La Prisa Alfabetizar Preescolar
La Prisa Alfabetizar Preescolar
La Prisa Alfabetizar Preescolar
LB1140.25
M6 Jiménez Robles, Angélica
J5.7 La “prisa” por alfabetizar en preescolar: el caso
de la familia Hernández / Angélica Jiménez Robles.--
Ciudad de México : sep : upn, 2021.
1 archivo electrónico (221 p.) ; 2.4 Mb ; archivo pdf : tablas
-- (Horizontes educativos)
isbn 978-607-413-409-4
INTRODUCCIÓN..................................................................................... 7
Capítulo 1
Escenarios........................................................................................11
Planteamiento de la investigación..................................................18
La resistencia al cambio..................................................................20
Las creencias en la educación.........................................................25
Capítulo 2
SUPUESTOS METODOLÓGICOS......................................................... 29
El enfoque biográfico narrativo......................................................30
Los relatos de vida...........................................................................31
Análisis de los datos........................................................................33
Los instrumentos para obtener información empírica ................35
Construcción de supuestos.............................................................38
Capítulo 3
LA EDUCACIÓN PREESCOLAR DESDE
EL MARCO INSTITUCIONAL .............................................................. 39
La educación preescolar en México
desde la obligatoriedad...................................................................39
5
Capítulo 4
PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS.......................................................... 51
La importancia de la oralidad
en la alfabetización..........................................................................51
La alfabetización: historia reciente.................................................58
El tiempo para alfabetizar y la prisa...............................................66
El acceso a la cultura escrita ..........................................................76
Entre las prácticas y los métodos....................................................80
La discusión sobre la decodificación .............................................95
Capítulo 5
LOS PADRES/MADRES DE FAMILIA:
LA FAMILIA HERNÁNDEZ................................................................. 103
Decisiones metodológicas............................................................106
Presentación de los datos empíricos del cuestionario.................115
La alfabetización desde las creencias y saberes
de los padres/madres de familia...................................................125
Capítulo 6
LOS NIÑOS/AS Y SU MIRADA
DE LA ALFABETIZACIÓN................................................................... 161
La cultura de planas y dictados....................................................162
Las experiencias con la lectura y la escritura ..............................179
Los jóvenes....................................................................................187
Capítulo 7
EL VACÍO QUE DEJA LA SEP............................................................... 193
CONCLUSIONES................................................................................... 197
REFERENCIAS....................................................................................... 215
ANEXO.................................................................................................... 219
Tabla 1. Las entrevistas..................................................................219
INTRODUCCIÓN
7
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
8
Introducción
9
Capítulo 1
Escenarios
11
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
12
Capítulo 1
13
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
1
Centros de Desarrollo Infantil
14
Capítulo 1
2
Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica.
3
Compromiso Social por la Calidad de la Educación.
4
Alianza por la Calidad de la Educación.
5
Reforma Educativa.
15
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
señala la autora, las escuelas que obtuvieron los logros más impre-
sionantes, son aquellas que se diferenciaban de las prácticas domi-
nantes, su enseñanza era experimental, orientadas a la investigación
y bajo un sistema de gestión democrática. Además, se caracterizan
por el compromiso de los profesores y la libertad para experi-
mentar. De manera contraría las reformas traen consigo una serie
de reglas, normas, estructuras, evaluaciones; exceso de regulaciones
que merman una educación flexible.
En ocasiones, aplicar las reformas está en manos de personas
que no saben cómo llevarlas a cabo. En otros casos, estos cambios
no cuentan con la aprobación de la sociedad, o bien porque los
padres/madres de familia y maestros/as no han sido lo suficiente-
mente informados o porque no coinciden con estas propuestas.
Los cambios que se producen sólo desde las autoridades, tienen
pocas probabilidades de tener éxito; en cambio, cuando son pro-
puestas empujadas desde las bases, en consenso y común acuerdo,
tienen más futuro. Es un acto de burocracia educativa creer que
reformar los planes de estudio en el papel hace las reformas. La
práctica educativa está comprendida por los agentes que la hacen:
especialistas, autoridades, dueños de escuelas, directivos, maestros/
as y padres/madres de familia. Actores que tienen distinta auto-
ridad y poder. Especificamente, se ha soslayado el poder que tienen
los padres/madres de familia para tomar las decisiones pedagógicas
sobre cómo aprenden a leer y escribir sus hijos. Se considera que en
el Estado recae la responsabilidad de educar a la infancia, de esta-
blecer los programas y retomar los enfoques correspondientes, pero
no se habla de la repercusión que tienen los padres en la enseñanza.
Lejos de la idea predominante, en los círculos oficiales, de que re-
formar en preescolar es cambiar los planes de estudio, en los hechos,
se dejan fuera los procesos que definen las concepciones y prácticas.
Partimos del supuesto de que no se fortalece a los directivos y
maestros/as con argumentos pedagógicos para implementar los
programas oficiales, y no se trabaja con los padres/madres de fa-
milia para conseguir su aprobación. Pero tampoco se respetan las
16
Capítulo 1
17
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
Planteamiento de la investigación
18
Capítulo 1
19
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
La resistencia al cambio
20
Capítulo 1
Una y otra vez ha sido comprobado que los “nuevos enfoques” (comunica-
tivos, funcionales, basados en competencias) en la enseñanza de la lengua es-
crita no existen sino en las cabezas de quienes hacemos los materiales. Existe,
sin duda, un divorcio radical entre quienes deciden el currículum (autores de
materiales y funcionarios educativos) y quienes lo hacen en las aulas (instruc-
tores y estudiantes) (2003, P. 4).
21
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
22
Capítulo 1
En estos últimos cuatro años de viajar por el mundo he podido constatar algo
patético: los profesores, en todas partes, enseñan a leer y a escribir de la misma
manera. Yo sabía que hay rasgos universales en la cultura escolar, pero he te-
nido ahora la oportunidad de presenciarlo en los países y en las lenguas más
diversos (sic): niños que repiten coreando, profesores que escriben en un piza-
rrón esperando que los niños copien, largos coros, interminables letanías. Es-
cuelas rurales y urbanas, públicas y privadas, con profesores capacitados y no
capacitados. ¿Cómo es posible que esto suceda en todo el mundo? (Ferreiro,
2007b, p.153)
23
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
24
Capítulo 1
25
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
26
Capítulo 1
27
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
28
Capítulo 2
SUPUESTOS METODOLÓGICOS
29
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
30
Capítulo 2. Supuestos metodológicos
31
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
32
Capítulo 2. Supuestos metodológicos
33
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
34
Capítulo 2. Supuestos metodológicos
Docentes:
¿Si asistieron al preescolar, cómo fue su experiencia?
¿Cómo aprendieron a leer y escribir?
¿Cómo llegaron a ser maestros/as?
¿Cuál es la concepción que tienen de la alfabetización, de la lectura y escritura?
6
Para Taylor y Bogdan una práctica común en las historias de vida es la “combina-
ción de entrevistas a profundidad y los relatos escritos por los propios informantes”
(1987, p. 116), por ello se pide a los informantes que hagan una descripción de-
tallada del tema o temas que son el objeto de estudio. Señalan los autores que no
todos las personas están de acuerdo en escribir sus experiencias, pero cuando lo
hacen, las cronologías y detalles suelen ser de mucha utilidad y utilizarse como
guías para las entrevistas a profundidad.
35
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
Padres (2009/2011):
¿Qué es alfabetizar?
¿Qué expectativas tienen sobre el preescolar?
¿Cómo ha sido la experiencia que ha vivido con sus hijos en el preescolar?
¿Cómo ha sido el proceso de alfabetización de sus hijos?
(Esto abarca la etapa en que sus hijos asistieron al preescolar y primero y se-
gundo de primaria).
Padres (2020):
¿Cuántos años tiene tu hijo?, ¿qué estudia?, ¿consideras que le gusta esa es-
cuela, se siente cómodo?, ¿disfruta ser estudiante?
¿Estás satisfecho de su proceso alfabetizador, de cómo aprendió a leer y es-
cribir?, ¿y de su actual desempeño en la escuela?
¿Cómo es su dempeño en la escuela?, ¿se le facilita o dificulta la lectura?, ¿la
escritura?
¿Lee por iniciativa propia, ya sea libro, revistas, o en formatos digitales algún
tipo de informaicón?
Niños/as (2009/2011):
¿Qué hacen en el preescolar?
¿Cómo aprendieron a leer y escribir?
¿Les gusta leer y escribir?
¿Qué leen y escriben?
(Incluye el tiempo trascurrido en el preescolar y el primer ciclo de educación
primaria).
Jóvenes (2020):
¿Recuerdas cómo aprendiste a leer y escribir?
¿Qué actividades realizabas?
¿Fue difícil o agardable para ti?
¿Te gustaba tu escuela preescolar?
36
Capítulo 2. Supuestos metodológicos
37
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
Construcción de supuestos
38
Capítulo 3
LA EDUCACIÓN PREESCOLAR DESDE
EL MARCO INSTITUCIONAL
39
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
7
http://www.bing.com/search?q=CONAPO
40
Capítulo 3. La educación preescolar desde el marco institucional
Programa 2004
41
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
42
Capítulo 3. La educación preescolar desde el marco institucional
43
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
44
Capítulo 3. La educación preescolar desde el marco institucional
Programa 2011
45
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
2004 2011
Enfoque
Constructivismo – Competencias Constructivismo – Competencias
teórico
46
Capítulo 3. La educación preescolar desde el marco institucional
(continuación)
Lenguaje Conoce diversos portadores de -Utiliza textos diversos en acti-
escrito texto e identifica para qué sirven. vidades guiadas o por iniciativa
Compe- -Interpreta o infiere el contenido propia e identifica para qué sirven.
tencias de textos a partir del conoci- -Expresa gráficamente las ideas
miento que tiene de los diversos que quiere comunicar y las verba-
portadores y del sistema de es- liza para construir un texto escri-
critura. to con ayuda de alguien.
-Expresa gráficamente las ideas -Interpreta o infiere el contenido
que quiere comunicar y las verba- de textos a partir del conoci-
liza para construir un texto escri- miento que tiene de los diversos
to con ayuda de alguien. portadores y del sistema de es-
-Identifica características del sis- critura.
tema de escritura. -Avanza en el reconocimiento
-Conoce características y funcio- de características del sistema de
nes propias de los textos litera- escritura al utilizar recursos pro-
rios. pios (marcas, grafías, letras) para
expresar por escrito sus ideas.
-Selecciona, interpreta y recrea
cuentos, leyendas y poemas y reco-
noce algunas de sus características.
47
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
48
Capítulo 3. La educación preescolar desde el marco institucional
49
Capítulo 4
PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS
51
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
52
Capítulo 4. Planteamientos teóricos
53
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
54
Capítulo 4. Planteamientos teóricos
55
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
56
Capítulo 4. Planteamientos teóricos
8
La genética y el estudio de los fósiles muestran que el Homo sapiens apareció en
África hace unos 200 000 años, aproximadamente hace unos 50 000 años los seres
humanos comenzaron a establecerse por todo el planeta.
9
Alrededor de 3300-3200 a. C., ya había escritura cuneiforme y los símbolos egip-
cios se convirtieron en un sistema jeroglífico. Pero mucho antes, entre 8000 y 4000
a.C., datan los “sellos de cálculo”, que eran pequeños trozos de arcilla de alrededor
de 20 cm que eran un antiguo sistema de cálculo para registrar la cantidad de
bienes comprados o vendidos como ovejas, cabras y botellas de vino; por primera
vez en la historia de la humanidad se podía contar “el ganado” sin que estuviera
presente. Esta manera de leer un símbolo exigía dos series de conexiones nuevas:
lingüística cognitiva y cerebral (Wolf, 2008).
57
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
58
Capítulo 4. Planteamientos teóricos
59
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
60
Capítulo 4. Planteamientos teóricos
61
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
62
Capítulo 4. Planteamientos teóricos
63
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
64
Capítulo 4. Planteamientos teóricos
65
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
66
Capítulo 4. Planteamientos teóricos
canal visual está inmaduro, razón por la cual hay que ofrecerles le-
tras claras y muy grandes. Para él, los niños/as aprenden a leer de la
misma manera que aprenden a entender la lengua hablada. Señala
que después de los dos años, leer les será más difícil; en este sentido,
recomienda iniciar con los bebés: “los niños pueden leer palabras
cuando tienen un año, frases cuando tienen dos, y libros enteros
cuando tienen tres y les encanta” (Doman, 2001, p. 25). La pro-
puesta de Doman ha sido traducida a 18 idiomas, el título “Cómo
enseñar a leer a su bebé” es un Best Seller, lo que significa que hay
un público ávido de que sus hijos lean a muy temprana edad.
Borzone (2009) presenta otros argumentos a favor de la alfabe-
tización temprana: señala que estudios recientes llevados cabo con
la observación numerosa de niños/as por más de 20 años, desde
el sistema educativo hasta el desempeño profesional, indican que
aquellos que aprendieron a leer y a escribir antes de los seis años
alcanzaron mejores niveles educativos y laborales que los demás, a
pesar de que provienen de sectores pobres.
Entre los científicos educativos, que consideran que la alfabe-
tización temprana trae más consecuencias negativas que un ver-
dadero avance, encontramos a algunos, desde finales del siglo xix,
quienes creían que el acceso a la lectura y la escritura era adecuada
para niños/as mayores. Por ejemplo Dewey, en 1898, decía que “los
conocimientos fisiológicos actuales indican la edad aproximada de
8 años como algo bastante temprana para algo más que una aten-
ción incidental a la forma visual y escrita del lenguaje” (citado en
Braslavsky, 2009, p. 93-94). Otra idea semejante es la de Patrick,
quien creía que “el conocimiento de la mente del niño, de su sis-
tema muscular y nervioso y de sus conocimientos espaciales, llevan
sin lugar a dudas a la conclusión de que la lectura y la escritura son
materias que no pertenecen a los primeros años de vida escolar sino
a un periodo posterior” (citado en Braslavsky, 2009, p. 94).
Señala Wolf que cada vez son más tempranas las edades en que
los padres instan a sus hijos a leer y que hay una tendencia actual a
empujarlos al éxito. Que los niños/as puedan leer antes de entrar a
67
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
En la alocada carrera por llegar “a nadie sabe dónde” hacemos también correr a
los niños/as desde pequeños. Así como en muchos jardines de infantes aseguran
enseñar un segundo idioma o herramienta de la informática, dando respuesta
a las demandadas de muchos padres que sienten que iniciando a sus niños/as
en ciertos aprendizajes les brindan mejores posibilidades de “futuro”. Y en esa
obstinación de “lo útil para el futuro” nos olvidamos de “lo indispensable para el
presente”: el mundo de la fantasía, la imaginación y el deleite (Itkin, 1999, p. 1).
68
Capítulo 4. Planteamientos teóricos
del cerebro tierno permite, más que en cualquier otra, lograr ser
competente en cualquier idioma sin acento. Dice Wolf que nuestro
calendario biológico se suma al debate respecto a la pregunta
planteada en este apartado ¿a qué edad iniciar la enseñanza formal
de la lectoescritura? Para Wolf, leer depende de la capacidad del
cerebro para relacionar e integrar el área visual con el área auditiva
y lingüística. Para llevar a cabo esta integración se requiere cierta
maduración independiente en cada zona de las áreas asociativas
correspondientes y de la velocidad en que esas zonas pueden ser
conectadas e integradas. Esta velocidad depende en cierto modo de
la mielinización de los axones. La mielina que envuelve los axones,
facilita que la neurona conduzca su carga, porque ésta es el mejor
conductor de la naturaleza. Pero su aumento en el cerebro sigue
un calendario de crecimiento que difiere de una región a otra (por
ejemplo, los nervios ópticos se mielinizan en el séptimo mes del
parto), aunque cada una de las regiones sensorio-motrices está
mielinizada antes de los cinco años, las regiones principales del ce-
rebro, de las que depende nuestra capacidad para integrar la infor-
mación visual, verbal y auditiva con rapidez, no están mielinizadas
hasta los cinco años o incluso después.
El científico Geschwind señala que, en la mayoría de los casos,
el proceso de mielinización se da entre los cinco y siete años de
edad y que en los niños es más lento que en las niñas, por ello hay
más niños que tardan en leer con fluidez que niñas (citado en Wolf,
2008, p. 118).
La científica Goswami y su equipo, llevaron a cabo un estudio
en tres idiomas en niños/as europeos, y encontraron que aquellos
que aprendían a leer a los cinco años lo hacían “peor” que los que
aprendían a los siete. Para Wolf, este estudio demuestra que “for-
zarse demasiado en enseñar a leer a un niño antes de los cuatro o
cinco años es biológicamente precipitado y potencialmente contra-
producente en muchos casos” (citado en Wolf, 2008, p. 119).
Después de presentar argumentos tanto a favor como en
contra de la alfabetización temprana, es claro que hay ideas que
69
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
70
Capítulo 4. Planteamientos teóricos
(Ferreiro, 2007a, p. 30). Para ella, esperar hasta los siete años tam-
poco es garantía de éxito. En cambio, señala Solovieva que en Rusia
la enseñanza de la lecto-escritura empieza a los 7 años y eso no
significa ningún retraso (Solovieva, 2005).
Ante las dos posturas, considero que la reflexión no debe girar
en torno a la edad sino a las prácticas utilizadas, en otras palabras,
sería conveniente introducir al niño en el ambiente alfabetizador a
partir de juegos, rimas, cuentos, lecturas en voz alta, entre otros, en
lugar de la enseñanza convencional basada en prácticas monótonas
y repetitivas.
De acuerdo con Linuesa, para que los niños/as logren acceder a
la lectoescritura requieren de tener un cierto dominio del lenguaje
oral, y “comprender la función simbólica de la escritura” (1999, p.
123). Además de contar con estos elementos, el aprendiz deberá
estar motivado y contar con la ayuda de algún adulto. Por ello, no es
común que los pequeños tengan todo lo necesario para iniciar for-
malmente el aprendizaje de la lectoescritura, ya que antes requieren
vivir experiencias sustantivas con la lengua oral.
Forzar la alfabetización a edades tempranas (2 - 5 años) puede
convertirse en una carga para los niños/as más que en un avance.
Sobre todo, si se utilizan estrategias únicamente basadas en la me-
moria y la repetición. Pero también hay que aclarar, que para los
niños/as precoces que desean leer a edades tempranas, no hay que
ponerles obstáculos a su legítimo interés y, como recomienda Wolf,
a esos niños/as: “por favor, ¡déjenlos leer!” (Wolf, 2008, p. 119). Es
decir, aquellos que tienen de forma temprana deseo intenso por leer
y escribir, no hay que frenarlos. Como un extraordinario ejemplo
de lectura temprana, está el caso de Sor Juana, quien en la respuesta
a Sor Filotea narra cómo aprendió a leer a los tres años:
no había cumplido los tres años de mi edad cuando enviando mi madre a una
hermana mía, mayor que yo, a que se enseñase a leer en una de las que llaman
Amigas, me llevó a mí tras ella el cariño y la travesura; y viendo que daban
lección, me encendí yo de manera en el deseo de saber leer, que engañando, a
71
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
72
Capítulo 4. Planteamientos teóricos
73
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
74
Capítulo 4. Planteamientos teóricos
A los tres años -incluso antes- sabe que debe mantener erguido el libro que
lee/mira; que se empieza por la primera página y se termina en la última, y
hojea de una en una; sabe que la escritura sigue la dirección izquierda/derecha
y que va de arriba abajo –al menos en nuestra cultura; sabe que lo que está
escrito tiene que ver con lo que está dibujado, y si se le pide – y si él quiere- nos
contará una historia que tiene que ver con la ilustración. No tendrá ninguna
duda en diferenciar el dibujo de la escritura, y afirmará que sólo esta se lee.
Algunos niños/as, además habrán aprendido el nombre de algunas letras, o las
diferencias de otras (2007, p. 46).
75
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
76
Capítulo 4. Planteamientos teóricos
sobre otros; diluir las desigualdades es un reto para los seres hu-
manos. Desafortunadamente, el dominio de la lectura y escritura
marca más las diferencias entre las personas, principalmente con
respecto a la clase social, raza y género. Los que tienen más recursos
generalmente acceden con facilidad a la cultura escrita. Por ello,
aunque el porcentaje de analfabetismo en el mundo está disminu-
yendo, el número real de analfabetos aumenta en los países pobres
(Goodman, 2006, p. 209).
Las diferencias se hacen más evidentes cuando se trata del uso
de las nuevas tecnologías, porque no todos tienen acceso a ellas.
Para Meek (2008), la radio, la televisión y el internet son dife-
rentes manifestaciones que los textos pueden adquirir, y estas voces
forman pensamientos, influyen en las personas. Estas prácticas
cambian la experiencia con la lectura y escritura. Y por ello, aque-
llos que no tienen acceso al uso de las nuevas tecnologías, viven la
cultura escrita de otra manera. En este sentido, destaca la polémica
declaración que hizo el Secretario de Educación Pública mexicano
Alonso Lujambio, cuando señaló: “Las telenovelas pueden ser un
instrumento importante para abatir el analfabetismo y el rezago
educativo”, y reconoció públicamente al productor de telenovelas
de Televisa, Juan Osorio, por ser un promotor de la educación al in-
cluir en sus series televisivas dichos temas. También afirmó: “Yo he
dicho muchas veces en privado, y lo digo en público, que la televi-
sión, que muchas veces se le llama la “caja tonta”, puede también ser
la “caja más lista”, el instrumento más poderoso para la educación
de millones y millones de personas” (La Jornada18/03/2011). Coin-
cido en que pueden ser de mucha utilidad la televisión, la radio y
el internet si responden a las necesidades de justicia social y demo-
cracia que requiere el país, pero cuando se utilizan para reproducir
contenidos enajenantes, estereotipos que sirven para mantener las
diferencias culturales y económicas, parece una broma del señor
secretario.
En los países escandinavos realmente utilizan la televisión con
fines educativos, obtienen los niveles más altos en las pruebas
77
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
78
Capítulo 4. Planteamientos teóricos
79
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
80
Capítulo 4. Planteamientos teóricos
Son métodos que dan prioridad a los factores lógicos y técnicos del
lenguaje; son denominados como tradicionales, pasivos, conserva-
dores. Siguen una progresión sintetizadora: primero abordan las
estructuras lingüísticas más simples (grafema, fonema, sílaba) para
fusionarlas en estructuras más amplias (palabra y frase) (Lebrero,
1999). Hay 3 variedades:
81
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
-No responden a los intereses de los ni- -Es un proceso eficaz para aprender el
ños/as. código y establecer la correspondencia
-Se favorece únicamente la memoriza- grafema-fonema.
ción, la mecánica, sin el desarrollo de -Permite la asociación imágenes visuales,
otras funciones psíquicas. auditivas, motrices y táctiles; eficaz en ni-
-El proceso de aprendizaje es inverso a la ños/as con deficiencia sensorio-motriz.
evolución infantil: procede de lo simple a -Hace niños/as lectores autónomos al po-
lo complejo, desde el punto de vista del der identificar cualquier palabra.
adulto. -Cuando a la letra se le une un sonido ad-
-Se exige un esfuerzo innecesario por quiere un contenido.
la abstracción de los signos objeto de Se consigue una articulación correcta y
aprendizaje y el proceso seguido (La letra una precisión en la lectura y escritura.
con sangre entra).
-Se impide la velocidad lectora por captar
un campo visual reducido y por precisar
numerosos movimientos regresivos de la
vista.
-Sacrifica la comprensión del texto por
privilegiar el desciframiento.
-El aprendizaje se basa en la repetición
mediante desciframiento de fragmentos
en la lectura y la copia de un modelo en
la escritura.
-Impide el descubrimiento personal de la
lectura por presentar al niño las claves
de la lectura.
-En los métodos silábicos no se obtiene
la unión de los resultados parciales, en los
basados en la letras conducen al deletreo,
en los basados en las silabas conducen al
silabeo.
82
Capítulo 4. Planteamientos teóricos
El método ecléctico
83
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
-La percepción del niño a esta edad es de -Responde a la percepción infantil y al mo-
detalles, el todo separado del conjunto. vimiento de los ojos por unidades amplias.
-Las unidades excesivamente amplias -Impulsa el trabajo intelectual y a la investi-
como las frases, por su complejidad, pue- gación personal.
den conducir al fracaso. -Es un excelente ejercicio terapéutico de
-No es posible la identificación de pala- las deficiencias de lectura.
bras nuevas sin el conocimiento del có- -La observación visual y la retención con-
digo escrito. tribuyen a una mejor adquisición de la or-
-Se favorece la inexactitud e invención de tografía.
la lectura en cuanto aumenta la amplitud: -Tiene particulares ventajas sobre niños/as
palabra, frase, cuento. intelectualmente normales o de tipo sen-
-Convierte las correspondencias entre sorial visual.
grafema y fonema en lenguaje pictórico -Pone en juego la actividad total del alum-
o gráfico, pero no alfabético. no: funciones cognoscitivas, afectivas y mo-
-Sólo favorece a los alumnos de tipo toras.
sensorial-visual.
-El proceso de aprendizaje es más lento al
implicar el conocimiento de todas las pa-
labras como unidades diferentes entre sí.
-Su correcta aplicación requiere profe-
sorado preparado, activo y creativo. -La
percepción del niño a esta edad es de
detalles, el todo separado del conjunto.
84
Capítulo 4. Planteamientos teóricos
1. Sintético
2. El lenguaje integral
3. El enfoque constructivista
b. Lenguaje integral
Este enfoque fue propuesto por la familia Goodman (2006), quienes
afirman que el aprendizaje de la lengua escrita es un aprendizaje
“natural”. Todos los niños/as aprenden a hablar sin necesidad de
una enseñanza explícita, porque están rodeados de personas que
usan la lengua para comunicarse. De esta manera, los niños/as que
están inmersos en un contexto rico en experiencias comunicativas,
también aprenderán a leer y a escribir porque desean y requieren
comunicarse. Goodman en 1976 escribe en un artículo:
A medida que los lectores usan claves proporcionadas por el texto lingüís-
tico, utilizan también sus creencias y conocimiento del mundo para poder
comprender la lectura. Ellos “adivinan” lo que viene en el texto por medio
de predicciones e inferencias; son selectivos en el uso de las claves del texto y
vigilan la aparición de claves contradictorias a sus suposiciones”. Por tanto la
lectura efectiva no consiste en el reconocimiento exacto de palabras sino en un
acercamiento al significado. La lectura eficaz, por su parte, es usar un número
apenas suficiente de claves disponibles para entender el texto, dependiendo del
conocimiento que el lector aporta a la lectura (Goodman, 2006, p. 27).
85
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
86
Capítulo 4. Planteamientos teóricos
c. Enfoque constructivista
El tercer enfoque se diferencia de los anteriores porque señala que
la intervención del docente debe ser en el sentido de crear situa-
ciones de interés donde haya problemas que resolver.
Se concibe la alfabetización desde el acercamiento a diferentes
tipos de textos, con distintos tipos de unidades escritas: palabras,
oraciones, textos completos.
87
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
88
Capítulo 4. Planteamientos teóricos
89
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
90
Capítulo 4. Planteamientos teóricos
La Enseñanza equilibrada
Surge como un enfoque que considera todas las evidencias sin tener
preferencia por una tradición. La investigación demuestra que nin-
guna tendencia favorece a todos los alumnos, y por ello hay que
sumar las cualidades de cada una para beneficio de la alfabetización
de toda la población. Es decir, se propone ir más allá de la defensa
de un método en particular, actuando con flexibilidad y con sen-
sibilidad ante la diversidad y tomar las decisiones pertinentes con
cada niño. Así, en lugar de confrontar, propone que para tener más
éxito, es recomendable llevar a cabo un balance en las siguientes
aéreas que aglutinan las dos tendencias últimamente confrontadas:
La tradicional y el lenguaje total (ver cuadro 4)
91
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
La conciencia fonológica
92
Capítulo 4. Planteamientos teóricos
93
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
94
Capítulo 4. Planteamientos teóricos
95
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
96
Capítulo 4. Planteamientos teóricos
Que los lectores iniciales tienden a leer por unidades sub-léxicas, silabeando
las palabras del texto (Vaca, 1997), con más o menos ajustes silábicos.
97
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
Se explican así mejor los frecuentes errores no léxicos que los lectores princi-
piantes cometen y que tienen por consecuencia la emisión de seudo-palabras,
es decir, configuraciones fonemáticas que parecen palabras pero que no lo son.
Como hemos argumentado en otro lado (Vaca, 2006) esta es la mejor manera
de explicar los errores tradicionalmente llamados y concebidos como de sus-
tituciones, omisiones, introducciones y permutaciones de fonemas durante la
lectura, cuando su resultado es una seudo-palabra (Vaca, 1997, p. 64).
Hay que señalar que todas las tradiciones que no forman parte del
lenguaje total fueron consideradas partidarias de lo fónico. Diversas
investigaciones hacen énfasis en los éxitos y fracasos de la tradición
fónica; en cuanto a las que critican esta postura, lo hacen argumen-
tando que la dificultad para leer no está determinada por la falta de
habilidad para escuchar los diferentes fonemas o ver los diferentes
caracteres de la escritura. En cambio Downing señala que:
98
Capítulo 4. Planteamientos teóricos
99
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
100
Capítulo 4. Planteamientos teóricos
101
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
102
Capítulo 5
LOS PADRES/MADRES DE FAMILIA:
LA FAMILIA HERNÁNDEZ
103
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
104
Capítulo 5. Los padres/madres de familia: la familia Hernández
105
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
Decisiones metodológicas
106
Capítulo 5. Los padres/madres de familia: la familia Hernández
Los niños/as:
107
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
108
Capítulo 5. Los padres/madres de familia: la familia Hernández
109
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
110
Genograma de Los Hernández (con color rosa viven en el mismo predio)
111
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
112
Capítulo 5. Los padres/madres de familia: la familia Hernández
Prácticas letradas:
A ta= Alfabetizado para las tareas escolares
A cree= Alfabetizado para las creencias religiosas
A apr= Alfabetizado para aprender
A ing= Alfabetizado para investigar
A tra= Alfabetizado para el trabajo
Ac = Alfabetizado para la calle
Uso de la tecnología
A lib= Alfabetizado para libros
Al rev= Alfabetizado para revistas, periódicos, folletos, trípticos.
A vid= Alfabetizado para jugar videojuegos
A int = Alfabetizado para usar el internet
A tel= Alfabetizado para escribir y leer por teléfono
113
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
Fé- Vale- Car- Is- Yo- Ar- Rosa Alon- Sole- Oswal-
lix riana men rael landa man- so dad do
do
Ta X X X X X X X X
cree X X
apre X X X X X X X X X X
inv X X X X X X X X
trab X X X X X X X X X
Cll X X X X X X X X X X
Lib X X X X X X X X
rev X X X X X X X X X
vid X X X X
Int X X X X X X
Tel X X X X X X
114
Capítulo 5. Los padres/madres de familia: la familia Hernández
115
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
(continuación)
¿Qué Español, CN, Madurez, psi- Colores, Conocer el Aprender
apren- conocimiento comotricidad, figuras, alfabeto, las a leer y
dizajes de su cuerpo, y coordinación, alfabeto, letras. escribir,
debería su relación con hábitos, lim- suma, restas, contar.
aportar la el ambiente, pieza, socia- lectura.
educación primeros cono- lizar
preesco- cimientos sobre
lar? matemáticas
generados a par-
tir de sus necesi-
dades de conteo,
clasificación.
¿Los No, la maestra Se les iba a Contar hasta Que ahí no Iban a
maestros/ explicó que los enseñar a leer el 100, es- iban apren- trabajar
as expli- iba adelantar: ahí y escribir. cribir y leer der a leer y con
caron los “leían o leían” frases cortas. escribir. cantos y
objetivos porque era una juegos.
del prees- exigencia de la
colar? primaria.
116
Capítulo 5. Los padres/madres de familia: la familia Hernández
117
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
A muchos intelectuales y escritores mexicanos les parece que sólo existe una
“verdadera lectura”: la que se realiza por el puro placer de leer y que abarca
solo obras literarias. Veamos dos ejemplos: “La lectura es un acto gozoso, por
el simple placer de leer, no un acto obligado para informarse, aprobar una
materia o hacer una terea” (Víctor Hugo Rascón Banda); “Que alguien lea por
puro gusto, por el placer de leer, es una prueba definitiva de que realmente es
un buen lector…un lector auténtico” (Felipe Garrido) (2002, p. 2).
En las visitas que hice en un lapso del 2009 y 2011 a la casa de los
Hernández, observé diferentes prácticas de lectura con diferentes
tecnologías: libros, internet, teléfonos. Y concluyo que todas las
prácticas de lectura son válidas, en diferentes tipos de formatos o
tecnologías, con diferentes intenciones, ya que todas son prácticas
sociales del lenguaje y es discriminatorio creer que sólo las lecturas
de los autores prestigiados tienen valor. Algunas posiciones teóricas de
las últimas décadas reconocen las diferentes prácticas de lectura, en
el entendido de que leer no sólo implica hacerlo desde los autores
y textos reconocidos.
Acerca de las respuestas al cuestionario rescato las siguientes re-
flexiones:
¿Qué es alfabetizar?
De los cinco padres/madres de familia, tres consideran que alfa-
betizar es en términos generales enseñar a leer y escribir. Es decir,
que contemplan este proceso desde el que enseña, olvidando al que
aprende, como si la tarea consistiera en un actor que da y otro que
recibe. Desde esta perspectiva, no se considera que el aprendizaje de
la lengua escrita sea una reconstrucción del sistema, sino la repro-
ducción de un conocimiento. O dicho en términos de Ferreiro: “si
la escritura se concibe como un código de transcripción, su apren-
dizaje se concibe como la adquisición de una técnica; si la escritura
se concibe como un sistema de representación, su aprendizaje se
convierte en la apropiación de un nuevo objeto de conocimiento
(2010, p. 17). Es decir, que la principal responsabilidad y trabajo se
118
Capítulo 5. Los padres/madres de familia: la familia Hernández
119
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
120
Capítulo 5. Los padres/madres de familia: la familia Hernández
121
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
¿Los maestros/as del grupo de sus hijos les explicaron los obje-
tivos del preescolar?
A ninguno de los cinco padres/madres de familia se les explicó
cuáles son los objetivos del programa10 y en qué consiste el en-
foque. Aunque a Rosa y Alonso les explicaron que no iban a alfa-
betizar porque iban a trabajar con el programa, pero no se aclaró
en qué consiste.
10
El pep no contiene perfil de ingreso ni de egreso.
122
Capítulo 5. Los padres/madres de familia: la familia Hernández
Comentario final
Yolanda
Aspectos Soledad Rosa y Alonso
y Armando
En cuanto a la
Alfabetización Ambiente Alfabetización
lectura y escri-
convencional alfabetizador convencional
tura esperan:
123
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
(continuación)
En cuanto al
aprendizaje de Es un objetivo No se plantean No se plantean
inglés:
Hábitos de
trabajo/ Seguir
reglas/ Adap- No se plantean Es un objetivo No se plantean
tarse a rutinas
escolares
Maduración/
No se plantean Es un objetivo No se plantean
Autonomía
Adquisición de
Es un objetivo No se plantean Es un objetivo
conocimientos
124
Capítulo 5. Los padres/madres de familia: la familia Hernández
125
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
Información empírica
El seguimiento del trayecto de Germán se hace desde tres voces: So-
ledad, su mamá, y Armando y Yolanda, sus tíos, debido a que ellos
han participado en la educación del niño. El seguimiento se da en
el lapso de once años: 2009, 2011 y 2020
Primero presento algunos pasajes de la entrevista a Soledad en
el año 2009, para conocer cuáles eran sus expectativas y creencias
en ese momento:
Angélica: ¿Por qué elegiste que Germán entrara a esta escuela preescolar?
Soledad: “me gustó la forma que les enseñan, me gusta porque les tienen mucha pacien-
cia, veían en clase la carretilla “ma me mi mo mu” les daban una ilustración y si todavía
no le entendían les dejaban tarea y si todavía no le entendía, lo repetían, hasta que
quedara entendido el tema y así iban letra por letra”.
Angélica: ¿Cuántas planas hacían en la escuela?
Soledad: “Lo trabajaban con imágenes, que las pintaran, adornaran de cada carretilla y el
dibujo… les mandaban unas dos…sí había un avance en lo que estaban leyendo.
Angélica: ¿Para ti es importante que trabajen la lectoescritura?
Soledad: “Sí, porque es un avance bastante grande, que no cuesta trabajo que los niños/
as lo asimilen, tal vez al principio cuesta trabajo porque no están acostumbrados a hacer
tarea, no saben colorear… porque es la base de todo, si no sabes leer, no sabes ciencias,
si no sabes leer, no sabes, es la base, ya sabiéndolo.
Angélica: ¿Cuándo iniciaron el trabajo de la lectura y escritura?
Soledad: “En segundo, en primero fueron cosas básicas, en segundo ya les empezaron
a meter y en tercero fue de lleno, ya este enunciado, cuentos, resúmenes, para tal día
el cuento de caperucita roja, que lo leyeran y que de alguna parte del cuento que les
gustara, o de su propio resumen”.
Angélica: ¿Había momentos en que Germán ya no quería hacer las planas?
Soledad: “Al principio sí batallamos con eso, porque no estaba acostumbrado, pero ya
después él sabía a qué hora salía de la escuela, llegaba, jugaba un rato y ya después hacía
la tarea, se le hizo un hábito, como ya sabía qué hacer, era lo que tenía que hacer si tenía
que repetir, repetía, se le hacía mucho más fácil.
Angélica: ¿Nunca tuviste que terminar de hacerle las planas?
Soledad “No, no, sí batallamos, sí, fea o como sea, pero que la termine él.
Angélica: ¿A tu hijo le favoreció estar en esta escuela?
Soledad:“En el caso de Germán se desenvolvió mucho mejor, es muy tímido, pero al mo-
mento que ya sabía qué decían las películas pues sí le ayudó bastante, dejaba de hacer las
cosas por no saber leer, ni cómo se jugaba y dice “ya sé leer”. Hay escuelas, que se extra-
limitan, les quitan su espacio de juego y tampoco es mi intención, ni tan tan ni muy muy”.
Angélica: ¿Y cómo crees que le vaya a ir ahora en la primaria?
Soledad: “Yo espero que… todo mundo me dice que voy a tener muchos problemas
porque el niño ya va mucho más “adelantado” de los demás”.
Angélica: ¿Cuánto tiempo tardaba en hacer su tarea?
Soledad: “Una hora si venía como de muy buenas, como media ‘hora hoy, vengo cansado’
y se tardaba”.
126
Capítulo 5. Los padres/madres de familia: la familia Hernández
127
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
(continuación)
Soledad: “El encierro en la escuela y en lugar de distraerse, ‘no la hiciste en la escuela,
tienes que hacerla aquí’, chorrocientas mil de tarea que traía, eran las diez, once de la
noche y seguimos con tarea, de alguna manera sí lo obligábamos a que cumpliera con
ella, y era algo que el niño ya sabía y le desesperaba estar: lo mismo, lo mismo, lo mismo,
lo mismo, lo mismo, porque para esto Germán absorbió muy rápido todo y era de que
“es que ya me los sé”, sí, pero lo tienes que hacer porque es la tarea”.
Angélica: ¿Cuántas planas hacía?
Soledad: “Un montón, alguna ocasión llegamos a contar veinte creo, como tarea, más
aparte lo que hacía en la escuela, no sé, mucha, muchísima, acabó cuadernos y cuadernos
y seguimos en el mismo término. Cuando pasa a la primaria, la maestra que le tocó igual,
mucha terea y lo mismo que ya había hecho”.
Angélica: ¿Aprendió Inglés?
Soledad: “Si, pues sabe frases básicas, su nombre, colores, números, las figuras... cosas
pequeñas”.
Angélica: ¿Le enseñaban de la misma manera?
Soledad: Sí, lo mismo que veían en inglés y en español.
Angélica:¿Te parece que es importante que haya sido alfabetizado en preescolar?
Soledad: “Sí pero me parece más importante darle la continuidad, cosa que no hicimos
(no, con la cabeza), sí que aprendan a edad temprana, chiquitos, pero que sigan, no re-
trocederlos otra vez”.
Angélica: ¿A la niña la inscribirías en un preescolar donde alfabetizaran?
Soledad: “No, yo creo, en este caso la metería en una escuela de gobierno…pero no me
gustaría que pasara lo mismo”.
Angélica: ¿Qué expectativas tenías del preescolar, qué esperabas?
Soledad: Pues realmente lo que obtuvimos. Ahí fue el mayor problema fue no darle
seguimiento a lo que él ya sabía.
Angélica: ¿Qué obtuviste?
Soledad: “Que el niño era sociable, aprendía, le gustaba ir a la escuela, le gustaba partici-
par con sus compañeros, cosa que en el momento no se ha presentado”.
Angélica: ¿En lo académico qué obtuvieron?
Soledad: “A contar hasta cien y a reconocerlo, los números, sumas básicas de un dígito,
acabó leyendo, escribiendo y conocimientos del medio fue general, se sabe en inglés los
colores, las formas, los saludos, frases básicas”.
Angélica: ¿Qué opinas de la elección que tomaste para el preescolar?
Soledad:“Creo que no fue adecuada porque se le presionó para aprender algo que tal vez sí
era el momento y que no lo supimos aprovechar, porque al ingresar a primero ya lo sabía”.
128
Capítulo 5. Los padres/madres de familia: la familia Hernández
(continuación)
Muchos trabajos, repasar,
Forma de Paciencia, dibujos, carretillas, libros, cuadernos, no difícil/
trabajo pintar. “Me gustó”. cantidad, encierro, cumplir,
obligación.
Relación con la
Interesado en leer y escribir. No hay interés.
lengua escrita.
Elección del
preescolar para Sí, la misma u otra parecida. Una de gobierno.
su hija
Estado físico y
Muy bien, contento. Dislexia, presionado.
emocional
129
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
1. Preescolar
2. Primero de primaria (semestre 1)
130
Capítulo 5. Los padres/madres de familia: la familia Hernández
Preescolar
“su mamá lo metió a un preescolar particular y lo acosaban mucho en los trabajos, muchas
planas, le exigieron antes de tiempo, no lo dejaron ir en su etapa, fue muy difícil para él”.
Primero de primaria: primera escuela
“y entra a la primaria, le tocó una maestra algo tradicional y otra vez son planas, mu-
chas… muchas… planas. Germán empezó a tener mucho trauma, de hecho empezó
a tener una crisis nerviosa, empezó a salirle manchas en la piel y ya no quería ir a la
escuela”.
Primero de primaria: segunda escuela
“por esa situación se hace el cambio de escuela, le sugiero mi escuela, porque en ese
primer año había una maestra que trabajaba proyectos y entonces él estuvo muy bien,
le habían dicho que era hiperactivo y ella (la maestra) consideraba que no lo era porque
trabajo muy bien con él… empezó a responder”.
Segundo de primaria
“la cuestión fue que para el segundo año se cambia la maestra y llega una maestra
que no sabe trabajar con proyectos y nuevamente ha sido difícil para él, pues toda esa
situación que ha ido cargando, también le ha ido afectando…la maestra no trabaja los
proyectos, sólo son conocimientos y copiar lo que están aprendiendo, dejarles copias
o dejarles escrituras, veo que trabaja muy poco la lectura…entonces ha sido difícil, y él
nuevamente está desinteresado en la escuela… de hecho dice que se queda dormido…
se queja de que no hace caso, no querer ir a la escuela”.
131
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
132
Capítulo 5. Los padres/madres de familia: la familia Hernández
133
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
Angélica: Me dices que ahora tú colaboras en realizar las tareas con Germán, porque tu
hermana llega muy noche y lo despierta para hacer la tarea, e incluso lo mete a bañar
con agua fría para despertarlo.
Armando: “Mi hermana trabaja mucho tiempo y los tiene desatendidos, entonces la que
se hace cargo de ellos es la abuelita, pero la abuelita no puede, y yo como soy maestro,
pues ya sé qué tarea le dejan, trato de ayudarle, o qué tiene que llevar o realizar, se me
complica a veces porque ni siquiera la copia bien, y sí lo hostigan con recados, con malas
notas y su mamá es muy estricta con él”.
Angélica: ¿En qué sentido?
Armando: “A mí me ha tocado ver que cuando le dejan una tarea y no la anotó y cuando
le revisa los cuadernos, y le ve recados: le pega o lo maltrata o lo amenaza con premios
y castigos para que cumpla y de todas maneras no cumple. Lo que pasa es que es muy
desorganizado y no tiene horarios establecidos, entonces ve demasiado televisión, le
cuesta mucho trabajo centrar su atención y las tareas a veces las hace ya muy noche”.
Angélica: Cuando entrevisté a su mamá, hace cerca de dos años, me dijo que si se “ade-
lantaba” se le iba a hacer más fácil la primaria, ¿tú qué opinas?
Armando: “Fue al revés, fue contraproducente, porque ahorita cuando él entra en la
primaria, es un niño que le faltan muchos límites por el descuido y la desatención y las
actividades no le resultan agradables y genera más indisciplina…me presumía que leía y
lo hacía mecánicamente, me decía ‘la m + a es ma y la l + e es le y la t… y entonces él
decía que ya decía maleta’.
134
Capítulo 5. Los padres/madres de familia: la familia Hernández
(continuación)
Y nunca lee por enunciados, y ahorita que le dejan leer libros en la biblioteca de aula,
es muy complicado, es estarlo presionando para que lea un párrafo y yo le leo otro, la
vamos comentando, pero no tiene dominada la lectura con fluidez para poderla inter-
pretar adecuadamente”.
Angélica: Me dicen que llegó a la primaria y le tocó las mismas estrategias de preescolar:
abusos de planas. ¿Fue una continuidad?
Armando: “Sí, había muchas similitudes y él, al no tener hábitos de trabajo, no concluía
las actividades y entonces a mi hermana la citaban y le decían que tenía rezago escolar,
que lo tenían que canalizar y le diagnosticaron “Déficit de atención con hiperactividad”.
Angélica: ¿Tú notas que tenga interés autónomo por leer?
Armando:“Sólo algunos instructivos de los juegos de ex box los lee, pude revisar deteni-
damente, pero la literatura no le llama la atención, mucho menos los textos informativos
no le llaman la atención”.
135
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
136
Capítulo 5. Los padres/madres de familia: la familia Hernández
137
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
(continuación)
Angélica:¿Se ve feliz Germán?
Soledad: “¡A veces¡ (con voz apagada)”.
138
Capítulo 5. Los padres/madres de familia: la familia Hernández
Datos empíricos
Extracto de la entrevista a Armando, papá de Yadira.
Angélica: ¿Por qué eligieron un CENDI y no una escuela particular, bilingüe, donde alfa-
beticen, es decir, que tenga otra oferta educativa?
Armando: “Lo que nos ayuda un poquito es que estamos en contacto con niños/as, y
hemos visto que cuando aceleran ese proceso, más tarde no les permite como trabajar
actividades de razonamiento de operaciones formales, o sea llega un momento que ese
tiempo que se gana alfabetizando, les empieza a repercutir porque como que no se les
deja cumplir ese proceso normal, como se acelera y después no está bien consolidado”.
Angélica: ¿En preescolar cumplió los objetivos que tú te habías planteado para Yadira?
Armando: “No, porque también había poco compromiso de su Miss, entonces los CEN-
DIS sí se asumen como guarderías, yo no veía la parte académica con ella”.
Angélica: ¿Cómo es la niña que el preescolar colaboró en formar?
Armando: “Yo sentí que fue una transición fuerte a la primaria, porque la parte escolari-
zada la vivió en primero y fue complicado para ella, porque no tenía hábitos de trabajo,
porque pretendía seguir sin reglas, sin actividades escolarizadas fijas, y la parte que sí le
ayudó fue de la dependencia de nosotros, sus hábitos de higiene, su codependencia se
fue dejando a un lado, se hizo un poquito más autosuficiente.”
Angélica: ¿Yadira es una niña feliz?
Armando: “Sí, muy consentida, pero sí”.
Angélica: ¿Con que método fue alfabetizada Yadira?
Armando: “Yo cuando asistía a las juntas nos dijeron que era por método Minjares, pero
observé que llevaba el método pero también era un poco ecléctica, para ese tiempo
había salido la propuesta de PALEM y no la trabajaba”.
139
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
(continuación)
Angélica: ¿Qué opinas del proceso de Yadira?
Armando: “Fue difícil, porque sentimos que estaba muy inmadura de preescolar y al
principio toda la parte de la alfabetización se le complicó, estaba muy consentida y
todo el trabajo escolar se le complicaba, era muy flojita, es como exploradora, le gusta
visualizar imágenes y explora libros aunque no los leía”.
Angélica: ¿El trabajo de alfabetización era mecánico?
Armando: “Sí, por sílabas y algunas veces por letras, eran pocas planas, pero sí les deja-
ban, era de letra a sílaba y de sílaba a palabra, eso fue en la primaria”.
Angélica: ¿A Yadira le gusta leer?
Armando: “Sí, pero no se le ha podido formar el hábito”.
Angélica: ¿Y tú, cómo influyes en las prácticas lectoras de Yadira?
Armando: “Yo sí trato de que tenga materiales escritos en la casa, y me pongo a leer
algunas ocasiones con ella y la llevo a ferias de libros, respeto un poquito lo que le gusta
leer a ella, pero la van encaminando porque se centra mucho en textos de caricatura o
lo que está de moda”.
Angélica: ¿Cómo es su desempeño en la escuela primaria?
Armando: “Pues bien, pero yo observo que trabajan poco en su salón y que muchas
actividades son improvisadas no lleva un seguimiento, como uno tiene la ventaja de
conocer los planes y programas”.
140
Capítulo 5. Los padres/madres de familia: la familia Hernández
141
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
142
Capítulo 5. Los padres/madres de familia: la familia Hernández
143
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
Datos empíricos
Fragmento de la entrevista realizada a Alonso el papá de Adriana.
144
Capítulo 5. Los padres/madres de familia: la familia Hernández
145
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
146
Capítulo 5. Los padres/madres de familia: la familia Hernández
147
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
Análisis de Adriana
Rosa y Alonso parten de la creencia de que su hija va a tener mayor
posibilidad de éxito escolar si llega a la primaria sabiendo leer y
escribir. Partiendo de esta concepción, y como en el preescolar no
alfabetizan convencionalmente, decidieron hacerlo ellos en su casa.
Al tomar la decisión de alfabetizarla tuvieron que decidir cómo ha-
cerlo, es decir, qué tradición usar. No le preguntaron a Yolanda y
Armando, no obstante de ser maestros/as y vivir en la misma casa;
tampoco investigaron métodos para alfabetizar en libros ni en in-
ternet, siendo usuarios habituales de la red. En cambio, optaron por
acudir a una tradición familiar para ellos, siguiendo las estrategias y
el método con el que ellos aprendieron y en el que confían. Es decir,
recurren a sus creencias implícitas aunque hay otras opciones. Ellos
le confieren al aprendizaje de la lectoescritura un valor preponde-
rante y confían en su experiencia, como aprendices de la lengua,
para alfabetizar a su hija. Recurren a la repetición y memorización
de letras, sílabas y palabras, para formar oraciones.
Alonso y Rosa tienen concepciones similares sobre la alfabeti-
zación; entre ellos no hay discrepancias o desacuerdos en la edu-
cación que quieren para sus hijos. Toman las decisiones de manera
conjunta y se sienten satisfechos del desempeño de Adriana. Sus
principales creencias sobre la alfabetización se pueden resumir de
la siguiente manera:
148
Capítulo 5. Los padres/madres de familia: la familia Hernández
Interacciones Dificultad para conse- Facilidad para tener y Facilidad para tener
guir y conservar ami- conservar amigos. y conservar amigos.
gos, pelea, agrede. Buena relación con la Buena relación con
Confrontación con la maestra. la maestra
maestra.
Vínculo con la No hay interés por No hay interés por No hay interés
lengua-cultura leer textos escolares. leer textos escolares. por leer textos
escrita Lee con avidez los Lee con gusto los escolares.
instructivos de video- libros que le compra Escribe como parte
juegos. su papá, le agrada de las tareas esco-
Escribe como parte asistir a las ferias de lares, pero también,
de las tareas escola- lectura. de manera menos
res, pero también, de Escribe como parte común, como prác-
manera menos común, de las tareas esco- tica social (cartas a
como práctica social lares, pero también, los reyes, día de la
(cartas a los reyes, día de manera menos madre).
de la madre). común como prác-
tica social (cartas a
los reyes, día de la
madre).
149
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
(continuación)
Interés por asistir No le gusta ir a la En ocasiones no Le agrada asistir a
a la escuela escuela, argumenta: quiere asistir a la la escuela.
sueño, cansancio, que escuela.
lo regañan, que no le Argumenta “abu-
sale bien el trabajo. rrirse”.
12
Los valores para la apreciación de lectura son: Requiere apoyo, se acerca al es-
tándar, estándar y avanzado, adelante explicaremos a detalle esta evaluación.
150
Capítulo 5. Los padres/madres de familia: la familia Hernández
151
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
• Requiere apoyo
• Se acerca al estándar
• Estándar
• Avanzado
Germán tiene una valoración baja porque en los tres rubros ob-
tiene: “Se acerca al estándar”. Yadira es evaluada con la mitad del
“Estándar” y “Se acerca al estándar”. Y Adriana obtiene, también,
entre “Estándar” y “Se acerca al estándar”. Es decir, que los tres están
lejos de llegar a los niveles más altos.
152
Capítulo 5. Los padres/madres de familia: la familia Hernández
153
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
154
Capítulo 5. Los padres/madres de familia: la familia Hernández
155
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
primos saben, porque sus padres se los han hecho saber de distintas
formas, que la lectura y la escritura son importantes.
Específicamente en cuanto a la escritura, los tres niños/as la
utilizan fuera del contexto escolar como una práctica social, por
ejemplo, escriben cartas a los “reyes magos” y en el “día de la madre”.
Saben que la escritura sirve para trasmitir ideas, deseos, informa-
ción y sentimientos.
En el 2020, nuevamente entrevisté a los padres/madres de fa-
milia, a través de llamadas telefónicas y videollamadas debido a la
pandemia. Pretendía saber cómo han ido evolucionado los jóvenes
y cómo se sienten los adultos con ese proceso. Se realizaron cuatro
entrevistas, una a la mamá de Germán, otra a la mamá de Adriana
y a la madre y padre de Yadira. A continuación recupero algunas
partes de las entrevistas:
Yolanda
Armando
156
Capítulo 5. Los padres/madres de familia: la familia Hernández
(continuación)
Lee mucho contenido de las redes sociales, pero no tiene el hábito para escoger lectura
por libre decisión, lee lo que le ponen a leer.
Me parece que su proceso de alfabetiación como es continuo, debe seguir desarrollando
más habildiades lectoras en los distintos retos académicos de su vida.Y es lo que le falta
desarrollar. Pero va bien en la escuela, aprueba sin mucha dificultad, se ha adapatado bien
a los estilos de la escuela.
Soledad
Mi hijo tiene 16, está en el primer semestre de Conalep. El año pasado estuvo en Ba-
chilleres pero no le fue bien y se salió. De entrada, que no fue la escuela de su primera
opción si influyó a que ya fuera sin tantos ánimos, ya que él estaba interesado en enfo-
carse en algo que le ayudara con lo de mecatrónica. El cambio también le afectó, porque
tenía un poco más libertad en el aspecto que ya se movía él solo más lejos.Tenía muchas
clases libres al parecer por falta de personal, y también mucha flojera. Nos desaparta-
mos un poco como mamá porque estaba trabajando y no le di seguimiento a tiempo. Le
di la confianza y cuando me dijo, ya debía todas las materias.
En cambio en la secundaria, donde la verdad tenía una gran ayuda de parte de la psicó-
loga y acá donde por más que buscamos ayuda no la hubo, si fue otro factor.
Considerando que ya perdió un año y ahora tiene otra oportunidad en otra escuela, lo
veo más enfocado y echándole más ganas. Pero no le gusta estudiar y le cuesta mucho
trabajo en varias materias. Su deempeño en general siempre es regular bajo, aunque
tiene problemas de retención debido a que está diagnósticado como TDHA.Y le es muy
difícil concentrarse y retener la información.
La lectura totalmente, porque no le gusta, ni le gusta escribir, le es muy difícil la redac-
ción y cuestiones básicas de ortografía. Ha leído algunos libros que le llaman la atención,
casi siempre han sido de historias de videojuegos o historias que le llaman la atención.
Sí es muy frustrante en muchos aspectos, porque el hecho de que le cuesta trabajo
impide que le ponga el esfuerzo necesario, y entramos en dilemas entre la flojera y su
TDHA, y pues a veces sí lo entendemos pero es una línea muy delgada en entenderlo/
ayudarle y solaparle y solucionarle...
Ahorita con las clases en línea es difícil lidiar con eso.Y ahora en línea había creído que
sería más fácil ya que estoy totalmente en supervisión de lo que hace, pero el exceso
de trabajo en tareas y temas mal explicados, y la poca actualización de los profesores
lo hacen más complicado. Adjunto que tengo dos niveles totalmente distintos en casa
mientras estoy con mi hija en clases y tareas, paso a bachillerato a tratar de ayudarle a él.
Creo que cuando estuvo en preescolar les faltó que le ofrecieramos más cultura de la
lectura.
Rosa
Adriana tiene 15 años, está en la preparatoria 8, fue su primera opción y estamos muy
contentos de que se haya quedado.
Me siento satisfecha de cómo ha evolucionado en su desarrollo escolar, cuando apren-
dió a leer y escribir no tuvimos problemas, fue fácil, en la primaria y secundaria le fue
bien.
157
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
(continuación)
Y ahorita en la preraratoria, pues está en línea desde que entró, pero le va bien, le echa
ganas, su desempeño es bueno. Ella está contenta en esa escuela, le gusta.
La lectura y escritura no se le dificulta, pero no lee porque quiera, sino porque tiene
que hacerlo por la escuela.
158
Capítulo 5. Los padres/madres de familia: la familia Hernández
159
Capítulo 6
LOS NIÑOS/AS Y SU MIRADA DE LA ALFABETIZACIÓN
161
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
162
Capítulo 6. Los niños/as y su mirada de la alfabetización
ser, creyendo que debe decir lo que se espera de ella; es decir, que
le gusta hacer tareas. Cuando le pregunté: ¿Te gusta hacer planas? Y
respondió “Seee”, “Es que me divierte mucho”, arrastrando las pa-
labras, gesticulando más de lo que generalmente hace al platicar,
también hay que señalar que sus pies y manos estaban muy activos.
Adriana se comportó muy tímida durante la entrevista, hubo
varias preguntas que no contestó; hay que señalar que es la más
pequeña de los tres niños/as y en ese momento acababa de cum-
plir cinco años. Para llevar a cabo la entrevista su tío la tenía abra-
zada, estaba con la cabeza agachada y su voz era muy suave. Sus
respuestas son las siguientes:
163
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
(continuación)
Angélica: ¿Y cómo sales en los dictados?
Germán: Un poquito mal.
Angélica: ¿Por qué un poquito mal?
Germán: Porque no me sé todas, y todos mis amiguitos se adelantan.
Angélica: ¿Y tú?
Germán: No tengo prisa.
Angélica: ¿Tú vas despacito? ¿Y qué pasa si ellos van rápido y tu despacito?
Germán: Pos quieren ganar ellos yyyy yo no.
Angélica: ¿Y no te gusta que te ganen?
Germán: No.
Angélica: ¿Ellos acaban rápido y tú te tardas mucho?
Germán: Miji(dice sí con la cabeza).
Angélica: ¿Y esto te hace sentir mal?
Germán: Sí.
Angélica: ¿Y tus amiguitos te dicen algo?
Germán: No.
Angélica: ¿Cuánto sacas en los dictados?
Germán: Pos nada.
Angélica: ¿No te ponen calificación en los dictados?
Germán: No, porque no me apuro.
Angélica: ¿Entonces no te califica?
Germán: Me ponen mal y mal.
Angélica: ¿Cada cuando te hace dictado?
Germán: Uno cada día.
Angélica: ¿Te gustan los dictados?
Germán: No.
Angélica: ¿Y las planas?
Germán: Sí.
Angélica: ¿Por qué?
Germán: Porque en esas sí me apuraba.
Angélica: ¿Esas si te salían bien?
Germán: Sí.
Angélica: ¿Las planas sí te gustan?
Germán:Y no me dejaban hacer planas.
Angélica: ¿No haces en la tarde dos planas de tarea?
Germán: Nunca me dejan planas.
Angélica: ¿Y en tu escuela sí hacías planas
Germán: Tampoco.
Angélica: ¿Y entonces cómo aprendiste a leer y escribir?
Germán: Así sólo leyendo una por una: así a, p, g.
164
Capítulo 6. Los niños/as y su mirada de la alfabetización
165
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
166
Capítulo 6. Los niños/as y su mirada de la alfabetización
167
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
168
Capítulo 6. Los niños/as y su mirada de la alfabetización
169
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
vez hagan mejor el trazado, ya que se puede ver que en los primeros
renglones escribía con más cuidado y quizás más despacio y en los
últimos las letras eran menos parecidas al modelo.
Parece que a pesar de las dificultades que experimenta al hacer
planas, en general, con ellas obtiene notas satisfactorias. Debido a
ello, continué revisando y reflexionando y encontré otros trabajos
importantes, los denominados dictados, como el que muestro a
continuación:
Dictado de Germán
170
Capítulo 6. Los niños/as y su mirada de la alfabetización
13
“Dibujar” letras, es el concepto que utiliza Emilia Ferreiro (2010) para referirse
a una práctica donde se copia mecánicamente las letras y no hay ningún tipo de
aprendizaje significativo.
171
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
172
Capítulo 6. Los niños/as y su mirada de la alfabetización
173
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
174
Capítulo 6. Los niños/as y su mirada de la alfabetización
175
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
176
Capítulo 6. Los niños/as y su mirada de la alfabetización
177
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
178
Capítulo 6. Los niños/as y su mirada de la alfabetización
179
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
Extractos de entrevistas
Germán
Yadira
180
Capítulo 6. Los niños/as y su mirada de la alfabetización
Adriana
181
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
182
Capítulo 6. Los niños/as y su mirada de la alfabetización
Vínculo con la
Qué leen Qué escriben
cultura escrita
¿Qué escriben?
Cuando les pregunto ¿qué escriben?, los tres responden que dic-
tados y planas. La contundencia de sus respuestas no deja duda
de que la escritura para ellos es la transcripción de un código y la
repetición de un modelo establecido. Los propósitos de los pro-
gramas de preescolar y de primaria que revisamos en capítulos
anteriores. donde se plantea la escritura como una práctica social
del lenguaje y se pretende que la utilicen en diferentes textos como
cuentos, diarios, recetas de cocina, recados, cartas, entre otros,
simplemente se queda en buenas intenciones, porque la realidad
de estos tres niños/as es otra. Escriben sólo textos elaborados repi-
tiendo, copiando y dictados que son una práctica irreal y descon-
textualizada, que además les provoca angustia y estrés constante.
La escritura que practican en las aulas y en sus casas es casi exclusi-
vamente una tarea mecánica repetitiva, no producen textos reales,
con excepción de las cartas a los reyes magos y las del día de la
183
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
Sí, porque es la base de todo, si no sabes leer no sabes ciencias, si no sabes leer
no sabes, es la base, ya sabiéndolo hacer puedes inducir a los niños/as a que
lean de todo, jueguen con todo.
¿Qué leen?
Germán lee principalmente para fines escolares, para aprender a
leer; su mamá y maestros/as no se plantean la posibilidad de ge-
nerar experiencias recreativas y de goce estético. El niño no refiere
que en la escuela la maestra lea cuentos, historias, ni que su mamá
lea para él, aunque su tío Armando platica que en tareas de lectura
lo acompaña y cada quien lee un párrafo. Y como prueba de que
la lectura es importante dentro de la escuela porque es importante
fuera de ella y no al revés14, está la anécdota de que Germán lee
detenidamente los instructivos de los videojuegos porque compite
con sus primos, quienes son mayores y saben más que él. Germán
rebasa las limitantes de una lectura donde sólo se decodifica, y la
utiliza para resolver problemas de la vida cotidiana que requieren
comprensión.
Para Yadira aprender a leer, además de tener fines escolares, tam-
bién es una herramienta para acceder a la cultura y de recreación
14
Haciendo una adaptación de la frase de Daniel Goldin: “La escritura es impor-
tante en la escuela porque es importante fuera de ella y no al revés” (citado en
Ferreiro, 2007).
184
Capítulo 6. Los niños/as y su mirada de la alfabetización
185
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
186
Capítulo 6. Los niños/as y su mirada de la alfabetización
Hay que señalar que no todos los maestros/as tienen esta visión
sobre la cultura escrita; Armando es un maestro fuertemente in-
fluido por una suma de saberes teóricos, un genuino deseo de
aprender y la sensibilidad que se requiere para entender lo que im-
plica enseñar y aprender.
Para cerrar este apartado, concluimos que Yadira tiene una rela-
ción diferente con la lectura que sus primos, mediada por todas las
experiencias lúdicas relacionadas con la lengua escrita. Como parte
de un acuerdo familiar no ha sido presionada para aprender a leer,
incluso aprendió más lento que sus compañeros.
Señalan autores como Moreno (2001) y Wolf (2008), entre otros,
que los hijos de padres lectores suelen imitar sus prácticas lectoras.
En este sentido, se espera que el gusto por la lectura se contagie,
como una especie de herencia cultural. Para Moreno (2001) la rela-
ción con el entorno familiar está vinculada con la habilidad lectora
y el gusto que los niños/as tendrán por leer y escribir. Esta teoría be-
neficia a niñas como Yadira, pero es poco alentadora para Adriana y
Germán; afortunadamente sólo se trata de una tendencia, y niños/
as con un ambiente familiar poco estimulante pueden transgredir
las expectativas y poder, en algún momento de su biografía, pasar
horas de recreación leyendo y escribiendo.
Los jóvenes
187
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
Germán
Me enseñaron a leer y escribir con sílabas, las letras, de ahí fui juntando las letras, me
enseñaron, empecé a escribir haciendo planas, planas y lectura, de libros pequeños. Fue
difícil y no fue agradable.
Sí me gustaba la escuela, pero no me gusta leer, no leo, y si lo tengo que hacer es en
papel. Pero trato de no hacerlo, a veces un poquito porque es a fuerza. No me gusta
escribir, y si lo tego que hacer es en línea.
Estoy en el primer semestre de preparatoria. En CONALEP de Alvaro Obregón. Sí me
gusta mi escuela, no tengo otra, y sí me gusta.
No tengo dificultades en la escuela, más que para entenderlas. No tiene nada que ver la
redacción con la escritura. Yo puedo ponerme a escribir pero no tiene nada que ver, el
darle forma. Quiero estudiar algo de Mecatrónica.
La mayoría de mis tareas se basan en leer, y yo sólo copio y pego, no leo. Cuando tengo
que escribir algo lo escribo como mis palabras, así como sé.
Las clases en línea no son funcionales, no nos sirven para nada, cuando te deajan más
tareas, porque supongo que no saben moderar los tiempos los profesores, o sea las
tareas que me dejan son bastabte extensas, por lo mismo que no saben moderar los
tiempos de una tarea presente a una virtual.
Yadira
Tengo 16 años,
Mi papá me enseñó con un libro que se llamaba el Osito blanco y en la escuela con la
maestra. Nos hacían comprensión lectora, veían cuantas palabras leíamos por minuto
y el observar el sonido de las letras, fue agrable, pero recuerdo que me costó un poco
de trabajo, pero me costó consolidarlos años después, recuerdo que me llevó tiempo.
Mi papá me llevaba a las ferias de libros y me compraba los que quería, él tiene muchos.
Me gustaba mi escuela de preescolar, hacíamos muchas actividades. Me han gustado
todas las escuelas en las que he estado.
Leo libros que me dejan en la preparatoria: La divina comedia, La Iliada…Leer en papel
me parece mas fácil, y me ayuda más a comprender la lectura. Me gusta escribir, pues
como ensayos, me gusta analizar los cuentos o poemas que me dejan en la escuela,
escribo en papel. Estoy en el ultimo año de preparatoria. Me gusta mucho. Ya quiero
regresar a la escuela, con mis amigos.
Hago rápido las tareas, sí paso las materias, bueno a veces hay algunas dificiles.
188
Capítulo 6. Los niños/as y su mirada de la alfabetización
Adriana
Estos jóvenes, al igual que sus padres, le asignan gran valor a la es-
cuela, por ello, estudiar es importante para su proyecto de vida. En
su familia, la mayoría de los adultos tienen empleos relacionados
con los estudios con que cuentan, ya sea nivel técnico o licencia-
tura. No es una familia que esté vinculada con el comercio, por lo
tanto, estudiar es un objetivo para tener un medio de obtención de
recursos e independencia económica.
Los tres jóvenes continuaron con su trayecto educativo, están sa-
tisfechos con la escuela donde están inscritos. Yadira se encuentra en
tercer año. Germán y Adriana en primero; debido a la pandemia, no
han tenido clases presenciales porque acaban de ingresar a primer
año. Para Germán, no ha sido fácil transitar por el circuito escolar: en
la secundaria tuvo problemas de adaptación y aprovechamiento, pero
concluyó sus estudios. El bachillerato pedagógico al que ingresó en el
año escolar 2019-20, no satisfacía sus expectativas y desertó pronto.
Está contento, porque esta nueva escuela le puede abrir las puertas
hacia lo que le gusta hacer, que es relacionado con la tecnología.
Llama la atención que los tres leen por obligación escolar, no lo-
graron construir ningún vínculo emocional con la lectura, ni la ven
como una posibilidad de recreación. Insisten: “No me gusta leer”,
“Lo hago porque me lo dejan”.
Y como hemos mostrado en esta investigación, tuvieron dife-
rentes estilos de alfabetización:
189
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
190
Capítulo 6. Los niños/as y su mirada de la alfabetización
191
Capítulo 7
EL VACÍO QUE DEJA LA sep
La sep deja un vacío por la falta de claridad que hay en el pep y por
la facilidad con que se infringen los lineamientos que norman la
educación preescolar. Maestros/as, directivos y dueños hacen dife-
rentes interpretaciones de los objetivos y del enfoque del programa
de español, conformando muchas formas de concebir la educación
preescolar. Y los padres/madres de familia no conocen las nuevas
formas de trabajo, y no hay intenciones de hacerlos participar de
estos conocimientos, porque no se les concede la autoridad que
tienen como sociedad.
Las prácticas dentro de las escuelas y las políticas educativas
son un asunto que implican a toda la sociedad; dejar esta tarea en
manos de las instituciones como representantes y únicas instancias
en tomar deciones, no ha dado buenos resultados.
Aunado a lo anterior, en las últimas décadas cambian las preten-
siones de los padres/madres de familia –de alguna manera- como
resultado de la obligatoriedad, las prisas y las exigencias de una so-
ciedad de consumo, y con ello los maestros/as se ven sometidos a
fuertes presiones.
En algunas escuelas primarias públicas, como en casi todas las
privadas, para poder inscribir a los niños/as a primer grado se les
193
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
194
Capítulo 7. El vacío que deja la sep
Porque a los papás también les tenemos que demostrar qué es lo que hicieron
durante el tiempo que estuvieron en la estancia: ¿Cuántas planas?, ¿cuántos
ejercicios? Les gusta que vayan llenos los cuadernos, que vayan llenos los libros,
terminados, que se ocupe mucho material, y se sienten orgullosos, sí sí sí, para
que ellos vean que se está haciendo, en que se está invirtiendo su dinero, ellos
están pagando por algo y se están dando cuenta que se está, que están gastando
su dinero adecuadamente; cuando no hay material que presentar, cuando no
hay trabajo: No hacen nada, se la pasan jugando (E- 10).
Para finalizar este apartado, hay que destacar que el complejo fenó-
meno de la alfabetización en preescolar todavía se ve más enredado,
195
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
por las acciones que realizan las autoridades que van desde direc-
tivos, dueños, supervisores y jefes de sector, que no siempre pri-
vilegian el bienestar de los niños/as. Muchos de los conflictos que
existen actualmente, a consecuencia de la tendencia a alfabetizar
convencionalmente, se podrían disminuir si hubiera una capacita-
ción real y efectiva a docentes y autoridades.
Sería importante capacitar a los padres/madres en el conoci-
miento de los nuevos enfoques y didáctica de la lengua, y los be-
neficios que puede traer para sus hijos una alfabetización basada
en la fórmula: descodificación + compresión + crítica del contenido+
práctica social+ gusto por la lectura.
La alfabetización como producto cultural lleva tiempo, las prisas,
no favorecen su aprendizaje, vamos tomando el reto con calma y
con la ilusión que implica acceder a una herramienta tan poderosa.
Ante el vacío que deja la secretaría en la educación preescolar
en materia de alfabetización, pereciera que hay una indefinición en
las políticas educativas, que cada escuela actúa de manera indepen-
diente, de acuerdo a sus creencias y en algunos casos intereses. Y
que hay muchos perjudicados: en primer lugar los niños/as, que
desde el preescolar ya están trabajando con prácticas mecánicas y
repetitivas; los padres que no satisfacen sus expectativas; los maes-
tros/as que se encuentran indefensos ante las presiones, y en general
todo el sistema educativo porque los resultados siguen sin mejorar.
196
CONCLUSIONES
197
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
198
Conclusiones
199
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
200
Conclusiones
201
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
202
Conclusiones
15
De acuerdo con información de la sep (www.dgb.sep.gob.mx) en las escuelas
que pertenecen a Estados de la Unión Europea, la educación primaria y secundaria
tiene una duración de 12 y 13 años. La educación preescolar dura dos años, ya que
ingresan a los cuatro años. Para ingresar a la educación primaria la condición es
tener seis años cumplidos, no se requiere el diploma de educación preescolar. En
Estados Unidos de Norteamérica también ingresan a la educación preescolar a los
cuatro años y no es una educación generalizada, no todos los niños/as asisten a
ella, por lo tanto no es un requisito para ingresar a la educación primaria.
203
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
204
Conclusiones
205
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
206
Conclusiones
207
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
208
Conclusiones
209
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
210
Conclusiones
211
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
212
Conclusiones
213
REFERENCIAS
215
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
216
Referencias
217
La “prisa” por alfabetizar en preescolar
218
ANEXO
Lugar donde
Número Nombre Función
labora o estudia
Madre de familia/
1 Yolanda maestra Primaria oficial
de primaria
Padre de familia/di-
2 Armando Primaria oficial
rector de primaria
Maestra Preescolar
9 Yaraví
de preescolar particular
Maestra Preescolar
10 Liliana
de preescolar particular
Maestra
11 Sandra Preescolar oficial
de preescolar
219
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Delfina Gómez Álvarez Secretaria de Educación Pública
Francisco Luciano Concheiro Bórquez Subsecretario de Educación Superior
Coordinadores de Área
Adalberto Rangel Ruiz de la Peña Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión
Amalia Nivón Bolán Diversidad e Interculturalidad
Pedro Bollás García Aprendizaje y Enseñanza en Ciencias, Humanidades y Artes
Leticia Suárez Gómez Tecnologías de la Información y Modelos Alternativos
Eva Francisca Rautenberg Petersen Teoría Pedagógica y Formación Docente
Rosalía Meníndez Martínez Posgrado
Rosa María Castillo del Carmen Centro de Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas
Vocales académicos
José Antonio Serrano Castañeda
Gabriela Victoria Czarny Krischautzky
Ángel Daniel López y Mota
María del Carmen Mónica García Pelayo
Juan Pablo Ortiz Dávila
Claudia Alaníz Hernández