Inclusion Educativa 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

De la escuela integradora a la escuela inclusiva

Un nuevo término que encontramos en la literatura reciente es el de "inclusión”. Como suele ocurrir
frecuentemente cuando aparece un nuevo término, en seguida empieza a utilizarse sin cambiar
realmente las concepciones y significaciones previas. (Rosa Blanco, 2015)

Esto es lo que está sucediendo con el término de inclusión, que se está empezando a utilizar como
sinónimo de integración, cuando se trata de dos conceptos y aproximaciones distintas. Como se ha
visto anteriormente, la integración está referida al grupo específico de las personas con discapacidad
y es un movimiento que surge desde la Educación Especial e implica la transformación de ésta. La
integración también implica modificar las condiciones y funcionamiento de la escuela común, pero el
énfasis ha estado más en lo primero que en lo segundo. Con gran frecuencia, la integración ha
implicado trasladar el enfoque educativo individualizado y rehabilitador, propio de la educación
especial, al contexto de la escuela regular, de tal forma que en muchos casos no se ha modificado la
práctica educativa de las escuelas, y sólo se ha ajustado la enseñanza y prestado apoyo específico a los
niños "etiquetados como de integración".

El concepto de inclusión es más amplio que el de integración y parte de un supuesto distinto, porque
está relacionada con la naturaleza misma de la educación general y de la escuela común. La inclusión
implica que todos los niños de una determinada comunidad aprendan juntos, independientemente de
sus condiciones personales, sociales o culturales. Se trata de lograr una escuela en la que no existan
"requisitos de entrada" ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo; una escuela que
modifique substancialmente su estructura, funcionamiento y propuesta pedagógica para dar
respuesta a las necesidades educativas de todos y cada uno de los niños y niñas, incluidos aquellos que
presentan una discapacidad. Mientras que en la integración el énfasis está en la adaptación de la
enseñanza en función de las necesidades específicas de los niños integrados, en la inclusión el centro

1
de atención es la transformación de la organización y respuesta educativa de la escuela para que acoja
a todos los niños y tengan éxito en su aprendizaje.

La educación inclusiva implica una visión diferente de la educación común basada en la


heterogeneidad y no en la homogeneidad. La atención a la diversidad es una responsabilidad de la
educación común porque las diferencias son inherentes al ser humano y están presentes en cualquier
proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, al igual que ha ocurrido en la sociedad, las diferencias
en el ámbito educativo se han obviado, lo que ha dado lugar a la creación de estructuras y propuestas
educativas diferenciadas para distintos colectivos de alumnos y alumnas (niños con discapacidad, niños
indígenas, etc.).

Objetivos de la Escuela Inclusiva

Cada vez con mayor claridad la Educación General considera la necesidad de que todos los alumnos
reciban una educación de calidad centrada en la atención a sus necesidades individuales; objetivo que
coincide plenamente con el fin de la escuela inclusiva, puesto que persigue que la diversidad existente
entre los miembros de una clase reciba una educación acorde a sus características, a la vez que
incrementa la posibilidad de aprendizaje para todos.

La filosofía de la educación defiende una educación eficaz para todos, sustentada en que las
instituciones deben satisfacer las necesidades de todos los alumnos, sean cuales fueren sus
características personales, psicológicas o sociales.

2
La educación inclusiva debe ser entendida como un intento más de atender las dificultades de
aprendizaje de cualquier alumno en el sistema educativo. Como un medio de asegurar que los alumnos
que presentan alguna discapacidad tengan los mismos derechos que el resto de sus compañeros
escolarizados.

No basta que los sujetos con discapacidad estén integrados en los centros ordinarios, sino que deben
participar plenamente en la vida escolar y social de los mismos. Esto significa que los centros tanto de
Educación inicial, primaria y secundaria deben estar preparados para acoger y educar a todos los
alumnos y no solamente a los considerados como educables. Por eso, la inclusión asume que la
convivencia y el aprendizaje en grupo es la mejor forma de beneficiar a todos, no solo a los estudiantes
etiquetados como diferentes.

De acuerdo a Pilar Arnaiz Sánchez (2002) la educación inclusiva es ante todo….

• En primer lugar, una cuestión de derechos humanos ya que defiende que no se puede segregar
a ninguna persona como consecuencia de su discapacidad o dificultad de aprendizaje, género o
pertenencia a una minoría étnica

• En segundo lugar, es una actitud, un sistema de valores y creencias, no una acción ni un


conjunto de acciones

En rasgos generales los objetivos de la escuela inclusiva responden a:

Promover el desarrollo de una serie de capacidades y la apropiación de determinados


contenidos culturales necesarios para que los alumnos puedan participar en su medio
sociocultural.
Favorecer la igualdad de oportunidades, proporcionar una educación personalizada,
fomentando la participación, la solidaridad y cooperación entre los alumnos.
Impulsar la democracia y la justicia, favoreciendo el hecho "que todos los niños y niñas de una
determinada comunidad aprendan juntos, independientemente de sus condiciones
personales, sociales o culturales, incluso aquellos que presentan discapacidad" (UNICEF,
UNESCO)
Buscar la coordinación de los distintos agentes y entornos formativos (la familia, el barrio, los
medios de comunicación, etc.), avanzando hacia la formación de una comunidad educadora.
Promover el dinamismo y la interacción entre instituciones para que la inclusión sea una
realidad en el mundo del trabajo y en la sociedad.
Concienciar, tanto a la Administración Pública como a Entidades Privadas, de la necesidad de
flexibilizar las estructuras educativas.
Desarrollar las estrategias de intervención y medidas de apoyo necesarias para detectar y
atender las necesidades y características personales del alumnado.

La diversidad como responsabilidad de la educación común

Los modelos y propuestas educativas están influidos por la percepción y connotaciones de valor que
se tengan respecto de las diferencias. Cuando se habla de diferencias sociales se está hablando no sólo
de alumnos diversos, sino de alumnos que tienen diferentes oportunidades (unos tienen más que
otros). Cuando se habla de diferencias culturales suele considerarse que hay una cultura mayoritaria y
otras minoritarias que tienen menos valor e influencia en la sociedad. Cuando hablamos de diferencias
individuales suele haber una tendencia a valorar más a aquellos que tienen altas capacidades;
especialmente las de tipo intelectual.

3
La atención educativa a la diversidad está condicionada asimismo por la concepción que se tenga sobre
las dificultades de aprendizaje. Como señala Ainscow (1998), existe una tendencia muy arraigada a
percibir las diferencias en función de criterios normativos, de tal manera que aquellos alumnos que no
se ajustan a los criterios establecidos como normales o estándares, son considerados diferentes, con
dificultades o anomalías y, en consecuencia, han de ser objeto de programas o servicios diferenciados,
o simplemente son excluidos del sistema. Otra forma distinta es considerar que cada alumno tiene
unas capacidades, intereses, motivaciones y experiencia personal única, es decir, la diversidad está
dentro de "normal". Desde esta concepción el énfasis está en desarrollar una educación que valore y
respete las diferencias, viéndolas como una oportunidad para optimizar el desarrollo personal y social
y no como un obstáculo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Una escuela inclusiva es aquella que brinda respuestas a las necesidades educativas de todos sus
educandos, sin distinción alguna. Entiende la diversidad de su alumnado como un valor educativo,
respetando y comprendiendo los diferentes tiempos para el aprendizaje, modos de aprender y
enseñanza diversificada.

La escuela tiene un papel crucial en el cumplimiento del derecho a la educación y ha desarrollado a lo


largo de su historia diversas estrategias de acompañamiento a las trayectorias escolares, a través de
los proyectos institucionales; muchas de las cuales están incentivadas y apoyadas por lineamientos
específicos de las políticas jurisdiccionales y nacionales.

El desafío de consolidar una escuela con igualdad de oportunidades presenta exigencias complejas
para el sistema educativo para lo cual se torna necesario reconocer la participación de otros actores,
para un trabajo en conjunto, como las familias, organizaciones sociales, municipios etc. Nos referimos
a la igualdad en los términos de la LEN, en la que significa “enfrentar situaciones de injusticia,
marginación, estigmatización y otras formas de discriminación, derivadas de factores
socioeconómicos, culturales, geográficos, étnicos, de género o de cualquier otra índole, que afectan el
ejercicio pleno del derecho a la educación” (Art. 79).

La educación inclusiva como educación para todos

Con mucha frecuencia se lee y se habla que la educación es un derecho para todos y que todos los
alumnos/as deben acceder en igualdad de condiciones, pero lo que se observa es que ese todos es
solo para algunos, por lo que habría algunos alumnos que quedan fuera de esa aspiración universal.

Las instituciones educativas deben incluir a los alumnos, respetando la diversidad de su alumnado y
las diferencias entre estos, bien sea por razones de género, procedencia, etnia, capacidad, cultura. La
inclusión entendida como respeto por la diversidad del alumnado en los centros escolares, vendrá a
ser una base necesaria para una sociedad incluyente y respetuosa con la diversidad de sus ciudadanos
y por ello seguramente más democrática y cohesionada.

Una tercera razón para impulsar una educación para todos con una orientación inclusiva estaría
vinculada a una cuestión de recursos ya que las escuelas inclusivas vendrían a ser no solo una opción
ética y socialmente deseable, al tiempo que eficaces pedagógicamente hablando, sino también
rentables y útiles para promover la educación de todos y con ello el desarrollo sostenido y la estabilidad
de las naciones que más lo necesitan. Desde esta perspectiva la prioridad sería la de asegurar que
existiesen escuelas suficientes para acoger a toda la población, que todos los grupos tuviera acceso a
dichas escuelas y que la calidad de estas adecuada para ofrecer una educación básica.

4
“El desarrollo de escuelas inclusivas- escuelas capaces de educar a todos los niños- no es por lo tanto
una forma de asegurar el respeto de los derechos de los niños discapacitados de forma que accedan a
uno u otro tipo de escuela, sino que constituye una estrategia esencial para garantizar que una amplia
gama de grupos tenga acceso a cualquier forma de escolaridad “( Dyson, 2001: 150)

La educación inclusiva en el aula

Los entornos inclusivos se construyen partiendo de la reflexión y la modificación sobre la propia acción,
y sabemos lo complejo que esto resulta.

Es esperable que la reflexión y la modificación busquen garantizar:

➢ La aceptación y la valoración de las diferencias de cada estudiante, como una oportunidad de


aprendizaje para todos.
➢ La posibilidad de definir itinerarios personalizados para los niños, niñas y jóvenes desde un
máximo de singularidad posible.
➢ La definición de estrategias de intervención que focalicen su atención en la enseñanza y que
protejan el interés superior de los niños, niñas y jóvenes.
➢ El desarrollo del sentido de comunidad, solidaridad y pertenencia plural.

Actuar y potenciar la inclusión en el aula como principio rector requiere un gran compromiso por
parte de los docentes y adultos en general, con ellos mismos, con cada alumno en su singularidad
y en lo grupal, y no solo hacia los estudiantes con discapacidad, con dificultades de aprendizaje,
altas capacidades o con características diversas de distinto tipo (cognitivas, étnico-culturales o
socioeconómicas, entre otras).

Si bien asumir este compromiso puede derivar en diferentes sentimientos como la soledad o
percepciones como la inabarcabilidad, lo que se sigue sugiriendo, más allá de lo individual que cada
uno haga, es generar espacios colectivos para el autoconocimiento y la práctica colectiva del respeto
y la confianza. Se propone seguir apoyándonos unos en otros y desde los diferentes roles que
ejercemos en distintos momentos y espacios, en lo escolar entre los equipos técnico-educativos,
coordinadores, equipo directivo, supervisores; con trabajo colaborativo entre colegas de un mismo
grado/año y articulado con los colegas de los otros grados/años, niveles y modalidades.

La educación inclusiva

Stainback y Stainback (1992) definen la escuela inclusiva como aquélla que educa a todos los
estudiantes dentro de un único sistema educativo, proporcionándoles programas educativos
apropiados, que sean estimulantes y adecuados a sus capacidades y necesidades, y cualquier apoyo o
ayuda que tanto ellos como los profesores puedan necesitar para tener éxito. Pero, además, es una
escuela a la que todos pertenecen, donde todos los estudiantes son aceptados y apoyados por sus
compañeros y por los otros miembros de la comunidad escolar en la satisfacción de sus necesidades.
Las características de las aulas inclusivas son (Stainback y Stainback, 1992):

Filosofía del aula. - Todos los niños aprenden en el aula ordinaria. La diversidad fortalece la clase y
ofrece a todas sus miembros oportunidades de aprendizaje y de mejora.

Reglas del aula. - La escuela debe ofrecer un trato igualitario y un respeto mutuo entre los alumnos,
los otros miembros de la escuela y la comunidad. Se resume en los siguientes principios: “tengo
derecho aprender de acuerdo con mi propia capacidad; esto significa que nadie me insultará por mi

5
forma de aprender”; “tengo derecho a ser yo mismo en esta clase; esto significa que nadie me tratará
injustamente por mi color, por ser gordo o delgado, alto o bajo, chico o chica, o por mi apariencia”.
Apoyo educativo dentro del aula ordinaria. -

La atención educativa tiene como objetivo buscar el modo cómo los estudiantes pueden favorecer
sus necesidades educativas en el aula ordinaria. Para ello se debe conseguir:

Una red de apoyo natural. - Esta red debe tener como objetivo la cooperación y colaboración, dando
importancia no sólo a la tutoría entre compañeros, círculos de amigos y aprendizaje cooperativo, sino
también a la colaboración profesional, a la enseñanza en equipo y a los equipos de ayuda a profesores
y estudiantes.

Acomodación al aula. - Cuando se necesita la ayuda de expertos, el apoyo del aula y del currículo se
modifican para ayudar no sólo a los estudiantes deficientes sino también a otros estudiantes del aula
que puedan beneficiarse de un apoyo parecido.

Autorización. - El profesor es considerado como un facilitador del aprendizaje y oportunidades de


apoyo; así mismo, delega la responsabilidad del aprendizaje en otros miembros del grupo, es decir,
puede autorizar a los estudiantes a proporcionar apoyo y ayuda a sus compañeros y a que tomen
decisiones acerca de su propio aprendizaje.

Promover la comprensión de las diferencias individuales mediante proyectos y actividades,


considerando los aspectos positivos y cómo pueden aprovecharse en beneficio de todo el grupo.

Flexibilidad, que permita adaptarse a nuevas situaciones. Los principios por los que debe regirse la
escuela inclusiva son (Arnaiz, 1996):

Clases que acojan la diversidad.

Un currículo amplio que utilice el aprendizaje cooperativo, la instrucción temática, el pensamiento


crítico, la resolución de problemas y la valoración.

Enseñanza y aprendizaje interactivo.

Apoyo a los profesores.

Participación de los padres.

Así mismo, las estrategias que deben utilizarse para aplicar estos principios son:

Agrupar a los alumnos heterogéneamente y favorecer el aprendizaje cooperativo de los mismos.

Tener amplias expectativas para todos los alumnos.

Los padres, el profesorado, los estudiantes y la comunidad deben colaborar en la educación de los
niños.

Los profesores facilitan al alumno un aprendizaje significativo y creativo, así como el desarrollo de
destrezas sociales

Los profesores deben estar comprometidos en llevar a cabo una enseñanza inclusiva.

Designar una persona para que facilite el apoyo y establecer grupos de trabajo en favor de la
educación especial.

6
Desmantelamiento de los centros de educación especial.

Para García, (1995):

La escuela para todos es una escuela más abierta a la comunidad, más participativa en sus problemas
y en sus soluciones.

Hay una mayor implicación de los padres y cooperación con otras instituciones.

La escuela para todos es una escuela que, al responder a diversas necesidades, debe replantear su
currículo (qué, cómo y cuándo enseñar) y debe planificar su actividad de manera diferente.

La escuela para todos es una escuela que debe incluir nuevos servicios, no sólo para los nuevos
alumnos sino también para los profesores (servicios de formación, de apoyo, de orientación, etc.).

La escuela entiende la organización de la enseñanza de una manera diferente: el cómo enseñar cada
día.

La escuela para todos es una utopía a la que se alude en casi todos los países en los que la integración
avanza, es un paso más en la integración, un camino a seguir. Para Skrtic, Sailor y Gee (1996), la
inclusión es algo más que un nuevo modelo de servicios ; es una nueva cultura que corresponde a los
condiciones históricas del emergente siglo XXI, una nueva forma cultural dominada por el subjetivismo,
que propone un proceso de discusión social acerca de la construcción y reconstrucción del
conocimiento y que ha influido en las reformas estructurales de la organización escolar, en las reformas
pedagógicas de las clases y en las reformas institucionales a nivel de comunidad.

1- ¿A QUE HACE REFERENCIA LA TRAYECTORIA EDUCATIVA INTEGRAL?

La trayectoria educativa hace mención al recorrido del alumno dentro de una institución educativa,
grado, ciclo o si ha pasado por diferentes instituciones y que es lo que ha ido construyendo en tal
proceso.

Para que la misma sea abordada desde una perspectiva integral se deben tener en cuenta varios
factores, la postura del alumno, es decir, como ese niño/a ve a este proceso, como se siente inmerso
en esta construcción subjetiva además del entorno, la familia, su propia historia de vida, la apertura
de la institución educativa entre otros factores determinantes del proceso educativo integral del
alumno.

2- TIPOS DE CONFIGURACIONES DE APOYO

Cuando se hace mención a una trayectoria educativa integral no debemos dejar de lado dos conceptos
fundamentales que van a marcar este proceso: las posibilidades y barreras con las que se encuentra el
alumno a la hora de transitar su escolaridad.

Para ello existen las llamadas configuraciones de apoyo, vistas como un puente, un conjunto de planes
y estrategias para lograr que el alumno con discapacidad cumpla con el objetivo de estar incluido. Estas
son las que van a determinar la forma de abordaje del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumno,
y estas van a ser elaboradas de acuerdo a las necesidades individuales del niño, debiéndose considerar
su ritmo de aprendizaje, la motivación, el perfil del alumno, el PEI institucional, la orientación de la
institución entre otras.

7
Entre las configuraciones de apoyo cuya finalidad apunta a la mayor autonomía posible del alumno en
el ámbito educativo institucional donde se desempeña, se mencionan:

tipo de apoyo que necesita el alumno ya sea permanente o intermitente.

apoyo a situaciones o procesos concretos que se realizan en la escuela o en el aula para lograr
determinado contenido o actividad específica.

apoyo a la institución escolar en su conjunto apunta a desarrollar y mejorar los recursos escolares
disponibles para optimizar la inclusión del alumno y cumplir con los objetivos.

Apoyo Innecesario-accesorio, refiere a que la persona no necesita de la intervención de otro.

Apoyo solicitud-tramitación, aquí la persona solicita un apoyo específico que el otro provee.

Apoyo colaboración-acuerdo, la persona reconoce la necesidad y decide qué tipo de apoyo es el mejor
junto con el otro, como pares y entre pares.

Apoyo indicación- aceptación, el otro reconoce o estructura la necesidad y decide el tipo de apoyo, la
persona lo acepta o lo rechaza.

Apoyo obligación- cumplimiento la intervención del otro es indispensable por la limitación de la


persona.

Entre las configuraciones se mencionan las de acceso al aprendizaje, a los contenidos y acá se hace
referencia a las adaptaciones curriculares específicas para cada alumno de acuerdo a sus necesidades
particulares y posibilidades. Se tomará en cuenta la metodología, significativas o no significativas, de
cantidad, la evaluación.

Las llamadas de acceso al espacio físico edilicio, es decir tomando en cuenta si el lugar cuenta con las
señalizaciones, barandas, rampas, mobiliario, etc. todo lo que hace alusión al espacio físico
propiamente dicho.

3- A PARTIR DE LO ABORDADO ¿CUAL ES EL ROL DEL DOCENTE EN LA INCLUSION?

El rol del docente es sumamente importante en el proceso de inclusión, es una pieza clave para lograr
la inserción del alumno en las aulas y al sistema educativo. Es lamentable que muchos de ellos (la
mayoría) continúen con el discurso de que no están capacitados para trabajar con estos niños, que
deben asistir con apoyo del maestro especial quien es el que debe hacer el trabajo.

De acuerdo al curso y al material leído en la cartilla son varios factores que hacen que esta práctica
inclusiva sea asumida por el docente desde su rol como integrante del proceso, como facilitador o
barrera para el mismo.

Entre ellas se pueden mencionar los apoyos con los que contara el docente para realizar la inclusión,
además de que no está solo y generalmente hay un equipo que acompaña al niño, una familia quien
respalda también para que se logre de manera satisfactoria y lo menos conflictiva posible.

Se debe mencionar también que no en todos los casos el niño cuenta con todo lo necesario para que
este proceso pueda tener mayor asistencia y apoyos por diversos factores, desconocimiento,
diagnósticos equívocos, falta de obra social, etc lo que lógicamente es una dificultad sumada al proceso
inclusivo.

8
Otros factores que mencionar son la experiencia docente: relacionada con las vivencias y experiencias
(relacionada con la cantidad de años y con los casos) en la trayectoria del docente y las determinadas
situaciones que les ha tocado vivir si han trabajado o no con prácticas inclusivas.

Las características de los estudiantes: si es producto de una discapacidad transitoria, permanente o


que se presenta en un periodo escolar especifico.

Tiempo y recursos de apoyo: relacionado al tiempo y espacio para llevar a cabo la planificación,
coordinación debidamente consensuada de la práctica pedagógica inclusiva.

La formación docente y capacitación: hace mención a la formación de los docentes y el conocimiento


adquirido para abordar la diversidad en las aulas. Actualizarse y formarse permanentemente para
llevar adelante la tarea de educar en igualdad de oportunidades.

4- ¿CUALES DEBEN SER LAS COMPETENCIAS ADQUIRIDAS POR UN DOCENTE QUE TRABAJA EN
LA DIVERSIDAD?

Es sumamente importante que los docentes perciban que las posibilidades de aprendizaje y de
participación de sus alumnos no están definidas solamente por sus condiciones personales, sino por
factores intervinientes como la cultura institucional, la organización escolar o con la forma de
presentar las actividades pedagógicas para su aprendizaje. Los resultados serán diferentes de acuerdo
a como sea la interacción del alumno con el contexto y las respuestas que el reciba a la diversidad.

Hay docentes que promulgan practicas inclusivas, con los apoyos necesarios para la evolución del
alumno, la motivación y el acompañamiento para que logre igualdad de oportunidades en su entorno
y esto se verá reflejado en las respuestas del alumno y en su rendimiento, caso contrario si el docente
no mantiene esa perspectiva de abordaje flexible e inclusiva será una barrera al proceso.

Según lo leído en el material bibliográfico, de acuerdo a Echeita, Gerardo (2007), las competencias
fundamentales que derivan de esos desafíos son:

· Tener una actitud reflexiva y critica, propia de un intelectual comprometido, tanto frente a sus
propios pensamientos, emociones y prácticas como frente a la realidad educativa y social

· Tener curiosidad e iniciativa para indagar y resolver sus dudas e incertidumbres

· Saber buscar y recopilar información relevante sobre las dificultades o problemas con los que se
encuentre

· Ser estratégico, esto es ser capaz de aplicar procedimientos sistemáticos y ordenados para analizar
la información y tomar decisiones

· Ser capaz de trabajar colaborativamente y cooperativamente con otros

· Saber mantener buenas pautas de comunicación, de dialogo y de escucha

· Saber pedir y ofrecer ayuda

. Mostrar empatía ante las necesidades y emociones de los otros

· Saber compartir y entablar relaciones de reciprocidad y de confianza con los compañeros y alumnos

· Asumir riesgos y estar abiertos al cambio

9
· Saber fijarse metas para superarse y querer seguir aprendiendo

ENFOQUE MULTIDIMENSIONAL DE COMPRENSION DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Se puede abordar en concepto – discapacidad intelectual- desde dos perspectivas:

- Se centra en operaciones observables y medibles

- Definición en relación con los otros

Existen diferencias no sólo de lenguaje al exponer términos como discapacidad intelectual y retraso
mental. Este último ve la discapacidad como un defecto de la persona (condición interna del sujeto),
mientras que el primero lo ve como el ajuste entre las capacidades de la persona y el contexto en la
que esta se desenvuelve (estado de funcionamiento). Sin embargo, ambas se relacionan con
limitaciones en el funcionamiento humano tipo.

Marco conceptual del funcionamiento humano

La manifestación de discapacidad intelectual abordado desde este enfoque, propone la interacción


entre habilidades intelectuales, conducta adaptativa, salud, participación y apoyos individualizados.

El “funcionamiento humano” abarca todas las actividades vitales, incluyendo funciones corporales,
actividades sociales, individuales, salud, factores ambientales. A las limitaciones de este se le
denomina “discapacidad”.

Habilidades intelectuales

La inteligencia es una capacidad mental general que incluye el razonamiento, planificación, resolución
de problemas, pensamiento abstracto, comprensión de ideas complejas, aprendizaje rápido y
aprendizaje a partir de la experiencia. La inteligencia no consiste en una habilidad memorística o
meramente académica; sino que se trata de una capacidad para comprender el entorno, resolver
problemas o darle sentido a las cosas, etc.

Conducta adaptativa

Son habilidades conceptuales, sociales, prácticas que las personas aprenden para desenvolverse en la
vida cotidiana. Las habilidades adaptativas implican una serie de otras habilidades como:

- La evaluación de la conducta adaptativa se basa en el rendimiento habitual de un sujeto


desenvolviéndose en tareas diarias y no en su rendimiento máximo.

- Las limitaciones coinciden con otras áreas de las mismas habilidades adaptativas.

- Las fortalezas y debilidades de habilidades adaptativas debieran contextualizarse.

Salud

Se puede definir el concepto como estado de bienestar físico, mental y social. La salud es un elemento
integrado dentro de un funcionamiento individual, esta condición puede afectar cualquier otra
dimensión de funcionamiento del cuerpo humano.

Participación

10
Se refiere al desenvolvimiento del sujeto en la sociedad, esto es importante para el aprendizaje de la
persona y constituye una característica principal de desarrollo, crecimiento, de las personas en sus
contextos. Tiene relación con actividades como la vida en el hogar, trabajo, educación, ocio,
espiritualidad, actividades culturales, etc.

Contexto

Son interrelaciones que las personas viven día a día y está compuesto por sistemas:

- El entorno social inmediato (microsistema)

- Vecindario, comunidad, organizaciones educativas (mesosistema)

- Patones globales culturales, población en general, influencias sociopolíticas (macrosistema)

Los factores contextuales presentados anteriormente, engloban a su vez otro tipo de factores como
los ambientales y personales

- Factores ambientales: relacionados con aquello físico, social y Actitudinal en el que las personas
viven, estos factores interactúan con los personales

- Factores personales: Son las características de un individuo. Puede darse que las características
personales o ninguna de ellas, tengan injerencia en la manifestación de una discapacidad.

Apoyos

Se puede definir el concepto como: estrategias o recursos que intentan promover el desarrollo,
educación, intereses, bienestar, mejorando el funcionamiento individual. Se postula que el
funcionamiento humano mejora a través de apoyos individualizados.

Base contextual de los apoyos

Se base en 3 pilares centrales:

- El medio, la perspectiva, el entorno o las circunstancias en las que la conducta son importantes

- La realidad es continua y cambiante e incluye a los miembros que forman el entorno

- La persona es un determinante activo de su desarrollo y funcionamiento

Base ecológica de los apoyos

Existe sincronía entre los individuos y sus entornos, lo que facilita el funcionamiento humano. La
facilidad de esa congruencia. Incluye determinar el perfil e intensidad de la necesidad de apoyos.

Base igualitaria de los apoyos

Tiene que ver con el igualitarismo en relación con los derechos sociales, políticos y económicos

Las necesidades de apoyo de la persona con discapacidad intelectual

Las necesidades de apoyo constituyen un constructo psicológico que hace referencia al patrón e
intensidad de los apoyos necesarios para que una persona participe en actividades relacionadas con el
funcionamiento humano estándar.

11
La importancia de las necesidades de apoyo para la comprensión de las personas con discapacidad
intelectual.

Diferencias individuales y necesidades de apoyo

Consiste en conocer el modo en que los individuos difieren en dimensiones como personalidad,
motivación, autoconcepto, inteligencia, etc. Uno de los postulados dice que las personas con
discapacidad intelectual se diferencian del resto de la población por la intensidad de las necesidades
de apoyo para poder participar en la vida comunitaria.

El modelo sociológico y necesidades de apoyo

La comprensión de las necesidades de apoyo de una persona, se relacionan con una definición
constitutiva de discapacidad intelectual debido al énfasis puesto en el ajuste entre un estado de
funcionamiento de una persona y las demandas del contexto.

El concepto de apoyos y el constructo de necesidades de apoyo

Se definen de la siguiente manera:

- Apoyos: recursos y estrategias cuyo propósito es promover el desarrollo, educación, intereses y


bienestar personal que mejoran el funcionamiento individual.

- Las necesidades de apoyo: hace referencia a la intensidad de los apoyos.

La comprensión de los apoyos

Puede consistir en tecnología o pueden ser prestados por personas también. Los apoyos pueden
referirse a personas o contextos y deben proporcionarse con una expectativa de que darán como
resultado una mejora en el funcionamiento humano.

El modelo de apoyos

Relación entre el desajuste de las competencias personales y las demandas ambientales y la provisión
de apoyos individualizados que conducen a mejores resultados personales. Esto tiene implicancias:

- Primero: Un desajuste entre competencia personal y demandas ambientales da lugar a una serie
de necesidades de apoyo.

- Segundo: En la medida en que estos apoyos individualizados se basen en una planificación y


aplicación de adecuadas, aumentarán las probabilidades de que mejore el funcionamiento humano y
los resultados personales.

- Tercero: Comprender a las personas por el tipo e intensidad de sus necesidades de apoya en lugar
de su déficit.

La comprensión de las necesidades de apoyo

Las necesidades de apoyo constituyen un constructo psicológico que hace referencia a la intensidad
de las necesidades de apoyo para una persona. Se han identificado muchos constructos psicológicos
relacionados con estados y también con rasgos, por ejemplo, felicidad, inteligencia, ansiedad,
moralidad; en todos ellos hay constructos psicológicos donde puede haber puntos intermedios o
extremos. El constructo de las necesidades de apoyo se fundamenta en la congruencia entre la

12
capacidad individual y los ambientes en que se espera que esa persona se desenvuelva influyen en el
funcionamiento humano.

La intensidad de las necesidades de apoyo de una persona, refleja una característica duradera suya y
no simplemente la necesidad de un tipo de apoyo específico en un momento dado. Las personas con
discapacidad intelectual necesitan que se les proporcione un patrón en los apoyos continuados y
extraordinarios, esto favorece que las personas se desarrollen en actividades vitales típicas.

Las necesidades de apoyo globales se pueden entender de al menos 4 maneras distintas:

- Necesidad normativa u objetiva: Una necesidad en un contexto determinado, basándose en la


evaluación individualizada.

- Necesidad percibida: Lo que la persona percibe como necesario.

- Necesidad expresada: La puesta en acción de una necesidad percibida.

- Necesidad comparativa: obtenida a partir del estudio de las características de un grupo


determinado receptor de un servicio; si hay otras personas con las mismas características, tiene
necesidad de dicho servicio.

Las necesidades de apoyo de una persona no reflejan necesariamente una alteración de la capacidad
humana, sino que reflejan una limitación en el funcionamiento humano.

Medir necesidades de apoyo

Las necesidades se pueden medir de diversas formas y mediante niveles de percepción a través de
auto informes. Existen diferencias notables entre las ciencias sociales y las exactas y no habrá un
constructo tan preciso que mida estas necesidades.

Apoyos y funcionamiento humano

Siempre que se reduzca el desajunte entre personas y ambiente y se enriquezcan los resultados
personales, el funcionamiento humano mejora.

Proceso de cinco componentes para la evaluación, planificación y provisión de apoyos

Los apoyos son recursos o estrategias para mejorar el funcionamiento humano, estas difieren tanto
cualitativa como cuantitativamente.

1- Identificar las experiencias vitales y metas deseadas: Se centra en la persona, en sus sueños,
preferencias e intereses. Los procesos de planificación centrada en la persona implican al individuo
con discapacidad y a quienes son importantes para él. Esta visión tiene en cuenta aquellos aspectos
favorables en su vida actual y estos elementos mejorarán su vida futura.

2- Determinar el patrón e intensidad de las necesidades de apoyo: Evaluación de las necesidades de


apoyo, se puede utilizar cualquier método de evaluación que el equipo de evaluación considere útil.

3- Desarrollar el plan individualizado: Se fundamenta en los dos anteriores para desarrollar un plan
individualizado, es importante llevar a cabo un plan realista y optimista.

4- Supervisar el progreso: Esto requiere que el equipo planificador monitoree el desarrollo del plan
en forma continua mediante reuniones donde se considere el ajuste entre lo planificado y lo que
realmente ha sucedido.

13
5- Evaluación: Se analizan las experiencias vitales del individuo desde los resultados personales, las
prioridades pueden cambiar con el tiempo.

Reflexiones finales:

Existen los Planes de servicio y planes de apoyo, aquí, Hay una distinción entre panificación de servicios
y planificación de apoyos. Es necesario que los equipos identifiquen los servicios a los cuales una
persona necesita acceder, sin embargo, esto no es lo mismo que desarrollar los patrones específicos
de los apoyos que una persona necesita para desarrollar sus actividades. Los planes de rendimiento y
planes de apoyo

El énfasis está en el aprendizaje y/o logro de habilidades observables y cuantificables, estos se dirigen
a la adquisición de habilidades y niveles de competencia.

14

También podría gustarte