MI
CARPETA
PEDAGÓGICA
INICIAL 2022
CONTENIDO DE LA CARPETA
I. PRESENTACIÓN
Oración de la maestra
Oración de los niños
Filosofía de la maestra de inicial
Reflexión de la docente
DATOS INFORMATIVOS:
De la Institución Educativa
De la Docente
II. ASPECTO ADMINISTRATIVO
Bases legales
Organigrama Estructural de la Institución Educativa
Organigrama nominal de la Institución Educativa
Organigrama del aula
Plan de estudios
Inventario del aula
Plan de trabajo del aula
Normas de convivencia
Funciones de la docente
Perfil ideal del niño
Calendarización del año 2020
Comité del aula
Relación de los niños y niñas
Padrón de padres de familia
III. ASPECTO TÉCNICO PEDAGÓGICO
Concepto de Educación
Fines de la educación
Organigrama del PEN
Principios de la educación
Necesidades del nivel inicial
Objetivos de la educación inicial
Logros alcanzados por el niño y niña al concluir el año escolar
Misión de la educación inicial
Misión y visión de la Institución educativa
Momentos p
Calendario cívico, comunal y ecológico
Programación anual
Valores de la EBR
Ejes curriculares
Temas transversales (nacional y regional)
Programación de la lista de cotejo
Unidades didácticas
IV. REGISTROS
Registros de asistencia
Registros de cumpleaños
Evaluación de la lista de cotejo
Evaluación de las unidades didácticas
Registro de peso y talla
Registro anecdotario
P RESENTACI Ó N
La carpeta pedagógica es un documento cuyo contenido resuelve
todas las actividades que la profesora de aula cumple en el año
lectivo, en la sección que tiene a su cargo como consenso en la
Institución Educativa Integrado N° 32575 Panao - Pachitea,Se ha
decidido que la carpeta pedagógica del docente lleve en su
contenido no solo aspectos de carácter pedagógico o programas
curriculares sino también el aspecto administrativo, organizado
y/o funcional, todos estos aspectos deben ser tomadas por el
docente cuya misión educadora se basa en la labor académica de
los aprendizajes. La carpeta Didáctica está elaborado para
facilitar el trabajo en el desarrollo de las actividades educativas
evitando improvisaciones y sirviendo de guía al docente.
La carpeta pedagógica causa obra humana puede tener
defectos y limitaciones o deficiencias, sin embargo la misión
que cumple supera toda ella.
ORACIÓN DE LA MAESTRA
I
Señor,Tú que eres el único
y verdadero maestro
Concédeme la gracia
de ser ejemplo tuyo,
Maestra para mis alumnos
II
Haz que yo sea modelo de
amor Confianza y
comprensión
.
III
Haz que yo sepa
Educarlos en libertad
Dame sabiduría para
Capacitarlos por un auténtico
Compromiso hacia los demás.
IV
Haz que yo sea capaz
de hablarles de ti,
y de enseñarles cómo hablar
contigo.
V
Haz que ellos se den cuenta
Que son amados
Y que yo solo busco
Su verdadero bien. VI
Haz que mi amistad contigo
Sea la fuente
De mi amistad con ellos.
VII
Jesús maestro,
Gracias por haberme llamado
A tu misión.
ORACIÓN DEL NIÑO
Recuérdame con frecuencia la obligación que tengo de
estudiar,
Hazme responsable:
Que, santifique mi trabajo de estudiante.
Que, prepare bien mi misión en la vida.
Que, sepa agradecer el privilegio de poder estudiar.
Que, me capacite a conciencia.
Que haga rendir mi niñez.
Dame humildad para echarme en cara
la negligencia con que cumplo a veces mis tareas.
Dame valentía y constancia para aprovechar
Todos los instantes en el estudio.
Enséñame a estudiar con método.
A leer con reflexión y a consultar a los
Que más saben para el día de maña,
Ser útil a mis hermanos y verdadero
Dirigente de la humanidad…
AMEN
FILOSOFÍA DE LA MAESTRA
Ser profesora de Educación Inicial significa centrar nuestro esfuerzo,
conocimiento, amor y respeto en el desarrollo del niño de cero a 5 años de
edad. Es un compromiso humano de ayuda y acompañamiento a un ser que
se encuentra en su primera y fundamental etapa de desarrollo.
Asumir esta su misión exige la adquisición del conocimiento pedagógico
desde una perspectiva científica integral configurada por la antropología,
filosofía, psicología, historia y fundamentalmente la didáctica, por
considerar que uno de los principales propósitos en ésta formación es
precisamente la de aprender cómo enseñar a aprender a los niños menores
de seis años de edad.
La formación docente se levanta sobre una base axiológica y humanista
muy sólida definida como el eje troncal del currículo al cual se integran la
investigación educacional como estrategia de enseñanza y aprendizaje, la
práctica profesional como espacio experiencial, las actividades orientadas
a la capacitación y entrenamiento de habilidades docentes y la tecnología
educacional como eje instrumental del proceso formativo.
El desarrollo del currículo es la principal tarea en el Programa Académico
de Educación Inicial e intencionalmente involucra en sus procesos a todos y
cada uno de los sujetos que lo conforman para lograr el perfil profesional
que la sociedad necesita en sus maestros.
REFLEXIÓN DE LA MAESTRA
Un estudiante me dijo un día: “Maestra, como hueles de agradable” y yo le dije:
“Pero mi pupilo, ¿A qué puedo oler si no uso loción, ni perfumes?. Con seguridad no huelo a
nada”.
Te equivocas maestro, hueles agradable, hueles a maestra, me contesto con rostro sonriente.
Esta respuesta me embargo de emoción y me hizo reflexionar. Es una respuesta hermosa,
llena de amor y de ternura.
Hueles a maestro. Yo nunca había pensado en ese olor, no lo había llamado así, nunca supe
definirlo, pero ahora sé, que, es mi profesora huele dulcemente a maestra.
Hueles a maestra cuando con ellos cantas y cuentas cuentos, cuando escuchas sus quejas y
oyes sus problemas y te haces amigo.
Hueles a maestra cuando los reprendes a tiempo e impones una disciplina dulce y firme.
Hueles a maestra cuando sabes decir “Si” y cuando sabes decir “No”.
Hueles a maestra cuando juegas con tus alumnos sin importante que pasó con tu arreglo,
cuando con ellos vuelves a ser niño(a) y compartes el juego con el trompo, la pelota, la bola.
Hueles a maestra cuando le enseñas a perdonar y no a odiar.
Mi estudiante me dijo que yo olía a maestra y yo me siento muy feliz. Ojala todas las
maestras tuviéramos siempre ese noble y dulce olor a maestra.
¿Y TÚ HUELES A MAESTRO?
INSTITUCION EDUCATIVA INTEGRADO
Nº32575
I.E.I N°32572 PANAO - PACHITEA
DISTRITO: PANAO
RESOLUCION
FECHA DE CREACION:
DIRECTOR: Mg.Elmer Ángel Castañeda Trujillo
DIRECCION:
NOMBRES Y APELLIDOS : Roxana Benites Santisteban
LUGAR DE NACIMIENTO: Canchabamba
DISTRITO : Canchabamba
PROVINCIA : Huacaybamba
REGIÓN : Huánuco
N° DNI : 47070185
TÍTULO PROFESIONAL : Licenciada en Educación
ESPECIALIDAD : Educación Inicial
CONDICIÓN : Contratada
NIVEL MAGISTERIAL : I
CARGO : Docente de aula
EDAD A SU CARGO : 4 años
SECCIÓN : Rojo
DOMICILIO : Jr. Monseñor Sardinas # 251
TELÉFONO : 929625462
RÉGIMEN PENSIONARIO: ONP
CORREO : [email protected]
Ley General de educación Nº 28044 y su Modificatoria Ley Nº 28123.
D.S Nº 013-2004 Reglamento de Educación Básica Regular.
D.S Nº 009-2005-ED Reglamento de la gestión del sistema educativo.
R.M. Nº 0622-2013- ED, aprueba la Directiva para el Año Escolar
2014.
Directiva N° 02 -2013-GR-HCO/DRE/DGP. Orientaciones para el
inicio y desarrollo de las actividades escolares y la gestión en las
I.E de EBR y técnico productivo de la Región Huánuco.
ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA N° 32575
MINISTERIO DE LA EDUCACIÓN
DRE - HUANUCO
UGEL- 034 PACHITEA
APAFA CONEI
COMITÉ DE AULA DIRECTOR
CONSEJO DE VIGILANCIA
PADRES DE FAMILIA SUR DIRECTOR
DOCENTE
PRIMARIA
INICIAL
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
CICLO
NIVEL
ÁREAS
EDADES
CURRICULARES
RELACIÓN CONSIGO MISMO
COMUNICACIÓN
I CICLO
RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y
0 A 3 AÑOS
SOCIAL
MATEMÁTICA
EDUCATIVA
COMUNICACIÓN
EDUCACION INICIAL
PERSONAL SOCIAL
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN
3 A 5 AÑOS
CIENCIA Y AMBIENTE
II CICLO
El presente Plan Anual de trabajo de Aula, tiene por finalidad de orientar
la labor educativa durante el presente año académico, donde se prevé una serie de
acciones técnico pedagógicas, ejecución, evaluación, partiendo de la priorización del
problema a nivel de aula, determinando objetivos y programación así como prever
con los recursos con que se cuenta.
I. - DATOS I N FORM ATI VOS
Sección: Rojo
Edad: 4 años
Profesora: Roxana Benites Santisteban
II- - ÁREA ADM I N I STRATI VA
Mantener organizado los documentos personales de los niños y niñas de
manera que sean utilizados como el punto de partida oportuna para el
conocimiento integral de los educandos.
Elabora oportunamente los instrumentos de evaluación lo cual permite
detectar los logros y las deficiencias en el aprendizaje de los niños y niñas.
Llevar el control de asistencia diaria.
Tener el informe del progreso del niño por trimestres.
Mantener actualizado la información en el sistema del SIAGIE.
III.- ÁREA TÉCNICO P EDAGÓ GICO
Organizar las actividades de la programación curricular teniendo en cuenta los
momentos pedagógicos y teniendo en cuenta las rutas de aprendizaje
Emplear métodos y técnicas de acuerdo a la edad cronológico de los niños y niñas
para evitar la fatiga y se mantenga expectativa en el proceso enseñanza-
aprendizaje.
Elabora material educativo en especial con recursos concretos a fin de estimular
la experimentación e investigación en los niños y niñas.
Incrementar en los sectores de aprendizaje material pertinente de manera que
incentiven el uso autónomo , en actividades de trabajo o juego de los niños y niñas
Organizar los servicios complementarios de los niños y niñas a fin de favorecer su
desarrollo y crecimiento.
Utilizar óptimamente las dimensiones del aula
IV.- ÁREA DE INFRAESTRUCTURA
Utiliza adecuadamente la capacidad instalada del aula haciendo uso óptimo del
espacio de manera que permitan a los niños y niñas la libertad, desplazamiento
y movimiento.
Ambienta el aula con materiales acorde a los intereses y necesidades de los niños
y niñas.
V.- ÁREA DE P RO MO CIÓ N CO MUNAL
Mantener organizado el comité de Aula comunicando las obligaciones a los
miembros del comité para que cumplan con sus obligaciones de manera efectiva.
Realizar las visitas o paseos de las niñas y los niños solicitando la autorización de
la institución educativa.
VI.- ASP ECTO SO CIAL
Realizar reuniones periódicas con los padres de familia
Realizar charlas sobre temas de importancia para los padres de familia
Celebrar las fiestas más significativas del calendario comunal y fechas cívicas:
- Día de la madre
- Día de educación inicial
- Aniversario de la Institución Educativa
- Día del maestro
- Fiestas patrias
- Declaración de la semana de los derechos de los niños
- Navidad
VII.- EVALUACIÓ N
Considerar el desenvolvimiento y comportamiento del niño dentro y
fuera del aula
Informe del progreso del niño de acuerdo al logro de aprendizaje
Evaluación final de los logros de aprendizaje
VII.- O RGANIZACIÓ N DE CARTELES
Autocontrol
Calendario cronológico
Calendario meteorológico
Cartel de onomástico
Valores
Palabras Mágicas
Normas del aula
Cronograma:
Meses o fecha de Ejecución
Nº TAREAS M A M J J A S O N D
I. Reuniones para la elaboración de las
unidades de aprendizaje.
Evaluación de los contenidos de
aprendizaje.
X
Elaboración de la carpeta
pedagógica.
II. Reunión para la elección y
juramentación del comité de aula
Dialogo de la problemática del aula.
Cumplimiento de las fechas cívicas y
comunales.
Elaboración de las normas de
X
convivencia y comportamiento para
cumplirlo dentro y fuera del aula.
III. Recaudan fondos y / o aportaciones
para la ambientación del aula,
implementación de los sectores y
botiquín.
X X
Ambientación del aula.
Elaboración de materiales didácticos
IV. Organización de los alumnos para
formar equipos de responsables de
los sectores.
Propiciar aprendizajes significativos
dentro y fuera del aula.
Implementación del periódico mural.
Desarrollar os temas según
programación del cuaderno de
trabajo “Aprendemos Juntos”
Reuniones para sensibilizar a los X X X X X X X X X X
padres de familia con el compromiso
de apoyar en la educación de su hijo
o hija.
REGLAMENTO INTERNO DEL AULA
I. DATOS I N FORM ATI VOS
AULA : ROJO
EDAD : 4 AÑOS
PROFESORA : ROXANA BANITES SANTISTEBAN
II. FU N CI ON ES DE LA DOCEN TE
Distribuir el tiempo de las actividades significativas.
Mantener al día las fichas de matrícula.
Organizar los grupos de trabajo.
Controlar la asistencia de los niños y niñas.
Levar el registro de evaluación al día.
Fomentar y mantener la disciplina entre los niños y niñas, la armonía
y compañerismo.
Informar el avance del niño y niña oportunamente a los padres de
familia. Entregar las tarjetas de información del progreso del niño y
niña.
Contribuir con los niños y niñas en su formación integral.
Incentivar los hábitos de aseo, orden, honradez, veracidad,
puntualidad, respeto y cumplimiento.
III. DEBER ES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
Llegar a la hora de ingreso.
Deben asistir correctamente uniformados.
Participar en las actividades del calendario cívico escolar.
Por ningún motivo debe llevarse los materiales ni juguetes del aula ni de
la Institución Educativa
Debe utilizar un lenguaje oral como medio de interacción y comunicación
con los otros
Todos deben ser responsables del buen estado y conservación del aula y
del mobiliario.
Las inasistencias deben ser comunicadas por el padre de familia o
apoderado.
IV. DE LOS P ADRES DE FAM I LI A
Enviar a sus hijos con puntualidad y aseados.
Tiene el deber de conocer y hacer cumplir el reglamento del aula.
Deberán asistir a las reuniones, citaciones y brindar su
participación en actividades en beneficio de sus hijos.
No deben interrumpir las horas de clase se atenderá a la hora de
salida.
Deberán inculcar valores mediante el ejemplo ya que esto se
reflejara en su comportamiento en el aula.
Deberán cumplir con enviar los materiales completos necesarios
para la realización de las actividades.
NORMAS DE CONVIVENCIA CON
LOS DOCENTES
Mantener el respeto unos a
otros, practicando los valores.
Hacer críticas constructivas y no
destructivas.
Practicar la empatía entre
colegas.
Ser leales, sinceras y
solidarias.
Ayudarnos unos a otros,
compartiendo frente a
cualquier adversidad
NORMAS DE CONVIVENCIA CON LOS
NIÑOS Y NIÑAS
Llegamos al Jardín a la hora Ingresamos al aula
acordada. correctamente aseado y
uniformado
Compartimos materiales con
nuestros compañeros y
entregamos todo objeto
encontrado en el Jardín.
Solicitamos las cosas
utilizando siempre la palabra
por favor.
Respetamos las ideas y
opiniones de los demás.
Jugamos, hablamos y
corremos guardando
siempre el respeto mutuo.
Limpiamos y ordenamos el
aula permanentemente.
Participamos todos en la Practicamos los buenos
formación general, sin modales y de cortesía en
quedarse ninguno en el aula. todo momento.
NORMAS DE CONVIVENCIA CON LOS
PADRES DE FAMILIA
Enviar limpio a
su niño o niña.
Respetar el
horario de
atención de la Enviar los
Institución. útiles
limpios y
completos.
Participar
en la
implement
ación del
Enviar las aula
loncheras
limpias,
con
alimentos
Asistir con
nutritivos.
puntualidad
a las
reuniones.
PERFIL IDEAL DEL NIÑO
DIMENSIONES PERFIL IDEAL
Expresa con seguridad y confianza sus
Personal Social sentimientos e ideas dentro de su
contexto.
Defiende sus derechos y cumple con
sus deberes.
Actúa con seguridad en sí mismo y
ante los demás buscando ayuda.
Ser libre de optar su fe respetando
otras creencias.
Practica los valores
Afectivas Se identifica con la realidad de su
entorno.
Interactúa y se integra
positivamente con sus compañeros,
mostrando actitudes de respeto.
Persona creativa con habilidades para
responder a las necesidades
personales.
Capaz de resolver pequeños problemas
Cognitivas Se expresa con fluidez,
espontaneidad y claridad sin
condicionamiento.
Aplica los conocimientos previos para
su autorrealización.
Demuestra aptitudes positivas hacia
Psicomotoras la acción en todas sus formas
participando en diversas actividades.
CONCEPTO DE LA EDUCACIÓN
La educación es un proceso de socialización
y enculturación en el proceso de la
enseñanza-aprendizaje que se desarrolla a lo
largo de toda la vida y que contribuye a la
formación integral de las personas, al pleno
desarrollo de sus potencialidades, a la
creación de cultura, y al desarrollo de la
familia y de la comunidad nacional,
latinoamericana y mundial. Se desarrolla en
instituciones educativas y en diferentes
ámbitos de la sociedad.
OBJETIVOS DEL
PROYECTO EDUCATIVO
NACIONAL
Una soledad que oportunidades
educa a sus
ciudadanos y bs 9dUCbtlv05 dB
compromete lgual calidad
con SU
comunldad
PROYECTO EDUCATIVO
KkCEONAk {REN}
Objetivo 5 Todos desarrdlan su
potencial, acceden al mundo lrstkucbres
Educaclón superior lctrado, resuelven problemas,
de calldad aporta educativas
practkan vabrcs, saben
que garantizan
seguir aprendlerdo, se
asumen dudadanos y aprerólzajcs
nacional c«›trIbuyen al desarrollo pertinentes de
calidad
combinando su capital
culbiral y natural con bs
avances mundiales.
ñnanclada, Naestros blen
preparados que
gobcmada en ejercen
transparcnda y
profesionalmente
la docerxla
• "•,‘. .• :•.'
PROPÓSITOS DEL PEN AL
Deaerrollo de la identldad personal, social
cultural en el marco de una sociedad
democr&tica Intercultural y &tlca en el Perú
Dominio del castellano para promover
comunlcaclón enVe todos los peruanos.
•$
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA
LA EQJltMD,que gara ntiza a todo iguala
oportunidades de acceso, permanencia y
*-*= -• ' '• •'•+--• -ducativo de ca lóad.
Lk CNJE D, que asegura condicónes adecuadas para una
edixac ón integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.