.

CUARTO GRADO TERCER GRADO


la comunidad afectada los equipos de primera
en su conjunto. respuesta que trabajan e in-
tervienen en el lugar del acci-
dente o de la emergencia.

QUINTO GRADO SEXTO GRADO


los que se enteran por no estaban en el
los medios. lugar por diversos
motivos,

FUENTE: Modificado de Alicia Galfaso (Galfaso, 2016).

28 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS


2.10. ¿Qué es el síndrome de adaptación paradójica?
El ayuntamiento de Sevilla (2011) plantea una adaptación paradójica a la
violencia de género en donde la víctima naturaliza lo sucedido lo que desen-
cadena aceptación del acto de violencia, minimizando su real impacto, esta
adaptación se ejecuta en la siguiente secuencia:

· Exposición constante al miedo en el espacio íntimo.

· Pérdida de la noción de la realidad/ de su realidad y dificultad para re-


conocimiento de ésta.

· Conversión de la pareja de referente de seguridad y confianza a refe-


rente de agresión y peligro de orden caótico y sistemático.

· Pérdida de la capacidad de la mujer para anticipar las consecuencias de


sus actos, cede a la presión de un estado de sumisión y entrega que le
garantice unas mínimas probabilidades de no “errar” en su comporta-
miento.

· Alternancia de episodios de violencia con momentos de arrepentimien-


to aumenta la desorientación de las mujeres e incrementa su autocul-
pabilización.

· Incapacidad de la víctima para poner en práctica recursos propios u


obtener ayuda externa para disminuir el riesgo de violencia. Supone la
adaptación de la mujer y vinculación paradójica a la única fuente que
percibe de acción efectiva sobre el entorno: su pareja violenta.

· Disociación de las experiencias negativas de las positivas y concentra-


ción en estas últimas.

· Asume la parte de arrepentimiento del agresor, sus deseos, motivacio-


nes y excusas.

· Proyección de su propia culpa al exterior de la pareja, protección de


su debilitada autoestima y modificación de su identidad.

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 29


2.11. ¿Qué es el fenómeno del iceberg de la violencia de gé-
nero?
El fenómeno del iceberg en la violencia es la forma más usada de repre-
sentar la violencia de género, en donde se puede dividir en dos formas de
ejercicio del poder mediante la violencia.

La parte visible del iceberg evidencia los gritos, insultos y amenazas, los abu-
sos sexuales, las violaciones, las agresiones físicas y el asesinato en lo más
alto; sin embargo en la parte oculta del iceberg se encubre otras formas de
violencia, las que son minimizadas por la sociedad entre ellas micromachis-
mos, lenguaje, humor y publicidad sexista, control, desprecio, chantaje

2.12. ¿Qué es la intervención en crisis por violencia de géne-


ro?
Es el proceso de ayuda dirigido a auxiliar a una persona o familia a sobrelle-
var los procesos traumáticos, de tal modo que la probabilidad de los eventos
debilitantes como estigmas emocionales, daños psíquicos y daños físicos, se
minimicen, descatastroficen y se genere resiliencia, habilidades de acepta-
ción y cambio de perspectivas (López, 2016).

El siguiente protocolo pretende orientar al primer interviniente (paramédico,


médico, policía, bombero o rescatista) en una intervención de crisis asertiva
que evite la re victimización de la persona afectada, se han elaborado 3 flu-
jogramas de intervención que han sido validados por expertos en el tema,
el objetivo es proporcionar un flujo adecuado de pasos para realizar la apli-
cación de los Primeros Auxilios Psicológicos en Violencia de Género con las
víctimas y sus intervinientes, los flujos están diseñados para:

· Atención Vía Telefónica (Flujograma 1).

· Atención del Primer Respondiente en Pre Hospitalaria (Flujograma 2).

· Atención al Interviniente (Flujograma 3).

30 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS


Protocolos de
Intervención
Primeros Auxilios Psicológicos
en Violencia de Género y Abuso
Sexual

“La violencia es el último recurso del incompetente”

Isaac Asimov

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 31


PROTOCOLO
DE
ACTUACIÓN
EN PRIMEROS
AUXILIOS
PSICOLÓGICOS
(VG)

32 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS


3. Protocolo de actuación PAP
3.1. Principios generales de la intervención
· Actúa con alma

· Observa antes de actuar

· Explora el apoyo que puede estar recibiendo la persona

· Escucha a la persona afectada

· Tiene cuidado en el contacto físico

· Permite que la persona se desahogue

· No deja a la persona sola

· Es reflexible y se adapta a las personas víctimas de violencia

3.2. Información previa a los primeros auxilios psicológicos


· Tiempo que ha transcurrido

· Duración prevista de la emergencia

· Escenarios donde se concentra la víctima

· Qué ha pasado (Datos relevantes)

· Otros intervinientes en la zona

3.3. Cómo acercarse para realizar los primeros auxilios psi-


cológicos
· Localizar una persona que nos pueda servir de enlace

· En el caso de niños/as detectar el adulto de referencia

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 33


· Presentarse

· Preguntar nombres

· Informar que se está ahí para ayudar en lo que se necesite

· Situarnos en un lugar visible, pero no invasivo (CRE, 2017).

3.4. Pautas para la actuación


· Normalizar las reacciones fisiológicas

· Dar información sobre las respuestas que puedan presentar

3.5. El duelo de la violencia por edades


• Menor de 2 años:

• Cuidar nuestros gestos, los niños perciben la ansiedad de los adul-


tos

• Darle validez a la información no verbal

• Etapa de afirmación e independencia, reacios a seguir instruccio-


nes

• Términos como “para siempre” no tienen valor real

• 3 a 7 años

• El dolor como algo temporal, reversible hasta los 6 años

• Pensamiento mágico, reacciones emocionales fuertes

• Miedo al abandono, oscuridad, pesadillas impotencia, muerte

34 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS


• 6 a 8 años

• Etapa particularmente difícil para asumir el incidente de violencia

• Puede comprender lo que le es la violencia

• Lo que más teme es que la tragedia vuelva a suceder, que le sepa-


ren de su familia o se queden solos.

• 8 a 12 años

• Trasmitir seguridad y control

• Muy influidos por lo social

• Mayores a 12 años

• Generan desconfianza hacia las demás personas

• Entienden la gravedad de lo sucedido

• Tienen vergüenza y tratan de ocultar los actos de violencia

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 35


4. Flujograma 1

Flujograma de primeros auxilios psicológicos en violencia de


género, atención vía telefónica.

36 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS


4.1. Primeros auxilios psicológicos - atención vía telefónica
· El acompañamiento vía telefónica tiene que ser realizado hasta
que la unidad más cercana inicie el proceso de abordaje de la víc-
tima.

· Para lograr una correcta intervención telefónica es importante


aprender a escuchar y atender la necesidad de la víctima.

· Se debe reconstruir la escena mentalmente basándose en el enun-


ciado para poder estudiar la situación.

· El oyente se basa para ello en la entonación, en los titubeos, en


los silencios que reflejan la actitud del hablante. Le falta el apoyo
de lo visual que ha de suplir poniendo más atención a los aspectos
sonoros mencionados (Dorony, 2015).

4.1.1. Contacto telefónico y género


· Cuando llama una mujer (situaciones de violencia) de ser posible
es importante que en el despacho de salud el soporte lo realice
otra mujer para evitar reacciones a aproximación al ejercicio de
poder que acaba de sufrir.

· En el caso de que conteste un hombre reducir el tono de voz,


expresarle firmemente que estamos para servirle (no se usa el tér-
mino ayudarle) y calibrar la respiración con la de la víctima para
trasmitir calma.

· Cualquier acción que se emprenda, debe realizarse dentro del


marco de legalidad existente (ya sea jurídico-social o jurídico-insti-
tucional).

· Informarle a la persona de lo que usted está haciendo respecto de


su caso (detalles del procedimiento).

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 37


· Preferentemente use: “lo estoy escuchando…” lo que genera la
sensación de que se cumple con el servicio. (Dorony, 2015).

5. Flujograma 2
Flujograma de primeros auxilios psicológicos en violencia de
género, primer respondiente de atención pre hospitalaria.

38 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS


5.1. Primeros auxilios psicológicos - primer respondiente
APH

5.1.1. ¿Quién es el primer respondiente?


El primer respondiente es todo personal (policía, bombero, cruz roja, o per-
sonal de salud) que atienda a las víctimas de violencia de género,

5.1.2. Escucha activa


· La escucha activa es un proceso en el que interviene la memoria
a corto plazo, las fantasías, la asociación de ideas, el conocimiento
del mundo, el conocimiento de la situación y del interlocutor, la
propia personalidad del oyente, los saberes técnicos y en cómo se
reorganiza la información a partir de la interacción de todos estos
factores (Dorony, 2015).

5.1.3. Contacto inicial


· Respetar su deseo de soledad, las personas víctimas de violencia
en muchas ocasiones prefieren estar solas cuando están tristes; no
empeñarse en estar al lado de ellas, es necesario dejar un espacio
de tiempo hasta que se recuperen, sin embargo, siempre ofrecer
el acompañamiento (Torres, 2017).

· El interviniente debe iniciar el contacto físico o emocional con la


persona, dependiendo de la necesidad y la espontaneidad. Puede
tocarla, tomar su mano, ofrecer algo de tomar, hacer contacto vi-
sual (brindar su mirada a los ojos de la persona), este primer con-
tacto se debe establecer teniendo en cuenta el tipo de violencia
que vivenció (Núñez, 2004).

· Pregunta: ¿qué quieren de ti?, frente a una persona con un alto


contenido emocional, es prioritario que se realice la detección de
su necesidad por medio de la pregunta ¿qué puedo hacer por us-
ted? en ese momento es cuando empieza el apoyo emocional,
más que en la averiguación de lo que le ha pasado. Prioriza su

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 39


bienestar a tu curiosidad para saber qué pudo haberle pasado.
(Torres, 2017)

· No menospreciar los silencios, es importante tomar en cuenta que


la persona está vivenciando un proceso de dolor, por ello no se
tiene por qué sentir incomodidad si el tiempo que se pasa dándole
compañía a la otra persona presenta grandes períodos de silencio,
es lo normal en ese caso realizar el acompañamiento físico a esta
persona con uso de frases o técnicas de desactivación (Torres,
2017).

· Fíjarse en los detalles importantes, las personas que pasan por un


acto de violencia pueden olvidar cosas importantes de su día a día,
por ello es necesario percibir y ser observador frente a la persona,
sus gestos, emociones y características del lugar del incidente (To-
rres, 2017).

· Es recomendable del mismo modo proponer alternativas en fun-


ción de sus circunstancias, ayudar a reformular los problemas y
las posibles soluciones y especialmente ayudar a tomar decisiones
considerando su estado emocional (Antón, 2011).

· Es fundamental en la medida de lo posible, disponer de un espacio


de privacidad. Se ha de tener en cuenta que la víctima va a des-
nudarse emocionalmente, va a exponer su intimidad y sus senti-
mientos más profundos. Por ello se hace necesario salvaguardar
su intimidad y su dignidad, y hay que procurar contar con un lugar
adecuado para la atención emocional de la víctima (Antón, 2011).

· Es necesario mantener la cadena de custodia para no alterar la


evidencia del acto de violencia.

40 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS


6. Flujograma 3
Flujograma de primeros auxilios psicológicos en violencia de
género, atención al interviniente (paramédicos, bomberos,
policías).

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 41


6.1. Primeros auxilios psicológicos, atención al
interviniente

6.2. ¿Qué es el agotamiento vocacional?


Cuando se habla de Agotamiento Vocacional (A.V.) nos estamos refiriendo
al desgaste físico y emocional propio de las personas con vocación de ser-
vicio, quienes llevan consigo una sobrecarga de trabajo diariamente, en el
caso de la Violencia de género producto de intervención con alto contenido
emocional.

6.3. Procedimientos de autocuidado y PAP en intervinien-


tes
· Antes del incidente crítico

• Participar en procesos de formación y entrenamiento para adqui-


rir habilidades que permitan desenvolverse en esas situaciones
y conocer las condiciones de actuación en las diferentes etapas
de la emergencia de violencia de género y cómo puede afectar a
un interviniente que dio respuesta a este incidente.

• o Tener claras las funciones y tareas, valorar si se está en un


momento vital estresante para intervenir (padecer una pérdida
personal o material, el nacimiento de un hijo o de una hija, ser
parte de violencia, micromachismos, abuso de poder etc.), hay
que tener en cuenta con qué técnicas se debe intervenir.

• Mantén un cuidado general y continuado de tu salud, y estabi-


lidad emocional por medio de una red de apoyo social y laboral
(Colegio Oficial de Psicología de Galicia, 2015).

· Durante el incidente crítico

• Céntrate en la tarea, y mantén la atención en ella: “Mi tarea con-


siste en..., soy responsable de..., lo más importante ahora es...”.

42 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS


• Toma conciencia de tus reacciones y valora si puedes seguir tra-
bajando correctamente o si debes descansar, pedir ayuda a los
compañeros y compañeras, y/o mandos... (Colegio Oficial de Psi-
cología de Galicia, 2015).

· Después del incidente crítico

• Date permiso para sentir, expresar y compartir las emociones.

• Pide ayuda si lo necesitas.

• Permítete la compañía de otras personas.

• Mantenerse activo/a, ponerse pequeñas metas, planificar activi-


dades por orden de importancia, distribuir el tiempo, llevar una
vida lo más ordenada posible, hacer ejercicio moderado, practi-
car técnicas de relajación (respiración, desactivación, imagina-
ción etc.) Ocúparse de cosas que realmente se pueda solucionar.

• Evitar la automedicación, tomar drogas o abusar del alcohol. Si


se toma un tratamiento médico de forma habitual, contactar con
su centro de salud.

• Darse un tiempo de reflexión antes de cualquier decisión impor-


tante para poder ver las cosas desde otro punto de vista (Colegio
Oficial de Psicología de Galicia, 2015).

6.4. Prevención de burnout y fatiga por compasión


• El síndrome de burnout consiste en el agotamiento prolongado
de la energía y se caracteriza por la experiencia de cansancio
emocional, sentimientos de baja realización personal e insufi-
ciencia, así como despersonalización. La respuesta sintomática
es similar a la depresión, produce malestares físicos diversos, así

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 43


como disminución en la motivación e involucramiento en el tra-
bajo (Marín, 2017).

• Influye en el respondiente producto de la intervención junto


a las víctimas que presentan un estrés post traumático por la
situación vivida, los síntomas son semejantes en lo fisiológico,
emocional, cognitivo al igual que en las victimas (Nunez, 2016).

44 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS


Técnicas de
Intervención
Primeros Auxilios Psicológicos
en Violencia de Género y Abuso
Sexual

“No hay mejor medicina en el mundo que una mano amiga”

Sigmund Freud

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 45


TÉCNICAS
BREVES
PARA
INTERVENCIÓN
EN
VIOLENCIA
DE GÉNERO

46 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS


7. Técnicas breves para intervención en violencia de género

7.1. Técnica de la burbuja


La técnica consiste en devolver el espacio
personal y demostrarle gráficamente que
está segura, con una tiza o marcador se reali-
za un círculo en el suelo en donde se le indi-
ca a la persona que nadie cruzará esta línea
de tal manera que se devuelve el respeto al
espacio de la persona que fue violentada;
en el caso de niños, niñas y adolescentes se
puede acompañar del cuento de la burbu-
ja (Se aplica contando una historia donde la
burbuja no puede explotar porque existe un
espacio personal que ejerce distancia y res-
peto).

Cuento:

Todos los niños y niñas tienen una burbuja imaginaria, ¿Qué sucede cuando
tocamos una burbuja? explota verdad.

Ahora existía un niño/a que le regalaron una burbuja mágica que le acom-
paña a todos los lugares que visita, cuando están a una distancia segura se
tornaba color verde, cuando están un poco cerca se tornaba de color ama-
rillo y cuando estaba de color roja estaba a punto de explotar.

Un día una persona muy mala quería pasar muy cerca de la burbuja, esta se
tornó roja y el pequeño niño/a corrió junto a su burbuja con sus padres para
contarles que la magia de la burbuja estaba en cuidarles a las personas que
les puede hacer daño.

Todos los adultos deben entender que tenemos nuestro espacio y nunca
debe ser violentado (Carpio, 2016).

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 47


7.2. Técnica de desactivación fisiológica

Es una técnica de respiración


para pacientes agitados, consiste
en colocarse al frente de la víc-
tima y con voz directiva pedirle
que respire profundo (ciclo re
respiración: inhala en 4 segun-
dos, mantiene en 4 segundos y
suelta despacio en 8 segundos),
inhalando y exhalando, se pide
que coloque la mano en el cora-
zón de tal manera que se apro-
pie de su alteración y regule con-
forme se ejecute la respiración
(López, 2016).

7.3. Técnica de activación fisiológica

La técnica se aplica cuando la


persona asume tener efectos
traumáticos de la situación vi-
vida como el caso de amorti-
guamientos, parestesias y sen-
saciones de ahogo, se le pide a
la persona apretar las manos de
manera continua hasta hacer
puño y soltar, posterior aplicar-
se masajes en la zona donde se
generó la tensión (López, 2016).

48 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS


7.4. Técnica de contención emocional

Se ejecuta esta técnica a través de


nuestra presencia, la mirada, las inter-
venciones al comunicarse con la víc-
tima, se tiene que ejercer la conten-
ción por medio del lenguaje no verbal
y ser coherente entre lo que digo y
mis facies expresan, la paciente debe
sentirse escuchada, protegida de los
factores que desencadenaron el pe-
ligro, se contiene las emociones por
medio de procesos sugestivos como
un semáforo, cartas, banderas o sim-
bolismos todas estas técnicas tienen
una misma base, generar alertas frente a la situación de violencia, por ejem-
plo en el caso del semáforo se le otorgan espacios de control emocional
verde significa que puede seguir llorando, amarillo que debe iniciar su re-
gulación emocional y rojo que debe contener sus emociones (López, 2016).

7.5. Técnica de acompañamiento


Consiste en el acto de hacer presencia


física mientras ocurre la situación difí-
cil (denuncias, ingreso a casas de aco-
gida, juicios) se aplica en las acciones
que la paciente no se sienta apta para
hacerlas sola, se ejecuta por medio del
estar ahí (presente durante el proceso)
para cuando sea necesario, dar segui-
miento en todo durante toda la denuncia, finalmente no desamparar a la
víctima en ningún momento (López, 2016).

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 49


7.6. Técnica de reestructuración cognitiva por extinción del
pensamiento.

Esta técnica funciona por medio de la


extinción del pensamiento, al priorizar
el uso sistemático de los sentidos. Se
solicita al paciente que cierre los ojos,
pedimos que recuerde 5 cosas que vio
antes de cerrar los ojos, 4 cosas que
toco, 3 sonidos que escucho, 2 sabores
que degustó y finalmente 1 aroma que
percibió antes de cerrar los ojos; al fi-
nalizar la técnica restructura sus pensa-
mientos sin necesidad de re victimizar
(Ier Simposio Ecuatoriano de Psicotrau-
matología, 2018).

La técnica de reestructuración cognitiva por extinción del pensamiento se


utiliza posterior a las 48 horas de un incidente, puesto que si se usara de
forma inmediata podría ser contraproducente.

7.7. Técnica de reestructuración cognitiva por desacelera-


ción de ideas.

La restauración cognitiva por desace-


leración de ideas, consiste en solici-
tarle al paciente que diga 5 funciones
de un objeto que tenga una cualidad
diferente (5 usos al peluche que no
sea jugar con él) por ejemplo para
adornar, hacer un llavero, hacer un
pisa papeles, hacer un regalo y hacer
un porta objetos, la finalidad es cambiar los pensamientos automáticos sin
re victimizar (Ier Simposio Ecuatoriano de Psicotraumatología, 2018).

50 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS


7.8. Reestructuración pre exposición de los pensamientos
negativos.
Se realiza mediante la identificación
o un empleo de los pensamientos al-
ternativos previamente generados y
validados por la persona que aplica
la técnica. Puede ser mediante el en-
trenamiento de un lugar seguro o an-
claje auditivo, puede ser por medio
de guiar la imaginación a un lugar de
confort, imaginar la playa, un bosque,
y anclajes positivos con fotos de recuerdos positivos o canciones (Bados,
2010).

7.9. Técnica de la palabra clave

Para aplicar la palabra clave es ne-


cesario que el interviniente efec-
túe las siguientes acciones previas,
acordar una palabra que funcione
como anclaje positivo durante el
acompañamiento, verificar que la
terminología no recuerde el inci-
dente negativo, elegir las palabras
claves, en función a la elección pro-
pia de la víctima (felicidad, sereni-
dad, calma).

Las palabras tienen poder, es necesario usar cuando son estrictamente úti-
les para desactivar una emoción; en este sentido la palabra clave funcionara
como un anclaje para reducir la ansiedad, por ejemplo si la victima está
recordando la escena traumática inmediatamente dice la palabra clave (se-
renidad) lo que desactivará la emoción negativa y reduce los síntomas de la
ansiedad generalizada (Gregorio, 2019).

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 51


7.10. Anclajes positivos

La técnica del anclaje permite situarse en un estado emocional en concreto.


Inconscientemente, a menudo se está expuesto a anclajes, por ejemplo, se
puede escuchar una canción y tener un estado emocional determinado por-
que esa música recuerda a alguien o alguna situación. Un anclaje positivo es
aquel que permite omitir el suceso negativo por la representación emocio-
nal de un nuevo anclaje emocional (Perez, 2017).

Existen tres variables de anclajes:

• Técnica de representación visual (con


fotografías):

Se aplica viendo una fotografía que luego pue-


da recordar

cuando esté triste o ansiosa.

• Técnica de anclaje auditiva (música):

Aprenderse una canción que desactive la emo-


ción al cantarla, tiene que ser rítmica y no de
contenido triste.

• Sistema de representación kinestésica (manos


que comunican)

Consiste en tomar las manos de otra persona


sin usar lenguaje verbal, y trasmitir las emocio-
nes que siente en ese momento sin la necesi-
dad de hablar, lo que permitirá que las emocio-
nes sean expresadas de una manera no común.

52 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS


7.11. Técnica del cuento dirigido

El Cuento dirigido es la estrategia lúdica


más útil para trabajar con adultos y niños,
en el caso de los adultos debe tener un
contenido más formal y de tipo reflexi-
vo, en el caso de los niños más lúdico y
acompañado de títeres.

• Niños: Cuento de Pepuka y el Monstruo que se llevó su sonrisa (Moreno,


2018)

Link: https://www.youtube.com/watch?v=7H3mTZfw184

• Adultos: El elefante encadenado (Bucay, 2010).

Link: https://www.youtube.com/watch?v=BJfmBjHBikQ

7.12. Posicionamiento

Ubicarle dentro de un escenario el


cual sea parte de la solución, forman-
do un esquema mental apropiado de
su realidad, la técnica busca como fi-
nalidad hacerle parte de las soluciones
frente a lo vivido por ejemplo frases
como “Ayúdeme a atender a su herma-
na” “No es necesario gritar, más bien
ayúdeme a llamar a la policía” este tipo
de frases permite a la persona alterada
sentir que está colaborando para solu-
cionar la problemática (Carpio, 2016).

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 53


7.13. Calibrar

Se define la calibración como la di-


ferencia entre el éxito subjetivo y
el éxito objetivo de un sujeto en
una serie de acciones, se trata de
equiparar la respiración, facies y
comportamientos con la del intervi-
niente con el fin de reducir el estrés
provocado por el evento traumáti-
co, la forma adecuada de calibrar
es colocarse en la misma posición
corporal (sentado, de pie etc.) cada
acción debe pretender igualar en
comportamientos y acciones con el
de la persona intervenida (Macbeth, 1980).

7.14. Visión del futuro

La técnica de visión de futuro pre-


tende invitar al afectado a actuar de
forma proactiva ideando por escrito
con metas a corto y mediano plazo
ese mañana deseado, desde sus va-
lores, principios, actitudes y fortale-
zas, se inicia la necesidad de liderar
y soñar el destino donde la persona
desea estar, por ejemplo hoy soy una
persona violentada, mañana realiza-
ré la denuncia, en una semana esta-
ré buscando empleo etc., etas auto-
afirmaciones le demostrarán que el
futuro esperado está más cerca de lo que parece (Funación Universitaria
Cafam, 2015).

54 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS


7.15. Visualización del señor dolor

Para que el dolor por lo vivenciado


no se cronifique se puede realizar
una visualización muy sencilla en
la que se va a mantener una con-
versación con el señor dolor, para
comprender cuál es el papel en el
escenario de su vida, primero es
necesario relajarse y buscar un lu-
gar de calma (imaginación de un lu-
gar de confort que traiga paz a la
víctima), una vez centrado en el lugar se busca el sentimiento que deseas
comprender y aceptar, se tiene que dibujar una figura que represente el
dolor y pregúntar ¿Qué siente? ¿De qué color es? Al mismo tiempo pregún-
tarle ¿Qué quieres de mí? ¿Qué mensaje deseas trasmitir? ¿Qué debo hacer
contigo? Si tienes más preguntas que quieras hacerle sigue ejecutándolas,
pero tómate tu tiempo para escuchar sus respuestas.

7.16. Aquí y ahora

Esta técnica se trabaja en el presente,


en “el aquí y el ahora”, lo que la perso-
na está viviendo en ese momento de su
vida, el prestar atención al presente se
ha observado que se anula los efectos
traumáticos del pasado y no permite que
se proyecte al futuro inmediato, mante-
niéndole en la seguridad del ahora, con-
siste en la formulación de escenas, fra-
ses o anclajes que le indiquen a la víctima que está en el presente (ahora
está segura, yo estoy acompañándola, no la dejare hasta que sea necesario)
las frases ubican en tiempo y espacio, son garantía del presente sin violencia
(Stange, 2014).

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 55


7.17. Descortezando la cebolla

La técnica consiste en ir desagregando por capas


cada uno de los pensamientos que se generan fren-
te a la situación de violencia; la finalidad es pelar la
cebolla hasta que el raciocinio retorne por medio
del reconocimiento de la problemática, cada capa
representa un análisis, por ejemplo, primera capa:
me agredió, segunda capa: porque tenía iras, ter-
cera capa: eso no es justificación para su agresión,
cuarta capa: no debo permitir que me agredan: quita capas: no está bien lo
que hizo; se finaliza la técnica luego del análisis de seis capas o más (Feder,
2011).

7.18. Frases positivas desde el principio de Premack

Su uso más común es para reforzar aquellas con-


ductas deseables de baja ocurrencia, incrementar
los anclajes positivos, y potenciar la autoestima, al
mismo tiempo reducir conductas disruptivas pro-
ducto de una problemática, Ej. Yo soy capaz de salir
adelante (Stumphauzer, 1986).

7.19. Sesgos cognitivos

El cerebro posee una capacidad limitada, o porque


no siempre se dispone de toda la información que
se desearía o porque embarga la incertidumbre de
las consecuencias de tomar una u otra decisión, por
lo que en muchas ocasiones se toman “atajos men-
tales” para llegar a la solución de los problemas, los
sesgos cognitivos son procesos mentales que hacen
apropiar de las oportunidades que el cerebro inter-
preta cono útiles Ej. Tiene dos opciones escoja una (Guerri, 2019).

56 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS


7.20. El espejo escrito

La técnica permite generar un propio


concepto de la situación vivida, está ba-
sada en la observación personal de cada
uno frente al espejo escrito, se ejecuta la
técnica solicitando que escriba una car-
ta en la cual el nombre de pila conversa
por escrito con el segundo nombre, por
ejemplo: Cristina dice: hoy me pegaron
y Daniela responde: por qué permitiste
esta acción, este ejercicio genera razona-
miento frente a la situación a confrontar, generando que la propia persona
busque soluciones o analice el contexto de lo sucedido (Rojas, 2016).

7.21. Abrazo de la mariposa

El Abrazo de la Mariposa, es una


Estimulación de Atención Dual
(EAD) que consiste en cruzar los
brazos sobre el pecho. La punta
del dedo medio de cada mano
debe de quedar bajo la clavícula
y el resto de los dedos y la mano
deben de cubrir el área que se
encuentra debajo de la unión de la clavícula con el hombro y de la clavícula
con el esternón, para ello, mano y dedos deben de estar lo más verticalmen-
te posible (los dedos dirigidos hacia el cuello y NO hacia los brazos).

Una vez hecho esto, se pueden entrelazar los dedos pulgares (formando el
cuerpo de la mariposa) y los otros dedos formarán sus alas, mientras dura
el ejercicio la persona imagina el ejercicio y realiza los movimientos con las
manos (Artigas, 2000).

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 57


7.22. Yo madre, yo adulta, yo hija

La técnica consiste en poner en


tres papeles las tres formas de ra-
zonamiento (Yo madre, yo adulta,
yo hija), se solicita a la participante
que dialogue entre sus tres formas
de formular respuestas, con el fin
de que la hija responda con com-
portamientos infantiles e inmadu-
ros (no sé qué hacer, me pegaron),
la madre con consejos para el bienestar (nadie puede pegarte), y la adulta
para que tome la decisión más acertada (debes protegerte denuncia lo su-
cedido) estas formas de razonamiento harán frente al hecho de violencia
generando una solución adecuada y madura (Berne, 2012).

7.23. Técnica del buzón de la confianza

El buzón de la Confianza es una técnica


que se implementa para realizar detección
de malestar grupal, puede ser útil para im-
plementar en espacios escolares en donde
se pueden detectar situaciones de violencia
cuando se abre el buzón.

Si se desea realizar en PAP, se sugiere que


la persona escriba una carta y la coloque
en el buzón, esta carta debe contener toda
la descripción del episodio de violencia, al ser una carta sin identificación
brinda la seguridad para escribir todo lo necesario, lo que dará pautas para
identificar problemáticas grupales.

El buzón es una herramienta útil para realizar soportes con niños dentro de
la atención pre hospitalaria cuando no desean hablar.

58 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS


7.24. Técnica de la persona segura

La técnica de la persona segura consiste


en acordar con el niño o niña una persona
segura que será la encargada de escuchar
todas las necesidades y preocupaciones
del infante, la técnica busca como fin te-
ner un adulto de referencia para que sea a
quien le confíe situaciones de violencia en
el caso de que existieren.

La forma de ejecución es solicitar a la per-


sona violentada que antes de iniciar la intervención, dé un nombre de la per-
sona en la que confía y le brinda seguridad, esta será en quien el personal se
apoyará para la aplicación de todo tipo de técnicas.

7.25. Buenos y malos secretos

La técnica consiste en ejempli-


ficar a los niños y niñas la di-
ferencia entre un buen secreto
(Guardar secreto de una fiesta
sorpresa) y un mal secreto (so-
licitar que no diga nada sobre
un acto de violencia), buscando
como objetivo generar la em-
patía para que confirmen si hay
acciones de violencia en su en-
torno familiar o académico, en
muchos casos se identifica abuso sexual como manifestaciones más graves
y explícita de la violencia (Quezada, 2006).

Link: https://www.youtube.com/watch?v=om6VGo6CwuM

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 59


TÉCNICAS
PARA
EL CUIDADO
Y
AUTOCUIDADO
DEL
INTERVINIENTE

60 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS


8. Técnicas para el cuidado y autocuidado del interviniente

8.1. Briefing (Informe)

Es una técnica que consiste en la pre-


paración de los integrantes de los equi-
pos de primera respuesta, en la que el
fin es darle al interviniente el mayor
número de detalles sobre lo aconteci-
do, tanto de las dificultades, carencias
y prepara emocionalmente sobre los
incidentes a los que se va a enfrentar (FICR, 2004).

Para realizar la técnica debemos evaluar de forma constructiva el papel de


cada uno de los intervinientes durante la emergencia, así como de los ma-
teriales y vehículos utilizados, con el fin de mejorar en todos los aspectos
posibles.

Los pasaos a seguir son:

· Analizar la emergencia o práctica desde el primer instante, hasta la llega-


da a la base.

· Analizar de forma constructiva los posibles errores que se hayan podido


cometer, sus causas y consecuencias, para minimizarlos o evitarlos en
futuras acciones.

8.2. Defiusing (Desactivación)

Es una aproximación al manejo del estrés


como respuesta subsiguiente a un trauma
o incidente crítico, se considera como re-
ajuste psicológico, es clasificado como un
desahogo de la tensión generada por el in-
cidente, consiste en el proceso de recupe-

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 61


ración emocional mediante la ventilación de los sentimientos, no se evalúa
como se piensa, por el contrario, como reaccionó con respeto a la atención
brindada por el interviniente, es un acercamiento que dura de 10 a 15 mi-
nutos para la reflexión

de las labores ejecutadas por el primer respondiente (FICR, 2004).

Los pasaos a seguir son:

· Evitar los comentarios negativos sobre la actuación de alguno/s de los


intervinientes.

· Cuando se quiera llamar la atención a algún interviniente por un error o


actitud, se lo debe hacer en privado.

· Destacar públicamente los aciertos de cualquiera de los intervinientes


durante la intervención.

8.3. Debriefing (interrogatorio)

Esta técnica se utilizará cuando se ha pro-


ducido la atención a un incidente crítico, o
cuando es requerido por el líder del equi-
po, se realiza una vez que se ha finalizado
las labores de contención con las víctimas
de un incidente, tiene como objeto reunir
y analizar la atención brindada durante las
labores (FICR, 2004).

Los pasos a seguir son:

· Solicitar que emitan los comentarios y sentimientos que tienen posterior


a la actuación de en la emergencia.

62 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS


· Realizar una descarga emocional que provoque una catarsis (liberación
de las emociones contenidas)

· Afirmar que está bien sentirse triste posterior al trabajo con el dolor de
la gente atendida.

8.4. Representación gráfica de resiliencia

La representación gráfica de resi-


liencia consiste en realizar un anclaje
positivo para focalizar nuestra bús-
queda en los recursos personales y
ambientales puede ser una fotogra-
fía hecho rompecabezas, la finalidad
es demostrar que todo lo que se
desarma se puede volver a armar de
una manera adecuada, la intervención en el primer respondiente tiene que
ser directa a una intervención que incorpora a la familia y a la comunidad
durante todo el proceso de desactivación emocional (Trujillo, 2003).

8.5. Buzón del desahogo

El buzón es una herramienta para


realizar una adecuada canalización
de las emociones, consiste en un
ánfora en donde los intervinientes
realizan descargas emocionales de
los que vivieron, puede ser por me-
dio de un dibujo o una carta la fina-
lidad es depositar en el buzón todo
el malestar que se produce frente
a otra persona, pero sin decirle di-
rectamente, lo que evita la existencia de roces entre profesionales (Carpio,
2016).

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 63


8.6. Muro del desahogo

El muro del desahogo es una herra-


mienta para realizar descargas emo-
cionales a partir de la pintura, dibujos,
frases y la ejecución de trazos sin sen-
tido que representen la liberación de
la emoción vivida en la escena de un
incidente (Carpio, 2016).

8.7. Rueda de disgustos

La rueda de los disgustos


consiste en un ejercicio al fi-
nalizar las labores en las cua-
les se realiza un círculo entre
los intervinientes de espal-
das, la finalidad es indicar las
situaciones que no fueron de
agrado pero sin decir a una
tercera personas sino como una idea suelta entre todo el grupo, de tal ma-
nera que no se torne personal la molestia adquirida al momento de roses
entre profesionales en la emergencia atendida (Carpio, 2016).

8.8. El expectativometro

Esta técnica es una manera fácil de medir


las expectativas que tienen las personas
previo a ejecutar sus laboras cotidianas
como equipo, consiste en colocar pequeñas
notas en una pizarra en donde al finalizar la
semana se verificaran si se cumplieron o no
las expectativas planteadas por el equipo
de trabajo (CRE, 2017).

64 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS


8.9. La carta

La técnica de la carta consiste


en realizar un anclaje positivo
para cuando el interviniente
lo necesite, para ejecutarla
se solicita al interviniente que
pida a un amigo o familiar al
cual aprecie mucho para que
escriba una carta de motiva-
ción, esta carta no será leí-
da hasta que el interviniente
sienta que necesita leerlo,
esta puede ser al finalizar una intervención complicada o de fuerte carga
emocional (MSP, 2017).

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 65


BIBLIOGRAFÍA

66 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS


9. Bibliografía

Andalucía, J. d. (2017). Violencia de género red ciudadana, (pág. 2).


Andalucía .

Antón, M. (2011). Guía básica primeros auxilios psicológicos en violencia


de género. Madrid.

Artigas, L. (2000). El abrazo de la mariposa.

Ayuntamiento de Sevilla . (2011). Sensibilización y prevención de la


violencia de género . Sevilla : BPS aldiseño SLL.

Bados, A. (2010). La técnica de la de la reestructuración cognitiva .


Barcelona .

Berne, E. (2012). Análisis transaccional. Revista mente brillante.

Bucay, J. (2010). El elefante encadenado.

Carpio, J. (2016). Compilacion de 100 Técnicas breves y en crisis para el


soporte psicológico de emergencias. Obtenido de Cruz Roja de
Loja: https://es.scribd.com/document/384175633/folleto-de-
tecnicas-en-crisis-loja-pdf

Colegio de Psicólogos de Tucumán. (2012). Introductorio teórico práctico


“Programación Neruolingüística. Tucumán.

Colegio Oficial de Psicología de Galicia. (2015). Guía de autocuidado para


intervinientes en situaciones críticas. Santiago de Compostela :
Rúa da Espiñeira.

Consejo Nacional de Seguridad Pública. (2018). Protocolo nacional del


primer respondiente. México.

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 67


CRE. (2017). Taller de apoyo psicosocial . Latacunga .

CRRECD. (2012). Primeros auxilios psicológicos en desastres. Costa Rica.

Cruz Roja Española. (2016). Guía rápida de consulta para intervinientes:


Durante la emergencia. España.

Dorony, L. (2015). Primeros auxilios psicológicos y manejo de llamadas


críticas S.I.S. ECU-911. Quito .

Feder, B. (2011). Manual de terapia Gestalt “Pelando la Cebolla”. España.

FICR. (2004). Primeros auxilios psicológicos. Costa Rica.

FICR. (2012). Primero auxilios psicológicos. Ginebra, Unicef.

Funación Universitaria Cafam. (2015). Visión del futuro. Caldas.

Galfaso, A. (2016). 6to Simposio de Emergencias, urgencias y desastres.


Buenos Aires.

Gregorio, J. (2019). El método de la palabra clave. Técnicas de estudio.

Guerri, M. (2019). Heurísticos y sesgos cognitivos. Revista Psicoactiva ,


1-2.

Guevara, E. (2012). Primeros auxilios básicos. Cuenca .

Ier Simposio Ecuatoriano de Psicotraumatología. (2018). Técnicas de


tercera Generación. Quito.

Lopez, A. (2016). Primeros auxilios psicológicos. Coordinación Nacional de


Protección Civil de México . México .

68 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS


Macbeth, G. (1980). La calibración en los trastornos de ansiedad. El
Salvador .

Marín, M. (2017). Prevención de burnout y fatiga por compasión. Mexico.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2017). Plan nacional de salud


sexual y salud reproductiva. Quito.

Moreno, E. (2018). El mounstro que se llevó la sorisa . España.

MSP. (2016). Modelo de gestión, organización y funcionamiento. Quito.

MSP. (Sepiembre de 2017). Curso de primeros auxilios psicológicos .


Cuenca , Azuay .

Nunez, D. (2016). Cómo deberiamos cuidarnos , quienes cuidamos.


Argentina .

Núñez, D. (2004). Primeros auxilios psicológicos y emocionales. Argentina .

Organización Mundial de la Salud. (1993). Definición de emergencia .

Organización Mundial de la Salud. (2013). Comprender y abordar la


violencia contra las mujeres.

Perez, C. (2017). La técnica del anclaje. Revista la Mente es maravillos.

Quezada, V. (2006). Abuso Sexual Infantil, ¿Cómo Conversar con los Niños?
Ediciones de la Universidad Internacional SEK.

Rojas, M. (2016). Técnica del espejo para mejorar el autoconcepto y la


autoestima en afectados. Nueva York: fundacion cadah.

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 69


SIS ECU 911. (2017). Primer respondiente. Quito .

Slaikeu. (1988). Intervencion en crisis.

Stange, I. (2014). Basics Gestalt Therapy. Centro de documentación,


investigación y difusión de la carrera de psicología.

Stumphauzer, J. (1986). Terapia conductual, El principio de Premack.


México, Trillas.

Torres, A. (2017). Guía para saber prestar primeros auxilios emocionales.


psicología y mente.

Trujillo, M. (2003). La Resiliencia en la psicología social. IZTACALA: Facultad


de estudios superiores IZTACALA.

UAB. (2016). Primeros auxilios psicológicos. En U. A. Barcelona.

Varas, E. (2013). Sobrevive al duelo . Vergara .

70 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS


ANEXOS

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 71


VALIDACIÓN DE LOS FLUJOGRAMAS POR EXPERTOS

RESUMEN DE PERFILES DE LOS EXPERTOS

VALIDACIÓN DE LOS FLUJOGRAMAS PARA APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN

VIOLENCIA DE GÉNERO

# NOMBRES Y APELLIDOS ESPECIALIZACIÓN CARGO ACTUAL CIUDAD

Experto 1 René Marcelo Abarca · Licenciado en Emergen- Director Nacional Quito


Tenemasa cias Médicas de Atención Pre
Hospitalaria y
· Especialista en Gestión Unidades Móviles
de Riesgos y Desastres. del Ministerio de
Salud Pública del
Ecuador

Experto 2 Gabriel Alexander Ordóñez · Psicólogo Clínico Responsable Santa Elena


Guzmán Zonal de Unidades
· Magíster en Gestión de Móviles y Atención
Riesgos y Desastres. Pre Hospitalaria
de la Coordinación
Zonal 8 del
Ministerio de Salud
Pública del Ecuador

Experto 3 Vanessa del Rocío Morocho · Doctora en Medicina Médico Quito


Quezada coordinadora de la
· Magíster en Gerencia en Central Reguladora
Salud para el Desarrollo de Emergencias del
Local Ministerio de Salud
Pública del Ecuador

Experto 4 Diana Karina Becerra Puya · Psicóloga Educativa Miembro Activo del Cuenca
Directorio Nacional
· Magíster en Psicoterapia de la Sociedad
Integrativa Ecuatoriana de
Psicotrauma y
Atención de Crisis
Emergencias y
Desastres SEPACED

Experto 5 María Ignacia Páez Monge · Psicóloga Clínica Especialista de Quito


Prevención Primaria
y Secundaria del
Proyecto de Cre-
ación e Implemen-
tación de Servicios
de Salud Mental
Comunitaria del
Ministerio de Salud
Pública del Ecuador

72 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS


VALIDACIÓN DEL PROTOCOLO POR EXPERTOS

RESUMEN DE PERFILES DE LOS EXPERTOS

VALIDACIÓN DEL PROTOCOLO DE PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN VIOLENCIA DE GÉNERO

# NOMBRES Y APELLIDOS ESPECIALIZACIÓN CARGO ACTUAL PAÍS

Experto 1 Alicia Galfazo · Licenciada en Psicología Directora del postgrado Argentina


de “Curso Avanzado de
· Especialista en Primeros Primeros Auxilios Emo-
Auxilios Emocionales cionales en Urgencias,
Emergencias y Catástro-
fes de la Universidad de
Buenos Aires (UBA).

Experto 2 Malvina Caballero · Licenciada en Psicología Directora de Seguridad y Paraguay


Bienestar del Cuerpo de
· Especialista en Primeros
Auxilios Emocionales Bomberos Voluntarios de
Paraguay.

Experto 3 Guillermo Yánez · Psicólogo Clínico Docente de la Universi- Ecuador


dad Técnica del Norte
· Maestría en Gerencia
Educativa. Voluntario de la Cruz
Roja Ecuatoriana.
· Máster en hipnosis
clínica.

Experto 4 Roció Villacis · Psicóloga Clínica Psicóloga Clínica del Ecuador


Cuerpo de Bomberos de
· Técnica en Emergencias Quito
Medicas
Voluntario de la Cruz
· Cursando especialización Roja Ecuatoriana.
en Derechos Humanos
“La serenidad no es estar salvo de una tormenta, sino
encontrar la paz en medio de ella”
Tomas de Kempis

También podría gustarte